Mensaje de la Conferencia Episcopal Argentina

“Entre ustedes no debe ser así”

 

 

Vivimos tiempos difíciles, de profundas confrontaciones. Necesidades de todo tipo, en una precaria situación económica y social a nivel nacional y mundial, alteran a las personas y a las comunidades. Discusiones, peleas y enfrentamientos se dan en los medios públicos y privados, en comunidades y familias.

La violencia en todas sus formas, circula entre nosotros y nosotras, particularmente, nos aflige la violencia ejercida contra las mujeres, que, lejos de aminorar, crece cada día. En este día de las mujeres, nuestras oraciones y pensamientos están con quienes más sufren en nuestro país y en el mundo. Nos sentimos especialmente cerca hoy de mujeres, adolescentes y niñas víctimas de la violencia física que a muchas lleva a la muerte; de violencia psicológica que las deja emocionalmente heridas y a veces condicionadas de por vida; de la violencia institucional y social que las priva de sus derechos y posibilidades de desarrollarse como personas; de la violencia que supone la pobreza con su falta de oportunidades de alimentarse, educarse, trabajar, criar a los hijos e hijas.

En este contexto nosotras, como mujeres de fe, sin ingenuidad pero con valentía, escuchamos las palabras de Jesús: “Entre ustedes no debe ser así” (Mc 10, 43).

Queremos ser artesanas de paz, en nuestras familias, en nuestras comunidades eclesiales, en nuestros barrios, en nuestros lugares de trabajo y de estudio. Queremos tener esta mirada hacia las realidades de nuestro país y del mundo. Respetar las diferencias, construir a pesar de ellas. Sostenernos en el trato justo hacia el prójimo, con empatía sin atacar ni anular. Esta dura realidad nos demuestra que aún en las tensiones, en las dificultades debemos recuperar la idea de que nadie se salva solo, somos por y con otros, más cuando el contexto requiere la salida colectiva.

Ojalá podamos darnos la oportunidad de no perder la humanidad, la ternura.

El Papa Francisco nos invita a que “hagamos de la no violencia activa nuestro estilo de vida”,1 tanto en la Iglesia como en el mundo. Esto significa no acomodarse a los criterios de un mundo en donde la violencia en sus diversas formas, permanece asimilada en cada una de las estructuras sociales. Queremos construir puentes y no muros como nos pide el Papa Francisco.

Mama Antula nos inspira: descalza, sola, recorriendo distancias enormes pero unida a Jesús, aferrada a la cruz y con el corazón lleno de amor. Que ella interceda por nosotras, en particular por las mujeres que más sufren.

Que este 8 de marzo de 2024 sea un día de paz, es nuestro deseo.

 

Área de las mujeres. Secretaría de Laicos
Conferencia Episcopal Argentina

 

Cáritas Argentina promueve la Campaña Solidaria de Navidad

Este año, la campaña solidaria navideña fue convocada bajo la consigna: “En esta Navidad, la ayuda se hace encuentro”, que evoca el sentido profundo de una Solemnidad en la que la ayuda de Dios se consuma en su encuentro con la humanidad.

Por tal motivo, la organización invita a toda la sociedad a sumar su aporte y colaboración para ayudar a los más vulnerables, durante el período que se inició con la fiesta de la Inmaculada Concepción, el pasado viernes 8, hasta el día de Reyes, el próximo 6 de enero.

“En el pesebre contemplamos el gran encuentro de Dios y la humanidad… de ese encuentro de Dios con los hombres y mujeres de todos los tiempos, nace nuestro deseo profundo de ayudar, despojados de nuestros orgullos y vanidades, de nuestras omnipotencias y prepotencias”. Así se expresó el obispo de Quilmes y presidente de Cáritas Argentina, Carlos Tissera, en su mensaje de fin de año.

Ante los tiempos complejo que se visualizan en la Argentina, que impactan en la vida de millones de compatriotas, Cáritas Argentina sigue alentando el trabajo de cada día, la organización comunitaria, el sostenimiento y la reconstrucción de la esperanza para los más pobres, permaneciendo siempre cerca.

Para quienes deseen y puedan, es necesario sumarse entrando a la web, vía celular o computadora.

Fuente: vidanuevadigital.com

Un mundo desigual con un problema compartido

Por María José González – CVX Uruguay

Cuando hablamos de la COP, hablamos de la Conferencia de las Partes (Conference Of Parts) de las Naciones Unidas; las Partes son los países de Naciones Unidas que acuerdan adherirse a un convenio para solucionar algunos de los problemas globales que existen. Hay varios tipos de COPs, de sustancias peligrosas, de biodiversidad, etc. Tal vez la más famosa, sea la referente al Cambio Climático. Son lideradas por las Naciones Unidas junto con el país anfitrión donde se realizan año a año en distintas ciudades.

Desde inicios de diciembre 2023 y durante 15 días, se está desarrollando la COP 28 de Cambio Climático, en Emiratos Árabes. Seguramente hayan escuchado hablar de la COP 21 del “Acuerdo de Paris”, realizada en el año 2015 y conocida por lo que se alcanzó en esta instancia. La COP 30 se realizará en Río, acá a la vuelta.

 ¿Qué esperar de una COP?

Mientras se desarrolla una COP de Cambio Climático, van sucediendo varias cosas en simultáneo. Y cada uno que participa, lo hace con distintas miradas.

Por un lado está lo que se llama “las negociaciones”. Allí, es donde representantes de todos los países parte, buscan acordar acciones concretas para abordar los efectos y causas del cambio climático. Participan representantes de los distintos Estados, Uruguay siempre ha participado. Dar un marco de lo que sucede en estas instancias llevaría varias hojas, pero tal vez vale la pena resaltar que en general se negocia entre regiones, Uruguay en alianza con Brasil y Argentina, en general, por los intereses y realidades comunes. África suele pisar fuerte en estos ámbitos. Para llegar a esta instancia, se pasa una año entero en proceso de diálogo e intercambios, con varias instancias “pre COP”. Más de 120 países deben ponerse de acuerdo. Esto siempre sucede en lo que se llama “la zona azul”.

Por otra parte, están los acuerdos y convenios que se firman. Desde el sector público, el sector de la sociedad civil y últimamente con mayor participación del sector privado, se comienzan a realizar anuncios de nuevos compromisos que se asumen. Y cada país debe definir previamente si quiere adherirse a esos acuerdos o no. En general se aprovecha este momento para lanzar diversos acuerdos que se vienen trabajando previamente como por ejemplo “Alianza para la Descarbonización del Transporte” o “Declaración público-privada para priorizar acciones vinculadas al hidrógeno”. En general también sucede en la zona azul.

Y por otro lado, está todo un espacio de talleres, intercambio y creación de redes. Hay stand por países, por instituciones internacionales, centros académicos de todo el mundo, ONGs y más donde se realizan en simultaneo seminarios, diálogos y contactos. Esto sucede tanto en la zona azul, donde necesitas estar acreditado para participar como en la “zona verde”, donde es de acceso libre o más simple acceder.

Participan personas de todo el mundo, hay protestas, hay espacios culturales, hay diversidad y mucha interconexión entre personas. Por mi parte, me toco participar de la instancia de acuerdos y convenios así como de distintos seminarios. Y si el equipo que va a negociar por Uruguay necesitaba apoyo en las presentaciones país respecto a temas de energía, estábamos en la vuelta.

Año a año, luego de muchas horas de negociaciones, se alcanzan algunos acuerdos. Por ejemplo en Paris se acordó que cada país se iba a comprometer voluntariamente a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, según la capacidad y realidad de cada caso (son las llamadas NDC – Compromisos Nacionalmente Determinados por sus siglas en inglés). En la COP 27 de Egipto que se acordó crear un fondo para apoyar el impacto de las “Pérdidas y Daños” creados por el Cambio Climático. En esta COP 28, se establecieron, el primer día, los recursos monetarios que cada país iba a poner para este fondo particular.

No participar en estas instancias internacionales de negociación, sería un error. Hay muchos intereses en juego y ceder la silla es aceptar por defecto lo que se acuerde. Y existe un alto riesgo que los países más desarrollados o aquellos que levantan más fuerte su voz, definan condiciones que a futuro podrían condicionar la realidad económica de otros países, en particular uno como el nuestro.

Avances y desafíos

A veces parece difícil ver los avances que se logran, miramos números y datos y no se observan grandes cambios. Sin embargo se va avanzando. El tema está en agenda, y no solo de los gobiernos y sociedad civil, también del sector privado que se va imponiendo compromisos de transición a empresas más descarbonizadas. Se necesitan reglas del juego claras pero también desarrollos tecnológicos nuevos para poder salir de la dependencia de los combustibles fósiles. Hoy en día se ha avanzado en tecnologías bajas en carbono, que son más accesibles. Algunas han bajado sustancialmente su precio, como la energía proveniente del sol y del viento, otras aún siguen siendo entre un 25 y 40% más caras que la tecnología tradicional de origen fósil.

El desafío más grande es, con certeza, llegar a acuerdos en un mundo tan desigual. Los países desarrollados (hoy llamados también Global North) dan su pelea por tomar acciones que permitan reducir las emisiones (acciones de mitigación, p.e las NDC del acuerdo de Paris) y los países en desarrollo o emergentes (llamados Global South) dan su pelea por que se impulsen medidas para poder adaptarnos mejor a los efectos del cambio climático (acciones de adaptación, p.e: el fondo de Pérdidas y Daños). Uruguay se mueve dentro de los países que exigen más medidas de adaptación.

Como dice nuestro compatriota Mauricio Lima (recomiendo su libro “De expansiones y retiradas”) en referencia al Cambio Climático: “el monstruo ya está creado”. Buscar al culpable no tiene mucho sentido. Pero si buscar que aquellos que más tienen y más han basado sus economías desarrolladas en los combustibles fósiles, apoyen a los países que sufrirán las consecuencias o que tienen menos recursos para adoptar o desarrollar tecnologías bajas en carbono más costosas. Estamos todos en el mismo barco, no tiene sentido declarar “yo no fui” y no hacer nada, porque si nos hundimos, nos hundimos todos.

Francisco, con Laudato Si ha puesto el tema ambiental en el corazón de nuestra espiritualidad. No podemos ser indiferentes. No podemos dejar de ver este tema, como muchos otros problemas ambientales, como hermanos.

Francisco iba a participar de esta COP (por primera vez un Papa iba a ir a una de estas cumbres). Vaya si era un mensaje de hermandad, en una COP que se desarrolla en un país árabe y petrolero. No pudo estar porque su salud está frágil, recemos por él como siempre nos pide. Como católicos y como CVX, tenemos que reflexionar sobre nuestro estilo de vida, sobre nuestras decisiones cotidianas, sobre nuestra responsabilidad y nuestros compromisos. ¿No podemos hacer algo más?

Fuente: cvxuruguay.org

Sigue creciendo la deuda social en la Argentina

El Observatorio de la Deuda Social (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) brindó un nuevo informe: “Deudas sociales crónicas y desigualdades crecientes. Desafíos para la agenda pública (2004-2023)” sobre un muestreo realizado en los grandes conglomerados urbanos: Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Mendoza, Gran Rosario, y las provincia de Neuquén, Salta, San Juan, Chaco, Chubut y Tierra del Fuego.

Esta presentación del director de la ODSA, Agustín Salvia, se da en el marco de los 20 años del organismo y 40 años de continuidad democrática en el país. Según Salvia, los niveles de pobreza ha aumentado por el estancamiento económico y la situación de empleo informal. Y en los últimos 20 años, “aquello que fue la salida de la convertibilidad tendió a estancarse y finalmente entró en un agotamiento”.

Datos alarmantes
El nuevo escenario muestra un incremento en el índice de pobreza que refleja un 44,7%, incrementándose en 1,6% del registrado en el 2022. Otro dato alarmante es la cantidad de argentinos que viven en un nivel de indigencia: 9,6%.

La pobreza infantil y adolescente alcanza más de un 62%. Seis de cada 10 menores de 17 años viven bajo la línea de pobreza.

Con respecto al área laboral, un tercio de los trabajadores no reciben los ingresos necesarios para cubrir la canasta básica, aun los que tienen un trabajo formal. Como consecuencia de esto, uno de cada cinco argentinos viven en una situación de inseguridad alimentaria: personas y hogares padecen hambre al menos una vez por día, un 20,6% de hogares argentinos.

Mirando el futuro

El director del ODSA reconoció que sin los planes sociales la pobreza llegaría al 49%. Hoy reciben asistencia del Estado, un 35,9% de los hogares; en el 2010 el 24,4%.

Señaló que la inflación y los escasos avances en la economía casi paralizada muestran que, el año próximo, la cantidad de pobres y nuevos pobres seguirá en aumento. Por lo que es necesario que continúe la contención social a los grupos más vulnerables para evitar el desborde social.

vidanuevadigital.com

25 de noviembre: Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas

Por Sivlia Somaré ecj

En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, en la que definió el término violencia contra la mujer como: “Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”.

Desde antes se conmemoraba esta fecha en memoria del asesinato de las hermanas Mirabal, activistas dominicanas, quienes un 25 de noviembre de 1960 fueron ultimadas por orden del dictador Trujillo.

Esa es la historia de la fecha. Para hacer realmente memoria y honor debemos mirar aquí y ahora a las mujeres y niñas que sufren violencia que son las maltratadas física y verbalmente y de muchos modos más.

  • Hacerse cargo

La que no puede ir a la escuela por falta de medios o porque tiene que trabajar en la cosecha de la uva, la que no puede capacitarse por no tener acceso a los materiales, la que hace cola en la puerta de la cárcel para ver a sus familiares y son miradas con discriminación, las que piden en los semáforos para dar de comer a sus hijos, la que tiene, aun trabajando en dependencias oficiales, un salario en negro o paupérrimo, la que es exigida para dar más de sus posibilidades, la que no es valorada por su ser sino por su hacer, las silenciadas y tantas más.

A menudo pretendemos estadísticas con diagnósticos y si son varios los casos nos ocupamos… no se trata de eso. Se trata de ver a esa hermana que, como en la parábola del Buen Samaritano, está tirada al lado del camino y hacerme cargo, detenerme, decirle con mi mirada, mi actitud, sé que existís y sacar de la mochila de la fe la gracia de Dios para ser valientes y creativos frente a estas realidades.

No se trata de números sino de personas. No se trata de golpes físicos o palabras fuertes; son corazones que sufren.

vidanuevadigital.com

Laudate Deum: La ecología a la luz del evangelio

El 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, el Papa publicó una exhortación apostólica dedicada a la «crisis climática». El documento se titula con dos palabras latinas, que son una cita del poverello: «Laudate Deum por todas sus criaturas».

Al santo, que parece haber tenido dificultades para escribir una regla de vida religiosa, le gustaba cantar con palabras y gestos, para expresar la alegría de vivir junto a otras criaturas, sus hermanas. De ahí el título, a partir del cual debemos leer este documento del magisterio del actual pontificado. La mística de san Francisco se revela así fundamental para una correcta hermenéutica del texto.

En este sentido, a medida que avanzamos en la lectura del documento, es importante que no perdamos de vista la centralidad de Dios, a quien alabamos por sus criaturas. De lo contrario, fácilmente podríamos llegar a pensar que el Papa adhiere a cualquier ideología de moda en la actualidad, escrita por algún grupo ecologista laico que quisiera abogar por la protección de la naturaleza, a la que se opone el ser humano y el progreso de sus sociedades.

Sin embargo, sean largas o cortas, se encuentren al principio o al final de la exhortación, las referencias bíblicas son fundamentales para una correcta interpretación del documento. A partir de estos enlaces, es fácil ver que el Papa no habla como el jefe de alguna ONG, sino como un verdadero líder espiritual, sobre todo cuando sienta las bases de lo que es propio de una ecología que quiere ser explícitamente «cristiana».

Esta es la tesis que trataremos de exponer en las siguientes páginas: apelando siempre a la sensibilidad y a la urgencia del cuidado del medio ambiente y de nuestra «casa común», Francisco se apoya en la Escritura y en la Tradición como depositum fidei, para mostrar la visión cristiana del compromiso de proteger la creación en el actual contexto de crisis ambiental. Y al hacerlo, el Papa se acerca claramente a la perspectiva de Teilhard de Chardin (1881-1955).

En este sentido, cabe destacar la referencia a Teilhard que Francisco hace en su primera encíclica social, Laudato si’ (LS): el Papa menciona al paleontólogo jesuita en una nota a pie de página en el n. 83, para mostrar que la «marcha del universo» hacia su «plenitud universal» implica superar la actitud de «dominio despótico e irresponsable del ser humano sobre las demás criaturas» (LS 83).

Para que la crítica de esta actitud sea auténtica y explícitamente cristiana, es necesario establecer tres principios fundamentales, que encontramos en el cuidado de la casa común preconizado por el Papa Francisco. En primer lugar, el respeto a la naturaleza debe basarse en el acto creador de Dios, ya que el mundo, es decir, nuestra «casa común», contiene un valor intrínseco que debe ser respetado en la medida en que es un don gratuito del amor divino. En segundo lugar, la sensibilidad ecológica promovida por el Pontífice surge de un «antropocentrismo situado», al que la tradición cristiana no puede renunciar. En tercer lugar, puesto que el respeto a la naturaleza deriva sobre todo de una espiritualidad que nos hace sentir a todos hermanos entre nosotros y con las demás criaturas, el activismo cívico – o incluso político – al que nos exhorta Francisco será siempre el del diálogo, la reflexión y la cooperación, renunciando en todo caso a la violencia de los gestos que nos enfrentan unos a otros, provocando la destrucción del tejido social y, por tanto, de nuestra casa común.

www.laciviltacattolica.es

Enlace al artículo completo: bit.ly/3unq53Z 

19 de noviembre: Jornada Mundial de los Pobres

El domingo 19 de noviembre se celebrará la VII Jornada Mundial de los Pobres. El lema de este año, extraído del libro de Tobías: «No apartes tu rostro del pobre» (Tb 4,7), se publicó como siempre en la fiesta de San Antonio de Padua, el pasado 13 de junio.

Para su séptima edición, la Jornada mundial incluye la celebración de una Misa presidida por el Papa a las 10 am (hora de Roma) en la Basílica de San Pedro y un almuerzo junto a personas en situación de pobreza.

«Instamos a la Iglesia a ir más allá de sus muros para encontrar la pobreza en los múltiples significados en que se manifiesta en el mundo de hoy»

Lee el mensaje aquí: Mensaje del Papa Francisco para la VII Jornada Mundial de los Pobres

 

 

CPAL: Proyecto Claver en Mendoza

Por Marcos Alemán SJ

El proyecto Claver nos ayudó a realizar Ejercicios Espirituales de 8 días en nuestra Casa de Ejercicios San Ignacio de Loyola en la localidad de Agrelo en la provincia de Mendoza en Argentina. En dicha tanda tuvimos dos grupos; uno que estuvo desde el viernes 6 hasta el domingo 8 de octubre, estando presentes 27 ejercitantes entre laicas, laicos, religiosas y dos sacerdotes diocesanos. Y un segundo grupo que nos quedamos hasta el viernes 13 al mediodía.

La temática que propusimos fue bajo el tema ‘Jesús profundamente judío y conflictivo’. Reflexionando a partir de lo que Jesús provocó en su ambiente y con sus contemporáneos y a partir de allí ‘reflectir y sacar provecho’ para ver qué es lo que Jesús provoca en nuestras vidas hoy.

La mayor parte de los laicos y laicas participantes pertenecen a la parroquia Virgen de los Pobres, ubicada en el Barrio San Martín, uno de los espacios populares de la periferia de la ciudad, famoso por haber sido un lugar de enterramiento de basura y por el compromiso social del  primer Párroco, P. José María Llorens SJ junto con el grupo de laicos que alentó.

Fuente: jesuitas.lat 

«Mama Antula» será canonizada

El Papa Francisco ha autorizado la promulgación del Decreto relativo al milagro atribuido a la intercesión de la Beata María Antonia de San José.

El boletín de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, comunicó que: “Durante la Audiencia concedida el martes por la tarde a Su Eminencia Reverendísima el Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, el Sumo Pontífice autorizó al mismo Dicasterio a promulgar el Decreto relativo al milagro atribuido a la intercesión de la Beata María Antonia de San José (nacida Antonia de Paz y Figueroa), conocida como Mama Antula, Fundadora de la Casa de Ejercicios Espirituales de Buenos Aires; nacida en 1730 en Silipica, Santiago del Estero (Argentina) y fallecida el 7 de marzo de 1799 en Buenos Aires (Argentina)”.

El Papa Francisco recordándola, en el ángelus del 28 de agosto de 2016, luego de su beatificación, expresaba que: “Que su ejemplar testimonio cristiano, especialmente su apostolado en la promoción de los Ejercicios espirituales, despierte el deseo de adherirse cada vez más a Cristo y al Evangelio”.

Virgen, laica consagrada, fundadora de la Casa de Ejercicios de Buenos Aires.Tras la expulsión de los jesuitas del país, fue de ciudad en ciudad por las regiones pobres del nordeste argentino promoviendo ejercicios espirituales según el espíritu ignaciano, confiando únicamente en la Providencia. En sólo ocho años, consiguió ofrecer los ejercicios espirituales a 70.000 personas.

 

¿Qué tiene de particular el sínodo sobre la sinodalidad?

¿Qué es exactamente un sínodo?

Un sínodo es una reunión – tradicionalmente de obispos – para ayudar a la Iglesia a avanzar en una dirección común. La palabra “sínodo” procede del griego syn-hodos, que significa “el mismo camino”. Los sínodos eran habituales en los primeros siglos del cristianismo, y daban a los obispos la oportunidad de reunirse y debatir cuestiones de importancia para la vida de la Iglesia. En 1965, el Papa Pablo VI instituyó el Sínodo de los Obispos a nivel universal de la Iglesia. Quería encontrar un modo de continuar el intercambio fraternal y colegial que se había ensayado en el Concilio Vaticano II. Desde entonces, se organizan sínodos cada dos o tres años, que reúnen a obispos, expertos y delegados diversos para tratar temas como la Eucaristía, la Palabra de Dios, el Próximo Oriente, la nueva evangelización, la familia, los jóvenes, y la Amazonia.

¿Qué tiene de particular este sínodo sobre la sinodalidad?

A diferencia de los sínodos anteriores, el objetivo de éste no es abordar un tema en particular, sino permitirnos llegar a ser lo que Dios nos llama a ser como Iglesia, todos juntos, ¡en la realidad del mundo de hoy!

Ya no se trata sólo de un Sínodo de Obispos de un mes, como los anteriores, sino de un proceso sinodal de tres años para todo el pueblo de Dios. Todos están invitados y nadie debe ser excluido. Los laicos han participado desde el principio del Sínodo. Y ahora, por primera vez en la historia, algunos participantes laicos también tienen derecho a voto.

En segundo lugar, este Sínodo pretende ofrecer a toda la Iglesia una experiencia vivida de la sinodalidad. Se trata de recoger los frutos de lo que el Espíritu Santo nos dice aquí y ahora para llegar a ser una Iglesia más sinodal en el mundo de hoy.

Por último, el objetivo del Sínodo no es sólo hablar de la sinodalidad, sino ponerla en práctica ahora mismo, en cada diócesis, parroquia y país de todo el mundo. Nos llama a todos a renovar nuestra manera de ser y de trabajar juntos para avanzar.

Pero, ¿qué es la sinodalidad?

Básicamente, la sinodalidad consiste en un camino común. Se trata de escucharnos unos a otros, para oír lo que Dios nos dice. Es darse cuenta de que el Espíritu Santo puede expresarse a través de cualquiera para ayudarnos a avanzar juntos en nuestro camino como pueblo de Dios.

“Caminar juntos” está en el corazón de lo que es la Iglesia, como pueblo de Dios que peregrina en medio del mundo. En tiempos de la Iglesia primitiva, San Juan Crisóstomo decía que para él “Iglesia” y “sínodo” eran sinónimos, ya que la Iglesia consiste en este caminar juntos. En este sentido, la sinodalidad es una forma de renovar la Iglesia desde sus raíces más profundas, para que podamos estar más unidos entre nosotros y cumplir mejor nuestra misión en el mundo. En concreto, la sinodalidad es una forma de ser y de trabajar más cercana a las bases y más colaborativa. Pone de relieve el hecho de que todos tenemos algo valioso que aportar al Cuerpo de Cristo. De este modo, una “Iglesia sinodal” es una Iglesia de la escucha: “Es una escucha reciproca en la cual cada uno tiene algo que aprender. Pueblo fiel, colegio episcopal, Obispo de Roma: uno en escucha de los otros; y todos en escucha del Espíritu Santo.” (Papa Francisco)

En definitiva, esto nos llamará naturalmente a cambiar nuestras formas de hacer las cosas, para que seamos cada vez más lo que verdaderamente somos como Iglesia, y para que caminemos juntos en medio de toda la familia humana, guiados por el Espíritu Santo.

Fuente: www.jesuits.global/es