El santuario Padre Hurtado: para abrir los ojos a la realidad de los excluidos

Aunque el Padre Hurtado, fundador de la conocida obra Hogar de Cristo, murió el 18 de agosto de 1952, su santuario fue inaugurado el 19 de noviembre de 1995, un año después de su beatificación (16 de octubre de 1994). En este santuario que lleva su nombre, ubicado en la ciudad de Santiago, se puede visitar la tumba de este apóstol de Jesucristo. Alberto Hurtado se entregó por completo al apostolado social. Estaba cerca de los pobres y especialmente de los sin techo, pero su acción también remeció a toda la sociedad chilena. Su mensaje llamaba la atención sobre las carencias y problemas de los que eran abandonados a su suerte en los márgenes de la ciudad.

Con motivo del 25 aniversario de la apertura del santuario, el Padre Arturo Sosa, Superior General, envió un mensaje en vídeo que destaca el valor del testimonio del jesuita Alberto Hurtado. Aquí está lo esencial del mensaje:

Han pasado veinticinco años desde que se abrieron las puertas de ese bello lugar, anclado en la sencilla comuna del Gran Santiago en la que el Padre Hurtado desarrolló gran parte de su labor social y tiene para nosotros un enorme significado.

Alberto Hurtado se desvivió por mostrarle a sus contemporáneos una realidad que no muchos veían y conocían. Desde hace veinticinco años el Santuario sigue siendo testimonio de esa manera de abrir los ojos a la realidad de los excluidos. Quien quiera encontrarse de manera profunda con el Padre Hurtado, tiene que hacerlo ahí, donde siguen abundando lacerantes situaciones de pobreza y marginación, a las que se añade, hoy día, el desafiante fenómeno de la migración.

Es hermoso conocer las historias de tantos y tantas que siguen acudiendo al Santuario en busca de la gracia que llene su vida de futuro y esperanza. Es hermoso tomar conciencia de cómo el Padre Hurtado sigue actuando en medio de su pueblo. Sigue siendo mensajero de consuelo y esperanza, eficiente intercesor de los dones que el buen Dios quiere dar a todos y todas en abundancia.

En las actuales circunstancias mundiales de crisis social, económica y política, siento que San Alberto Hurtado tiene un significativo papel que jugar para que nuestra mirada no se desvíe ni se distraiga, sino que, como él, la dirijamos al Señor crucificado y desde allí a los crucificados del mundo, a toda persona necesitada. Pedimos, a través de Alberto Hurtado, encontrar la energía necesaria para dar una mano efectiva a quien lo necesite y la creatividad para multiplicar los medios que nos permitan hacer más y mejor.

Debido a las restricciones sanitarias en Chile, como en muchos otros países, las celebraciones del 25º aniversario del santuario, el 19 de noviembre, estuvieron marcadas por la sobriedad. Asó lo informó el director del santuario, el P. Jorge Muñoz Arévalo, SJ:

El jueves 19 de noviembre, un grupo de 50 personas, entre funcionarios, voluntarios e invitados especiales, dimos gracias a Dios por este bello espacio de encuentro con Jesús, a través de la persona del Padre Hurtado. La eucaristía, presidida por el Provincial Gabriel Roblerom, fue un momento de mucho consuelo y alegría, pues todos los congregados, estamos convencidos del enorme bien que el Santuario hace a tantos peregrinos, así como a nosotros mismos. Han sido 25 años desde el momento en que se trasladaron los restos del Padre Hurtado desde su antigua cripta hasta la actual. La Capilla acoge a los fieles que llegan para pedir favores relativos a la salud, a la necesidad de trabajo, para buscar un momento de paz o para agradecer las gracias que sienten se les ha concedido por intercesión de este querido santo jesuita. Sin duda en este tiempo de pandemia y de exigencias de mayor justicia en el país, el Padre Hurtado sigue velando por su pueblo, por su gente, especialmente por quienes no tienen hogar, por los olvidados y más postergados; nos sigue recordando que “la caridad comienza donde termina la justicia”.

Fuente: www.jesuits.global/es

Mons. Fernández: No se pueden defender DD.HH. y propiciar aborto

El arzobispo de La Plata, Víctor Manuel Fernández, apuntó contra la actitud de propiciar la legalización del aborto, y advirtió que “nunca se defenderán hasta el fondo los derechos humanos si se los negamos a los niños por nacer”.

Lo dijo en la homilía de la misa que ofició en la catedral platense con motivo del 138° aniversario de la fundación de la ciudad, que contó con la presencia del intendente, Julio Garro; y el ministro de Justicia y Derechos Humanos bonaerense, Julio Alak. Fue 48 horas después de que el presidente enviara el proyecto al Congreso.

“Dios nos ayude a que en esta ciudad construyamos cada vez más una sociedad inclusiva, donde todos puedan vivir dignamente, donde todos tengan la posibilidad de trabajar, ganar el pan para sus hijos y desarrollarse en plenitud”, comenzó diciendo monseñor Fernández.

Más adelante, manifestó que “ante una crisis como la que ha provocado el coronavirus, el Papa Francisco nos ha regalado la encíclica Fratelli tutti, dedicada específicamente a la fraternidad y a la amistad social. Es decir, no a la amistad entre algunos individuos, sino a un espíritu de amistad en la sociedad, que forje puntos de contacto entre los diferentes, que articule a los diversos grupos, que marque a toda la sociedad con el tono de la amistad.

Puntualiza que “Francisco propone la apertura universal del amor, que no es tanto la relación con otros países, sino la actitud de abrirse a todos, incluyendo a los diferentes, a los últimos, a los olvidados, a los abandonados. Y toma como gran símbolo la figura del buen samaritano, que vio a un enemigo suyo tirado en al camino, abandonado por todos, y supo bajarse de su caballo, curarlo y cuidarlo”.

“Pero en el trasfondo último, todo esto no se entiende si no se reconoce la inmensa dignidad de cada persona humana, la inviolable dignidad de toda persona humana más allá de cualquier circunstancia. Es la dignidad de su ser que no desaparece si esa persona se enferma, si se debilita, si envejece, si es pobre, si es discapacitado o incluso si ha cometido un crimen”, señaló.

Subrayó que “nada le hace perder su dignidad humana. Ninguna circunstancia debe colocarse por encima de este principio fundamental, no hay contexto alguno que disminuya o anule esa dignidad. Si esto se olvida, es imposible sostener la fraternidad humana”.

“Entre los descartados de una sociedad que discrimina, excluye y olvida están los niños por nacer. La circunstancia de que todavía no se hayan desarrollado plenamente no les quita nada de su dignidad humana. Por eso, nunca se defenderán hasta el fondo los derechos humanos si se los negamos a los niños por nacer”, advirtió.

Fuente: valoresreligiosos.com.ar

Revista Aurora nº12: «Resiliencia femenina»

Está disponible la nueva edición de la revista Aurora, correspondiente a la primera quincena del mes de Noviembre. Este número tiene el objetivo de visibilizar la situación, resistencia y creatividad de las mujeres para enfrentar los difíciles momentos que ha traído la pandemia.

Compartimos un fragmento de la presentación de este nuevo número, a cargo de Carmen de Los Ríos, Delegada de Misión para el Apostolado Social de la CPAL:

«En este número encontramos voces y acciones proféticas. Se denuncia que la violencia contra la mujer se ha incrementado en estos tiempos, pero se anuncia la creatividad para romper el silencio y formar redes de apoyo. Se denuncia que miles de trabajadoras del hogar se quedaron sin ningún tipo de ingreso, pero se anuncia el fortalecimiento de organizaciones y redes para demandar leyes justas que las amparen. Se denuncia la situación altamente vulnerable de las mujeres migrantes, pero se anuncia el fortalecimiento de sus capacidades de gestión, de ir casa por casa para llevar alimento a los niños, hijos de migrantes iguales que ellas. Se denuncia el incremento del desempleo y del hambre, pero se anuncian acciones como la de comedores populares con respuestas integrales para las familias, que tienen en cuenta el desarrollo de liderazgos entre las mujeres. Se denuncia la pérdida de salud y de vidas entre las mujeres afro durante la pandemia, pero se muestra su resiliencia y lucha contra las desigualdades de raza y género; también se nos habla del valor la mujer maya: cuidadora, inspiradora y luchadora, la que mantiene el equilibrio en crisis como la actual.» 

Podes descargarla haciendo click aquí.

Fuente: jesuitas.lat

La migración a la luz de la Encíclica Fratelli Tutti

El P. Rafael Moreno SJ, Coordinador de la Red Jesuita con Migrantes de la región Centroamérica y Norteamérica – CANA, ha desarrollado un documento reflexivo sobre la Encíclica Frattelli Tutti en relación a los movimientos migratorios: «Visión Cristiana de la Migración, a la luz de la Encíclica Fratelli tutti.»

Para el análisis, el P. Moreno tiene en cuenta distintos aspectos que giran en torno al tema de la migración en la propuesta del Papa Francisco: los presupuestos desde los que parte, los principios éticos-cristianos que la enmarcan, lo que dice sobre el contexto migratorio actual y finalmente, la propuesta que encierra la Encíclica sobre la Movilidad Humana.

Se trata de un documento que no sólo está dirigido a las organizaciones de la red, sino a toda persona, institución u obra interesada en cuestionar su opción por los derechos humanos de las personas migrantes forzadas y las sociedades de donde son expulsadas.

Javier Cortegoso, Coordinador de la Red Jesuita con Migrantes para América Latina y el Caribe considera que este documento puede dar luz a los procesos de discernimiento, planificación, a nuestras propuestas de sensibilización e incidencia social y política.

Podés descargar el documento haciendo click en la imagen

Fuente: jesuitas.lat

Movimientos populares: solidaridad, esperanza y sentido de la comunidad

Para el tiempo de Pascua de este año, el Papa Francisco dirigió un Mensaje a las organizaciones y movimientos populares, en el que los define como «un verdadero ejército invisible que pelea en las más peligrosas trincheras» y remarca «un ejército sin más arma que la solidaridad, la esperanza y el sentido de la comunidad que reverdece en estos días en los que nadie se salva solo».

El pasado sábado 24 de octubre, esta carta del Papa fue uno de los temas de reflexión en el Encuentro de movimientos populares, que se llevó a cabo en el Vaticano de manera virtual.

En el Encuentro, el cardenal Michael Czerny, subsecretario de la Sección Migrantes del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, tuvo las palabras de apertura y subrayó que es “indispensable avanzar “en la consecución de una verdadera cultura del encuentro e insistió en que el momento actual en que vivimos la pandemia constituye una oportunidad para “aprender en un nuevo contexto”.

El padre Charly Olivero, presentó la iniciativa de la Universidad Latinoamericana de las Periferias (ULPE). Expresó que existe una dificultad grande para encontrarse entre los movimientos populares, sus organizaciones y el mundo académico. Identificó dos razones: primero, “a la academia le cuesta reconocer la sabiduría que está en el pueblo”, esto da como resultado que el saber de los pobres carece de reconocimiento social. En segundo lugar, al no contar con el reconocimiento social, el saber popular queda excluido del sistema global del conocimiento.

Finalmente, se presentó la Carta a Francisco, un documento que los movimientos populares presentarán al evento «La Economía de Francisco«, previsto para el próximo mes de noviembre, como propuesta de diálogo alternativa al sistema económico actual.

Fuente: vaticannews.va

 

Rodrigo Zarazaga SJ en el 56º Coloquio Anual del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina

El sacerdote jesuita Rodrigo Zarazaga, presidente del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y referente de «Seamos Uno», se refirió este jueves a la grieta social que se visibilizó durante el largo aislamiento social por el coronavirus al participar del 56 Coloquio Anual del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).

«Vivimos la cuarentena de una manera radicalmente distinta, una cosa es la cuarentena de delivery, de pasar a premium de Spotify y Netflix y stockearse de vino. Y otra la cuarentena de 15 amontonados en una casilla, con 7 u 8 hermanos compartiendo el crédito del celular para hacer tarea y salir con el carro a buscar cartón o algo para revender y que cada vez haya menos», reflexionó. «Una cosa es el verde del jardín de una casa y otra el gris de un basural».

«La desigualdad entra hasta por los sentidos», dijo Zarazaga. Y habló de lo diferente que puede ser un fenómeno natural como un trueno para un rico o para un pobre. El primero piensa «Qué macana, llueve, no lavé el lexus» mientras que para un pobre significa que hay que tapar el techo de chapa porque se llueve la pieza, no poder salir a hacer changas al otro día y directamente no comer.  «Seamos Uno nos ayudó a asomarnos un poco, cruzar ese puente y vivirla un poco como la vive el otro. Desde esa vivencia es que tenemos que responder qué país queremos ser. Me acuerdo cuando no conseguíamos suficientes latas de duraznos porque eran caras, en una casilla un chico agarra una lata de duraznos y dice hace tanto no comía duraznos, salimos de ahí y dijimos ‘los duraznos no se tocan'».

«Seamos Uno me enseñó a acercar mundos, que cuando entramos al mundo del otro nos transforma», sostuvo Zarazaga, quien afirmó: «Queremos un país con un liderazgo empresarial que no se vaya del país, que no nos dejen, que se queden a hacer lo que saben hacer, invertir, producir riqueza con eficiencia. Se responde esa pregunta poniéndose en el lugar del otro».

«Nos tenemos que dejar cuestionar fundamentalmente por esa desigualdad, que es el dolor que nos tiene que causar esa pobreza para llevarnos a la respuesta de qué país queremos ser», sostuvo Zarazaga.

Sobre el nacimiento y las acciones sociales de Seamos Uno, el sacerdote explicó que hubo «un camino que partió con mi participación en el coloquio de IDEA de 2016, y que se conecta con lo que empezamos a vivir desde marzo pasado con la pandemia, y de cómo iba a pegar en la gran pobreza estructural que ya arrastrábamos en el país».

«Nos pusimos a pensar en esas familias que iban a ver a sus hijos con hambre, y eso nos asustó mucho, y rápidamente la gente de IDEA recogió el guante». dijo Zarazaga al exponer junto a los empresarios Gastón Remy e Inés Cura, ambos referentes también de Seamos Uno. En esa línea, contó que se pensó en «un compromiso de entregar un millón de cajas con alimentos y productos de higiene, que significaron algo así como 60 millones de raciones, un delirio, tal vez, pero que se logró cumplir».

Calificó de «pasión contagiosa» al sueño que dio origen a un «proyecto amplio con participaciones tan diversas». En ese sentido, enumeró que participaron «empresas que compiten, iglesias que en el territorio a veces tenemos tensiones, jesuitas, pastores evangélicos, bancos de alimentos, todos deponiendo egos para cumplir ese objetivo que parecía tan ambicioso». En ese marco, puntualizó que «el norte que teníamos, de hacer algo para que no pasen hambre niños y niñas, acomodó el trabajo de todos los sectores, entre las distintas Iglesias, en sector público, en el privado».

Rodrigo afirmó además que «durante casi seis meses repartimos 500.000 raciones por día, y la actitud de los donantes permitió que saliera una caja cada 5 segundos» a distintos barrios populares de conurbano y de la ciudad de Buenos Aires, «con 5000 voluntarios, un conjunto de héroes y heroínas, en cada barrio, en cada centro comunitario». Reconoció que «los empresarios recogieron el guante ante la desigualdad y la realidad de la pobreza, con una competencia sana entre nosotros en la búsqueda de las donaciones» y «festejamos cada donación como si fuera un gol de la Selección», compartió Zarazaga con el grupo de personalidades del ámbito de los negocios.

Fuente: www.perfil.com

Cáritas duplicó la asistencia que brinda a hogares necesitados

Cáritas Argentina sigue trabajando diariamente en la asistencia y promoción de los más necesitados. Desde el inicio de la pandemia, en marzo de este año, ya entregó alimentos y elementos de higiene a más de 2.500.000 personas, duplicando así la asistencia que brindaba a comunidades necesitadas de todo el país.

Además de ayuda material, Cáritas da contención humana y acompañamiento espiritual, necesario en un contexto como el actual, donde la prolongación del aislamiento y el distanciamiento social están teniendo un profundo impacto psicológico y económico en la sociedad.

«La complejidad de la realidad económica comenzó a escalar hasta los sectores que nunca estuvieron excluidos: pequeños comerciantes, emprendedores, profesionales, cuentapropistas. Estas familias siempre habían generado sus recursos y ahora deben vender bienes conseguidos con esfuerzo y pensar cómo levantar las deudas de un emprendimiento que estuvo parado”, señaló Juan Pablo Gasme, coordinador de Desarrollo Institucional de Cáritas Argentina. Y agregó: “Vemos con dolor el marcado crecimiento de una nueva realidad: la de las familias de barrios urbanos que tiene que salir a pedir ayuda o comida por primera vez. Y que no saben cómo hacerlo.”

Desde el comienzo de la emergencia, Cáritas trabaja en torno a tres ejes estratégicos, con el fin de contener y promover a los sectores más expuestos de nuestra sociedad:

 – Eje alimentario: fortalecer los servicios alimentarios y la asistencia de calle, reforzando la ayuda brindada a través de comedores, merenderos y puestos móviles en la calle. Paralelamente se multiplicó la entrega de bolsones, viandas y kits de higiene.

 – Eje sanitario: Apoyar a los sistemas de salud, creando y fortaleciendo dispositivos no hospitalarios de aislamiento para los más vulnerables.

– Eje ingresos familiares: Facilitar el acceso a las ayudas del Estado, y procurar la reactivación local de las actividades laborales.

Al mismo tiempo, se formularon convocatorias a voluntarios jóvenes de todo el país para colaborar y sostener humanamente el despliegue realizado. La respuesta fue muy positiva. Los voluntarios fueron capacitados y se integraron rápidamente a la tarea, aportando su empuje y entusiasmo a la tarea.

Para colaborar:

Cuenta Corriente Banco Nación Nº 35869/51
Sucursal Plaza de Mayo 0085
CBU 01105995-20000035869519.

 

Fuente: aica.org

Curar el mundo desde la fuerza de los pobres

El P. Enrique Ciro Bianchi, sacerdote argentino y profesor de la Facultad de Teología de Buenos Aires,  elabora un comentario sobre el ciclo de catequesis del Papa Francisco sobre “Curar el Mundo”. En su reflexión, profundizará en el principio de la opción preferencial por los pobres.

Por Enrique Bianchi

En el mes de agosto el Papa comenzó un nuevo ciclo de catequesis bajo el título “Curar el mundo”. La pandemia ha abierto una herida en la humanidad que necesita ser sanada y Francisco nos invita a mirar a Cristo para buscar juntos un camino de salud. Como en el caso del paralítico de Cafarnaún, a quien los amigos descuelgan del techo y ponen frente a Jesús, la sanación que Él nos ofrece no es sólo física sino integral. En Cristo nuestra vida puede curarse desde su raíz. Podemos nacer de nuevo.

Si bien la redención es hecha por Cristo, no llega a nosotros independientemente de nuestro compromiso con la historia. Los cristianos estamos llamados a continuar su obra de sanación. De aquí la profética interpelación que Francisco nos presenta:¿cómo podemos ayudar a sanar nuestro mundo, hoy? A modo de orientación ofrece algunos principios de la Doctrina Social de la Iglesia que irá desarrollando en sucesivos encuentros. Uno de ellos es la opción preferencial por los pobres, al que relaciona con la virtud de la caridad y le dedica la tercera de sus catequesis de este ciclo (19/8/20). Allí repite y actualiza la enseñanza de la Iglesia presentando esta preferencia como una opción teológica. Debemos optar por los pobres porque Dios optó primero. Y no fue ésta una elección marginal en el plan de Dios. Dos veces en esa catequesis Francisco afirma que “la opción preferencial por los pobres está en el centro del Evangelio”.

Los caminos por los que busquemos curar al mundo tienen que estar marcados por un amor de preferencia hacia los que las sociedades relegan a las periferias. No intentaremos en estas reflexiones entrar en el terreno de estas acciones posibles sino buscar la luz de la Revelación sobre el principio de la opción por los pobres que debe animarlas.

Dios opta por los pobres

En Evangelii Gaudium el Papa aborda el tema en profundidad. Allí explica que el corazón de Dios tiene un lugar de privilegio para los pobres (EG 197). De aquí se desprende por simple lógica que si son los preferidos de Cristo deben ser los preferidos de los cristianos. La teología que subyace a esta opción arraiga en la cristología. Benedicto XVI al inaugurar la Conferencia de Aparecida la presentaba como “una opción que está implícita en la fe cristológica” (DA 392). En ese mismo encuentro los obispos dirán: “todo lo que tenga que ver con Cristo, tiene que ver con los pobres y todo lo relacionado con los pobres reclama a Jesucristo” (DA 393).

El mundo de los pobres puede verse desde muchas perspectivas. Desde la Iglesia siempre lo vemos desde Cristo. De no ser así estaríamos errando el planteo de raíz. Miramos a los pobres desde un Cristo que “se hizo pobre” (2Co 8,9) y que les otorgó a ellos su “primera misericordia” (Juan Pablo II). En el rostro doliente de los pobres está Cristo llamándonos a ponerle el hombro a su cruz (“tuve hambre y me diste de comer…”). “Si realmente queremos encontrar a Cristo, es necesario que toquemos su cuerpo en el cuerpo llagado de los pobres” (Francisco, I Jornada mundial de los pobres). Para la Iglesia, los pobres antes de ser personas que no han accedido a todos los bienes del desarrollo moderno son un “sacramento de Cristo” (Pablo VI).

Reconocer la fuerza salvífica de los pobres

Pero la opción por los pobres no se agota en que sean objeto de una misericordia preferencial de nuestra parte. La Palabra de Dios nos lleva más lejos. El lugar de los pobres en el plan de salvación es un misterio de fe al que debemos acercarnos descalzos. El Papa Francisco nos llama a “reconocer la fuerza salvífica de sus vidas” (EG 198) y para hacerlo debemos desprendernos de valoraciones meramente humanas. Es contra razón pensar que la pobreza y la impotencia sean eficaces, sean redentoras. No es algo que nos pueda revelar ni la carne ni la sangre. Sólo la gracia de Dios nos puede hacer verlo. “Todo el camino de nuestra redención está signado por los pobres” (EG 197). Cuando Cristo se hizo pobre tuvo esa cosa misteriosa, que excede la razón, de unirlo al pobre con Él y asociarlo a su salvación. Les dio a sus vidas una eficacia redentora.

Dios desde la sobreabundancia de su amor quiere sanar a la humanidad del poder del pecado y de la muerte. Lo hace por Jesucristo, que carga sobre sí todas las heridas del mundo para darles un sentido nuevo. Cristo con su Pasión sana y lleva al Reino. Según la enseñanza paulina, puede pensarse que el Cristo que sufre la Pasión no es Él solo. San Agustín habla del “Cristo total”, Cristo cabeza unido a sus miembros, como sujeto de la Pasión. Es decir, que la redención se hace por la Pasión de Cristo y por la pasión de todos los miembros de Cristo que completan su Pasión (cf. Col 1,24). Todos los sufrientes, en general, completan la Pasión de Cristo, pero sobre todo y fundamentalmente los pobres. Con ellos Él se identificó explícitamente: “tuve hambre y me diste de comer…” (Mt 25 31,46).

Esto le da a la vida de los pobres una nueva dimensión que excede su condición de destinatarios de nuestra misericordia. Ellos -aun sin saberlo- son sujetos, actores, protagonistas de la redención. Por ellos Dios está derramando su salvación entre nosotros. Ante esto no hay que escandalizarse como se escandalizaron los apóstoles en la Pasión. Así como Cristo en su cruz cargó nuestros sufrimientos, estos otros cristos cargan nuestros dolores en sus vidas cruciformes.

Del Redentor se dijo: “por sus llagas hemos sido sanados” (Is 53,5). Su redención continúa y hoy -misteriosamente- nos sanan las llagas de tantos que sufren en los campos de refugiados o en las orillas de nuestras ciudades opulentas e indiferentes. No se trata de pobres ideales o mitificados. Hombres y mujeres concretos que -mientras nosotros leemos ideas sobre ellos- están luchando trabajosamente para apenas sobrevivir. Seres humanos a los que Dios les da una fuerza sobrehumana para seguir apostando a la vida cada día.

Hoy el mundo necesita ser curado, no solo de un virus casi invisible sino de las patologías sociales bien visibles que nos llevan a naturalizar que haya millones de personas hundidas en los sufrimientos de la pobreza. Necesitamos nacer de nuevo. Difícil será que se logre sin la fuerza histórica de los pobres. Ellos están mejor preparados que nadie para lidiar con la muerte. Lo vemos todos los días en nuestros barrios populares. Dios sabrá cuales sean los caminos históricos por los que nos llegará la salud que quiere darnos. Pero hay algo que sí podemos saber: si sigue la lógica de la redención de Cristo esa sanación nos va a llegar desde los pobres.

Fuente: vaticannews.va

Cardenal Czerny: Los desplazados internos pueden ser una fuerza de cambio

En el marco de la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado, que se celebra el próximo domingo 27 de septiembre, el subsecretario de la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral subrayó que “las personas desplazadas nos ofrecen la oportunidad de descubrir partes ocultas de la humanidad y de profundizar nuestra comprensión de las complejidades de nuestro mundo”.

En un evento organizado por el Servicio Jesuita a Refugiados y la Unión Internacional de Superioras Generales, el cardenal Michael Czerny destacó que, a causa de los acontecimientos de este año, el Mensaje del Papa Francisco, aunque se refiere a los desplazados internos, incluye a “todos aquellos que están experimentando situaciones de precariedad, abandono, marginación y rechazo como resultado de COVID-19”.

Recordando los cuatro verbos propuestos por el Santo Padre en su Mensaje del 2018, acoger, proteger, promover e integrar, Czerny destaca que en el Mensaje de este año propone seis pares de verbos que tratan de acciones muy prácticas: saber para entender, estar cerca para poder servir, escuchar para reconciliarse, compartir para crecer, involucrarse para promover, cooperar para construir. Con ellos, “el Papa presenta una actitud o habilidad básica para lograr objetivos humanos profundamente importantes” reconoció el prelado.

En su exposición, el cardenal Czerny compartió dos consideraciones finales. En primer lugar, destacó que la cercanía de las instituciones católicas que trabajan con migrantes y refugiados “puede promover una escucha más atenta a lo que los desplazados internos necesitan, esperan y aspiran”, ya que ellos “deberían participar en el diseño y la prestación de respuestas de protección y asistencia; en la planificación y aplicación de soluciones que les afecten; y en la elaboración de leyes, políticas y estrategias relacionadas con el desplazamiento interno”.

Finalmente, reconoció que los desplazados internos pueden ser una fuerza positiva de cambio, ya que pueden demostrar “un notable grado de esperanza, resistencia y fuerza”. Al mismo tiempo, atender sus necesidades y apoyar sus redes e interacciones con los residentes locales “ayudará a construir la comunidad y a avanzar hacia la recuperación, la cohesión social, la paz, la seguridad y el desarrollo”.

Fuente: www.vaticannews.va

REPAM: balance del camino recorrido y presentación del nuevo secretario ejecutivo

Después de seis años de recorrido, la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, ha llevado a cabo en los últimos meses un proceso de discernimiento que ayude a continuar definiendo el camino a seguir en el futuro. También, el pasado 14 de septiembre  se llevó adelante una rueda de prensa en la que el Cardenal Claudio Hummes, presentó al marista brasileño João Gutemberg Sampaio como el nuevo secretario ejecutivo de la REPAM. A partir de ahora, se llevará a cabo un camino de transición entre el nuevo secretario y quien hasta ahora llevaba a cabo ese servicio, Mauricio López.

Presencia articuladora

En palabras del cardenal Hummes, estos seis años de camino de la REPAM, ha sido un tiempo para implicarse, para estar presentes en el territorio, para escuchar y junto con las comunidades construir los nuevos caminos, convencido de que “la causa era mucho mayor que las dificultades enfrentadas”.

El servicio que se lleva adelante es muy amplio, envuelve a mucha gente que trabaja tanto en las circunscripciones eclesiásticas como en espacios no eclesiales, como son las comunidades indígenas, siempre en una tentativa de estar entre los más frágiles y vulnerables.

Todo eso se concretó en el Sínodo, un momento en el que el Papa quiso oír a los obispos de la Amazonía y trazar nuevos caminos, un tiempo de discernimiento que tuvo como fruto el Documento Final y Querida Amazonía.

Discernimiento

La REPAM recoge todo lo que se está realizando en la Amazonía y todo lo que se ha realizado desde el inicio de la Evangelización, afirmaba el cardenal Pedro Barreto en la rueda de prensa. Según él, la Conferencia de Aparecida, donde el entonces cardenal Bergoglio fue el relator general del Documento, mostró la importancia de la Amazonía y la necesidad de crear una pastoral de conjunto en los 9 países de la Amazonía.

En este caminar, entre luces y sombras, Dios nos ha iluminado y fortalecido, y ha inspirado todo el proceso sinodal, afirmó el vicepresidente de la REPAM. El cardenal destaca la importancia de “nuestros hermanos indígenas”, a quienes ve como “guardianes de nuestro entorno natural”, que durante el Sínodo, desde la periferia, llevaron su vida y conocimientos al centro de la cristiandad. La misión de la Iglesia, que en el Sínodo estableció una alianza con los pueblos originarios, es acompañarlos ante la invasión de las grandes empresas, lo que está llevando al martirio a los defensores de la Amazonía, recordando el asesinato de un defensor ambiental ocurrido este último sábado en Puerto Maldonado.

El cardenal Barreto también ha querido agradecer al hermano João Gutemberg por haber aceptado el servicio de la secretaría ejecutiva de la REPAM, así como a “Mauricio López, que con mucha generosidad, juntamente con su equipo, que le apoyó en estos años, de manera muy generosa, nos hace sentir de verdad que nuestro agradecimiento sea profundizar la experiencia que estamos viviendo”.

Haciendo balance de lo vivido hasta ahora, Barreto quiso agradecer a los hermanos indígenas por la participación en el proceso de preparación y realización del Sínodo, “que predican con su vida y con sus testimonio que vale la pena cuidar la vida y cuidar nuestro entorno natural”. De cara al futuro, ve a la REPAM como “un suporte muy importante de articulación en el territorio para brindarle a la Conferencia Eclesial de la Amazonía el soporte efectivo para que sus orientaciones, sus documentos, la puesta de todas las propuestas, que el Sínodo ha ofrecido en su Documento Final puedan llevarse a la práctica de manera armónica, de manera articulada”.

Finalmente, afirmaba que Querida Amazonía nos hace tomar conciencia que tenemos que trabajar en dos aspectos: poner en practica las orientaciones que nos da el Documento Final del Sínodo y seguir soñando con una Amazonía donde se respeten los Derechos Humanos, sus culturas, el medio ambiente, y que la Iglesia sea fermento de paz y de justicia.

Nuevo secretario ejecutivo

En su primera intervención como secretario ejecutivo de la REPAM, João Gutemberg Sampaio, destacaba la importancia del trabajo en equipo, afirmando que “idealizar es muy bueno, pero poner en práctica necesita mucha creatividad y dedicación”. El nuevo secretario también agradecía a quien considera su gran amigo, director espiritual y consejero, Mauricio López, así como a su equipo.

De cara al futuro pedía “continuar animándonos y articulándonos, porque infelizmente nuestra Querida Amazonía, es también una Amazonía consumida, invadida, destruida”, haciendo una llamada a la unión entre las comunidades eclesiales y las personas de bien para “impulsar el cuidado, la protección de las comunidades humanas y de nuestra diversidad ambiental, tan importante para toda nuestra vida en el planeta, escuchando el grito de los pobres, el grito de la tierra”. El nuevo secretario se presentaba como “un instrumento de conexión para que podamos continuar sembrando luz y esperanza en nuestra Amazonía, y a partir de nuestra Amazonía, para muchos otros contextos del escenario planetario que necesitan amazonizarse, vivir la buena relación que los pueblos amazónicos tienen con la Madre Tierra”.

Fuente: redamazonica.org