Los desafíos de la pandemia para las universidades de AUSJAL

La AUSJAL es la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, una red integrada por un conjunto de 30 universidades jesuitas. En el mes de mayo, la Secretaría Ejecutiva publicó un informe que presenta los mayores desafíos del trabajo universitario en este tiempo de pandemia.

El informe

Describir la experiencia de las instituciones de AUSJAL ante la pandemia por el COVID19 implica, sin lugar a dudas, encontrarse con una amplia variedad de respuestas, tan ricas en sus expresiones como diversas son las 30 universidades que integran la Asociación, no solamente por su distribución regional en 14 países.

Algunas de ellas cuentan con una comunidad estudiantil de más de 25,000 jóvenes; en otras, este número no supera los 250. Varias tienen una experiencia institucional de larga data, pero también las hay de creación reciente. Desde la perspectiva económica, unas son más robustas; otras, en cambio, funcionan con recursos muy limitados. Algunas optan por desarrollar su misión preferencialmente entre los sectores sociales económicamente más desfavorecidos, como son algunas comunidades rurales e indígenas. En algunos casos, la institución es reconocida por sus ingenierías y, en otros, por sus facultades de teología, de humanidades o de ciencias jurídicas. Así, la lista de criterios diferenciadores puede crecer significativamente.

Sin embargo, si algo ha puesto en evidencia la pandemia que estamos viviendo, es que el espíritu del trabajo colaborativo en red, así como la vocación de compromiso y transformación social de AUSJAL, se manifiesta de forma natural en el sentir y en el modo de proceder de sus universidades y de las personas que dan vida y hacen vida en ellas. Así se confirma lo que recientemente apuntaba el Padre General de la Compañía de Jesús, Arturo Sosa, S.J., en su mensaje ante el COVID-19: esta crisis nos ha mostrado que “somos parte de una sola humanidad”.

Inicialmente, como ocurrió a otros sectores, la crisis tomó a las universidades por sorpresa, especialmente por la abrupta suspensión de clases y de actividades presenciales en general, con la consecuencia inmediata de tener que migrar a un sistema de educación totalmente en línea, además de organizar la gestión administrativa bajo la misma lógica. En lo inmediato, cada universidad tuvo que adaptar sus instrumentos y metodologías, proceso especialmente complicado para aquellas que ya habían iniciado su periodo académico o que no contaban con plataformas adecuadas y suficientes para llevar adelante este proceso. Con la experiencia del trabajo colaborativo, en poco tiempo las universidades de AUSJAL empezaron a interactuar para compartir problemas comunes, definir estrategias para solucionarlos y tratar adelantarse al futuro, aún incierto.

¿Qué retos comunes han compartido las instituciones de AUSJAL y cómo se ha dado el intercambio para enfrentar la situación?

Es primordial señalar que el modelo de trabajo en redes y grupos de trabajo, permitió aprovechar estos espacios de colaboración para fortalecer las sinergias que harán frente a los efectos de la contingencia global. El respaldo del Consejo Directivo de AUSJAL a las iniciativas, a través de su Presidencia y Secretaría Ejecutiva, abrió la puerta para que los rectores, con naturalidad, plantearan sus dudas y necesidades frente a situaciones concretas, derivadas de la situación de pandemia y encontraron eco y luces entre sus pares. La misión común que convoca a una respuesta integral, centrada en la cura personalis, refleja un sello identitario manifiesto en los temas que generan preocupación en las universidades.

La Secretaría Ejecutiva convocó a las instituciones asociadas a compartir las iniciativas que se estaban desarrollando para enfrentar esta situación adversa y que pudieran ser de utilidad e inspirar a otras universidades, no sólo de AUSJAL. Gran respuesta se obtuvo de la mayoría de las asociadas y estas experiencias e iniciativas se han dispuesto con acceso abierto a quien lo necesite.

Así mismo, la apertura al cambio, la disponibilidad y el compromiso con la comunidad universitaria, tanto de docentes como del personal administrativo, ha sido muy notable, quizá más de lo que se hubiera esperado en una crisis como esta.

Reflexión y acción ante la pandemia.

Alimentados con un espíritu esperanzador para no detener la academia, ni la dinámica universitaria en general, algunas instituciones necesitaron adaptar sus equipos y procesos a la modalidad virtual o en línea, pero ninguna dejó de funcionar.

Uno de los retos ha sido la capacitación de los docentes para dictar sus cátedras en esta modalidad, en virtud de que la docencia en línea también debe suponer una experiencia que trascienda la simple transmisión de contenidos. Sin embargo, en algunos casos, un porcentaje importante de los docentes tenía escasa o nula experiencia en pedagogía virtual. Así, las redes de Educación y EDUTIC de AUSJAL ya se están preguntando por las características de un modelo pedagógico asistido por medios digitales con sello ignaciano. Por ejemplo, ante la imposibilidad de atender las necesidades de formación en TIC de todos los docentes a la vez, varias instituciones han propuesto esquemas de atención (tipo semáforo) para categorizar a los docentes según su experiencia en el uso de medios digitales y priorizar el apoyo en su formación.

No se puede dejar de mencionar la rápida respuesta del Programa de Inmersión Dual Virtual (PIDV) que ha atendido a 363 estudiantes (de seis universidades de AUSJAL y tres de AJCU, nuestra contraparte en EEUU), quienes han participado en webinars, sesiones y clases de idiomas. Por su parte, los miembros de la Red de Cooperación Académica y Relaciones Interinstitucionales (CARI) intercambiaron estrategias para dar atención a los estudiantes y docentes que se encontraban, y algunos que todavía están, en una experiencia de movilidad académica presencial: ¿cómo atenderlos?, ¿cómo facilitar su retorno?, ¿cómo potenciar las alternativas de internacionalización en casa y el intercambio virtual luego de la superación de la contingencia inmediata?

Encontramos también acciones que atienden a las necesidades de personas en situación de vulnerabilidad. Por ejemplo, la identificación de estudiantes con acceso limitado a dispositivos electrónicos y la creación de programas de apoyo. Y, también en este caminar junto a los excluidos, se han organizado para adquirir alimentos e insumos sanitarios para apoyar a comunidades desfavorecidas en medio de la pandemia, o bien, para contribuir en el diseño, producción o adquisición de materiales para el personal sanitario: caretas protectoras, mascarillas, respiradores e, incluso, dispositivos para evitar que el personal médico y de enfermería tenga que tocar con las manos las perillas de las puertas en los centros de atención médica.

Las instituciones de AUSJAL también han dirigido sus miradas al bienestar físico, psicológico y espiritual, no sólo de sus estudiantes, sino de la comunidad universitaria en general y, en algunos casos, ampliado a las familias de los colaboradores en este contexto de pandemia. Las redes de Pastoral y de Responsabilidad Social Universitaria han hecho acopio de recursos útiles en ese aspecto para ponerlos a disposición de todas las universidades de la Red. La temática ha despertado enormemente la creatividad en las instituciones y considera situaciones que no se advierten con facilidad. Así se diseñaron, por ejemplo, la “Guía de ejercicios para el cuello, para los que trabajan con computadoras” o los “Ejercicios para corregir malas posturas”, causadas por el trabajo en condiciones o lugares inadecuados; recomendaciones acerca de “Cómo trabajar con los niños en casa”, “Ejercicios Espirituales en línea”, guías sobre administración del tiempo en situaciones de confinamiento para evitar el estrés físico y mental y, a su vez, aumentar el rendimiento académico y laboral. Resaltan también en este contexto los videos sobre producción de música en aislamiento y espacios para participar en juegos de mesa en entornos virtuales.

El análisis del impacto social y económico de los efectos de la pandemia ha llamado la atención de las redes de Derechos Humanos y de Desigualdad y Pobreza, para comprenderlos, pero también para prever las soluciones que se demandarán en el futuro y las situaciones injustas que esta crisis está incrementando.

De cara al futuro

En resumen, el intercambio ha hecho que se vislumbre una preocupación generalizada acerca del reto de construir un modelo de educación en línea, o bien mixto (que combine presencialidad y virtualidad), de calidad y coherente con los elementos de la pedagogía ignaciana. También, cómo apoyar a estudiantes y docentes con limitado acceso a los medios digitales y su aprovechamiento. Indudablemente esto se deberá atender en medio de la incertidumbre sobre la sostenibilidad de las instituciones bajo este esquema de funcionamiento y en un contexto de crisis económica generalizada.

Las redes y grupos de trabajo de AUSJAL se conciben como parte de una comunidad más amplia, integrada por otras redes jesuitas que también están articulándose a nivel global. Por ello, AUSJAL representa para sus Asociadas una gran ventana de oportunidad en cuanto a la posibilidad de pensar y ejecutar soluciones en red ante la pandemia y en articulación con la misión y visión de cada institución. Finalmente, este modelo en red nos ha enseñado que las diferencias no limitan la colaboración, sino que ayudan a fortalecer los lazos y a nutrir los proyectos con distintas perspectivas, con lo que somos y con lo que hacemos.

 

Fuente: jesuitas.lat

Los jesuitas de Tierra Santa invitan a un encuentro

No hablamos a menudo de esta comunidad de la Compañía: la Residencia San Ignacio en Jerusalén. Sus miembros provienen de varios continentes y se dedican a la investigación y a la formación, especialmente en el campo de los estudios bíblicos y de la religión.

La comunidad desearía compartir su experiencia de modo más amplio, y con ese propósito está preparando el lanzamiento, para 2021, de un programa de “Encuentro” (Encounter) que promueva el conocimiento y el acercamiento de los jesuitas y sus colaboradores más inmediatos a las tres tradiciones religiosas de Tierra Santa: judaísmo, cristianismo e islam. Cada una de las tres constituirá el foco de atención durante diez días; se puede elegir tomar parte en una u otra, o en las tres sesiones. Durante esos días, además de estudiar en profundidad diversos aspectos de cada una de estas tradiciones religiosas, los participantes tendrán ocasión de reunirse con miembros de comunidades de fe, y los jesuitas de la comunidad de Jerusalén compartirán su experiencia y conocimientos en el contexto particular de Tierra Santa.

Desde la oficina de comunicaciones de jesuits.global, le hicieron algunas preguntas al superior de la comunidad y animador del programa, P. David Neuhaus SJ, de la Provincia del Próximo Oriente:

David Neuhaus, ¿qué movió a la comunidad de Jerusalén a proponer, en 2021, este programa de encuentro con las tres grandes religiones monoteístas?

2021 marca el 500 aniversario de la conversión de San Ignacio y pensamos que era una buena oportunidad para ofrecer algunas sesiones en Jerusalén para jesuitas y sus colaboradores. Qué mejor lugar que la Tierra Santa para estudiar las grandes tradiciones que definen gran parte del mundo actual, el judaísmo, el Islam y el cristianismo. La Tierra Santa era muy querida por San Ignacio y fue un lugar importante de su peregrinaje. El diálogo interreligioso y ecuménico constituye una parte importante de la misión de la Compañía, pero para participar en un diálogo de ese tipo necesitamos familiarizarnos más con estas tres tradiciones religiosas.

¿Qué argumentos podría invocar un jesuita, y más aún un escolar, a su Provincial o al responsable de la formación para animarle a que le envíe a participar en esta experiencia?

En muchos lugares compartimos hoy día nuestro mundo con cristianos de otras confesiones, con musulmanes y judíos. Se ha convertido en algo esencial conocer a nuestros vecinos, entender y respetar sus tradiciones y prácticas religiosas. Tierra Santa ofrece un telón de fondo único para profundizar nuestra comprensión de estas tradiciones religiosas, ya que es en esta región donde se formaron y de manera especial en Jerusalén. La experiencia de tratar con judíos, musulmanes y cristianos orientales en Tierra Santa va mucho más allá de lo que se puede aprender en los libros. Aún más formativo es el encuentro vivo con judíos, musulmanes y cristianos en su propio entorno, con el telón de fondo de la ciudad de Jerusalén, y de Tierra Santa, Israel/Palestina, siempre tan central.

Fechas:

– Un encuentro con el judaísmo moderno: del 5 al 16 de abril de 2021
– Un encuentro con el Islam moderno: del 3 al 14 de mayo de 2021
– Un encuentro con el cristianismo en Tierra Santa: del 31 de mayo al 11 de junio de 2021
Máximo de 20 participantes por sesión, alojados en el Pontificio Instituto Bíblico.
El programa se ofrece en inglés; pensando la conveniencia de ofrecer el programa en otros idiomas en el futuro.

Para más detalles haga clic en este enlace.

Fuente: jesuits.global

Se presentó el libro «Los flujos migratorios en las fronteras de nuestro mundo»

El Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas (IUEM) ha presentado el libro “Migratory Flows at the border of our world”, un análisis sobre la migración en el mundo y una llamada a alcanzar acuerdos internacionales que faciliten la gestión de estos movimientos humanos. El libro “es la recopilación de varios escenarios en las distintas fronteras de nuestro mundo, y el resultado es una visión panorámica de varios lugares que comparten una dinámica similar”, según los autores.

Esta publicación, que se presenta en el marco del Día Mundial del Refugiado, se ha elaborado gracias al esfuerzo conjunto de las instituciones a las que la Compañía de Jesús ha confiado la labor con los migrantes, los refugiados y las personas desplazadas. En ella han participado la Secretaría de Justicia Social y Ecología de la Curia General de Roma; el Servicio Jesuita a Refugiados; la Red de Migración (Servicios Jesuitas a Migrantes y Red Jesuita con Migrantes); el GIAN Migración, y el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas, que ha coordinado esta publicación.

Enfoque académico riguroso

Un elemento clave de este libro es la guía de recomendaciones y propuestas a corto, medio y largo plazo, para los gobiernos y los organismos institucionales, así como para el sector privado y la sociedad civil. Alberto Ares SJ, director del IUEM y uno de los editores, ha destacado tres situaciones clave que se han ido repitiendo y que habría que erradicar: la externalización del control de fronteras, la administración y gestión de las fronteras, y una dinámica nacionalista. Para Ares, “este libro supone un enfoque académico riguroso, serio e íntimo de las vicisitudes de los más vulnerables entre los vulnerables”.

“El libro ofrece estudios de casos de situaciones críticas en las fronteras en varias partes del mundo, e ilumina sobre los desafíos a los que las instituciones jesuitas se enfrentan en sus esfuerzos por ayudar a personas refugiadas”, aseguró durante la presentación Arturo Sosa SJ, Padre General de la Compañía de Jesús. “Sólo si trabajamos juntos el mundo podrá abordar causas de los desplazamientos forzosos en sus raíces y poner fin a un fenómeno que produce tanto sufrimiento a tantas personas”, dijo.

El Padre General ha asegurado que el libro “Migratory Flows at the border of our world” es “un intento de encarnar la aspiración de caminar junto a migrantes y refugiados como nos exige nuestra vocación”.

Además, ha recordado que “el debate público sobre la estrategia con migrantes y refugiados forzosos ha tomado una nueva dimensión como consecuencia del COVID19” y que debemos “ser testigos de esta encrucijada histórica donde los flujos migratorios y emergencias humanitarias plantean interrogantes sobre nuestro modo de vida”.

“Migratory Flows at the border of our world” prueba que las estadísticas de refugiados no tienen en consideración lo que ocurre realmente en las fronteras a nivel global. Según los autores, “esta falta de información es responsabilidad de los territorios en los que la inmigración tiene lugar”. Aun así, el aumento de la movilidad demuestra que debe haber acuerdos entre países para mejorar las condiciones de movilidad. “Hay poca investigación sobre lo que está ocurriendo y nuestra misión es presentar una visión global de las fronteras desde el punto de vista de los migrantes, que son los seres humanos más vulnerables”, aseguran los autores.

Caminar junto a los migrantes

La presentación también contó con el mensaje del P. Fabio Baggio, subsecretario de la Sección de Migrantes y Refugiados del Vaticano, recordando que “no podemos olvidarnos de los marginados en los que nadie piensa y que quedan fuera de la asistencia y ayuda” cuando son ellos quienes llegan para tener un futuro mejor y que con su trabajo “colaboran en el desarrollo de la comunidad local que los recibe”. Baggio ha subrayado la importancia que concede el papa Francisco a los refugiados internos, que “siendo nacionales, viven en los márgenes de las sociedades” y, citando al santo Padre, ha asegurado que “no se puede comprender sin conocer la realidad de las personas; no hay posibilidad de servir sin hacerse prójimo; hay que empoderar a los migrantes para facilitar su desarrollo, y colaborar para construir”.

Por su parte, Tom Smolich, SJ, director internacional del Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), ha recordado la importancia tanto de la educación y acceso a medios de vida “para crear oportunidades de integración en las comunidades de acogida”, como de los verbos que promueve el Papa para proteger a los refugiados: acoger, proteger, promover e integrar.

En la presentación del libro también ha intervenido Javier Cortegoso, coordinador de la Red Jesuita con Migrantes en América Latina y el Caribe. “El libro es fruto de un trabajo en red que abarca la presencia de la Compañía de Jesús en diversos lugares donde se producen parecidas violaciones de derechos y actúan causas de la negación del ser humano que obligan a la migración como estrategia de salvación”. Cortegoso ha recordado la complejidad del fenómeno migratorio, que se manifiesta con intensidad en las fronteras. “Hagamos una lectura profunda de los desafíos”, ha pedido. “Dejémonos tocar por las historias, por los rostros concretos, seamos capaces de conmovernos. Estas personas cada día nos enseñan el valor de querer vivir”.

Puedes acceder y descargar el libro en: “Migratory Flows at the border of our world”

Fuente: religiondigital.org

Ecología integral: ciclo de conferencias desde América Latina

El Grupo de Ecología Integral de la Red de Centros Sociales de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina (CPAL) pondrá en curso a partir de este mes y hasta noviembre de 2020, una serie de seminarios virtuales sobre temas relacionados con la Ecología Integral.

Estos seminarios representan la primera etapa de un trabajo de construcción colectiva y, a partir de sus informes y resultados, se pretende obtener contenido para el comienzo de la construcción de un marco referencial al trabajo de Ecología Integral para la Red de Centros Sociales.

La primera conferencia virtual será transmitida este jueves 25 de junio por el canal de youtube: Somos Jesuitas, y tendrá por nombre «Ecología integral, crisis climática y pandemia: Contribuciones de la Eco Teología». Este primer encuentro estará a cargo del P. Andelson Araújo dos Santos, SJ y Frei Sinivaldo y nos convoca a las 9:00 a.m. (hora de México y Lima).

Papa Francisco: La Universidad del Sentido presentó el ciclo «8 señas»

A comienzos del mes de Junio, el Papa Francisco inauguró «La Universidad del Sentido», una institución educativa eminentemente virtual y global, anclada en la fundación Scholas Occurrente. Este nuevo espacio de encuentro abrió sus puertas a la comunidad, presentando el ciclo de clases «Ocho señas».

“Ocho señas, como ocho mundos, que se abren cada uno en la claridad del lenguaje y acaban allí donde éste ya no abarca. Ocho señas que se deslizan por las grietas de la cultura, ocho señas señalando hacia lo abierto”, explica la red educativa global en la presentación de la iniciativa.

“El protagonismo será de nadie: no será del que aprende, ni del enseñante. Ni de las palabras, ni del silencio que evocan. Lo importante será lo que brote en el entre de los elementos. El acontecimiento del sentido, es decir según Scholas, lo educativo”.

El primer encuentro se llevó adelante el pasado viernes 19 de Junio y estuvo a cargo de Hugo Mujica, escritor, ensayista y poeta argentino.

La próxima sesión será el viernes 3 de julio y se transmitirá por el Canal de Youtube: Scholas Occurrentes

Para más información podés acceder a: scholasoccurrentes.org

Informe estadístico sobre la situación alimentaria de niños y adolescentes en los últimos diez años

Casi 4 millones de niños y adolescentes, de entre 0 y 17 años, tuvieron problemas para alimentarse en 2019, según el informe “Condiciones de vida de las Infancias prepandemia Covid-19. Evolución de las privaciones de derechos 2010-2019” presentado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica (ODSA UCA).

La cifra implica un 30,5% de personas en ese rango de edad con problemas alimentarios y constituye un incremento del 48,3% en relación con igual parámetro de 2015.

El estudio también revela que mientras en 2019 la inseguridad alimentaria total trepó sólo un punto porcentual y la severa (pasar hambre) subió de 13,5 a 14%, la alimentación gratuita en escuelas y comedores comunitarios (almuerzos, desayunos, copas de leche y viandas) tuvo un “crecimiento muy significativo”, dado que pasó del 34,6 al 39,2% de cobertura en ese período.

Este último dato implica que a fines del último año casi 4 de cada 10 niños y adolescentes debían cubrir su dieta alimentaria de esta forma.

La relación entre estos dos indicadores permite inferir, según la ODSA UCA, que “el incremento de esta cobertura alimentaria no fue suficiente para contener la crisis socioeconómica”.

“Si bien la información que se ofrece corresponde a la evolución 2010-2019, y puede resultar desactualizada ante la actual crisis social y sanitaria, es la línea de base con la que podremos realizar comparaciones próximamente y evaluar cambios en la incidencia de los indicadores de derechos, así como en las brechas de desigualdad social 2019-2020”, precisa Ianina Tuñón, investigadora a cargo del estudio.

El relevamiento de la ODSA UCA también ofrece información en el espacio de los derechos a la alimentación, a la salud, al hábitat, a la subsistencia, a la crianza y socialización, a la información, a la educación y al trabajo infantil.

El informe completo en CONDICIONES DE VIDA DE LAS
INFANCIAS PRE-PANDEMIA COVID-19 

Fuente: aica.org.ar

Energías Renovables: la UCC hace hincapié en la importancia del cuidado del medio ambiente

La Universidad Católica de Córdoba dictó una capacitación en la que se trataron conceptos generales sobre esta alternativa ecológica que gana espacio sin pausas.

El objetivo principal del Curso sobre Energías Renovables dictado por la Universidad Católica de Córdoba fue acompañar a la sociedad, en estos tiempos de pandemia, con estos temas de interés y en auge. Los participantes tuvieron un panorama general y las tendencias de las mismas, así como el espectro mundial y nacional.

En el segundo encuentro del curso se trató la energía eólica en primer lugar, pues resulta “de suma importancia para nuestro país, ya que tenemos muchísimo recurso eólico para aprovechar y luego fue el turno de la biomasa que es también importante pues contamos con mucho desarrollo agrícola y ganadero en Argentina, con los cuales podemos generar energía renovable”, indicó  Macarena Rodríguez Campos, directora de la Tecnicatura en Energías Renovables, al desarrollar algunos conceptos que fueron parte del curso dictado.

-¿Qué es la energía eólica?

– Es la conversión del movimiento (energía cinética) del viento en energía eléctrica. Se basan en la fuerza de sustentación (como los aviones). La eficiencia teórica máxima que un aerogenerador puede tener es 59%. El crecimiento de las energías renovables en el mundo ha sido enorme y comparando la eólica marítima con la eólica tradicional, la primera presenta un incremento exponencial.

-¿Qué tipos de instalaciones podemos encontrar en el mercado? 

– Hogareñas, hogareñas rurales, que pueden estar conectadas a la red o aislada, y los parques eólicos que pueden ser: onshore (en tierra) u offshore (en el mar).

-¿Cuáles son los requisitos para instalar un parque eólico?

– Se debe hacer mediante licitación, compra de terreno o acuerdos de usufructo. En tanto la ocupación tiene que ser compatible con la agricultura y la ganadería; se debe tener en cuenta la distancia a la línea eléctrica de alta tensión y a la ruta, y tamaño del proyecto. Los elementos a tener en cuenta son: la generación de energía con base de datos de viento, torre de medición de viento, simulación de energía con software; evaluación económica del proyecto y financiamiento.

Leyes reguladoras en Argentina

La Ley de Fomento Nacional para Uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la producción de energía eléctrica (27.191), según la cual todos los usuarios del mercado eléctrico están obligados a cumplir, pero se cambiaron los objetivos pues en el 2018 se debía tener el 8% del cubrimiento de la demanda, no de la potencia instalada, y en la actualidad estamos al 10%, todavía lejos del 16% proyectado para 2021.

“Todos como consumidores estamos obligados a cumplir esta ley, es decir los consumidores finales, comercios, pequeñas empresas, etcétera; no tenemos obligación de hacerlo por nuestra cuenta, sino que Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) y el mercado eléctrico se tienen que encargar de que toda esa demanda se cubra con energías renovables pero como están los grandes usuarios habilitados (GUH), aquellos que tienen una potencia instalada mayor a 300 KW están obligados a decir cómo consumen parte de sus energías renovables”, comenta Macarena.

-Ahora bien, ¿cómo es el procedimiento?

– En primer lugar, es en conjunto con Cammesa o autoabastecerse con su propio parque eólico, fotovoltaico o por biomasa, o comprarle a algún privado.

-¿Qué herramientas se aplicaron para hacer factibles estos proyectos destinados al crecimiento tan grande en los últimos dos años?

– Para ello se aplicaron herramientas para hacer factible este proyecto, siendo la primera RenovAr que es una licitación de energía renovable para inyección de energía en el SADI (Sistema Argentino de Interconexión o sistema interconectado nacional), y lo importante de esto es que yo de manera privada no puedo inyectar energía al sistema. También tenemos el MATER, venderle energía de un privado a otro, que es por ejemplo lo que hace YPF. O sea que cuando se está generando energía renovable tiene prioridad de despacho, para no perder la energía producida. La otra, es la licitación PERMER que permite llevar energías a las zonas rurales.

-¿Con qué otra ley contamos en el mercado?

– La 27.424 (de generación distribuida) que refiere a cuando se genera energía en el mismo punto de consumo, con autorización de la distribuidora, con medidor bidireccional. La energía inyectada se vende a precio mayorista y la consumida de la red se paga a precio minorista.

Innovación:  energía eólica sin palas

Vortex Bladeless es una startup tecnológica y una forma alternativa e innovadora de aprovechar la energía del viento. Está desarrollando un aerogenerador que trabaja por medio del fenómeno de aparición de vórtices (flujos en rotación espiral con trayectorias de corrientes cerradas).

Básicamente, la eólica sin palas consiste en un cilindro fijo vertical sobre una varilla elástica que se empotra en el suelo. El cilindro oscila en un rango de velocidad de viento, que posteriormente transforma la energía mecánica en electricidad mediante un alternador.  Este autogenerador vortex no es una turbina y se basa en el fenómeno de la resonancia aeroelástica, de manera que el dispositivo oscila con un movimiento silencioso, sin molestar a la fauna.

Bioenergías: Biomasa

En tanto, este tipo de energía puede ser por biomasa seca que es aquella producida a partir de productos energéticos y materias primas de tipo renovables originadas a partir de materia orgánica (cáscara de maní y restos de caña de azúcar).

Los biocombustibles (bioetanol, biodiésel y biogás) se originan a partir de un sembradío de árboles o plantas cultivadas para la producción de energía, que cuando se queman producen combustión.

A partir de estos conceptos, “el biogás se forma por el proceso de digestión anaeróbica (sin oxígeno) de residuos de animales vivos o muertos y genera remediación ambiental.

 

Fuente: lmdiario.com.ar

Uruguay: las universidades privadas retomaron algunas actividades presenciales

Ya en el mes de abril, los rectores de las universidades privadas en Uruguay, habían solicitado la autorización para retomar algunas actividades: prácticas de laboratorio, talleres, consultorios y algunos tipos de evaluaciones no masivas.

A comienzos de este mes, el Ministerio de Educación aprobó el protocolo sanitario para la enseñanza superior privada y ya se reabrieron los espacios y actividades solicitados.

En una entrevista para el programa uruguayo «Desayunos Informales», Julio Fernández Techera, Rector de la Universidad Católica de Uruguay, contó en detalles sobre estas nuevas medidas y sobre la actividad educativa en este último tiempo:

«Nosotros lo pedimos específicamente para aquellas actividades que no se pueden realizar vía online, por plataformas: las prácticas, los laboratorios, y el tema de las evaluaciones, ya sea para parciales o para exámenes.» El 21 de  abril solicitamos eso y después el ministerio nos pidió que elaboráramos un protocolo de todas las universidades privadas y lo hicimos conjuntamente»

Evaluar la experiencia de la virtualidad

«Claramente superó nuestras expectativas. Hay que tener en cuenta que obviamente es algo que no estaba previsto. Tuvimos que montar en una semana el Campus Virtual de la Universidad, por suerte veníamos trabajando desde mucho antes ya, desde el 2017 estábamos trabajando con la plataforma zoom, estudiándola, incorporándola para algunos cursos que tenemos semipresenciales. El equipo de sistemas estaba preparado para esto y se pudo capacitar a 900 profesores en una semana.

Los docentes han tenido que trabajar mucho más, pero no porque los alumnos estén mas desconcentrados, sino porque es otro formato. La realidad es que dar clases por zoom no es trasladar la clase a simplemente alguien que me está filmando, sino que utilizo otras herramientas, tengo que motivar de otra manera. Los estudiantes apoyaron extraordinariamente pero el gran mérito es de los profesores.»

Un horizonte que se abre

«Nosotros optamos por la universidad presencial y creemos que tiene un valor muy grande, pero claramente esto rompió con los miedos. Nuestra opción es por la presencialidad, hay que estar, hay que tener compañeros, hay que ir a la cantina, a la biblioteca, y la opción de nuestra Universidad es por la presencialidad, pero lo que pasa es que todas estas herramientas nos permiten llegar a gente que no puede ir, sobre todo en el área de los posgrados, la gente del interior que vive lejos de los Centros Educativos y yo creo que esto va a quedar mucho, porque la gente le perdió el miedo a usar la tecnología de esta manera.»

 

Contacto: www.ucu.edu.ar

La educación jesuita frente a la pandemia

Luiz Fernando Klein SJ, Delegado de Educación de la CPAL¹ y Coordinador de EduRed², presenta un informe en el que se estuvo trabajando en este último tiempo con el objetivo de conocer y reflexionar sobre la actividad de las instituciones educativas jesuitas en América Latina, en el contexto de la pandemia mundial.

Introducción

Cuando la Organización Mundial de Salud (OMS) anunció el 11 de marzo que el nuevo coronavirus COVID-19, surgido en la ciudad de Wuhan en China, se había transformado en una pandemia global, nadie podía sospechar sus amplias y profundas implicaciones, sobre todo en el campo educativo.

Ante esta situación, por acuerdo de la instancia coordinadora de EduRed, se decidió que el Centro Virtual de Pedagogía Ignaciana (CVPI) dedicara la 60ª edición de su boletín bimestral a presentar cómo las instituciones educativas jesuitas en América Latina – los colegios de la FLACSI, las universidades de la AUSJAL y la FIFYA en el conjunto de instancias y centros que la integran – están enfrentando la pandemia y cuáles son las principales iniciativas pedagógicas que están implementando.

Para ello, se solicitó la información por escrito en una encuesta enviada el 24 de abril a los 90 colegios de la FLACSI y a las 30 universidades de la AUSJAL, con un 59% y 90% de respuesta respectivamente, hasta la fecha de cierre el pasado 28 de mayo. En el caso de la FIFYA, se acordó hacer uso de la información recolectada por ellos con fines similares.

Los informes editados con las respuestas completas aportadas por 53 colegios de la FLACSI y en las 32 respuestas obtenidas de 28 universidades de la AUSJAL se encuentran disponibles en la Biblioteca Digital del CVPI 2. Igualmente, los materiales recolectados sobre la respuesta de Fe y Alegría frente a la pandemia.

A continuación compartimos un link con acceso al informe en el que se presentan los resultados de la información obtenida de las tres redes educativas integrantes de EduRed-CPAL, así como también, algunas reflexiones sobre cómo los principios y la práctica de la educación jesuita iluminan y estimulan la búsqueda de soluciones, en este tiempo de crisis.

Informe: La educación jesuita frente a la pandemia

 

¹Conferencia de Provinciales en América Latina y El Caribe

²consorcio de las tres redes educativas adscritas a la CPAL: FLACSI, AUSJAL Y FIFYA.

140 años del Colegio Seminario: la biblioteca

La biblioteca «P. Juan Alberto Sancho, S.J.» posee una amplia historia. Lleva ese nombre en memoria de quien fue ex alumno del Colegio, profesor de historia y literatura, prefecto de alumnos y director de la Congregación Mariana. También fue  Juan Alberto Sancho quien inició y organizó el concurso literario que perdura en el presente con su nombre.

Los comienzos de la biblioteca se remontan al año 1880 aunque no existe evidencia que atestigüe cómo y dónde funcionaba antes del año 1920. En sus 140 años de vida ha tenido varias ubicaciones, ha sufrido modificaciones edilicias, algunas más y otras menos acertadas, y ha visto transformar su colección. En ella han trabajado variedad de funcionarios con distintas formaciones.

La biblioteca ha servido de apoyo a sacerdotes, docentes y alumnos que han formado parte de la institución a lo largo de su vida.

A continuación compartimos un vídeo que recorre la historia de la biblioteca. Fue realizado por Julia Demasi, como trabajo de fin de grado y se titula: La biblioteca del Colegio Seminario. Una aproximación al estudio de la historia de las bibliotecas.

El acervo de imágenes fue complementado con material de archivo del Colegio, colecciones digitales de la Biblioteca Nacional de Uruguay y del Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo, archivos privados de antiguos funcionarios, y las obras: Recuerdos en Blanco y Negro Colegio Seminario : 1880 – 125 años – 2005 (Fernández; Leone, 2005); y Preparatorios del Seminario : memoria de 60 años, 1942-2002 (Fernández, 2005). Las entrevistas que se utilizan datan de octubre de 2006.

La lectura fue realizada por el actual equipo de biblioteca: Silvana Dos Santos, Julia Demasi, Daniela García, Mónica Martínez, Maité Gascue, y Deborah Suhr.

Fuente: www.seminario.edu.uy