UCC: Mujeres en la ciencia de datos

La Católica fue sede y sponsor de las conferencias Women in Data Science, que buscan visibilizar, reivindicar e inspirar a las mujeres en la ciencia de datos.

Women in Data Science es un evento global creado por la Universidad de Stanford. MeT (Mujeres en Tecnología) organiza su capítulo regional, que en este 2023 fue realizado en Córdoba por tercera vez, siendo la Universidad Católica de Córdoba la sede del evento.

Las conferencias y talleres de WiDS son abiertos a todo público y buscan potenciar a la comunidad local con experiencias y tendencias de la ciencia de datos, destacando a mujeres especialistas. En total, hubo 8 conferencias, 6 lightning talks y 8 workshops, todas ellas con speakers mujeres.

En la apertura del evento, el P. Rector Andrés Aguerre S.J. señaló que “desde la UCC creemos que esta conferencia tiene un gran impacto en el objetivo de visibilizar el rol de la mujer en la ciencia de datos e inspirar a que más mujeres se formen y lideren proyectos de las ciencias duras”. Además, aportando una visión humanista, destacó que “los avances siempre deben estar al servicio de las personas y de una sociedad más justa y equitativa”.

Fuente: ucc.edu.ar

 

FLACSI. Fortaleciendo la Alfabetización Mediática

Más de 60 comunicadores y comunicadoras que hacen parte de la Federación Latinoamericana de Colegios Jesuitas (FLACSI) se reunieron, el pasado 24 de mayo, en el webinar «Alfabetización Mediática para un uso responsable de las redes sociales en nuestros colegios». Con la participación de dos expertos en el tema, se abordaron claves fundamentales para una alfabetización mediática adecuada, desde la seguridad en línea hasta la exposición a información errónea, incluyendo el impacto de la Inteligencia Artificial.

Durante el evento, se generó una enriquecedora interacción con la audiencia, donde la discusión giró en torno a la relevancia del pensamiento crítico, la ética en el uso de las redes sociales y la importancia de revisar las fuentes de información.

El webinar resultó ser una plataforma significativa de aprendizaje e intercambio de conocimientos para los comunicadores de nuestros colegios. Representa un importante paso en la búsqueda de un entorno comunicativo más consciente y efectivo en los colegios jesuitas de Latinoamérica, reforzando la importancia de la alfabetización mediática como herramienta esencial para fomentar la seguridad, la ética y el pensamiento crítico en el uso de las redes sociales.

Acceder a la presentación: https://youtu.be/tMNyRd5mQzI
Descargar los materiales: bit.ly/3oWZYOT

Donde termina el asfalto empiezan las escuelas de Fe y Alegría

El portal de noticias lamañana.uy entrevistó a Martin Haretche, Director Nacional de Fe y Alegría en Uruguay. Compartimos parte de la nota:

Fe y Alegría Uruguay es un movimiento de educación y promoción social. Impulsa una educación integral de calidad para quienes viven en situación de mayor vulnerabilidad y exclusión social. Abarca desde la primera infancia hasta la inserción laboral de jóvenes, y atiende a más de 2000 niños, niñas y adolescentes de Canelones, Montevideo y Tacuarembó.

Un poco de historia

Fe y Alegría es parte de un movimiento global de educación que se lleva adelante por los jesuitas. Se fundó en Venezuela en 1955 y actualmente es la ONG de educación más grande de América Latina, con presencia en todos los países de la región excepto México y Costa Rica y con crecimiento en África y Asia. Este alcance internacional permite atender de forma directa a más de un millón y medio de alumnos, tanto en educación formal como no formal.

La asociación busca estar en los lugares más lejanos, en las periferias de las ciudades. El fundador, José María Vélaz, decía que donde termina el asfalto empiezan las escuelas de Fe y Alegría, lo que marca la pauta de que estas se podían encontrar en selvas, montañas, campaña, entre otros sitios alejados de las ciudades.

La ONG llegó a Uruguay hace 15 años y su demora se debió a que en este país la educación llegaba y llega a todos lados, no había un problema de acceso, “pero en un momento se vio que no era una problemática la cantidad de instituciones sino la calidad educativa que se ofrecía en ellas, entonces se decidió fundarlo en el país”, aseguró en diálogo con La Mañana, el director nacional de Fe y Alegría en Uruguay, Martin Haretche.

En Uruguay, el movimiento Fe y Alegría tiene diversas propuestas educativas –tanto en educación no formal, como los centros CAIF, infantiles y juveniles– y también tiene convenios para educación formal técnica con UTU y un programa de inserción laboral. “Hemos visto que, si bien todos reconocemos lo importante que es la educación en los primeros años de la vida de las personas, todo eso hay que acompañarlo a lo largo de la vida, explicó el entrevistado.

“Si después no damos el salto y los acompañamos en su vida laboral las cosas se pierden, porque muchas veces el contexto y las familias tienen más fuerza que lo que se puede hacer desde los ámbitos educativos”, agregó el director nacional. La educación es una condición necesaria para el desarrollo y la transformación de las personas y la comunidad, pero a veces no es una condición suficiente, reafirmó, y entiende que por eso es necesario hacer un acompañamiento y, muchas veces, hacer de familia.

En Uruguay cuentan con 26 centros educativos que están, básicamente, en Montevideo y Canelones, sobre todo en este último departamento, además tienen un centro en Tacuarembó. En total se atienden un poco más de 2000 niños, niñas y adolescentes.

Ser puente entre empresas y comunidades

Para el entrevistado, los programas que son más gratificantes son los de inserción laboral, ya que permiten ver cuando realmente se produce un cambio en la vida de las personas. “Al principio las expectativas de los jóvenes no van mucho más allá de ser repartidores, pero luego entienden que son capaces de tener un trabajo formal, bien remunerado, en donde son atendidos con dignidad y ves lo que significa eso para ellos y la familia, que reconozcan sus capacidades y derechos”, expresó.

Para la inserción laboral se cuenta con una formación clásica donde se aprenden herramientas técnicas u oficios, “pero en estas poblaciones es muy importante ingresar rápidamente al mercado laboral, entonces armamos cursos que tengan una empresa del otro lado porque parte de la formación es tener una experiencia de trabajo, lo que conocemos como educación dual”, sostuvo Haretche. Es por eso que la asociación apoya fuertemente que los jóvenes tengan pasantías remuneradas en sus lugares de trabajo y que, posteriormente, consigan empleo.

El entrevistado indicó que lo que sucede es que los jóvenes solos a menudo no acceden a las empresas, aunque estén a dos cuadras de la casa, “por eso hay que hacer los puentes entre las empresas y las comunidades”.

Valores jesuitas

Fe y Alegría trabaja fuertemente desde las primeras infancias con un programa de emocionalidades. “Las personas suelen ser contratadas por sus habilidades técnicas y despedidas por sus inhabilidades emocionales, entonces en los programas de inserción laboral apostamos, desde niños, a las habilidades transversales, creemos que es el pilar”, comentó.

Según Haretche se puede aprender un determinado trabajo, pero lo más difícil es si no se tienen las habilidades para ser proactivo, para trabajar en equipo, sumar en los lugares en los que está, poder mirar lejos. “A veces, por la realidad en la que viven, las personas solo pueden mirar hasta el hoy. Intentamos ayudarlos a tener una mirada más esperanzadora acerca de la vida, tener proyectos a mediano y largo plazo, trabajar todo eso desde pequeños, con niños y familias. Esto transforma a las personas y a las comunidades”, aseguró.

Misión RAUCI: El encuentro con el otro, lugar propicio donde aparece Dios

A fines del mes de mayo, la comunidad de San José del Boquerón recibió a docentes y alumnos de Colegios Ignacianos de Argentina y Uruguay. La misión, organizada por la RAUCI,  se llevó a cabo en la parroquia San José de las Petacas, atendida por la Compañía de Jesús, ubicada al norte de la Provincia de Santiago del Estero.

Con esta experiencia misionera se busca, cada año, promover redes entre los colegios de la Compañía de Jesús y compartir una experiencia de fe. Este año se visitaron cinco parajes: El puesto y El puestito, Tusca y San Esteban, Santo Domingo y Copo, Isky, y Santa Rosa.

Valentina Grasso, representante y referente de los colegios San Ignacio y Seminario de Uruguay, acompañó a un grupo de alumnos durante la misión, a partir de su experiencia comparte: «La clave de la experiencia es el encuentro. En primer lugar, el encuentro con las comunidades, lugar sagrado que nos muestra otro modo de vivir y habitar la tierra. Una realidad completamente distinta que nos invita a conocer una fe, una sensibilidad, un dolor y una alegría compartida. El lugar también incita a vivir sin las comodidades con las que estamos acostumbrados. Ayuda a centrar las prioridades, a preocuparse de lo vital de la vida. Para mí fue una pausa de muchas inquietudes personales, poder reordenarlas.

En segundo lugar, el encuentro entre los distintos colegios y por ello, el de distintas localidades, con sus costumbres y cultura. Compartíamos como grupo la oración de la mañana y el examen a la noche. En torno al fuego, cada uno/a iba compartiendo lo vivido, el sentir de cada día.

(…)

Me atrevo a decir que la misión en Boquerón no puede agotarse en sí misma. Porque no es una actividad vivida en una semana. La misión comienza en Boquerón pero sigue en la vida de cada uno/a. Es a partir del encuentro con Jesús que el corazón queda ardiendo y salimos a comunicar y compartir lo vivido. Como los discípulos de Emaús, volvemos a nuestros lugares y reflejamos la experiencia del encuentro en nuestras actividades, en nuestros vínculos, en nuestra forma de compartir la vida.»

Lee el testimonio completo aquí www.cvxuruguay.org

La Universidad Católica de Córdoba fue sede del Modelo COP 2023

El Modelo COP es la representación simulada del órgano de Naciones Unidas denominado Conferencia de las Partes, este año la Universidad Católica de Córdoba fue sede del evento que convocó a más de 300 jóvenes de toda la provincia. La temática de debate de esta séptima edición fue el cambio climático.

Esta iniciativa de la Agencia Córdoba Joven se viene desarrollando, desde 2016, junto con la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas (OAJNU) y  la Universidad Católica de Córdoba (UCC).

En el Modelo COP, estudiantes de 4to, 5to y 6to año de colegios secundarios asumen el rol de diplomáticos, por lo que deben defender las posiciones e intereses del país que se les asigna. Luego de investigar e interiorizarse sobre las posturas y características de la delegación que representan, los estudiantes debaten, argumentan y llegan a acuerdos, simulando las sesiones del órgano COP (Conferencia de las Partes) de Naciones Unidas.

Agustín Gaido, asistente de grado y proyección social en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, destacó la importancia de recibir el Modelo COP para la Católica, teniendo en cuenta que ya se vienen haciendo esfuerzos en términos de acciones verdes y ecológicas para fomentar un futuro más sostenible y sustentable. En este sentido, mencionó que la universidad está trabajando con una perspectiva ecológica, es decir, la forma en la que desde cada carrera se puede aportar a ese futuro sostenible. Además, mencionó algunas acciones concretas de Proyección y Responsabilidad Social Universitaria, como el Jardín Botánico, el Arboletum, el Bosque Nativo del Campus, entre otras.

Fuente: ucc.edu.ar

Cambios, desafíos y avances. Un balance sobre la propuesta educativa de la Universidad Católica del Uruguay

El departamento de comunicación de la Arquidiócesis del Uruguay entrevistó al P. Julio Fernández Techera, actual rector de la Universidad Católica del Uruguay. Allí, quedó reflejada su mirada sobre los desafíos del presente y las posibilidades del futuro para el ámbito en el que se desempeña.

Buscando palabras que definan y resuman a la Universidad Católica, Julio afirma: “La universidad católica es manifestar la presencia de la Iglesia en el ámbito de la enseñanza superior, de la investigación, de la vinculación con el medio. Es poder aportar en esos lugares desde nuestro ser católico en áreas sociales que tienen una gran importancia. También es una posibilidad de brindar un tipo de educación donde lo trascendente y las grandes temáticas de la persona, del mundo y de Dios, estén también presentes.”

A la UCU llegan a estudiar una gran cantidad de personas, en esa diversidad la universidad encuentra también su misión: «Probablemente, la mayoría de nuestros estudiantes no sean católicos. Eso no cambia nuestra identidad, que es clara, nosotros queremos generar instancias de diálogo. Ellos saben que hay un gran respeto por todas las ideas, pero también un respeto desde los estudiantes, los profesores y el propio personal, hacia la identidad y la misión de la Universidad Católica.»

La revolución tecnológica trajo numerosos desafíos para el ámbito educativo, Julio cuenta cómo pudo afrontarlos siendo rector de la Universidad: Entendí que había que dar un salto hacia el siglo XXI, y desde ese momento empecé una búsqueda personal hacia algo completamente distinto. Nunca fui una persona de ‘modas’, pero la universidad precisaba un cambio radical que involucre los modelos, la organización, la manera de pensar, y eso es lo que comenzamos a hacer en estos seis años y medio que llevo como rector. Llegamos a la conclusión de que queríamos otra universidad, y creo que hoy en día lo logramos.”

Por supuesto que hay mucho para hacer y para mejorar, pero parte de la idea es esa: no pasamos de un modelo estático a otro modelo estático, sino que se cambió hacia uno dinámico. Claramente esto significa que, dentro de dos años, cosas que ya hicimos hace un par de años nos parecerán obsoletas.”

Los desafíos asumidos traen para Julio un balance positivo sobre el proceso de cambio implementado en el último tiempo: “Fue un proceso de mucho aprendizaje. No empecé con un plan, sino que la realidad me fue enseñando. Fue un enorme privilegio haber conocido gente tan interesante aquí en la universidad, de todo tipo. Para mí ha sido un regalo de Dios, le agradezco la posibilidad de aprender de personas tan entregadas y comprometidas con su trabajo. Considero que en este tiempo conseguí una experiencia que, claramente, no tenía cuando empecé. Siento que estoy en una universidad que tiene una perspectiva de futuro, y eso me hace muy feliz.”

Leé la entrevista completa aquí: icm.org.uy

FLACSI: Historias reales de migración en el aula

Una iniciativa de FLACSI, la Red Jesuita con Migrantes (RJM) y el Servicio Jesuita a Migrantes Argentina-Uruguay.¹

La migración forzada sigue siendo una realidad latente y preocupante: miles de personas en nuestro continente se siguen viendo forzadas a huir de sus hogares. Las causas aumentan y se entrelazan complejizando su abordaje; las condiciones del trayecto muchas veces ponen en mayor peligro sus vidas; y las actitudes de exclusión, violencia y discriminación en los lugares de llegada por parte de la ciudadanía empeoran aún más su situación.

Como respuesta ante esta realidad, desde varias obras de la Compañía de Jesús en el continente seguimos apostando por la hospitalidad, resaltando y rescatando que la migración forzada afecta a personas, seres humanos con rostro, nombre, familia y una historia: historias reales de vida que nos permiten verlas con los ojos del corazón y sentirlas cercanas, como hermanos y hermanas.

Creemos y apostamos porque las escuelas y aulas sean espacios de hospitalidad y transformación frente a la migración forzada, reconociendo que las y los docentes están en un lugar muy significativo con un potencial enorme para promover procesos con sus estudiantes de sensibilización y acción.

Es por esto que lanzamos el taller “Historias reales de migración en el aula”, un espacio formativo y de intercambio dirigido a docentes de los colegios FLACSI, en el que a través de historias reales de vida de personas en situación de migración forzada, ofrecemos una actualización del contexto migratorio en la región y algunas herramientas para el trabajo de sensibilización con estudiantes.

¹Esta iniciativa hace parte del Proyecto «Ciudadanos para el Mundo”, liderado por la Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia (ACODESI), que busca impulsar en los colegios FLACSI espacios e itinerarios para la formación de estudiantes en ciudadanía global. 

Fuente: flacsi.net

Mujeres Ignacianas: escritos esenciales

Cuando en los primeros años de la Compañía los jesuitas cerraron la posibilidad de contar con una rama femenina en la orden, la vida misma fue encontrando otros caminos para la consagración y misión de mujeres inspiradas por la espiritualidad de los Ejercicios Espirituales.

De las primeras fundaciones lideradas por Juana de Lestonac o Mary Ward, hasta avanzado el siglo XX surgieron congregaciones inspiradas en los documentos fundacionales de los jesuitas. Al día de hoy, se reconocen más de 210 congregaciones e institutos femeninos de espiritualidad ignaciana.

De toda esta historia habla ‘MUJERES IGNACIANAS. ESCRITOS ESENCIALES’, libro de la colección Manresa (n86), a través de 20 mujeres fundadoras que vivieron ‘a la ignaciana’. Es un libro de comunión y de Iglesia, de misión y fraternidad que saca a la luz por primera vez tanto bien recibido de Dios a través de estas mujeres y sus congregaciones.

Para más información: bit.ly/3L6fejI

Instituto Jesuita Sagrada Familia: Colegio como Ecopunto Verde

En el marco del programa de reciclado y cuidado de la Casa Común, desde el año 2022 el Instituto Jesuita Sagrada Familia de Córdoba (Argentina) se ha convertido en un ecopunto verde para que estudiantes, familias y docentes puedan acercar el material seco que se utiliza durante la jornada escolar o que tengan en casa.

La iniciativa fue propuesta por la docente Eugenia Ramos, de nivel primario. Quien se ha encargado de la gestión de todo el proyecto.

Los Ecopuntos son espacios donde se reciben y clasifican residuos reciclables limpios y secos: papeles, cartones, plásticos, metales, cápsulas de café, bolsas, pilas, ecobotellas, etc. Están distribuidos en escuelas, plazas y ong.

En el colegio se pueden encontrar contenedores para que depositen allí los residuos. Luego de un par de semanas, personal de la municipalidad de Juárez Celman se acercan a retirar el material recolectado con el fin de colaborar con el cuidado del ambiente y concientizar a la sociedad más próxima a la escuela sobre la importancia de este espacio.

Con lo recolectado se realizan distintos productos reciclados que buscan fomentar la implementación de la Economía Circular.

La Economía Circular es un método alternativo que pretende transformar los patrones de producción y consumo de la sociedad para lograr un sistema productivo sustentable.

Este paradigma propone reutilizar los recursos que actualmente son considerados residuos, para alcanzar un uso más eficiente de aquellos e incorporarlos nuevamente al proceso productivo.

Fuente: flacsi.net

RAUCI: Encuentro del Consejo Pastoral

Del jueves 16 al domingo 19 de marzo, se llevó a cabo el Encuentro del Consejo Pastoral de la Red Argentino-Uruguaya de Colegios Ignacianos (RAUCI) en San José de los Ríos (Córdoba).

Del mismo participaron coordinadores y directores de Pastoral del Colegio del Salvador (Buenos Aires), Ntra. Sra. de Luján, Santa María del Trujui y Ntra. Sra. de Itatí (San Miguel), Sagrada Familia (Córdoba), San Ignacio, Virgen de Itatí, Bachillerato Humanista y Misericordia (Posadas), San Luis Gonzaga (Mendoza), San Ignacio y Sagrado Corazón (Montevideo-Uruguay) e Inmaculada (Santa Fe). De nuestro Colegio asistieron el P. Emanuel Vega, SJ y el Prof. Alejandro Olivera.

Durante las jornadas hubo espacios de oración, momentos para compartir los estados de cada pastoral, reflexiones, profundización en el itinerario formativo y su articulación con las catequesis.

La espiritualidad ignaciana es el regalo que, como colegios ignacianos, hemos recibido de Nuestro Señor por medio de San Ignacio. Ella es la que ilumina y guía la vida de nuestras comunidades. A él nos encomendamos en este nuevo ciclo.