Razones para Estrechar Lazos entre Organizaciones Jesuitas e Incidencia Pública

La Directora de la ONG jesuita Entreculturas de España, reflexiona sobre la importancia de la incidencia pública y enumera una serie de motivos para que las organizaciones jesuitas perseveren en su tarea y busquen el modo de ejercer una mayor influencia dentro de las sociedades en las que están inmersas.

Por Valeria Méndez de Vigo

En efecto, estos cambios en la ciudadanía alrededor del mundo ocurren a través de la incidencia pública que puede definirse, en líneas generales, como un proceso destinado a lograr cambios en las actitudes, prácticas, políticas públicas y leyes de individuos influyentes, grupos e instituciones. Su propósito es cambiar la manera en que el poder, los recursos y las ideas son creadas, ejercidas y distribuidas para que las personas y las organizaciones tengan oportunidades reales de tener el control sobre las decisiones que las afectan.

La incidencia pública se lleva a cabo a través de la investigación y el análisis, la sensibilización, la comunicación, el trabajo en red con organizaciones y grupos, la movilización de la ciudadanía y las relaciones con los encargados de tomar decisiones.

La incidencia pública ignaciana se define por sus elementos clave: es cualificada, es decir apoyada por estudio e investigación; relacional, enfocada en la gente, no solo en temas, avanzando a manera de encuentros. Aquí van algunos motivos por los que esta debería expandirse y aumentar su grado de influencia:

  1.  La incidencia pública es vital a la hora de cambiar actitudes, valores, mentalidades y políticas públicas en favor de la justicia. Porque además de acompañar a las personas y a los grupos, las organizaciones con un proyecto de transformación social (como las organizaciones jesuitas) tienen que contribuir al cambio de las estructuras sociales y políticas. De hecho, tienen la responsabilidad de hacerlo.
  2.  La incidencia pública se conecta con la voz y los derechos —tan a menudo silenciados, tan a menudo violados— de las personas y los grupos excluidos, pues implica la defensa de sus derechos e intereses y la apertura de espacios en el dominio público.
  3.  La incidencia pública fortalece la democracia y la gobernanza al fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones. La movilización de la comunidad educativa de más de 10 millones de personas en 100 países a favor del derecho a una educación de calidad para todos, promovida por la Campaña Global por la Educación —en la que participan activamente muchas organizaciones jesuitas— ha llevado, entre otras cosas, a la eliminación de los costos de inscripción y a la gratuidad en la enseñanza en varios países.
  4. Permite que ciertos asuntos se incluyan en la agenda política. La lucha en contra del cambio climático es un claro ejemplo de la acción concertada por numerosas organizaciones y movimientos sociales que han contribuido decisivamente para que sea considerado como un tema global y para situarlo en un lugar relevante en la agenda política internacional.
  5. Tenemos que generar ideas y propuestas alternativas. En tiempos de la pos-verdad, en los que lo aparentemente importante es que las emociones afloren es más significativo que nunca proveer datos, información veraz, argumentos, razonamiento. Los lazos entre las organizaciones sociales jesuitas y las universidades podrían fortalecer este propósito.
  6. La incidencia pública ayuda a leer y entender la realidad a través del análisis, la investigación, los estudios y los informes, además del contacto directo de las personas con las que está conectada, y, en ese sentido, a que muchas organizaciones jesuitas mantengan la relevancia de ciertos asuntos.
  7. La incidencia pública es relevante para fortalecer el discurso y las narrativas de las organizaciones sociales en asuntos relacionados con el desarrollo, las causas, las conexiones y las propuestas de solución.

La incidencia pública requiere perseverancia —los cambios toman tiempo— porque en ocasiones hay reveses. Requiere incluso sobreponerse a la poca importancia que en la práctica le es dada a nuestras organizaciones. Aun así, con estas razones y muchas otras que pueden ser imaginadas, ¿puede alguien dudar que la incidencia pública sea una de las mejores cosas que pueden llevarse a cabo en favor de las personas marginadas?

Tomado y Adaptado de CPAL SJ

La Teología en Tiempos de Francisco

Seguimos compartiendo resonancias del Encuentro Iberoamericano de Teólogos, que se llevó a cabo el Boston. Esta vez, una entrevista al jesuita argentina Juan Carlos Scannone, uno de los organizadores.

Por Tierras de América

Balance del primer congreso con el teólogo Scannone

“Respondió a la expectativas que se tenían”, le aseguró a Tierras de América. “Aún más, las superó, sobre todo por el tono de calidez “latina”, amistad y cordialidad que lo caracterizó”.

En el documento conclusivo se destacó la “urgencia de colaborar con la pastoral y la teología del Papa Francisco”. ¿Qué significa concretamente? ¿Hay otras acciones que se deben emprender en esta dirección?

Estamos convencidos que la teología iberoamericana puede y debe acompañar teológicamente la pastoral y la teología del Papa Francisco, su intento de reforma de la Iglesia y de reformas en la Iglesia, y la misión humanizadora que el Papa está realizando de la actual globalización. En mi exposición señalé tres ámbitos prioritarios, intrínsecamente interconectados entre sí: la misericordia como esencia y sustancia del Evangelio, una “Iglesia pobre para los pobres” y el discernimiento eclesial.

Se habló de “periferias como lugares teológicos”. ¿Qué significa?

El Papa afirma que la realidad entera se ve mejor desde las periferias (geográficas, pastorales, existenciales…) que desde el centro. Creo que esto también vale para la teología. La teología debe adoptar esa perspectiva, colocarse dentro de la opción preferencial evangélica por los pobres, los excluidos, las víctimas históricas, reproduciendo la mirada misericordiosa de Jesús.

Boston y Estados Unidos no son precisamente una “periferia”…

Lo importante es que, desde Estados Unidos y desde Boston, el Boston College como Universidad jesuita se ha acercado a las periferias para ofrecerles su servicio y, por eso, convocó a ese grupo de teólogas y teólogos que viven en las periferias y tratan de plantear la teología desde ellas, acompañando así la labor evangelizadora del Papa Francisco. Por eso no es de extrañar que, inmediatamente después del encuentro e incluso con muchos de sus participantes, el mismo Boston College haya congregado a los movimientos populares de Boston -principalmente formados por migrantes hispanos, no pocos de ellos indocumentados-, a fin de ofrecerles su servicio como Universidad católica.

Los “teólogos hemos de oler a pueblo y calle”. ¿Los que se reunieron en Boston son así?

Si no tenemos “olor a pueblo y calle”, deseamos tenerlo. Sentimos que es muy importante la cercanía con el pueblo fiel en nuestros respectivos lugares, en especial, con el pueblo pobre y excluido de América Latina y el Caribe, así como de los hispanos de Estados Unidos.

Hablaron de “migrantes como un gran sueño de nuestro tiempo”. En un momento y en un lugar en que se están implementando políticas restrictivas contra los migrantes…

Precisamente cuando cunden políticas restrictivas con respecto a los refugiados y migrantes, la teología -con su reflexión, estudio y acción- ha de secundar la voz del Papa, que en eso es la voz del Evangelio, que habla en favor de los que quizás hoy son los más pobres y discriminados, una de las periferias más lacerantes. De alguna manera puede decirse que ellos vienen a “salvarnos” de la globalización de la indiferencia que lamentablemente vivimos y de la autorreferencialidad como Iglesia y como pueblos, en la que siempre podemos caer.

Fuente: Teología Hoy

5 Tendencias Educativas para 2017

Compartimos este artículo con la esperanza de que anime a los educadores que lo lean a buscar alterativas y recursos para cautivas y motivar a sus educandos.

Por José Fernando Juan

El año 2016 nos dejó con la impresión de que es necesario adquirir criterio y que no toda novedad resulta buena. La innovación pasa por tiempos en los que la ilusión se renueva y sigue creciendo, pero sin la ingenuidad del inicio y la experimentación desorientada. Es por esto por lo que creo que debemos celebrar las tendencias educativas para 2017

Gamificación

Se hace extensiva la necesidad de darle una vuelta a la motivación, al empuje que lleva a los alumnos a aprender, y al mismo tiempo aproximar la educación a los contextos en los que se muestran más resolutivos, constantes. Gamificar no es hacer de la educación un juego, sino incorporar las claves del juego en el proceso de aprendizaje usando diferentes recursos: juegos de mesa, juegos de ordenador, estrategias de motivación para el aula, entornos de aprendizaje con objetivos, colaboración entre alumnos, premios… Para saber más puedes consultar este otro post.

ProfeTubers.

Cada vez más profesores se lanzan al universo de YouTube, por distintas razones, y graban allí sus vídeos y contenidos. Se están creando auténticas comunidades de aprendizaje digitales en torno a estos megaprofesores, cuyo alcance y relevancia crece a medida que avanzan las generaciones más jóvenes, tan acostumbradas a buscar todo en esta red. Clases prácticas, contenidos concretos en torno a temas, ejercicios y grabaciones que ponen a disposición del alumno información asequible y contrastada las 24 horas del día. Ya no sólo se usan fuera de clase, sino dentro del aula. No hay que incidir más en ello, pero determinadas asignaturas se prestan con más facilidad que otras para colgar sus clases en esta plataforma.

Aprendizaje móvil.

Se refiere al uso de dispositivos en el aula y fuera de ella, para el aprendizaje. De modo que el espacio puede configurarse de otro modo, dando más flexibilidad y movilidad al alumno. Aunque los centros todavía no disponen de esos espacios abiertos y estructurados para que cada uno encuentre su lugar, considero que se va ganando en conciencia sobre la necesidad de repensar las aulas y la distribución de los alumnos en la misma. Ya no es extraño ver agrupaciones flexibles, intercambio de alumnos y un cierto movimiento dentro de la clase. Pero esto seguirá avanzando en función de la tecnología. La posibilidad es real: el alumno aprendiendo en cualquier lugar, con la clase a cuestas a medida que llegan las nuevas herramientas digitales.

Realidad aumentada.

Ya hablamos en este blog de las posibilidades cercanas que hoy se presentan al mundo educativo, y cómo llevarlas a cabo. En 2016 las gafas de Facebook y sus predicciones han hecho que muchos se lancen a experimentar con éxito. Todavía puede ser costoso, en cuanto al esfuerzo, pero no por las herramientas que se requieren en estos momentos. Cuando hablamos de este tipo de aprendizaje enriquecido nos vemos inmersos en mundos nuevos, en los que se puede ver, manipular, experimentar con contenidos virtuales de forma directa. Todo un universo para la historia, la aproximación a la naturaleza y la ciencia, para contemplar de otro modo el arte. Sin lugar a dudas llega con fuerza y se quedará por mucho tiempo.

Cooperación más allá del aula.

La cooperación educativa incrementa su presencia. Casi en todos los centros, especialmente de Primaria, ya ha ganado su lugar específico. Proyectos en colaboración, aprendizaje cooperativo o colaborativo, con sus múltiples técnicas, se implementan cada día con mayor acierto ajustándose a las necesidades de los alumnos. Un paso más allá, muy posible gracias al Networking está el aprendizaje colaborativo entre alumnos de diferentes lugares del mundo. ¿Imaginas alumnos de distintos continentes trabajando conjuntamente en lo mismo, aprendiendo con claves comunes, e incluso gestionados por los mismos chavales? ¡Pues ya es posible! Sólo hace falta un poco de ingenio, una buena idea. Los entornos de aprendizaje se crearán, cada día más, fuera del aula.

Hablar de tendencias educativas también requiere dos reflexiones más, que considero actualmente imprescindibles para el buen discernimiento del que hablaba antes. Primero, sobre qué nos mueve y por qué nos dejamos llevar. Dudo mucho, lamentablemente, de que tanta innovación sea sólo buscada por bien de los alumnos y su crecimiento personal. Algunas veces noto excesiva injerencia de empresas y negocios, que por un lado quieren vender y seguir vendiendo, y por otro usan la escuela como el lugar en el que preparar a bajo coste sus futuros trabajadores. Segundo, que estas tendencias educativas no pueden ser, a mi entender, el único foco que valore la acción del educador en el aula. Dicho de otra manera, como he escrito en otros lugares, educa el claustro entero y no sólo el que llega con nuevos recursos o empuja la escuela al futuro. La educación debe comportarse como una institución prudente, por bien de los alumnos, sin lanzarse atrevidamente a cualquier cosa con la necesidad marketiniana de llamar la atención a cualquier precio.

Fuente: Entre Paréntesis

 

Mujeres y Espiritualidad Ignaciana

En ocasión del Día de la Mujer y desde una perspectiva ignaciana, un grupo de mujeres en Madrid reflexionar sobre la imagen de mujer que introyectamos desde la religión y qué consideraciones son necesarias para crecer en igualdad.

Por: Belén Brezmes Alonso

Con motivo del día de la mujer trabajadora, desde el Seminario de Espiritualidad Ignaciana Femenina en la Frontera queremos subrayar la trabajadora que aporta pensamiento teológico para comprender la realidad de La que Es desde otra perspectiva: la de la mujer. El pasado fin de semana, 4 y 5 de marzo, en Madrid continuamos nuestra reflexión sobre los Ejercicios Espirituales y la imagen de Dios que desarrollan. ¿Cuál es el imaginario que está en juego? ¿Qué discurso es liberador para la persona y ésta, mujer?

El despertar de las mujeres su dignidad humana es una experiencia de conversión fundante para una nueva comprensión de nosotras mismas y una posición ante la realidad que la transforme. Es decir, una nueva autointerpretación de la persona donde se dignifica: acoger lo que soy, colaborar con el Espíritu Santo, desplegarme desde el propio poder cocreador. Caer en la cuenta de la diferencia entre naturaleza (hembra) y lo cultural (mujer) y ser consciente de los esquemas, para romperlos si no es el lugar desde donde nos sentimos dignificadas.

La noción de culpa, pena, angustia está cargada de sospecha pues se nos puede lanzar al salirnos de los márgenes establecidos que pesan institucionalmente y tradicionalmente: se te da la culpa para mantenerte ahí, en un espacio que no es el tuyo, y es el discurso de las propias mujeres también. Nuestro cuerpo expresa la tensión que vivimos al sentirnos sostenidas por Dios y en la lucha en la que estás, Dios te acompaña desde la hondura.

Necesitamos encontrar la conversión en los Ejercicios Espirituales, más profética que ascética, introducirnos en la dinámica del Dios de Jesús con la sospecha de que se ha proyectado una conversión con tintes patriarcales, es decir, donde se proclama que lo que me salva se limita a: maternidad, hermana de, renuncia por el bien de los demás…

Somos imagen de Dios y este es un camino de conversión de cada mujer. Y somos imagen de Cristo. En la historia de la Iglesia encontramos dos lugares inclusivos. En primer lugar, el bautismo que nos hace ser profetisas, sacerdotisas y reinas, todos iguales ante Dios, discípulas desde la igualdad. Es decir, no es la circuncisión sino en el bautismo, lo que te hace formar parte de la Iglesia. Y en segundo lugar, las mártires donde se transparenta la imagen de Cristo para la comunidad. Así son reconocidas las mujeres mártires desde las primeras comunidades cristianas.

El pensamiento dualista introyectado nos lleva a los opuestos: esto o lo otro. Necesita ser desvelado con la dialéctica de una relación básicamente amistosa que hace posible reunir en una rica síntesis todos los elementos configurados de esto y de lo otro. Descubrimos una nueva autovaloración por parte de las mujeres que se enriquece por la estructura de relación mutua en reciprocidad, llamada mutualismo.

Los recortes en la identidad teológica de las mujeres distorsionan la bondad de Dios en el acto de crear a la mujer. El lenguaje sobre Dios ha de ser emancipador pues es el Misterio que no se agota en ninguna imagen y cuando se pretende agotar en este lenguaje, hay que sospechar de idolatría.

Necesitamos imágenes evocadoras donde vivamos la realidad de criaturas creadas por amor para alabar. Vivir la dignidad, la alegría del ser, hacer reverencia pues reconoces y acoges el Misterio en ti, en la otra, en la creación. Y servir, que está en relación con el discipulado de Jesús caracterizado por la circularidad, que acoge a la diferente, es gratuito, iguala porque no es asimétrico. La Fuente nos llega por todo lo que existe, a través de mi propia consistencia humana a la que Dios va acompañando en el proceso. La Fuente que se amolda a tu proceso y nos llega por la tradición y la Palabra revelada en Jesús de Nazaret.

 Fuente: Entre Paréntesis 

UCA: hay 1,5 millones más de Pobres en Argentina

Mientras nos ocupamos y nos formamos sobre cómo poner la Fe al servicio de la Justicia, es importante mirar las condiciones de inclusión-exclusión social que vivimos en nuestros países.

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) sostuvo este jueves que la tasa de pobreza en Argentina es del 32,9 por ciento, medida hasta setiembre del año pasado, y que tiene como principal afectado a «segmentos de clase media baja o sectores populares vinculados a la economía informal».

En tanto, advirtió que «la desigualdad persistente y la pobreza estructural son resultado de un modelo económico-productivo concentrado y desequilibrado con efectos de exclusión y desigualdad a nivel socio-laboral».

La medida es mayor que la registrada en abril de 2016, cuando la UCA había publicado que la pobreza era de 32,6%; un 1,4 millones de personas más que en 2015.

La cifra fue publicada en el informe, titulado «Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2016», que fue presentado en conferencia de prensa en la sede de la universidad por el director de Investigación del Observatorio, Agustín Salvia.

«La tasa de pobreza ascendió de 29 por ciento a fines de 2015 a 32,9 en el tercer trimestre de 2016, lo cual significaría un aumento de 1,5 millones de nuevos pobres (cerca de 13 millones de personas por debajo de la línea de pobreza). Estos niveles serían los más altos de los registrados desde 2010 a la fecha», precisa el informe conocido este mediodía.

Indigencia

En tanto, ubica la indigencia en el 6,9 por ciento y aclara que estos porcentajes son «significativamente superiores» entre la población en hogares perceptores de programas de transferencias por fuera del sistema contributivo».

Según el Barómetro, «durante el último año, las medidas de ajuste económico, el contexto internacional adverso, la política anti-inflacionaria y la rezagada inversión privada y pública habrían agravado el escenario de crisis, más recesivo y adverso en materia de empleo y poder adquisitivo para amplios sectores sociales».

Baja inflacionaria

En tanto, el Barómetro destaca que «si bien en el segundo semestre se registró una baja notoria en el ritmo inflacionario y, al final del mismo, habría tenido lugar una efectiva recuperación del empleo, hacia el tercer trimestre del año no se evidenciaban cambios significativos en el nivel de actividad ni en la demanda laboral».

Remarca además que esta situación «fue amortiguada, tanto en el segundo como en el tercer trimestre, por actualizaciones establecidas por ley en los montos jubilatorios, pensiones y programas sociales, entre otras medidas compensatorias».

Fuente: lavozonline 

Imagen 

¿Qué es la Silla Roja?

La silla roja nació en 2012 para reivindicar el derecho a la educación de los 59 millones de niños y niñas en el mundo que no pueden ir al colegio. Es la silla de la educación, la oportunidad de tener un futuro mejor a pesar de las situaciones de pobreza, exclusión, conflicto o desplazamiento.

Cada año millones de niños y niñas vuelven a llenar las aulas de los colegios. Tras un largo verano, es el momento de reencontrarse con los compañeros y las compañeras, con los profesores y las profesoras, de comenzar un curso nuevo. En nuestra sociedad, en nuestras familias, la vuelta al cole es un acto cotidiano año tras año. Y, en general, en el mundo, en la última década se ha avanzado mucho en el acceso a la educación de niños y niñas.

Ver video 

Sin embargo, según la UNESCO, todavía hoy en día hay 61 millones de niños y niñas en el mundo sin escolarizar, de los cuales 31 millones se encuentran en África Subsahariana. Estos niños y niñas ven vulnerado su derecho a la educación, recogido en numerosos tratados internacionales. Además, los beneficios de la educación están ampliamente reconocidos: la educación amplía el acceso a otros derechos y favorece el progreso conjunto de la sociedad, promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo personal. Asimismo, la educación es un instrumento poderoso para reducir la pobreza y la desigualdad. Pero, mientras muchas familias acuden con sus hijos e hijas al primer día de colegio, todavía hoy hay niños y niñas privados de oportunidades educativas.

Desde Entreculturas (España, pero en Argentina aplicado por la Red de Colegios de Fe y Alegría) se quiere dar visibilidad a todos esos niños y niñas y aprovechar la vuelta al cole para crear conciencia en la sociedad de esta realidad. La campaña que se lanza es la llamada «La Silla Roja. Una silla para 61 millones de niños y niñas que no pueden ir al colegio», y anima a todos los colegios a colocar en cada una de sus aulas una silla roja. Este elemento alerta de todos esos niños y niñas que no pueden ir al colegio y que ven vulnerado su derecho a la educación.

Tan importante es que la sociedad conozca y tome conciencia de esta realidad, como que necesitamos personas que se comprometan con los valores de la solidaridad y de la justicia sin fronteras y continúe apostando por la educación en los países desfavorecidos. En estos tiempos de crisis, las personas más vulnerables deben estar en el centro de las políticas públicas.

Fuente: Entre Culturas

 

Arturo Sosa SJ: «Sin la Mujer no hay Iglesia»

El Padre General de los Jesuitas, Arturo Sosa SJ, estuvo presente en el encuentro “Voices of Faith”, en Roma, organizado por la Academia de Ciencias en el Día de la Mujer. Allí, habló de la mayor vulnerabilidad de las mujeres frente a los múltiples conflictos que enfrenta el mundo de hoy, y al mismo tiempo reconoció el papel fundamental que muchas realizan para el sostenimiento de la Iglesia y sus obras.

Por Jesús Bastante

«Los muros son inhumanos. Cualquier intento por cerrarse es inútil, existen tantos agujeros en cualquier muro». El prepósito general de la Compañía de Jesús, Arturo Sosa Abascal, advirtió que la iniciativa de Trump «sólo crea más tensión» con México y con el resto del mundo.

En declaraciones a los medios tras participar en una conferencia sobre el papel de la mujer en la construcción de la paz, el jesuita venezolano insistió en que el muro «va contra los valores de los estadunidenses y de los cristianos».

«Identificar al islam con el terrorismo es una locura», criticó Sosa. A su vez, advirtió del «avance de los populismos», que esconden «peligros muy grandes» y el gran riesgo de «volver a los regímenes autoritarios, dictatoriales».

Durante su intervención en «Voices of Faith», encuentro organizado por la Academia de las Ciencias en el Día de la Mujer, el general de los jesuitas recordó que la mayor parte de los desplazados que se encuentran en la frontera entre Venezuela y Colombia son mujeres y niños.

Asimismo, denunció que las mujeres son «más vulnerables ante la violencia», y advirtió del riesgo de que puedan caer en la explotación laboral o sexual. «Ante el drama global de las migraciones, no puede no subrayar en modo suficiente la necesidad de colaboración entre las mujeres y los hombres: sólo juntos podemos obtener lo que parece imposible: una humanidad reconciliada y paz entre los hermanos y hermanas», apuntó.

Además, el líder de la Compañía de Jesús reconoció que aún no ha llegado a la Iglesia la igualdad de participación de las mujeres. Para Sosa, la inclusión de las mujeres en la Iglesia podría traer consigo un modo creativo para promover los cambios que tanto se necesitan, puede cambiar la imagen, el concepto y la estructura de la Iglesia, empujándola a ser cada vez más pueblo de Dios.

«El Papa Francisco está dando a las voces de las mujeres más posibilidades de ser escuchadas. En este esfuerzo contra el clericalismo, el elitismo y el sexismo que están conectados; el Papa busca abrir la Iglesia a voces fuera del Vaticano. Lo opuesto del clericalismo es la colaboración», estableció.

Consultado sobre si ve un papel de mayor responsabilidad de la mujer en la Iglesia, por ejemplo en el diaconado femenino, el padre Sosa subrayó que la institución de parte del Papa de una expresa comisión de estudio es «una señal clara de apertura a nuevas posibilidades».

«Yo debo decir de la experiencia que tengo de la Iglesia latinoamericana sobre todo -afirmó- que sin la mujer no hay Iglesia». «En este momento las mujeres son el soporte más estable de la Iglesia y la Iglesia tiene la vitalidad que puede tener porque las mujeres están muy involucradas, realmente están mucho más empeñadas, en muchos niveles. Y en papeles de responsabilidad: en las comunidades de base, por ejemplo, las mujeres tienen toda la responsabilidad».

«Me parece que este papel será todavía más en el futuro si realmente el proceso de justicia hacia la mujer y hacia las mujeres progresa», aunque «hay que buscar modos distintos». «Porque no es lo único si la mujer es ordenada o no es ordenada: este es un punto que hay que discutir. Pero hay otros, me parece que el cambio de la Iglesia, que impulsa tan fuertemente el Papa Francisco, es para buscar cambiar esta estructura hacia una situación en que la responsabilidad sea mucho más compartida», concluyó.

Fuente: Religión Digital

Reflexión del Evangelio – Domingo 12 de Marzo

Lectura del santo evangelio según san Mateo (17,1-9)

 En aquel tiempo, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan y se los llevó aparte a una montaña alta. Se transfiguró delante de ellos, y su rostro resplandecía como el sol, y sus vestidos se volvieron blancos como la luz. Y se les aparecieron Moisés y Elías conversando con él.

Pedro, entonces, tomó la palabra y dijo a Jesús: «Señor, ¡qué bien se está aquí! Sí quieres, haré tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.»

Todavía estaba hablando cuando una nube luminosa los cubrió con su sombra, y una voz desde la nube decía: «Éste es mi Hijo, el amado, mi predilecto. Escuchenlo.» Al oírlo, los discípulos cayeron de bruces, llenos de espanto.

Jesús se acercó y, tocándolos, les dijo: «Levantaos, no teman.» Al alzar los ojos, no vieron a nadie más que a Jesús, solo.

Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó: «No cuenten a nadie la visión hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos.»

 Palabra del Señor

Reflexión del Evangelio – Por José Antonio Pagola

El centro de ese relato complejo, llamado tradicionalmente la «transfiguración de Jesús», lo ocupa una voz que viene de una extraña «nube luminosa», símbolo que se emplea en la Biblia para hablar de la presencia siempre misteriosa de Dios, que se nos manifiesta y, al mismo tiempo, se nos oculta.

La voz dice estas palabras: «Este es mi Hijo, en quien me complazco. Escuchadlo». Los discípulos no han de confundir a Jesús con nadie, ni siquiera con Moisés o Elías, representantes y testigos del Antiguo Testamento. Solo Jesús es el Hijo querido de Dios, el que tiene su rostro «resplandeciente como el sol».

Pero la voz añade algo más: «Escuchenlo». En otros tiempos, Dios había revelado su voluntad por medio de los «diez mandamientos» de la Ley. Ahora la voluntad de Dios se resume y concreta en un solo mandato: «Escuchad a Jesús». La escucha establece la verdadera relación entre los seguidores y Jesús.

Al oír esto, los discípulos caen por los suelos «aterrados de miedo». Están sobrecogidos por aquella experiencia tan cercana de Dios, pero también asustados por lo que han oído: ¿podrán vivir escuchando solo a Jesús, reconociendo solo en él la presencia misteriosa de Dios?

Entonces Jesús «se acerca, los toca y les dice: «Levántense. No tengan miedo»». Sabe que necesitan experimentar su cercanía humana: el contacto de su mano, no solo el resplandor divino de su rostro. Siempre que escuchamos a Jesús en el silencio de nuestro ser, sus primeras palabras nos dicen: «Levántate, no tengas miedo».

Muchas personas solo conocen a Jesús de oídas. Su nombre les resulta tal vez familiar, pero lo que saben de él no va más allá de algunos recuerdos e impresiones de la infancia. Incluso, aunque se llamen cristianos, viven sin escuchar en su interior a Jesús. Y sin esa experiencia no es posible conocer su paz inconfundible ni su fuerza para alentar y sostener nuestra vida.

Cuando un creyente se detiene a escuchar en silencio a Jesús, en el interior de su conciencia escucha siempre algo como esto:

«No tengas miedo. Abandónate con toda sencillez en el misterio de Dios.

Tu poca fe basta. No te inquietes. Si me escuchas, descubrirás que el amor

de Dios consiste en estar siempre perdonándote. Y, si crees esto,

tu vida cambiará. Conocerás la paz del corazón».

En el libro del Apocalipsis se puede leer así: «Mira, estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y me abre la puerta, entraré en su casa». Jesús llama a la puerta de cristianos y no cristianos. Podemos abrirle la puerta o rechazarlo. Pero no es lo mismo vivir con Jesús que sin él.

ImPACtando: Jesuitas Evalúan su Misión

Nota de Prensa desde la CPAL sobre IMPACTANDO; el encuentro que celebrarán este mes lo jesuitas de América Latina en Perú.

 Miembros de la Compañía de Jesús en América Latina y El Caribe se reunirán en Lima para revisar su Proyecto Apostólico Común.

Entre los días 20 y 24 de marzo se llevará a cabo en Lima-Perú el encuentro organizado por la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y El Caribe (CPAL), ImPACtando. El propósito es revisar el impacto que el Proyecto Apostólico Común (PAC 2011-2020) tiene en la acción de la Compañía de Jesús en el continente, e incorporar para los cuatro años venideros, elementos que fueron definidos por la última Congregación General 36 (Octubre-Noviembre 2016).

El encuentro contará con la participación del recientemente elegido Padre General de los Jesuitas, P. Arturo Sosa. Además, durante el evento se realizará el cambio de Presidente de la CPAL nombramiento que ha recaído en el P. Roberto Jaramillo, de la provincia colombiana, quien hasta ahora venía desempeñándose como Delegado del Sector Social. Sucede en este cargo al P. Jorge Cela, quien regresa a su tierra natal, Cuba.

 El PAC cuenta con seis prioridades como columna vertebral. Con ellas la Misión encomendada a la Compañía de Jesús en América Latina y El Caribe encuentra unidad y coherencia:

  1. Cercanía y compromiso con quienes viven en las fronteras de la exclusión.
  2.  Profundización y articulación del trabajo con jóvenes.
  3.  Diálogo, fe y culturas.
  4.  Conciencia y solidaridad latinoamericanas.
  5.  Espiritualidad encarnada y apostólica.
  6. Fortalecimiento del cuerpo apostólico y colaboración en la misión.

 “ImPACtando” es un encuentro significativo porque reunirá a más de 100 participantes entre jesuitas y laicos. En la reunión participarán un total de diecinueve (19) laicos y ochenta y cuatro (84) religiosos. De los primeros, diez (10) son mujeres.

Estarán allí representando todos los sectores y redes que forman la CPAL: parroquias, espiritualidad, formación, educación, juventudes y vocaciones, colaboración, comunicación, acción social, economía, administración y oficinas de desarrollo institucional. Todos y todas representando un sólo y único sujeto apostólico que labora en tierras de América y el Caribe: compañeros y compañeras de Jesús al servicio de la Misión de Dios.

La oficina de comunicación de la CPAL estará informando de manera cotidiana sobre la marcha del encuentro; invitamos a todos a que sean parte de esta cobertura informativa revisando la página web del evento: www.impactandosj.org, así como las redes sociales de la CPAL (Facebook: SomosJesuitas, Twitter: @SomosJesuitas, Instagram: @SomosJesuitas); o escribiéndonos sus preguntas comentarios al e-mail: webmaster@cpalsj.org.

Departamento de Comunicaciones – CPAL

La Dimensión Comunitaria y Ascética del Compromiso Ecológico Cristiano

¿Qué sentido tiene que las religiones entren en el debate acerca de problemáticas relacionadas con la sostenibilidad? ¿Qué contribución pueden hacer?

Por Jaime Tatay Nieto, SJ – Extracto

La dimensión comunitaria

 En el caso de la Iglesia, la insistencia en la dimensión comunitaria es una de las contribuciones principales que realiza a este debate. Junto a las propuestas que buscan empoderar al consumidor, educar al ciudadano y transformar el orden político mediante el voto personal, no podemos obviar la dimensión comunitaria a la hora de articular respuestas operativas a los retos contemporáneos. Esto se debe a varias razones.

 En primer lugar, “no basta que cada uno sea mejor para resolver una situación tan compleja como la que afronta el mundo actual.” (Laudato si’ 219) El individuo moderno está desbordado por la complejidad y el número de decisiones que debe tomar y, por muy informado que esté, necesita apoyarse y sostener su compromiso en redes comunitarias.

 A esta razón, de orden práctico, se suma una segunda, de carácter espiritual: la convicción de conformar, junto al resto de formas de vida que habitan el planeta, una comunidad: “creados por el mismo Padre, todos los seres del universo estamos unidos por lazos invisibles y conformamos una especie de familia universal, una sublime comunión.” (LS 89) La experiencia ser parte de una comunión cósmica no es patrimonio exclusivo de los místicos, sino invitación y tarea para todos. Es una actitud espiritual que se puede cultivar.

 En tercer lugar, la centralidad de la dimensión comunitaria de la sostenibilidad resuena también con la tradición del bien común. Se trata de una visión económica y socio-política de carácter comunitarita que, a la luz del desgobierno y de la acelerada degradación de los “bienes comunes globales” (LS 174), resulta relevante.

La dimensión ascética

Pero la espiritualidad cristiana realiza también una contribución que otros actores no son capaces de proponer. Se trata de las prácticas ascéticas que articulan la praxis histórica de la Iglesia; prácticas – como el ayuno, la abstinencia o la limosna – orientadas a purificar la relación con Dios y con el prójimo. En ellas, la sobriedad, el desprendimiento y la simplicidad articulan una vida espiritual integrada. Estas prácticas adquieren un nuevo sentido en el contexto de un planeta sobre-explotado, con recursos finitos y con una gran desigualdad socio-económica.

La pulsión consumista de las sociedades más opulentas no solo contrasta escandalosamente con la pobreza persistente de una parte significativa de la humanidad, es también el principal vector cultural de degradación ambiental: “tenemos un supe desarrollo derrochador y consumista, que contrasta de modo inaceptable con situaciones persistentes de miseria deshumanizadora.” (LS 109)

 Frente a esta situación, la Iglesia dispone de recursos espirituales que resuenan con una tradición que valora la sencillez y la solidaridad. La necesaria transformación sociopolítica y la imprescindible acción comunitaria, en el caso de la ecología, deben unirse a una espiritualidad de la ascesis y de la simplicidad voluntaria. Esta unión otorga una profundidad religiosa a la búsqueda de la sostenibilidad: “la pobreza y la austeridad de San Francisco no eran un ascetismo meramente exterior, sino algo más radical: una renuncia a convertir la realidad en mero objeto de uso y de dominio.” (LS 11)

 Con Laudato si, Francisco ha entrado en un ámbito relativamente nuevo para el pensamiento social católico – el de la sostenibilidad – entablando un diálogo fecundo con la sociedad civil, la comunidad científica y el mundo empresarial. Un diálogo, de carácter ecuménico e interconfesional, en el que la contribución religiosa está siendo recibida con sorprendente interés.

Fuente: Ecojesuit