Mis Estudiantes Saben más del Dios de Jesús que su Profesor

El jesuita Emmanuel Sicre SJ comparte su testimonio como profesor de materias relacionadas con la fe y cuenta alguna de las reflexiones de sus alumnos respecto de aquello en que les ha ayudado la materia para comprender el misterio de Dios.

Por Emmanuel Sicre SJ

El jueves dimos cierre a nuestra clase de teología para los estudiantes de diferentes carreras en la Universidad Javeriana. La materia se llama “Vida y horizontes creativos” y desde hace tres semestres, con distintos grupos, venimos trabajando el tema del arte como mediación para la experiencia de lo trascendente en el ser humano. Es decir, cómo a través de la dimensión estética de la vida podemos ser más humanos y, por tanto, más cercanos al misterio de Dios.

Como es evidente muchos de los que participan no creen necesariamente en Dios, y con el correr de las clases, vamos dándonos cuenta de que el Dios de Jesús es muy diferente a ese “dios social” o “institucional” que anda circulando dentro de esa palabra tan vacía de sentido para muchos.

Lo impresionante es que cuando llegamos a ver cómo un hombre como Jesús de Nazaret es el Cristo, Hijo de Dios, las cosas cambian de perspectiva. El gran mensaje y acción de Jesús comienza a tener forma en sus mentes y corazones para descubrir que lo que más desea el hombre de toda historia, es lo mismo que Dios desea y le ofrece en su Reino: el amor, la felicidad, la paz, el bien. ¿Qué más queremos si tenemos esto?

Así, vimos cómo la dimensión y función social del arte tiene correlaciones interesantísimas con la justicia del Reino que busca dignificar al hombre abatido por el descarte social. Pero también vimos cómo Jesús a través de los cuentos, las parábolas, las comparaciones tramposas que siempre hacía y que contienen los evangelios, comunicó su gran mensaje de amor entre los hombres invitándolos a una nueva relación con su Padre, más gratuita y libre.

Al leer las síntesis de sus aprendizajes finales quedé sorprendido y tremendamente agradecido. Aquí van algunos testimonios –con “nombres artísticos”- de lo que respondieron a la pregunta: “¿cómo le ayudó esta materia a relacionarse con aquello que se dijo sobre el Dios de Jesús y su dimensión trascendente referida al misterio?”:

  • “El hecho de comprender que los mensajes de Dios no vienen “literalmente” claros, me permitió comprender que el mensaje llega, pero para quien lo busca y se esfuerza por encontrarlo.” (Tamara)
  • “Hay que saber más a fondo toda su enseñanza, ya que, como ser humano, era como nosotros, y quería un mundo mejor. Para mí ahora Jesús no es más un Dios ni una inmaterialidad es un ser humano que tiene algo valioso para decirnos.” (Jaider)
  • “Pude comprender que hay cosas que van más allá de mi entendimiento y que todo se revelará su debido tiempo”. (Pablo)
  • “Me ayudó ver al Dios de Jesús de una manera muy diferente ya que comprender que, por ejemplo, las cosas no funcionan como “hago algo bueno, obtengo un premio, hago algo malo, obtengo un castigo”, sino que, de manera gratuita, Dios nos acerca a su perdón, hace que para mí las cosas funcionen muy distinto respecto a cómo veía antes mi presente y mi futuro”. (Lisa)
  • “Puedo entender más cómo Dios logra ayudarme a trascender con todas las dimensiones que me conforman y a ser mejor conmigo mismo, con los demás y lograr modelar mi forma de vivir de una manera más humana en compañía de Dios. No sabía que en verdad fuera tan creyente en Dios ni que le tuviera tanta confianza. Esto fue una novedad. Darme cuenta de que, gracias a Él a la clase, pude crecer un poco más como persona”. (José)
  • “Aunque mi vínculo no sea el mejor, siempre puedo tenerlo presente en los diferentes momentos de mi vida, donde siempre podrá tener un diferente significado el cual me ayudará a entender el suceder de las cosas”. (Laura)
  • “Entendí que Jesús más que ese ícono religioso fue simplemente una persona que a través de sus acciones reales mejoró la vida de quienes lo rodearon teniendo así un impacto en la sociedad”. (Romina)
  • “Lo más importante es que el Reino es en la misma tierra y que muchas veces nuestros pensamientos nublan nuestro buen juicio y es Dios quien nos puede ayudar.” (Andy)
  • “El misterio fue una pieza fundamental para poder darle y definir el sentido de mi vida, pues Jesús me enseña a hacer lo correcto está bien, pero hacer las cosas de corazón es mucho mejor”. (Orlando)

En fin, es notable cómo a través de un encuentro pedagógico puede haber también un espacio para que Dios hable, se manifieste, y nos consuele el alma.

Ventanas a la Misericordia

Nuevo libro de entreParéntesis al terminar el Año de la Misericordia

Se acabó el Año Santo, pero no debe acabar la práctica de la misericordia. Se cerraron las puertas, pero pueden abrirse las ventanas. Esta es la convicción del centro Fe-cultura-justicia de entreParéntesis que, a lo largo de todo el año, ha ido ofreciendo jugosas reflexiones sobre la misericordia, semana a semana, en su sección “Ventanas”. Ahora las recopila y las ofrece en un sencillo pero valioso libro, titulado precisamente “Ventanas a la Misericordia”.

El libro recoge medio centenar de artículos que, centrados en distintos aspectos de la misericordia, pueden ayudar a hacerla crecer en nuestras vidas. Se trata, pues, de un producto sencillo y accesible, que constituye una contribución relevante para que este Año de la misericordia no caiga pronto en el olvido sino que se encarne en nuestras vidas. Lo hace, además, con el enfoque específico de entreParéntesis: dialogar en las fronteras. Es decir, con diferentes procedencias y tradiciones. Sus diversos acentos no empañan la centralidad y la esencialidad de lo común sino que, por el contrario, se convierten en motivo de proximidad, de intercambio y de enriquecimiento mutuo.

Descargar libro

Fuente: Info SJ 

 

Líderes con Estilo Ignaciano – UCC

Un grupo de estudiantes de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) ha egresado del Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano (PLIUL) y lo celebraron con sus familiares y otros miembros de la unidad académica.

19 estudiantes de distintas facultades de nuestra Universidad egresaron del Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano (PLIUL). La ceremonia se realizó el 10 de noviembre en la Capilla doméstica de la Iglesia de la Compañía de Jesús y contó con la presencia de nuestro Rector; familiares; amigos y animadores del proceso. Luego de la Eucaristía se hizo la entrega de los Certificados del Programa extendidos por AUSJAL y se compartió un brindis en sede Centro. Los participantes tuvieron la oportunidad de ver un video que sintetizó las experiencias y momentos más fuertes vividos a lo largo del año.

El Padre Claudio Gelmi, Vicerrector de Medio Universitario, animó a los primeros egresados del Programa a creer que se puede colaborar en hacer realidad lo improbable y lo imposible gracias a la entrega. Les transmitió que “estamos invitados a dejar huella, no heridas, en la vida de los demás”.

Desde la Coordinación general del Programa a nivel Latinoamérica, acompañaron a los egresados con un mensaje: “Estamos celebrando desde todos los países que conforman esta región por ustedes… jóvenes del sur quienes han vivido, de cerca, las primeras pinceladas de un estilo de liderazgo único. En estos tiempos no es muy común encontrarse con jóvenes que se animan a ver la realidad de manera distinta, propositiva, con ánimo y liberalidad para cambiarla. Jóvenes con herramientas para planificar, trabajar en equipo, negociar y ser empáticos, con ganas de transformar su entorno, con esperanza en este continente y su gente. Ojalá sigamos tejiendo rede de esperanza, de reflexión y de acciones. Contamos con ustedes para construir un mundo más fraterno y humano.”

Por su parte, Gisela Giraudo, asistente de Pastoral y animadora del Programa, les transmitió que: “Nuestra Latinoamérica necesita de líderes jóvenes y comprometidos”.

También se expresó Milagros, una de las participantes, que compartió su experiencia:

“Ir a lo profundo de nosotros mismos, habitarnos y conocer el barro que nos compone para, de ese modo, poder salir al mundo y dar lo mejor que tenemos y en el encuentro con los demás dejarnos interpelar por la realidad, mirándola con ojos despiertos y corazón sensible, desterrando para siempre la indiferencia. Actuar para transformar, movidos por un compromiso consciente y responsable, que nos hace imposible permanecer ajenos al mundo que nos rodea y nos contiene. Hacer del amor una manifestación viva y palpable en las obras. Aprender para servir”.

Fuente: Prensa UCC

Inmaculada Concepción: Preparar el Corazón con María

En ocasión de la fiesta de la Inmaculada Concepción compartimos este material que, además de para recordar de modo especial a Nuestra Madre, puede ayudarnos para preparar el corazón a la luz de su imagen.

Decimos a veces que el mundo está loco, que faltan personas que demuestren con su vida en qué creen, que sean coherentes, felices con lo que tienen, firmes y a la vez humanos. Por eso, hoy, María, te miramos a ti, que nos sirves de ejemplo y que quieres compartir con nosotros tu mirada, tu sentir, tus palabras. Te miramos intentando parecernos un poquito a ti, entrando algo más en tu corazón para compartir contigo este tiempo de búsqueda y redescubrimiento de Jesús, de vida.

(…)

Donde todos hubiesen visto una locura, María vio un horizonte. Donde muchos hubiesen visto una trasgresión, ella intuyó la promesa de Dios. Donde tantos se hubiesen estremecido ante la perspectiva y hubiesen exigido más pruebas, más seguridades o más garantías, ella exclamó: «Hágase». Donde la ley era la referencia y la condena, ella fue capaz de cantar la grandeza del Dios que está con los más pequeños y da la vuelta a todos los órdenes establecidos. Donde todo era convencional, María, con una acogida hecha al tiempo de ignorancia y valentía, de confianza y entrega, fue capaz de colaborar con Dios de un modo radical.

 Pedimos a Dios, a imagen de María, ser capaces de decir en nuestra vida: «Hágase».

¿Y cuál es para mí el anuncio del ángel?

 Quizás esto, más que ninguna otra cosa, nos habla de encarnación, de la manera de Dios de hacer las cosas. Un Dios con una madre, como tú, como yo. ¿No te deja un poco sorprendido esa imagen? El eterno, el todopoderoso, el Dios que todo lo sabe, hijo de una mujer, como tú, como yo… Y si Jesús refleja para nosotros el modo de ser personas a que estamos llamados, María, en su maternidad absoluta, nos acerca también muy densamente a esa humanidad. Porque ella es, como tú, como yo, una mujer de carne y hueso. Una mujer que, abrazando con pasión y con un amor radical la buena nueva del ‘Emmanuel’ se convirtió en portadora de un amor capaz de salir de sí mismo. En la entrega radical de Jesús, y la aceptación de María, al pie de la cruz, se forja un lazo de amor, una forma de dar todo lo que uno tiene, que es en nuestro mundo exponente de la lógica distinta del evangelio.

Pedimos a Dios que nos enseñe a vivir arraigados en ese amor capaz de dar lo que más quiere.

 Fuente: Pastoral SJ

Fallecimiento del Padre Kolvenbach, antiguo General de la Compañía

Ha fallecido en Beirut el P. Kolvenbach, quiere fuera durante 24 años y cuatro meses P. General de la Compañía de Jesús.

 Nació en 1928 en Druten, en los Países Bajos. Su padre era comerciante en Nimega, donde se traslada desde niño y donde es alumno en el Canisius College. Su formación juvenil transcurre en los años de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación nazi, un contexto que según reconoce él mismo, le provocó una desilusión por la política y las ideologías. El 1948 ingresa en la Compañía de Jesús, en el noviciado de Mariëndaal, en Grave. Cursa estudios de Filosofía y Lingüística, y en 1958 es enviado al Líbano. Estudia Teología en la Universidad de San José deBeirut, donde también ejerce como profesor. Estudia armenio y se ordena sacerdote por el rito cristiano armenio.

 En el Líbano pasa más de 20 años, que marcan profundamente su formación y personalidad. Este período supone para él una inmersión en el mundo Oriental: estudia y conoce a fondo las lenguas así como las tradiciones culturales y espirituales orientales. Esta experiencia lo convierte en un defensor del ecumenismo y un experto en el Próximo Oriente, y marca su perfil dialogante y reservado. Es responsable de los estudiantes jesuitas de la Universidad de San José, ejerce como profesor en el Instituto de Filosofía de la misma universidad y como profesor de lingüística general y armenio en el Instituto de Lenguas Orientales de Beirut.

 En 1974 es nombrado Provincial dela Vice-Provincia del Próximo Oriente, que abarca Egipto, Siria, Líbano y Turquía. El mismo año participa en Roma en la Congregación General 32, convocada por Pedro Arrupe, y que marca un momento muy importante en la historia de la Compañía de Jesús, por el compromiso adoptado por la promoción de la justicia como parte integrante de la fe. Ocupa el cargo de Provincial durante 7 años, en los que ha de vivir circunstancias dramáticas: son los años de la guerra civil en el Líbano, la misma Universidad de Beirut fue blanco de ataques y varios jesuitas fueron asesinados o secuestrados. Como Provincial mantuvo contactos con varios grupos en favor de las víctimas y del diálogo. Años después reconoce que es quizás esta experiencia la que más le preparó para el cargo que ocuparía después como General de los jesuitas.

 El año 1981, el P. Arrupe lo nombra Rector del Pontificio Instituto Oriental de Roma, que se ocupa de las Iglesias Orientales, y está muy comprometido en el diálogo ecuménico. Después de sufrir el P. Arrupe un grave problema de salud, se convoca la Congregación General 33, para elegir nuevo General. El 13 de septiembre de 1983, Peter-Hans Kolvenbach es elegido como Superior General de los Jesuitas. Desde entonces, participó en numerosos Sínodos, dirigió los Ejercicios Espirituales del Papa Juan Pablo II y sus colaboradores, y presidió la Congregación General 34 de laCompañía de Jesús. Fue miembro de la Comisión Mixta Internacional para el diálogo teológico entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa, Vice-Gran Canciller de la Pontificia Universidad Gregoriana, del Pontificio Instituto Bíblico y del Pontificio Instituto Oriental. También fue Consultor de la Congregación para las Iglesias Orientales, y miembro de las Congregaciones para la Evangelización de los Pueblos y para los Institutos de Vida Consagrada.

El 14 de enero de 2008, durante la Congregación General 35, se aceptó su renuncia. Sería sucedido por el P. Adolfo Nicolás.

Volvió al Líbano, donde ha vivido sus últimos años.

Fuente: Info SJ

Reflexión: En el Corazón del Mundo

Renovar la invitación y el sentido de vivir en medio del mundo para llevarlo al corazón del Padre. 

San Ignacio advertía a los jesuitas que “la causa que nos ha movido a hacer mayores experiencias y a tomar más tiempo que en otras congregaciones acostumbran a tomar, es que si alguno entra en monasterio bien ordenado y concertado, estará más apartado de ocasiones de pecados, por “mayor clausura”, quietud y concierto, que en nuestra Compañía, la cual no tiene aquella clausura, quietud y reposo, mas discurre de una parte a otra” [Collegiis Fundandis 18]. Ya en esas formulaciones y en el resto de la espiritualidad que hemos heredado casi cinco siglos después, se nos invita a vivir inmersos en un mundo que a veces agobia, aprieta e incluso atrapa.

 En este mundo, rodeados de la gente, en sus costumbres y cotidianidades, es donde como cristianos estamos llamados a transmitir noticias de alegría profunda, de vida compartida y de reconciliación verdadera. No podemos encerrarnos ni aislarnos. Es en el día a día, en nuestro quehacer cotidiano, donde Dios nos llama a encontrarnos con su Hijo, en tantos hombres y mujeres que son fiel reflejo suyo.

 Fuente: Espiritualidad Ignaciana

Misericordia en Distintas Tradiciones

Los más variados materiales para quienes quieran seguir abriendo su vida a la Misericordia.

Por José Fernando Juan

Durante este año, entreParéntesis ha propuesto a distintas personas, de distintas tradiciones escribir sobre la Misericordia. Consiguiendo que en este año, especialmente dedicado por el Papa a las entrañas de ternura, convertir este tema en motivo de encuentro y enriquecimiento. Los diversos acentos no empañan la centralidad y esencialidad de lo común. La misericordia en distintas tradiciones aparece como motivo de proximidad e intercambio, de enriquecimiento mutuo. Y, sobre todo, debería ponernos a todos a trabajar colaborando en la misma dirección.

Misericordia en distintas tradiciones

  • Misericordia en la tradición trinitaria. La Orden Trinitaria está indisolublemente unida a la circularidad (al estilo de Dios Trinidad), a un amor compasivo de ida y vuelta que circula, y que lo hace con mayor exquisitez y detención al pasar por los corazones de quienes viven en la miseria de la injusticia, la pobreza, la violencia, la falta de libertad y la tiniebla.
  • Misericordia en la tradición cisterciense. Nace precisamente del conocimiento de sí mismo y el descubrimiento de la propia miseria y el propio pecado surge la misericordia. Los monjes no son mejores que nadie: son pecadores como todos, necesitados de la Misericordia. Solo desde aquí uno puede ser misericordioso con los demás sin creerse mejor que nadie.
  • Misericordia en la tradición claretiana. El perdón va implícito con el amor. Nos conmueve el perdón porque quien nos perdona nos ama más allá de nuestros límites y miserias. Sin intereses. Y esa gratuidad del amor es impagable.
  • Misericordia en San Agustín. El obispo de Hipona vive en su propia biografía la misericordia de Dios, se siente acogido por ella, y esta experiencia le lleva a que temas como el perdón o la compasión sean recurrentes en su predicación. El gesto más claro de la misericordia de Dios es que Cristo haya venido a nosotros (Sermón 144, 3).
  • Misericordia en Santa Teresa. La doctora abulense considera toda su vida como un milagro de la misericordia divina y así lo constatamos cuando leemos que titula el libro de su vida: “De las misericordias de Dios” (Cta 415, 1). En el Libro Vida manifiesta que escribe para que se vea la gran misericordia de Dios y la ingratitud de ella (Cfr. Vida 8, 4).
  • Misericordia en el Corán. Entre los nombres privilegiados que el Islam atribuye al Creador se encuentran “Compasivo y Misericordioso”. Esta invocación se encuentra a menudo en los labios de los musulmanes devotos que se sienten acompañados y sostenidos por la misericordia en su debilidad cotidiana. Ellos también creen que nadie puede poner límites a la divina misericordia porque sus puertas están siempre abiertas.
  • Misericordia en el Camino de Santiago. El Capítulo 4 de la Regla de San Benito está dedicado en su totalidad a la enumeración de los instrumentos con los que el monje ha de crecer en la caridad. Al comienzo y al final del mismo nos presenta el amor a Dios y la misericordia de Dios como principio y final de toda vida monástica.
  • Misericordia en la era digital. La era digital está transformando radicalmente nuestras vidas, también está transformando radicalmente nuestros discursos. Y deberíamos preguntarnos si está transformando radicalmente nuestras prácticas e incluso nuestros corazones.
  • Misericordia en la Madre Teresa de Calcuta. “Si alguna vez llego a ser santa, seguramente seré una santa de la oscuridad. Estaré continuamente ausente del cielo, para encender la luz de aquellos que en la tierra están en oscuridad”
  • Misericordia en San Damián y la familia Sagrados Corazones. ¿Cómo se va dando la misericordia en nuestra tradición e historia Sagrados Corazones? Nuestros fundadores Enriqueta Aymer y Pedro Coudrin iniciaron la Congregación en plena guerra y persecución en la revolución francesa.
  • Misericordia alegre de Felipe Neri. ¿Cómo decir algo de nuestro santo que no esté ya dicho y que además no resulte ñoño? Porque si algo tuvo Felipe Neri, el Santo de la Alegría, fue precisamente eso, el ser audaz en sus planteamientos y novedoso en su acción, a la par que uno de los santos más cuestionados de su época.
  • Misericordia en las redes sociales. Lo primero que urge decir es que la misericordia en sentido pleno no se vive digitalmente Ahora bien, sería muy lamentable que este continente, en continuo desarrollo y expansión, se construyera al margen de ella, como universo inmisericorde e injusto.
  • Misericordia en Madeleine Delbrêl. «Allí donde la misericordia se recibe, hace nuestra vida combustible. Toda nuestra vida está destinada a arder y a dar calor…». Quien pronuncia estas palabras en la madurez de su vida es Madeleine Delbrêl (1904-1964) una mujer deslumbrada por Dios, por el Evangelio y por los pobres.
  • Las “otras” obras de misericordia. La misericordia bien entendida empieza por uno mismo. Esto se dice generalmente de la caridad pero, como la misericordia es otro nombre del amor, yo creo que el refrán puede aplicársele sin problema, y que además resulta muy beneficioso en las relaciones cotidianas.
  • Misericordia en Francisco de Asís. Francisco de Asís no conquista la misericordia, más bien se encuentra con ella, la recibe, “es conducido” hacia ella. Su camino no iba en esa dirección. Atrás queda una búsqueda ardiente por parte de un hombre al que se le han caído todos los sueños.
  • Misericordia y protestantismo. La gran pregunta de arranque de lo que supuso para Europa la Reforma Protestante no fue tanto que Martín Lutero clavase sus 95 tesis sobre la puerta de la Catedral de Wittemberg, un 31 de octubre, para dar inicio a un debate teológico, sino su propia experiencia personal ante esta búsqueda del Dios misericordioso.
  • Misericordia en Jean Vanier. «He descubierto la vía del corazón en el Arca, donde la persona y la vida de relación ocupan el primer lugar. Ser bueno y dulce con cada persona no me ha resultado fácil.»
  • Misericordia en la tradición ignaciana. La misericordia forma parte del núcleo carismático de la Compañía de Jesús porque es una experiencia central de Ignacio y de los primeros compañeros que se refleja en los textos fundacionales y se despliega en la praxis constante de los primeros jesuitas. Podemos verlo en seis afirmaciones concatenadas.
  • Misericordia en la defensa de personas extranjeras. Cuando me pongo a pensar y a escribir sobre “misericordia en el ejercicio de la abogacía”, recuerdo el fallecimiento de la joven congoleña Samba Martine en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Madrid.
  • Misericordia en la tradición metodista. La misericordia es, en primer lugar y ante todo, en la tradición metodista (wesleyana), el despliegue de quién es Dios, tal como se descubre en el Sermón del Monte. John Wesley escribió (y predicó) trece sermones sobre el Sermón del Monte.
  • Misericordia revolucionaria. “Hace falta una misericordia revolucionaria en esta misericordia de burocracia y término medio”. Son palabras de Madeleine Delbrêl, una laica francesa que quiso encarnar el Evangelio viviendo en las periferias secularizadas de París durante los difíciles años de la Segunda Guerra Mundial y su posguerra, tiempos de reconstrucción, no sólo de edificios e infraestructuras, sino de reconstrucción de la esperanza.
  • Misericordia en la tradición anabaptista. Hablar de una perspectiva “anabaptista” sobre la misericordia es una tarea que, de entrada, debe cuestionarse. La misericordia es una característica del ser humano en cuanto tal, y no de una concreta tradición espiritual.

Entre Paréntesis

El Trabajo de Servicio Jesuita a Refugiados en Latinoamérica

Con el objetivo de difundir el trabajo y los pasos que se van dando en su trabajo, Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) ha publicado su 9° boletín regional. El mismo, constituye una construcción conjunta entre el SJR LAC, SJR Colombia, SJR Ecuador y SJR Venezuela. En esta nota, Mauricio García Durán Sj hace una introducción a los temas que trata el Boletín en sus diferentes secciones.

Por Mauricio García Durán SJ – Director Regional SJR LAC

“Defender” es la palabra que marca nuestro trabajo como Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), no sólo por estar en su lema, sino por lo que representa una de nuestras principales premisas, en cada una de las acciones que realizamos a favor de la justicia y el diálogo.

Como SJR, desde sus diferentes áreas, no solo defendemos derechos, defendemos historias rostros, lágrimas, sonrisas y esperanzas. Defendemos la justicia, la tolerancia, y sobre todo la acción del reconocimiento y de la otredad. Por tanto, nuestra acción de defender está en cada acompañamiento que hacemos, en cada formación que dictamos, en cada mensaje que transmitimos, en cada campaña que implementamos.

Por ello, en esta novena edición encontraremos las principales actividades que a nivel interno se han realizado.

En la sección de Reconciliación, presentaremos el documento Elementos para una definición de Reconciliación que fue socializado en la IX Jornada de Reflexión Universitaria de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá; una cartilla construida entre la comunidad campesina reubicada de El Cairo (Colombia) y el SJR Colombia con el fin de visibilizar su experiencia de reconciliación, construcción de paz y construcción social del conocimiento; y un Cuentario que narra el proceso de sanación de los efectos del conflicto armado en algunas comunidades rurales en Nariño (Colombia).

Por su parte, en la sección de Cultura de Paz se mostrará el cierre del proceso juvenil; el intercambio latinoamericano de experiencias juveniles y el VIII Encuentro Nacional de la Red SJR Colegios.

Para la sección Frontera resaltamos la iniciativa “Y tú… ¿De dónde eres? de la Red Jesuita con Migrantes y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica -Aler-; la celebración de un plebiscito simbólico con las Víctimas colombianas en Ecuador; el Encuentro Nacional de fronteras en Colombia sobre migraciones forzadas; la exposición “Acompañando y Reconstruyendo vidas” realizada por el SJR Ecuador ; la Caravana Cultural por la Hospitalidad liderada por el SJR Venezuela en Ureña y San Antonio; y el Diplomado Binacional de Cultura de Paz y Derechos Humanos realizada con las comunidades fronterizas colombo – venezolanas.

En la sección de Integración local desde el SJR Ecuador se presenta la Escuela de Ciudadanía; la experiencia de la asociación de mujeres ASBUNS acompañada por el SJR Colombia y tanto los procesos de capacitación a mujeres refugiadas como de acompañamiento jurídico a población en situación de refugio del equipo SJR Venezuela.

Finalmente en la sección de Incidencia, presentamos el Diagnóstico de Políticas Públicas para buscar soluciones a la problemática de la Trata de Personas; el Comunicado de la Comisión de Exilio y Reconciliación sobre el proceso de paz en Colombia; la Declaración de Honduras sobre la situación de migración forzada en la región; y el taller de incidencia para obras de la Compañía de Jesús realizado en Ecuador.

Esperamos que la presente publicación permita contribuir hacia un mejor servicio de comunicación, información y contacto entre quienes trabajamos por el reconocimiento de la población en situación de refugio y desplazamiento a fin de aportar a la esperanza de otro mundo posible donde haya hospitalidad y acogida para los mismos.

Para leer el boletín completo

Fuente: CPAL SJ

Jóvenes Ignacianos Peregrinando hacia la Virgen de los 33

Este fin de semana dos grupos de jóvenes “ignacianos” estuvieron, de modos diferentes, peregrinando a la Virgen de los 33 para celebrar allí la Fiesta de la Patrona del Uruguay: por un lado, jóvenes de JMI (Juventud Misionera Ignaciana) del Colegio Monseñor Isasa de Montevideo, con sus coordinadores, asesores y referentes de la Pastoral. Por otro, algunos jóvenes pertenecientes a la Pastoral de la Universidad Católica del Uruguay.

Para los jóvenes de JMI del Colegio Isasa, que están concluyendo su 6to año de liceo, fue primera vez que vivieron esta experiencia de Iglesia. La misma, no estuvo únicamente constituida por la actividad propia de la peregrinación, sino que también estuvieron de Misión en el pueblo de 25 de Mayo (en Florida, Uruguay) viernes por la tarde y sábado. El tiempo de misión culminó con una misa a la que se sumaron los niños y adultos del pueblo que habían compartido los talleres ese día, el grupo de peregrinos de la Pastoral de la Católica que llegaron hasta allí en bicicleta, y los sacerdotes jesuitas Ignacio Rey Nores y Eduardo Casarotti. Desde allí emprendieron la caminata hasta el Santuario de la Virgen de los 33, que se extendió a lo largo de unos 20 km.

WhatsApp Image 2016-11-15 at 10.29.00

 Con esta experiencia, la gran mayoría de estos jóvenes han cerrado así tres años en el Movimiento, a los que se suman los tres años en el Movimiento Magis en Ciclo Básico (etapa anterior dentro de los grupos de pastoral del secundario en el Colegio Isasa). Todos ellos agradecieron especialmente el esfuerzo y la dedicación de sus asesores de movimiento, Renzo Biazzi y Florencia Artola, de la Hna. Nanci Yoris, Directora de Pastoral, y de todos sus coordinadores que los han acompañado a lo largo de estos seis años.

Como cristianos “jóvenes” han sabido compartir toda su vitalidad y energía, sus ganas de cantar, de jugar, de aprender de los otros, de la gente del lugar, pero también de cada uno de sus compañeros del movimiento en los distintos espacios para rezar y reflexionar juntos.

Como miembros de una juventud “misionera” han hecho realidad la invitación del Papa Francisco a ser una “Iglesia en salida”, una Iglesia que sale al encuentro de la gente, de sus realidades, de sus “tristezas y alegrías”; y allí estuvieron golpeando las puertas de las casas y también conversando en las veredas o en las mismas plazas, invitando a sumarse a las actividades en la capilla.

Como jóvenes misioneros también han profundizado en nuestro carisma “ignaciano”, poniéndose en camino, saliendo de sí mismos (“del propio querer, sentir e interés” en palabras de San Ignacio), y sobre todo haciendo la experiencia de Ignacio de andar y vivir “nunca solo/s”.

 WhatsApp Image 2016-11-15 at 10.29.01

Y, a la par de los chicos de JMI, un grupo de jóvenes de la Pastoral de la Universidad, más religiosas y jesuitas, se pusieron en camino para llegar a Florida. A diferencia de otros años, esta vez el primer día (el sábado) lo hicieron en bicicleta: desde Santa Lucía hasta Berrondo; y el segundo día (domingo de mañana), -como en años anteriores- caminando desde para llegar a la Santa Misa (Ver video) junto con nuestros obispos y toda la gente que, año a año, se sigue sumando a esta fiesta de nuestra Iglesia que peregrina en el Uruguay.

Agradecemos a Dios por esta experiencia tan “ignaciana” de ser peregrinos, recorriendo estos bellísimos caminos del interior de nuestro país, y por la gracia de “sentir con la Iglesia” que era tan vital para San Ignacio.

Testimonio de uno de estos peregrinos – Francisco Garcé

Lo que le pasó a Francisco Garcé tiene que ver con la experiencia de “perderse”. En el primer tramo de la bicicleteada, desde Santa Lucía hasta 25 de Agosto, en un momento Fran y la Hna. Mili Freire se distanciaron de los que iban más adelante y también de los que venían más atrás. Cuando se dio la indicación de desviarse por un camino de tierra para llegar directamente al camping donde se encontrarían con el otro grupo, estos dos peregrinos se perdieron del grupo, por lo que el P. Rey Nores fue a re-recorrer el camino hasta encontrarlos.

La importancia de la meta

Para mí la peregrinación fue de verdad una imagen de la vida, y cuando con la Hna. Mili nos perdimos, sentí lo que siento cuando me pierdo en un sentido más general: el dolor de no poder controlarlo todo ni acertar siempre. De esa experiencia me llevo varias cosas:

En primer lugar, que solo no puedo. Si el P. Nacho no hubiera aparecido para mostrarnos el camino correcto, probablemente Mili y yo seguiríamos pedaleando. Es muy importante dejarse confrontar, y para eso hay que bajar el ego y disponerse a escuchar (cosa que para mí no es nada fácil). No está mal que te peguen un bocinazo de vez en cuando.

 WhatsApp Image 2016-11-15 at 10.29.00 (1)

Después, como le comenté a Joaquín y a la Hna. Daniela, no tiene sentido pedalear si no sé hacia dónde voy. Por eso sentí tan fuerte la pregunta «¿en dónde tengo mi corazón?». De última, lo que me estaba preguntando es «¿hacia dónde estoy yendo?».

En la llegada de Nacho también identifiqué algunos gestos lindos. Pude sentir al Dios que sale al encuentro; que cuando me pierdo me sale a buscar para llevarme devuelta al grupo; que no me deja solo, y aunque no lo pueda ver, me acompaña.

Por último, experimenté la libertad de dejarme conducir por Él. La única manera que tenía de volver a «casa» o al grupo era si seguía al auto. Ese auto simboliza a Jesús. Él es el único que conoce el camino, que tiene el «google maps» de la vida. Yo lo quiero seguir en bicicleta, caminando y como pueda, confiando que hacia donde me dirige voy a ser feliz. Y lo fui durante toda la peregrinación.

Todas estas reflexiones tienen un denominador común: no importa cuán fuerte pedalees si no tenés claro hacia dónde vas.

 

6° Encuentro de la Red de Responsabilidad Social Universitaria

La Asociación de Universidades Jesuitas de América Latina ha generado una Red de Responsabilidad Social Universitaria que continúa dando pasos en sus proyectos e iniciativas para hacer realidad un modelo de universidad comprometida con la realidad social.

Del 17 al 19 de octubre se llevó a cabo el 6° encuentro de la Red de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en la Universidad Ruiz de Montoya (UARM) en Lima, Perú. Al mismo acudieron homólogos de las universidades Católica de Córdoba (UCC, Argentina), Universidad Alberto Hurtado (UAH, Chile), Centroamericana José Simeón Cañas (El Salvador), Centroamericana de Managua (Nicaragua), Rafael Landívar (Guatemala), Iberoamericana Ciudad de México, Iberoamericana Puebla (México), Ruiz de Montoya y Del Pacífico (Perú), Católica Andrés Bello (Venezuela), Católica del Ecuador, Católica del Uruguay, Javeriana Cali y Javeriana Bogotá (Colombia), y UNISINOS.

La actividad comenzó con la realización del seminario “Justicia Social y Universidad”. El panel estuvo conformado por José Ivo Follmann, S.J., vicerrector de UNISINOS (Brasil); Ernesto Cavassa, S.J., rector de la UARM; Daniela Gargantini por la Universidad Católica de Córdoba (Argentina) y Susana Di Trolio, secretaria ejecutiva de AUSJAL.

Durante su ponencia “Responsabilidad Social en las Universidades de la Compañía Jesús”, Follmann hizo referencia a la encíclica Laudato si del Papa Francisco y recordó que todas las universidades y los estudiantes deben buscar la manera de colaborar con el medio ambiente, para así lograr una integración del hombre con la naturaleza. “La Universidad debe ser una comunidad formativa. Esto implica un clima que aliente a la colaboración en la misma Universidad”, dijo.

Por su parte, Ernesto Cavassa presentó algunos de los programas que la URM ha desarrollado en el ámbito de la RSU, explicó que la Universidad ha establecido vínculos con el Estado a través del Programa Beca 18 y con organismos vinculados a la resolución de conflictos sociales. Expuso los avances en cooperación con Encuentros SJS – Agustino y el trabajo en conjunto con la Fundación Mohme para realizar el primer Observatorio de Medios con enfoque de género.

Mientras tanto, para abordar los “Riesgos y retos de la de RSU”, Susana Di Trolio reflexionó sobre la implementación de nuevas políticas e indicadores que lleven a las universidades de la excelencia académica a la calidad educativa. “Debemos preguntarnos si realmente nuestras universidades están resolviendo las condiciones de desigualdad e injusticia. Así mismo, es importante fortalecer el compromiso social e innovador en los estudiantes”.

En su intervención, Daniela Gargantini resaltó la importancia del compromiso político en las universidades a nivel interno. “No sólo necesitamos un nuevo perfil de alumno sino también un nuevo perfil de docente y gestor. Debemos pasar del enfoque de actividad por funciones a una visión integral enfocada en impactos”, puntualizó.

Al finalizar el seminario, Juan Carlos Ramírez, de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, presentó el Compendio de Buenas Prácticas en RSU, un portal en el que se reúnen iniciativas ejecutadas por las universidades en este ámbito producto de la recopilación entre 12 instituciones de la Red AUSJAL.

Fuente: ausjal.org