Servicio Jesuita a Migrantes en Córdoba

El Servicio Jesuita a Migrantes  está en nuestro país desde hace 16 años y busca acompañar a personas que vienen de otros países con una situación de vulnerabilidad. Dadas las diferentes circunstancias de la migración, esta obra de la Compañía de Jesús se amplió a toda la Provincia Jesuítica Argentino-Uruguaya y hoy cuenta con una sede en Córdoba, Buenos Aires y actividades en Uruguay. En conversación con Julio Villavicencio (vive Ciudad de Buenos Aires y es el delegado del sector apostólico), Cecilia Duarte (San Miguel, Buenos Aires) y Javier Hernández (Córdoba); sus tres referentes en Argentina.

¿Cuándo y cómo nace este servicio?

Julio: Hace 16 años que, por una presencia notable de migrantes de países limítrofes, comenzó el espacio físicamente en San Miguel de Buenos Aires, capilla nuestra Señora de Luján. Esa experiencia nos introdujo en el acompañamiento de las personas migrantes, se mantuvo durante muchos años en ese lugar. Esta experiencia se amplió a toda la Provincia Jesuítica Argentino-Uruguaya. Esa es la novedad de este año.

¿Cuál es su objetivo?

Julio: Básicamente lo que busca es acompañar personas que vienen de otros países con una situación de vulnerabilidad. Hoy hay una migración que se visibiliza mucho como la de los venezolanos trabajando en comercios, pero hay otra migración más silenciosa donde hay situaciones de mucha fragilidad, sin techo ni trabajo. Ahí es donde nuestro servicio trata de acompañarlos.

¿Cómo lo hacen?

Julio: En este momento estamos trabajando en distintas áreas: social, asistencia, orientación legal, acompañamiento psicológico, educación, pastoral e incidencia. En esta última área nos gustaría trabajar con la Universidad, porque apunta a la experiencia de trabajar con personas vulnerables, por causa de la migración. Se trata de buscar qué reflexión podemos hacer al respecto desde el punto de vista de la investigación para poder proponer a la sociedad hacer un aporte. Hay muchos mitos sobre las personas migrantes, como el que te sacan el trabajo, que usan nuestro servicio de salud, que están vinculados a la delincuencia, etcétera. La idea es que la sociedad desarme esos mitos. El Papa dice que no se trata solo de migrantes, sino de personas. Construimos humanidad.

¿Buscan expandirse?

Julio: Además de estar en Buenos Aires, se abrió un nuevo espacio en Córdoba que empezó este año, el miércoles santo más precisamente. En Uruguay, si bien no tenemos una oficina, empezamos a abrir espacios para empezar a trabajar temas sobre la migración. 

¿Cómo es la situación en Argentina respecto a la migración?

Javier: Actualmente se puede decir que la tendencia actual de migrantes en Argentina es de un 5%. Capital Federal concentra el más alto porcentaje, un 80%, luego la provincia de Buenos Aires y después Córdoba. El 4 o 5% de la población de Córdoba es extranjera o nativa de otro país. El porcentaje más alto sigue siendo, hasta el momento, Bolivia y Perú. Sin embargo, hay un aumento de radicaciones en Córdoba de la población venezolana de un 150%.

¿Trabajan de manera coordinada en cada sede?

Cecilia: Aplicamos lo mismo en las tres sedes, pero ponemos distintos énfasis. En San Miguel, por ejemplo, tenemos una comunidad grande de paraguayos, y allí acompañamos sus devociones. Tenemos un proyecto con los colegios parroquiales e incluso con laicos. Esa es la forma de llegarle a los jóvenes. Allí aplicamos un proyecto que se llama Historias reales de vida, que consiste en que los estudiantes de los colegios conozcan la vida de un migrante. Sirve para sensibilizar. Lo que tenemos en común los tres servicios es que todos hemos nacido desde la experiencia de fe de la persona migrante.

¿Tienen un registro de migrantes?

Julio: Una de nuestras bases es la necesidad de ayudar a obtener la regularización migratoria, es decir el DNI. Cuando el caso se complejiza, los patrocinamos, no como abogados, pero sí colaboramos para que puedan insertarse en la sociedad argentina, y el primer paso es obtener el reconocimiento jurídico.  

Javier: En Córdoba estamos atendiendo los sábados. Llevamos una base de datos que nos permita conocer la información de las tres sedes al mismo tiempo.

¿Cuál es el mayor impedimento para insertarse?

Javier: La sociedad argentina tiene particularidades. En general, la política migratoria es favorable para la población sudamericana, lo cual facilita mucho el acceso al DNI. El trámite no es tanto un problema. Lo que se observa en Córdoba es la segregación habitacional, normalmente en sectores marginales, que los lleva a la estigmatización.

Julio: Básicamente la inserción se da por los servicios. Pero hay matices. Hay grupos minoritarios pero que tienen muchos más impedimentos que el resto. Hay gente con educación distinta. Además, el caso de los trámites extra Mercosur son más caros y complejos. Los refugiados sirios, senegaleses, son otros ejemplos de problemáticas distintas para la inserción.

Ahora el DNU que sacó el actual gobierno condiciona un poco, porque determina la expulsión del país para aquellos migrantes que tienen algún problema con la ley, pero ahí surgen muchas desproporciones, porque ingresan en la misma bolsa aquel que tuvo una situación grave, como el migrante que estaba vendiendo café sin un permiso.

¿Hay muchos refugiados?

Javier: Representan un porcentaje ínfimo. El grueso de la población migratoria es de países sudamericanos, no necesariamente de refugio.

¿Se pueden insertar fácilmente en la escuela?

Javier: Depende los casos. Para los venezolanos es más rápida y sencilla. Ahí nuestro desafío es formar a los docentes en una enseñanza cultural. Hay iniciativas, por lo menos en Córdoba, de dar acompañamiento psicopedagógico.

¿Se pueden sumar voluntarios?

Javier: Bienvenidos todos los que se quieran sumar. Sirve para empaparse de cómo viven otros. Ya de por sí es importante que sepan que existimos. La ayuda económica también nos sirve.

¿Qué es lo que más sensibiliza de estos casos?

Julio: A mí una situación que me sensibiliza mucho es la de la persona que migra con su familia. Realmente a veces nosotros vemos estadísticas, pero no tomamos en cuenta eso. Se están jugando la vida de ellos y de su familia. Es la expresión más cercana al amor, salir de uno mismo para entregarse su vida por los otros.  Un ejemplo es el caso de un matrimonio venezolano que llegó hace poco. Ella embarazada de ocho meses. Hacía dos días estaban en una carpa comiendo lo que la gente les acercaba. Él le pide a Dios, le pide una señal. Ese día regresa a donde estaba su señora en la carpa, que le cuenta que le escribió a un reconocido médico de su país por Instagram y éste le respondió con todas las indicaciones médicas necesarias para seguir el viaje. Son historias que te demuestran de la riqueza humana que los migrantes traen a un país.

Fuente: Universidad Católica de Córdoba

Alcohol, drogas y marketing

Darío Gigena Parker es médico psiquiatra graduado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), Magíster en drogadependencia y actualmente secretario de Estado de Prevención y Asistencia de las Adicciones del Ministerio de Salud de Córdoba.  En esta entrevista nos cuenta sobre la situación del consumo de drogas y alcohol en nuestra ciudad y cómo influyen los medios y la educación para enfrentarlo.

¿Cómo es la situación hoy en nuestra provincia con respecto a las adicciones de droga y alcohol?

Con respecto al alcohol, más del 80% de los jóvenes ha tomado en el último mes y un 70% se ha emborrachado. Esto es en la provincia de Córdoba, pero coincide con la media nacional. El Observatorio Argentino de Drogas muestra que lo que pasa en las grandes urbes es similar, que es diferente a lo que sucede en las pequeñas. Aunque hay variables, por supuesto.

En una entrevista dijo que «los patrones de consumo de fin de semana afectan el desarrollo y maduración del cerebro de los jóvenes». Pareciera ser un mito porque aunque lo escuchemos no se le da mucha importancia. De hecho, los fines de semana los jóvenes toman alcohol, y mucho.

Esto pasa por las normas sociales. Hoy la droga nociva principal no es la marihuana ni la cocaína, son el tabaco y el alcohol y son drogas legales. Tiene que ver con la publicidad y la industria que hay detrás.

Se ha publicado que el consumo de marihuana se ha duplicado y hasta triplicado en los últimos diez años, ¿es cierto?

Uno puede decir que se triplicó el consumo de marihuana en la franja entre los 12 y 17 años, lo cual es cierto, pero esto significa que lo hace un 16, un 17 por ciento. Hace 10 años era tres veces menos pero no estamos diciendo que más del 80% no consume. Estamos normatizando. De esa forma estamos diciendo que todos consumimos, generamos tolerancia social, naturalizamos. Ese es el error. Hay evidencia científica que ese sesgo lleva a un aumento.

¿Esto tiene que ver con los medios, con la publicidad?

Hay un artículo de Clarín de 1993 que muestra la equivocación de los responsables de marketing de una marca de cerveza cuando cuentan el método de cómo buscaban influir en jóvenes de 15 a 20 años y planteaban alcanzar a chicos de 14 años para el año siguiente.

Este tipo de campaña aplican las behavioral insights, que son las que actúan sobre las normas sociales. Hay dos tipos, las prescriptivas y las descriptivas. Las primeras tienen que ver con lo  que uno siente que los demás autorizan o esperan que uno haga. Esto es que si tus padres te autorizan a que tengas una previa en tu casa eso es una fuerte norma prescriptiva en la que están de acuerdo en que bebas. Y eso aumenta el consumo de alcohol. Como con la publicidad, en donde se asume que los pares y el entorno aprueba la forma de beber. Por su parte, la norma descriptiva puede aumentar o disminuir el consumo en base a lo que uno cree que los demás hacen realmente. Es decir, prescriptivo es lo que uno siente que los demás nos permiten o no permiten; descriptivo, lo que uno cree que los demás hacen, y como seres sociales tendemos a hacer lo que hace la mayoría.

¿Entonces se puede utilizar el mismo método para lograr un comportamiento opuesto?

Las behavioral insights hacen referencia a una teoría, una síntesis entre la psicología y la economía, y tratan sobre cómo la conducta humana tiene reglas que son explotadas por el marketing que favorece el consumo de alcohol y de cigarrillo. En estudios locales de la población universitaria de Córdoba, se manifiestan las estrategias de marketing en el comportamiento objetivo de esa población, y cómo es de riesgo sanitario. Es una hipótesis causal. De estas causas hay algunas que son inmodificables, y otras que si se pueden cambiar. De hecho hay lugares en donde han logrado bajar de forma contundente el consumo.

¿Por ejemplo?

Islandia. Adoptó una serie de medidas contundentes porque el consumo de alcohol y drogas era un problema muy grave hace 20 años. Una de ellas fue la regulación de la nocturnidad, es tan estricta que hasta hay toques de queda para los adolescentes.

¿Cómo revertimos la situación en nuestro país?

Una de las razones del fracaso de las campañas de prevención es por la forma en que los medios y la sociedad maneja estos temas, de manera alarmista. Si se dice todos están consumiendo cierta sustancia, y lo que se espera es que los jóvenes no consuman, va a pasar lo contrario, van a consumir más. La corrección de esos sesgos en una campaña preventiva disminuye el consumo de alcohol y drogas.

Fijate en las campañas de empresas de alcohol y fernet. Muestran que es algo que tomamos todos. En la estrategia de marketing incluyen lo afectivo. Una marca muy conocida de cerveza, ahora que está ganada la batalla de que casi todos consumen, busca competir con las cervezas artesanales y va por lo emocional, como cuando muestra que se trata de la cerveza que toma tu papá. De esa manera, decodifican esa etapa de la adolescencia en la que uno se identifica con sus padres.

¿Por dónde empezar?

Hay estudios que muestran que mientras más temprano comienzan con el consumo de alcohol, trepa más significativamente la posibilidad de tener conductas abusivas a lo largo de la vida e incluso aumenta la posibilidad de consumir otras drogas.

Fuente: Universidad Católica de Córdoba

Las palabras volátiles

‘En tiempos de sociedad líquida, ¿también nuestra palabra puede escurrirse y evaporarse?’

Por Elisa Orbañanos

Mucha gente prefiere Snapchat a WhastApp u otras redes sociales porque el contenido se evapora al cabo de un tiempo. ¿Cuanto tiempo necesitamos? ¿Un minuto? ¿Dos? ¿Lo controlamos a voluntad? Men in Black. Un aparato moderno, un proceso tan sencillo como tocar un botón y ¡puf! El pasado está borrado.

En esta deriva en la que parece que las relaciones sociales pasan por filtros, que la felicidad se basa en elementos cuantitativos y que la filosofía cabe en 140 caracteres, el riesgo es que el próximo paso sea la volatilidad de la comunicación. El ser humano ha tardado miles de años en desarrollar un sistema de comunicación tan complejo como el escrito que manejamos hoy en día, muy probablemente, como parte de su búsqueda de trascendencia, de su interés por dejar huella, por sobrevivir a su memoria. Esa memoria escrita, personal y colectiva, es riqueza para seguir avanzando. Somos lo que somos por ciertos escritos. El actual sistema de valores tradicionales occidental se basa en una compilación de textos y cartas de hace más de 2000 años. Y sabemos de dónde venimos por restos de emoticon grabados en una cueva en Altamira, en un palo en Ishango o sobre unas paredes en Egipto.

Lo escrito tiene un peso, porque queda. ¿O es que en tiempos de obsolescencia programada, también nuestra palabra tiene un tiempo de amortización? En tiempos de sociedad líquida, ¿también nuestra palabra puede escurrirse y evaporarse? ¿Dos minutos es el plazo que le damos a la expresión de lo que guardamos dentro? ¿Dos minutos para hacer desaparecer un lo siento o un te quiero, sin dejar huella?

El riesgo es pensar que, efectivamente, lo que eliminamos de una pantalla, ya no existe. Pero no todo tiene vuelta atrás. Y lo que borramos, no lo vemos, pero no desaparece.

Fuente: Pastoral SJ

Juntos por la Ecología

El día 19 de septiembre se realizó, en el marco de la Movilización Mundial por el Clima, un evento organizado por el colegio Madre de la Misericordia de Misiones que recibió el nombre «Juntos por la Ecología».

El evento fue declarado de interés Provincial y Municipal.

Los alumnos, pertenecientes al nivel primario de los colegios jesuitas Madre de la Misericordia, Instituto Virgen de Itatí y San Ignacio de Loyola; presentaron sus ideas en distintos stands y expusieron temas clave para generar conciencia respecto al cuidado de nuestro hogar, el planeta. Además, participaron del evento emprendedores locales con el compromiso social del cuidar al medio ambiente.

El Párroco de la Parroquia Virgen de Itatí, Mario Moreira S.J. tuvo a cargo la invocación religiosa para el inicio del evento, además hizo entrega de un presente al Ministro de Ecología de la Provincia Juan Manuel Díaz quien acompañó el evento. 

Además, la Banda de la Policía de la Provincia se hizo presente para musicalizar el evento. También estuvo presente el cuartel de Bomberos Voluntarios, quienes compartieron sus conocimientos con los niños.

El evento finalizó con un espectáculo del grupo musical «Los Ángeles de la Cachaca».

Fuente: Parroquia de Itatí

VISIBLES.ORG. El poder de tu SÍ

Visibles.org es una plataforma abierta a organizaciones, colectivos, redes, movimientos y propuestas que sean afines y compartan sus objetivos e identidad. Es un proyecto promovido y liderado por el Sector Social de la Compañía de Jesús en España.

Visibles es una herramienta de incidencia pública al servicio de las organizaciones y colectivos sociales. Al mismo tiempo es un espacio de encuentro y construcción de redes para la incidencia pública que facilita la colaboración y el trabajo conjunto para multiplicar el impacto social.

Las organizaciones y colectivos sociales participan en la plataforma impulsando «CAUSAS» con las que están implicadas y en torno a las cuales quieren movilizar a la ciudadanía para lograr cambios.

Todas las causas publicadas en Visibles merecen tu apoyo: están promovidas por organizaciones rigurosas y comprometidas, están bien documentadas y llevan propuestas concretas de acción para impulsar el cambio. La ciudadanía puede participar y movilizarse a favor de la justicia muy fácilmente

  • Con tu firma, dejándonos tu email, Cuantas más personas apoyan una causa, más posibilidades de que la reivindación sea atendida.
  • Invitando a otras personas a sumarse a las causas a través de las redes sociales o a través de sus agenda de contactos de email
  • Sumándose a movilizaciones locales por la causa
  • Formándose para profundizar y adquirir criterios para defender personalmente las causas
  • Uniéndose en oraciones a favor de la causa

La credibilidad es el elemento clave en nuestro trabajo para poder denunciar públicamente situaciones de injusticia. Sobre él se asienta la confianza de muchas personas y entidades que se vinculan a nuestras organizaciones. Por ello Visibles.org es un proyecto sin ánimo de lucro, que se ofrece de forma gratuita a las organizaciones y colectivos que quieran participar en el mismo.

Está gestionado por la Fundación Alboan, que cuenta con un certificado de Transparencia y Buen Gobierno,  que garantiza que, los compromisos sociales que ésta asume están dentro de un marco de responsabilidad y de transparencia, reconocido y auditado regularmente por una entidad externa independiente.

Barrio San Martín comparte y celebra “La Palabra en tu casa”

La comunidad parroquial del Barrio San Martín, en Mendoza, está impulsando la celebración de la Palabra de Dios en las casas de familia, coordinadas por la Parroquia Virgen de los Pobres.

El Párroco, P. Marcos Alemán SJ, administra el grupo Whatsapp ‘La Palabra en tu casa’ en el que semanalmente difunde una cita bíblica, una canción del folklore popular que invita a la reflexión y una pregunta para compartir en las casas de familia. 

Cada encuentro convoca espontáneamente, los días jueves, a miembros de la familia y vecinos que se nutren del camino y experiencias compartidas. Son momentos de abrir el corazón para dejarse alimentar por la Palabra y para trasparentar, desde la propia existencia, de qué modo ilumina la vida cotidiana. Al modo de las primeras comunidades que se reunían para recordar los dichos del Señor y las recomendaciones de los apóstoles, poco a poco la comunidad se va nucleando en torno a esta práctica desde el interior de sus hogares.

Esta propuesta da continuidad a las celebraciones de la Eucaristía en casas de familia que el mismo párroco viene celebrando los días jueves en la comunidad. El próximo paso será la confección de cuadernillos para que, tanto las oraciones como lo compartido pueda también expresarse como camino eclesial puesto por escrito

A modo de ejemplo compartimos el material que uno de estas semanas fuera propuesto a los miembros del grupo Whatsapp ‘La Palabra en tu casa’:

  • Para leer: Primera carta a Timoteo, capítulo 2, 1-8 (1Tim 2, 1-8: La Oración universal)
  • Para compartir: ¿Cuáles fueron los momentos de MAYOR PAZ  que hemos tenido en nuestras vidas hasta ahora?
  • Para celebrar: Jorge Rojas, Milagro de amor

Jesuitas: liderar talento libre

Una reseña del nuevo libro de Javier Fernández Aguado  sobre la Compañía de Jesús en el que se pone el foco sobre hechos concretos que muestran cómo la Compañía ha resuelto temas de liderazgo y gobierno a lo largo de su historia.

Por Santiago García Pintos SJ y Nicolás Albertoni

Se han escrito muchos libros sobre la Compañía de Jesús y cómo se pueden aplicar los pilares organizacionales que la sostienen a la vida cotidiana de las personas y las instituciones.

 Y no es para menos: la Compañía de Jesús nació hace cinco siglos y muchos de los valores que marcaron sus cimientos siguen hoy presentes en sus diversas instituciones y proyectos. De hecho, los Ejercicios Espirituales (EEEE) podrían ser un buen ejemplo de ello: “los Ejercicios son […] para el hombre poderse aprovechar a sí mismo, como para poder fructificar, ayudar y aprovechar a otros muchos” (Monumenta Ignatiana, p.113).

Así mismo, este nuevo libro de Javier Fernández Aguado, quien hoy dirige la Cátedra de Management de la Fundación Bancaria la Caixa en IE Business School, presenta algunos elementos distintivos a obras anteriores sobre el estilo de liderazgo Ignaciano. El autor le da un valor muy importante a la evolución histórica de la Compañía y sus documentos, y no necesariamente desde una mirada propiamente espiritual. En este sentido, el libro pone foco en hechos concretos que muestran cómo la Compañía ha resuelto temas de liderazgo y gobierno a lo largo de su historia, que ha estado marcada por enormes desafíos. De aquí que el libro no plantea un proceso basada en éxitos, sino más bien en retos: “…una historia llena de luminarias. Pero, como en cualquier organización, no faltan sombras, tanto por el comportamiento individual como por el grupal en específicos momentos. La suma global es altamente positiva, pero una sana objetividad demanda recordar siquiera con brevedad pasajes menos brillantes” (p. 211).

 Este trabajo de 20 capítulos subraya en primer lugar que el estilo de dirección de la Compañía se basa en la motivación para que las personas puedan expresar de forma autónoma sus habilidades. Para ello, plantea tres cualidades que siempre han estado dialogando entre sí: liderazgo, talento y libertad. 

Concretamente, Fernández Aguado muestra cómo el liderazgo jesuita puede ser una estructura que sirve para acompañar el desarrollo del talento que existe en cada una de las personas de una organización. Es decir, en hacer que cada uno pueda dar lo mejor de sí mismo. Desde el comienzo del libro, se sostiene que “estudiar el management de los jesuitas es mucho más que desentrañar la historia de una organización: facilita engolfarse en un apasionante abismo de eminencias implicadas en una ilusión compartida” (p. 31). Y esta forma de gestionar el talento abre un diálogo entre libertad, identidad y misión (la tarea a asumir). Libertad porque el talento se manifiesta en espacios donde la persona se siente libre de expresarse. Desde esta primera dimensión de libertad, el autor sostiene que la propuesta Ignaciana expresada en la estructura de los EEEE, y en la estructura de gobierno que plantean las constituciones de la Compañía, debe resguardar la libertad del sujeto. De lo contrario, se estaría perdiendo la oportunidad de encontrarse con sus talentos. 

El segundo punto es la identidad, la cual se presenta como una plataforma a partir de la que el talento puede canalizarse. Más aún, se plantea que la identidad Ignaciana se sustenta en la búsqueda de potenciar el talento individual. Y finalmente, aparece la misión. El talento debe estar puesto en función de un objetivo. Más concretamente, la misión aparece en el libro como un factor que debe formularse de acuerdo con el talento y no al revés. Debe existir una concordancia entre ambos. La raíz que sostiene la definición de la misión, de la tarea, es el talento. Dejar expresar los talentos de quienes conforman una organización y ponerlos en diálogo, son pilares fundamentales para poder contribuir a un bien compartido que se basa en “rebaño” con el que cuenta.  De aquí que la misión no es estática, sino dinámica. El liderazgo que el autor observa en la Compañía se sostiene en el diálogo y la administración de la libertad. 

Por otra parte, el recorrido documental que hace el autor tiene como culminación algunas afirmaciones que se transforman en un gran aporte de la investigación. Por ejemplo, “liderar personas con talento implica riesgos, entre otros motivos, porque solo puede hacerse con libertad. De ahí que muchas organizaciones rechacen el talento, aunque proclamen lo contrario” (p. 55). Por otra parte, subraya que “se tiende a premiar la sumisión incondicional, que corre el riesgo de ser una modalidad envilecida de la realidad, mientras se sanciona el sentido crítico constructivo.” (p. 64). O que “Ignacio de Loyola deseaba que los sacrificios se llevaran a cabo nemine persuadente: que cada miembro de la Compañía desplegase una ardiente avidez de perfección, provocada por un deseo interno y no por impulso de un superior. Bien sabía que se gana más con la convicción que con el sometimiento.” (p. 167)

En definitiva, el libro tiene la riqueza de presentar un recorrido histórico que muy posiblemente signifique para muchos lectores un primer encuentro con documentos que son pilares fundantes de la Compañía de Jesús. Algunos de éstos, presentados en los anexos del libro, son la carta de la obediencia 1553, el breve de supresión 1773 y la bula de restablecimiento 1814. Otro aspecto interesante es el sentido práctico de la obra. El autor no se queda en la descripción de dichos documentos, sino en la aplicabilidad de estos a la vida diaria de las organizaciones.  

En definitiva, este nuevo libro de Fernández Aguado, por su contenido y estilo no solo ofrece información importante, sino también necesaria para tiempos de incertidumbres y transformación radicales.

Tan solo un tuit

En mi barrio compruebo que no existe forma de trabajar en intervención social si ignoramos las cosmovisiones culturales y religiosas.

Por Dani Villanueva, SJ

Leía anoche cómo los individuos con una narración de sentido tienen más defensas contra la vulnerabilidad social. En mi propio trabajo la disfruto al comprobar el efecto que tiene el trabajar la dimensión trascendente y de sentido en el desarrollo integral de la persona, sea cual sea su denominación religiosa. En mi barrio compruebo que no existe forma de trabajar en intervención social si ignoramos las cosmovisiones culturales y religiosas. Y es verdad que hay aspectos de la cultura y la tradición, incluyendo lo religioso, que son enormemente resistentes al cambio. Pero también es igualmente cierto que es la fe, en su capacidad más genuina de fundamentar trascendentalmente la esperanza, la que mueve en positivo a muchas comunidades hacia la transformación social. Es por eso que para muchos expertos los creyentes pueden ser valiosos catalizadores de cambio.

Pues no. La religión frena el desarrollo. Así. Sin matices. Esa era la hondura del análisis de una prometedora charla a la que asistí esta semana. Pues vaya. Yo les invitaría a ir a trabajar en África sin religión o, sin ir tan lejos, venir a nuestra Ventilla. Y me dirán por dónde empiezan, por dónde siguen… y por dónde acaban. Si es que hablamos de personas, claro está. Porque si es por hablar, yo también me lanzo. Total, tan sólo es un tuit: “Bravo @tedxmadrid, vivan las #generalizaciones y los #prejuicios.“

 

Fuente: Pastoral SJ

El teólogo Juan Carlos Scanonne abre un coloquio sobre “Sociedad Civil y Bien Común” en la Fundación Pablo VI

«Civilizar la economía que mata para superar las causas específicas que alimentan la exclusión y las periferias existenciales»

El modelo actual de mercado, de economía y sus relaciones con el Estado y la sociedad civil requieren un cambio. Lo dijo el Papa Francisco en el año 2017 a los participantes en el Seminario Internacional sobre “Cambiar las relaciones entre el mercado, el Estado y la Sociedad Civil”, realizado en la Ciudad del Vaticano. En su discurso llamó a “civilizar la economía que mata” para superar “las causas específicas que alimentan la exclusión y las periferias existenciales.”

En esta misma línea, la Fundación Pablo VI organizó un coloquio que, con el título “Sociedad Civil y Bien Común. Hacia una nueva articulación del mercado, el Estado y la sociedad civil”, se llevó adelante el día 1° de octubre. El objetivo del mismo fue el de invitar a reflexionar y debatir, precisamente, sobre los nuevos modelos de cooperación entre empresa, política y sociedad civil y sobre cómo revertir las consecuencias de exclusión y desigualdad generadas por las reglas económicas.

Fuente: Religión Digital

Sínodo por la Amazonía: Alfredo Ferro SJ abre perspectivas nuevas

El sínodo especial para la Amazonia acaba de iniciarse en el Vaticano. Es un proyecto querido por el Papa Francisco. Se puede ver su deseo de dar una aplicación concreta a la encíclica sobre “nuestra casa común”, Laudato Si’. Entre los 185 miembros de este sínodo, se encuentran prácticamente todos los obispos de la región amazónica y otras personas que trabajan o están involucradas tanto con los habitantes de la región como a nivel ambiental. Diez jesuitas son miembros de pleno derecho de la asamblea, otros cuatro son miembros del grupo de expertos invitados, otros dos son “auditores”. Dos jesuitas forman parte del equipo permanente de la Secretaría general de los Sínodos.

El P. Alfredo Ferro, jesuita colombiano y coordinador del Proyecto Panamazônico, expresa lo importante de este sínodo para las personas que viven en la Amazonía y también para la Iglesia católica y para la Compañía de Jesús. 

Por P. Alfredo Ferro SJ

“Creo que uno de los retos más importantes que tiene la Iglesia al plantearse la pregunta por nuevos caminos y al tener en el foco lo que debería ser la evangelización como misioneros-as, es repensar nuestra práctica en el territorio. La propuesta, a mi manera de ver, se centra en el dialogo intercultural, interreligioso y ecuménico, que supone y requiere una escucha muy profunda. Ya pasaron los tiempos de llevar esquemas mentales que se plasman en una doctrina pesada, lógicas externas que piensan el mundo desde nuestra cosmovisión, ritos occidentales sin tener en cuenta los símbolos y celebraciones propias de los pueblos originarios, etc. Nos debemos replantear nuestro actuar y para ello, es necesario y urgente reconocer los errores y humildemente estar dispuesto no solo a dialogar, sino también a aprender.

El hecho de que el sínodo vaya a realizarse en Roma es una forma concreta de globalizar la Amazonia y el que la Amazonia pueda universalizarse, entendiendo que el planeta es de todos y que lo que pasa en la Amazonia nos afecta a toda la humanidad y a los diversos territorios más allá de la Amazonia.

De otro lado, el impulso que le ha dado el Papa Francisco al sínodo y el respaldo a la Iglesia amazónica como tal, es un factor fundamental que catapulta adelante el territorio amazónico y su problemática. El papa acompañará de cerca el sínodo y su desarrollo, debido también al interés concreto que tiene el Santo Padre por alentar cambios y transformaciones en la Iglesia amazónica, que necesariamente tendrán repercusión en las otras Iglesias sean ellas locales, nacionales, continentales o en la misma Iglesia universal. Finalmente, la experiencia de la Red Eclesial Pan amazónica –REPAM, que rompe fronteras y busca una mayor articulación entre las diferentes Iglesias locales y nacionales desde una mirada global ha ayudado y aportado a una comprensión amplia y universal.

Para la Compañía de Jesús, el sínodo será un reto teniendo en cuenta su presencia actual en el territorio amazónico en varios países, donde estamos más de 60 jesuitas. Sin embargo, no es solo un desafío nuestro, sino de todo el cuerpo de la Compañía, que debe asumir un compromiso que comienza por la sensibilización frente a estas realidades que nos tocan a todos y hacer real y concreta, la prioridad que tiene la Conferencia de Provinciales jesuitas de América Latina (CPAL) por la Amazonia. Hoy podríamos decir que es una oportunidad para todos nosotros, reforzada por las Preferencias Apostólicas de la Compañía de Jesús, donde podríamos destacar particularmente la cuarta sobre el Cuidado de la Casa Común.”

Fuente: jesuits.global