sinodo 21-24 vista de sala Pablo VI

SÍNODO 2021-24. Preparativos para la segunda sesión

Ha concluido el trabajo de teólogos y teólogas venidos de todo el mundo para iniciar la elaboración de lo que sería el Instrumentum laboris para la segunda ronda del Sínodo 2021-2024 a realizarse en octubre.

Laicos, laicas, obispos, sacerdotes, consagradas y consagrados han revisado 107 informes de las Conferencias Episcopales y de las Iglesias Orientales Católicas, sobre la contribución de la USG-UISG (respectivamente Unión Internacional de los Superiores Mayores y Unión Internacional de las Superioras Generales).

Además de las más de 175 observaciones, procedentes de realidades internacionales, facultades universitarias, asociaciones de fieles o de comunidades y personas particulares como también las reflexiones del encuentro “los párrocos por el Sínodo”.

Estas aportaciones fueron fruto del trabajo que las iglesias locales realizaron a partir del Informe de Síntesis de la primera sesión de octubre de 2023. Al respecto, el cardenal Mario Grech, secretario general de la Secretaría general del sínodo, explicó que “los informes relatan a menudo la experiencia de personas que han realizado una verdadera conversión personal”.

Aunque – añadió el purpurado – también otras personas “siguen experimentando confusión, preocupación o ansiedad. En particular, existe el temor de que lo que se envía no se tome en serio o de que ideologías y grupos de presión de fieles se aprovechen el camino sinodal para imponer su propia agenda”.

 

Semillas de sinodalidad

El cardenal Jean-Claude Hollerich, relator general de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, ha celebrado esta experiencia con el grupo de teólogos y teólogas, porque “¡Las semillas de la Iglesia sinodal ya están brotando!”.

“El Pueblo Santo de Dios se ha puesto en marcha por la misión gracias a la experiencia sinodal. Ésta conoce respuestas entusiastas y creativas, pero también resistencias y preocupaciones”, comentó.

El cardenal indicó que “la mayoría de los informes muestran la alegría del camino recorrido, que ha dado nueva vida a muchas comunidades locales y ha provocado también cambios significativos en su modo de vivir y de ser Iglesia”.

Estos informes “son también ricos en testimonios” y entre los temas más reiterativos se encuentran: la formación a la sinodalidad, el funcionamiento de los órganos de participación, el papel de las mujeres, de los jóvenes, la atención a los pobres, la inculturación, la transparencia y la cultura de rendición de cuentas por parte de quienes asumen un ministerio en la Iglesia.

Aunque también la catequesis y la iniciación cristiana, la colaboración entre Iglesias, la figura del obispo, entre otros.

logo sinodo 2021-2024

Sobre la segunda sesión

Por otra parte, el cardenal Grech ha subrayado que la “Asamblea de octubre no trata de tal o cual tema, sino de la sinodalidad, de cómo ser una Iglesia misionera en camino. Todas las cuestiones teológicas y las propuestas pastorales de cambio tienen este objetivo”.

Recordó que esta segunda sesión “será ante todo un tiempo en el que cada participante, situándose en un camino que comenzó en 2021 y aportando la ‘voz’ del pueblo de Dios del cual proviene, invocará la ayuda del Espíritu Santo y la de sus hermanos y hermanas para discernir la voluntad de Dios sobre su Iglesia, y no una ocasión para imponer su propia visión de la Iglesia”.

Por ahora, el proceso de elaboración del Instrumentum Laboris continuará con otras etapas. El primer paso será que el Consejo Ordinario realice un primer discernimiento de lo redactado.

Seguirán las fases de redacción del documento propiamente dicho y un sistema de amplia verificación hasta que el Consejo Ordinario apruebe el documento que será sometido al Santo Padre para su aprobación definitiva.

“El Instrumentum Laboris para la Segunda Sesión de la XVI Asamblea será diferente del anterior. Si para la Primera Sesión era importante poner de relieve la amplitud de los temas a tratar, el documento de trabajo para la sesión de octubre pretende, en cambio, destacar algunos nudos que hay que desentrañar para responder a la pregunta Cómo ser una Iglesia sinodal en misión”, explicó Mons. Riccardo Battocchio, Secretario Especial de la XVI Asamblea.

Tomando en cuenta el camino recorrido hasta ahora y proponiendo argumentos teológicamente fundamentados junto con algunas propuestas concretas, se facilitará “el discernimiento confiado a los miembros de la asamblea”, apuntó.

Evangelio del Domingo: “SIN QUE ÉL SEPA CÓMO…” (Marcos 4, 26-34)

El evangelio de este domingo forma parte del capítulo cuarto del evangelio de Marcos que es, en su casi totalidad, un capítulo de parábolas en el que, a partir de las tareas del campo, Jesús explica al dinámica del Reino de Dios. La liturgia ha seleccionado dos parábolas: la de la semilla que crece y da fruto mientras el labrador duerme y la de una semilla muy pequeña (semilla de mostaza) a partir de la cual va a nacer un árbol grande.

La fuerza del Reino es la fuerza de la semilla, esa fuerza es independiente del trabajo del sembrador, está en ella misma. Pero el trabajo del sembrador es un trabajo necesario: ha de echar la semilla en la tierra, ha de sembrar. La misma semilla no sembrada, encerrada en un recipiente, no produce nada y se pudre. Habla la parábola del sembrador que duerme, pero el sembrador se acuesta “de noche”, se acuesta después de haber trabajado, después de haber sembrado.

La parábola nos acerca a la comprensión de la acción de Dios y de la acción humana en la tarea de la evangelización y de la construcción del Reino. La acción de Dios es la decisiva pero la acción humana, la colaboración humana, es indispensable. Nosotros no nos podemos creer dioses, no podemos pensar que somos los “salvadores”, pero tampoco podemos dejar de poner de nuestra parte todo aquello que esté en nuestra mano. Humildes y comprometidos, comprometidos y humildes.

La parábola del grano de mostaza subraya otra dimensión del Reino. Una dimensión, por cierto, bastante contradictoria con nuestros modos de pensar y de hacer. Nosotros pensamos “a lo grande” y queremos hacer “a lo grande”. Pero el Reino nace a partir de una semilla pequeña, sin apariencia. Tantas cosas grandes se desmoronan a la primera tormenta, mientras las pequeñas cosas resisten y permanecen y la tormenta no puede con ellas.

Dice la parábola que la semilla pequeña “crece y se hace más alta que las demás hortalizas…” Pero, evidentemente, no crece ni se hace tan grande de la noche a la mañana, ni en cuatro días, sino que necesita su tiempo. El tiempo de crecimiento… que no es poco. Lo que muchas veces es poca es nuestra paciencia. En la dinámica de crecimiento del Reino el tiempo es el de Dios y no el nuestro, y las prisas no son de Dios. Hay una triple llamada, al menos, en el evangelio de este domingo: al compromiso, a la humildad y a la paciencia. O, dicho de otro modo, a un compromiso humilde y paciente.

Darío Mollá, SJ

@centroarrupevalencia

oratorio cova manresa vista a montserrat

Simposio Internacional 2024 sobre Ejercicios Espirituales y Conversión Ecológica

El Centre Espiritual de la Cova Sant Ignasi (CIEI), la Escuela Ignaciana de Espiritualidad (EIDES) y un Comité Intercontinental han convocado un Simposio bienal sobre un asunto concreto relacionado con la práctica ignaciana y que está teniendo lugar en Manresa del 10 al 16 de junio.

El tema escogido es cómo la experiencia de los Ejercicios puede promover la concienciación y el cambio de actitudes ante la crisis ecológica. A través de ponentes de diversas partes del mundo que se dedican a este campo y que han reflexionado sobre la experiencia espiritual que comporta, se realizará un recorrido por las Cuatro Semanas de los Ejercicios para explorar el potencial que contienen para dar respuesta a este reto. En total son 75 personas las que están participando provenientes de 33 países distintos. A su vez, son 51 los jesuitas inscritos, 9 religiosos/as y 8 laicos/as.

Enric Puiggròs SJ, Provincial de la Compañía de Jesús en España, intervino en la introducción y no podía sino alegrarse por esta iniciativa: “Me alegra mucho saber que este proyecto se haya asumido desde el equipo de la Cova de Sant Ignasi y que se haya constituido un comité para que esto se pueda reproducir a nivel local”.

Añadió la importancia radical de tratar un tema así: “Además de ser una de las Preferencias Apostólicas, hay mucho por explorar en este campo y es mucho a lo que todavía nos tenemos que convertir para vivir una ecología integral que respete a la madre tierra. Está en juego fomentar una experiencia espiritual integral”.

Por su parte, Javier Melloni SJ, director del Centro Internacional de Espiritualidad (CIEI), aprovechó su intervención para resaltar la capacidad intercontinental del evento: “Entendemos que pocas personas tienen la oportunidad de venir a Manresa varias veces al año, pero sí podemos convocar a ponentes para celebrarlo presencial y que esto se replique en los demás centros de espiritualidad a través de esta modalidad online”.

En la primera ponencia, Xavier de Bénazé SJ, delegado de Laudato Si para la Provincia de Francia, habló de la interconectividad de toda la creación. Comenzó su espacio ofreciendo un ejercicio por parejas para hacer reflexionar sobre lo que a cada uno le hace sentir en profunda comunión con la creación. Dividió su charla en dos partes para hablar de ecología integral y de interconectividad.

Sobre ecología integral hablaba Xavier: “Si definimos este concepto recalcando la importancia del paradigma relacional, será una brújula útil para esta semana”. ¿En qué consiste esta brújula? Bénazé propuso tener presente la ecología integral, según lo que explica el Papa Francisco, y además reflexionó sobre las cuatro relaciones principales que tejen nuestras idas: “Con nosotros mismos, con otros humanos, con la creación y con Dios”.

Y esta ecología integral, añadió, supone una invitación a cambiar nuestra cosmovisión: “Los Ejercicios Espirituales pueden ser de gran ayuda para adentrarnos ella, la ecología integral conlleva que nuestra relación con Dios realmente cambiará las cosas en nuestra relación con nosotros mismos, con otros seres humanos y con la creación”.

Para acabar su intervención, el delegado de Laudato Si para la Provincia de Francia habló de cambiar la visión que tenemos: “Debemos pasar al paradigma relacional, debemos cambiar nuestra perspectiva del mundo en el que lo vemos, debemos construir un mundo en el que se respete la ecología y se alcance la base social. Lo que necesitamos es una conversión interior, lo que hay que aportar es profundidad a la conversión ecológica”.

+

@Infosj

t.ly/JSqCb

Encuentro Nacional de la Pastoral Migrante

En la ciudad de Luján, bajo el lema “Era extranjero y me recibiste en tu casa”, se reunió la Pastoral Migrantes e Itinerantes con la participación de delegados y movimientos presentes en 29 diócesis de Argentina.

Afirman que “la situación política, social, el maltrato institucional y la dolorosa y visible pobreza, agravan todas estas situaciones de vulnerabilidad de los migrantes e itinerantes.”

Con Mama Antula y el Cura Brochero, peregrinos y pastores, como referentes y junto con el Papa, denuncian que  “la trata de personas es una actividad innoble, una vergüenza para nuestras sociedades que se consideran civilizadas.”

Delegados y pastoralistas compartieron, a partir de las consignas “acoger, proteger, promover, integrar y celebrar”, los frutos del año vivido, cada uno desde su lugar y tarea, intentando ser instrumentos del Reino de Dios”.

“Sabemos que en nuestras actividades somos la cara visible de nuestra Iglesia. A los pies de María de Luján, reafirmamos nuestra convicción de ‘la inalienable dignidad sagrada de cada persona humana más allá de su origen, color y religión’”, concluyen.

Declaración del Encuentro t.ly/M2CFT

Web de la Pastoral con Migrantes cemi.org.ar/

Sagrado Corazón de Jesús mosaico Curia General sj

La Compañía de Jesús y el Corazón de Cristo

La Compañía de Jesús no puede existir si su corazón no está en sintonía con el corazón de Jesús. Somos un grupo humano “con corazón”, es decir, sensible, capaz de ser movido y agitado por diferentes vientos. Somos un cuerpo llamado a discernir los sentimientos que nos habitan y seguir al Espíritu Santo, que nos mueve a través de ellos. Poner y mantener el corazón de la Compañía en sintonía con el Corazón de Jesús es la prioridad que fundamenta y alimenta nuestra vida-misión.

[…] A través del corazón de Jesús se nos revela el verdadero y único rostro de Dios. El Dios amor que es todo ternura, y como lo experimentamos en su infinita misericordia para con los seres humanos.

El corazón de Jesús es un corazón atravesado por la lanza del soldado, instrumento de los poderes terrenales que han pretendido, y siguen pretendiendo, distorsionar el rostro amoroso, tierno y misericordioso del Dios creador de toda vida. […]

Renovar la consagración del cuerpo de la Compañía al corazón de Jesús significa ponernos de rodillas ante el Padre. […] Es abrir el corazón de este cuerpo universal de la Compañía para que Dios Padre nos conceda que su Espíritu nos fortalezca interiormente y así Cristo habite, por la fe, en nuestros corazones y en el corazón de la Compañía.

Allí encontramos la fuente de nuestro carisma por el cual podemos ser arraigados y cimentados en el amor. Más aún, podremos comprender con todo el pueblo de Dios, la anchura y la longitud, la altura y la profundidad del amor de Cristo, y experimentar ese amor que sobrepasa todo conocimiento humano, para que así queden ustedes colmados con la plenitud misma de Dios. […]

El carisma de la Compañía de Jesús no es para ella misma sino para colaborar en la misión redentora, reconciliadora, de Jesús en la historia. Es un carisma para contribuir al cuerpo de Cristo que es la Iglesia llamada a predicar la Buena Noticia a toda la humanidad. San Pablo lo expresa con gran simplicidad y profundidad: “A mí, el más insignificante de todos los fieles, se me ha dado la gracia de anunciar a los paganos la incalculable riqueza que hay en Cristo, y dar a conocer a todos cómo va cumpliéndose este designio de salvación, oculto desde el principio de los siglos en Dios, creador de todo.”

El cuerpo universal de la Compañía, consagrado al corazón de Jesús, en el siglo XXI ha sido también enviado, con otros en una misión de reconciliación y justicia. Las Preferencias Apostólicas Universales orientan el modo concreto como hemos sido enviados por el Papa Francisco a vivir y realizar esta misión en este momento de la historia humana. Esta semana hemos puesto delante de nuestros ojos la magnitud del desequilibrio ecológico que afecta nuestro planeta, los inmensos riesgos que representa para la humanidad, especialmente para los pobres, y la emergencia de atender el cuidado de la casa común, que parte de sentirlo en el corazón del cuerpo apostólico y abrirnos a la conversión de nuestro estilo de vida-misión en todos sus niveles.

El corazón de Jesús, atravesado por la lanza, está deseoso de bañarnos con su sangre y agua. Que la participación en esta eucaristía aumente nuestro deseo de recibir la gracia que se nos ofrece, fortalezca nuestro arraigo en el Señor y nos mueva a la creatividad apostólica en colaboración al cuidado de la Casa Común.

7 de junio de 2024

Texto adaptado de la homilía del Padre General en la fiesta del Sagrado Corazón 2024

 

XV Encuentro Directivo Académico Pastoral de Colegios Ignacianos

La Red Argentino-Uruguaya de Colegios Ignacianos (RAUCI) celebró su XV Encuentro Directivo, en la localidad de San Miguel, entre el 22 y 24 de mayo pasados. Con la participación de equipos directivos académicos y de la pastoral de los centros que conforman la Red, se trabajó en la articulación de sendas dimensiones –académica y pastoral- dentro del currículum que conforma el Itinerario Formativo (IF) de cada centro.

Con la participación de Juan Cristóbal García Huidobro SJ, delegado de sector educación jesuita en Chile, los trabajos en grupos heterogéneos y fijos, promovieron el modo de proceder de la sinodalidad, del hacer todo con otros, de la escucha activa y dinámica.

La propuesta de trabajo, intensa y variada, con un buen aprovechamiento del tiempo, ha dado espacio para la oración y la reflexión. Al mismo tiempo llevó a la acción con la fecundidad creativa de “lo que hay que hacer” con el agregado de experimentar, valorar y crecer en un espíritu común, fortaleciendo nuestra cosmovisión cristiana e identidad ignaciana,  actualizando nuestra propuesta educativa con eje en el Itinerario Formativo.

En la visita a cinco colegios, en zonas con condiciones socio-económicas comprometidas, se compartió la secuencia oración-aula, a modo de ejemplo de la integración curricular  fe-cultura e  IF-currículum oficial. Con poco se hace mucho, comprobando que el Itinerario formativo no es sino una experiencia que crece en cada alumno, docente y directivo desde lo cotidiano y con los dones que Dios nos ofrece.

Asimismo,  se destacan los momentos de la reflexión acerca del liderazgo de los equipos directivos como animadores y garantes de un IF integrado curricularmente y del trabajo por colegio, que ayuda a vislumbrar pasos concretos y compromisos de acción en el camino de la integración curricular del  Itinerario formativo.

La apreciación sobre el IF que hizo Juan Cristóbal García Huidobro SJ confirmó el camino, aclarando conceptos,  ampliando miradas y  señalando la pertinencia de transitar esta búsqueda. Valoró también que sea una propuesta integral desde las fuentes de la espiritualidad ignaciana y de la tradición educativa de la Compañía.

Quedaron como desafíos el avanzar en la construcción, comprensión y apropiación  del  IF,  identificando sus claves curriculares  en consonancia  y comunión con las orientaciones actuales de la Compañía de Jesús: las Prioridades Apostólicas Universales y los indicadores globales de identidad y pertenencia.

 

Testimonio de Emmanuel Sicre SJ (Colegio de la Inmaculada – Santa Fe)

La búsqueda en la que nos encontramos en los colegios de tradición jesuita cada vez va haciendo más profunda su apuesta por la integración curricular del Itinerario Formativo. El encuentro de este año 2024 no ha sido la excepción.

Estamos en un proceso comunitario, consensuado y dinámico que busca sintonizar las áreas del saber y las experiencias escolares bajo la cosmovisión cristiana y el carisma ignaciano. Buscamos tejer un proyecto educativo coherente, conectando lo académico y pastoral con una intención pedagógica clara y significativa para los niños, niñas y adolescentes -también sus docentes y familias- que vienen cada día a nuestros centros.

 

Se hace cada vez más necesario evitar la fragmentación del conocimiento, proporcionando una experiencia de aprendizaje integral que contemple todas las dimensiones de la persona y promueva la unidad en la vida escolar, preparando a los estudiantes para establecer conexiones significativas y aplicables en situaciones reales para la vida que desean.

Realmente se percibe una opción por dar lo mejor con humildad, estudio y comunión que entusiasma y confirma en la misión.

 

Testimonio de Emanuel Vega SJ (Colegio Sagrada Familia – Córdoba)

Este evento reunió a directivos de distintos centros educativos ignacianos, propiciando un espacio de reflexión, oración e intercambio de saberes.

El encuentro, estructurado desde el Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI), comenzó con una fase de contextualización a través del compartir tanto testimonial como académico del padre jesuita Juan Cristóbal García Huidobro, SJ (CHI). Sus testimonios, exposiciones y conversatorios pusieron en el centro del debate la integración curricular, comprendida como un proceso comunitario, consensuado y dinámico que busca enlazar áreas del saber, experiencias pedagógicas-pastorales y apuestas institucionales desde la cosmovisión evangélica y el carisma ignaciano.

Durante el encuentro se realizaron visitas a los Colegios de la RAUCI en San Miguel, en donde los directivos pudieron disfrutar de espacios de Oración Ignaciana guiados por GIA’s (Grupo Ignaciano de Animadores), participaron de clases en los Niveles Primario y Secundario —que ilustraron la integración del Itinerario Formativo—, y compartieron gratuitamente la vida, la fe y la misión común. Estas experiencias inspiraron la reflexión en torno a cómo se teje un Proyecto Educativo coherente y articulado que conecte lo académico y lo pastoral de manera significativa.

El encuentro también incluyó instancias de oración personal, de reflexión comunitaria, y de trabajo en equipo. Con base en estas reflexiones y experiencias, se delinearon recomendaciones y competencias claves para el Perfil del Directivo Ignaciano y se alentó la promoción de la integración curricular desde el Itinerario Formativo (haciendo hincapié en cómo motivar dicha integración por medio de decisiones y prácticas concretas).
Este encuentro fortaleció la comunidad educativa ignaciana en sus directivos, a la vez que reafirmó en los participantes el compromiso con una educación integral, coherente y significativa, que prepare a los estudiantes para establecer vinculaciones que sirvan para la vida y los aproximen más al corazón de Jesús y a su Reino.

Para más información sobre la Red de Colegios t.ly/-7LMK

 

“ESTOS SON MI MADRE Y MIS HERMANOS”

La liturgia de este domingo nos presenta un evangelio largo y complejo. Hay en él dos grandes temas. El primero de ellos es el tema de la relación, la tensa relación, de Jesús con su familia: ocupa el comienzo y el final (versículos 20-21 y 31-35). El segundo la discusión entre Jesús y los escribas a propósito de los exorcismos de Jesús (versículos 22-30). No es posible en este comentario abordar los dos temas, por lo que me voy a centrar en el primero de ellos: la relación entre Jesús y su familia.

A su vez, el tema de la relación entre Jesús y su familia tiene en el evangelio de hoy dos momentos: un primer momento en el que los familiares van a buscar a Jesús “pues pensaban que estaba fuera de sí”. Y un segundo momento en el que Jesús ante el aviso de que su madre y sus hermanos le llaman desde “fuera”, responde que su madre y sus hermanos son “los que estaban sentados en corro, a su alrededor”, porque escuchan y cumplen la voluntad de Dios. En ninguno de los dos momentos la familia biológica de Jesús queda bien parada…

Los exégetas hablan de que este texto tiene que ver con las dificultades que los primeros cristianos experimentaban ante el rechazo familiar por sus creencias: también Jesús las experimentó. Este texto les servía de apoyo y ánimo. Tampoco es ésta una cuestión que haya pasado a la historia, ni mucho menos… Esta misma mañana leía una carta de seminaristas al Papa Francisco exponiéndole las dificultades y contradicciones que habían experimentado en su familia por su opción vocacional.

Quiero, con todo, proponer otro enfoque de esta frase de Jesús: “quien cumpla la voluntad de Dios, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre”. Jesús amplía el círculo de su familia, de su intimidad, de su fraternidad mucho más allá de los límites biológicos. Todos los que cumplen la voluntad de Dios son familia de Jesús y deberíamos considerarlos familia nuestra. Más allá de otras, y muchas, diferencias…

Con esta frase Jesús está negando tres discursos nuestros que, en vez de ser incluyentes, como el de Jesús, son excluyentes. Estos discursos hablan de “los míos”, “los nuestros” y “los otros”. Los tres son excluyentes. “Los míos” son aquellos que “me pertenecen” en efectivo o en afectivo y que como me pertenecen a mí nadie puede tocarlos, ni siquiera osar acercarse. “Los nuestros” son aquellos que piensan como yo, actúan como yo, me dan respaldo y seguridad. “Los otros” son los que me quedan lejos, no son de fiar y de los que nada bueno se puede esperar. Pues va a ser que no: que, como dijo una vez Jesús, “el que no está contra nosotros, está por nosotros” (Marcos 9, 40)

Darío Mollá, SJ

@centroarrupevalencia

Muere Jürgen Moltmann, teólogo de la esperanza

El 3 de junio falleció a los 98 años en Tubinga (Alemania) Jürgen Moltmann, uno de los teólogos cristianos más influyentes de la segunda mitad del siglo XX

 

Llevó a cabo una verdadera revolución en la teología cristiana con importantes repercusiones en respuesta a los grandes desafíos y problemas de la humanidad con especial sensibilidad hacia el sufrimiento de las personas y los colectivos oprimidos.

 

Nacido en Hamburgo en 1926, perteneció a la Iglesia Evangélica Protestante y desde 1967 fue profesor de teología sistemática en la Universidad de Tubinga. Llevó a cabo una verdadera revolución en la teología cristiana con importantes repercusiones en los campos de la cultura, la política, la ecología y el diálogo con el ateísmo.

 

Sus obras cambiaron el rumbo del pensamiento teológico cristiano en varias direcciones. Moltmann fue el creador de la teología de la esperanza una de las obras más significativas del pensamiento cristiano de los últimos sesenta años.

 

A principios de la década de los setenta del siglo pasado escribió El Dios crucificado que supuso una verdadera revolución en la imagen de Dios que se identifica con las víctimas.

 

El Dios crucificado y la esperanza le llevaron a sintonizar con la teología latinoamericana de la liberación, reconocer su solidez y defender la necesidad de una lucha común de esta teología y de la teología política.

 

Moltmann afirma que lo que más profundamente le unió a la teología latinoamericana de la liberación fue el brutal asesinato de seis jesuitas y dos mujeres en El Salvador el 16 de noviembre de 1989. Hasta allí peregrinó en 1994.

 

Aportación mayor de Moltmann fue también su teología de la creación, que busca conciliar armonizar la justicia económica con la justicia ecológica.

 

@elpais

flyer corpus christi elevación de hostia magna

“TOMAD, ESTO ES MI CUERPO”

Quiero comenzar mi comentario de hoy citando unas palabras del Papa Benedicto XVI en su exhortación apostólica “El sacramento de la caridad”: “La espiritualidad eucarística no es solamente participación en la Misa y devoción al Santísimo Sacramento. Abarca la vida entera (77) …  Nuestras comunidades cuando celebran la Eucaristía han de ser cada vez más conscientes de que el sacrificio de Cristo es para todos y que, por eso, la Eucaristía impulsa a todo el que cree en Él a hacerse “pan partido” para los demás y, por tanto, a trabajar por un mundo más justo y fraterno… La vocación de cada uno de nosotros consiste en ser, junto con Jesús, pan partido para la vida del mundo (88)”.

No haría falta añadir nada más a estas palabras para nuestro comentario de este domingo. Sólo recomendar la relectura de esta densa y profunda exhortación de casi cien números, escrita por Benedicto XVI en el año 2007. Me limitaré a subrayar tres aspectos de ese “hacernos pan partido para la vida del mundo” que concreta en la vida cotidiana nuestra adoración del Cuerpo de Cristo, del “Corpus Christi”.

El Cuerpo de Cristo es el cuerpo de Alguien que entregó la vida por nosotros, es cuerpo “entregado” hasta el extremo, y entregado por amor. Por amor hasta la última gota de sangre, como destacan las tres lecturas de este domingo. La adoración del Cuerpo de Cristo es, en primer lugar, agradecimiento. Un agradecimiento profundo y cotidiano porque por su entrega se nos han abierto a nosotros, pecadores, las puertas y la posibilidad de una vida nueva. Nueva, infinitamente más allá de nuestras posibilidades y de nuestros méritos.

“Comulgar” el Cuerpo de Cristo sólo adquiere toda su verdad cuando comulgamos con su entrega, cuando estamos dispuestos a que también nuestro cuerpo sea “pan partido”. No va mucho eso de ser pan partido con la lógica de nuestro mundo, más preocupada, de hecho, por el “culto a nuestro propio cuerpo”, al que se dedica tiempo, dinero y preocupaciones… para aparentar más, para presumir más, para ser más admirados. Eso de “partirse”, de dejarse la piel por los demás, de cuidar más de otros y menos de nosotros mismos… no es lo que prima. Comulgar con Cristo, adorar su Cuerpo entregado, nos tendría que impulsar a ello.

Venerar el Cuerpo de Cristo es un doble amor a dos realidades en las que ese Cuerpo se visibiliza de un modo especial: el amor a los pobres y el amor a la Iglesia. “A mí me lo hicisteis” recuerda el Señor en el evangelio cuando se identifica con los pequeños y los pobres. La Iglesia que es también, con todos sus defectos, un Corpus Christi, hoy lleno de llagas, pero destinado a resucitar con el Resucitado.

Darío Mollá, SJ

@centroarrupevalencia

t.ly/AiG72