Traslado de la sede primada: ‘Una reparación histórica y eclesiástica para nuestra Patria’

El flamante arzobispo primado de la Argentina, Mons. Bokalic, presidió la misa en la catedral santiagueña, ante la presencia de gran cantidad de fieles que celebraron jubilosos la nueva sede primada.

Con gran alegría, el pueblo santiagueño se reunió en la catedral basílica de Nuestra Señora del Carmen de la capital provincial para vivenciar el histórico traspaso de la sede primada de la Argentina desde Buenos Aires a Santiago del Estero.

El lema «Santiago, primera en misión: ‘Vayan y cuenten'» guio la celebración este sábado 7 de septiembre, que fue presidida por el arzobispo de Santiago del Estero, monseñor Vicente Bokalic CM, y concelebrada por el arzobispo de Córdoba, cardenal Ángel Rossi SJ; el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva; el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y obispo de San Isidro, monseñor Oscar Ojea; el secretario general del Episcopado y administrador apostólico de La Plata, monseñor Alberto Bochatey OSA; el obispo auxiliar de Santiago del Estero, monseñor Enrique Martínez Ossola, junto a una veintena de obispos y decenas de sacerdotes del país, así como peregrinos procedentes del interior santiagueño y de otras provincias, encabezados por las imágenes de Nuestra Señora de Sumampa y de Luján.

Un momento central fue la lectura de la bula pontificia, a cargo del nuncio apostólico en la Argentina, monseñor Miroslaw Adamczyk. El representante papal oficializó de ese modo a Santiago como sede primada de la Argentina, elevando esa jurisdicción episcopal a arquidiócesis y nombrando a monseñor Bokalic como arzobispo y primado.

-> Texto completo de la bula (PDF)

Una reparación histórica y eclesiástica para nuestra Patria
La homilía estuvo a cargo del arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, quien destacó que «esta es una reparación histórica y eclesiástica para nuestra Patria; es dar este título de honor a la primera diócesis en territorio argentino, la diócesis del Tucumán, erigida en estas tierras santiagueñas en 1570».

-> Texto completo de la homilía

Santiago, una tierra bendecida. Madre de diócesis
Finalmente, el flamante arzobispo primado de la Argentina, monseñor Bokalic, pronunció una acción de gracias por «esta jornada histórica para nuestro querido Santiago del Estero, tan llena de alegría, de encuentros, de memoria de acontecimientos fundantes de nuestra Iglesia y de nuestra patria y de renovada esperanza mirando hacia el futuro».

-> Texto completo de la alocución de Mons. Bocalik

 

@aica – t.ly/wH-W8

pastoralsj nueva portada

PastoralSJ se renueva acentuando su misión pastoral e incorporando la IA

Pastoralsj, la web de referencia de pastoral cristiana perteneciente a la Compañía de Jesús, se renueva para aproximarse más a la realidad y a los cambios digitales, incorporando, entre otras cosas, la Inteligencia Artificial en su buscador. El próximo 5 de septiembre lanzará la que será su tercera versión desde que naciera (2022) hace veinte y dos años en Valladolid.

El objetivo de esta nueva PastoralSJ es seguir ayudando a reflexionar la vida desde la fe y fomentar un mayor diálogo sobre cómo llevar la palabra de Dios al mundo. Pone así el acento en su propio nombre, en la pastoral, condensando su tarea en su subtítulo “Una mirada creyente a la realidad”. Esta idea la refuerza el jesuita Dani Cuesta, uno de sus dos coordinadores: “En un mundo tan rápido y con tantas propuestas, queremos seguir siendo un lugar en medio de la Red que ayude a profundizar en el seguimiento de Jesucristo y a dinamizar las comunidades cristianas por medio de reflexiones, artículos y recursos de diversa índole. Y, ¿por qué no? Ser también un lugar que ayude a que las personas puedan también compartir con otros sus reflexiones”.

Lo hará a través de sus contenidos habituales como los artículos de reflexión, las oraciones y recomendaciones de cine, libros y música, a los que incorpora ahora las recomendaciones de podcast y de arte. También incluye una versión digital de la Biblia y una nueva sección de eventos. Todo ello para fomentar el pensamiento cristiano desde la Iglesia, como afirma su otro coordinador, el jesuita Alvaro Lobo: “En estos dos últimos años nos hemos dado cuenta de la importancia de pastoralsj para el pensamiento cristiano de mucha gente y queremos sencillamente que siga siendo así, quizás añadiendo un toque más pastoral e intentando ayudar a reflexionar sobre nuestro modo de mostrar a Dios en el día a día. Implica estar en las fronteras de la red, pero siempre intentando estar en el corazón de la Iglesia, que no es otro que Jesús».

Tres grandes secciones despliegan hoy su contenido: Ser, Estar y Dialogar. La Primera se adentra en “un modo de vivir y de comprender la fe que nos humanice y nos acerque más y mejor a Dios”. Estar quiere “ayudar al lector a ubicarse en el mundo y en la Iglesia y a huir así de las polarizaciones” y en Dialogar “encontrarás artículos que te ayuden a dialogar y a reflexionar desde la pastoral e intentar encontrar de esta forma nuevos caminos para acercar a otros a Dios.”

Junto a una gran renovación estética el buscador incorpora la inteligencia artificial para que sea más fácil encontrar de entre sus miles de entradas, los recursos y la inspiración que busca cualquier persona, pastoralista o no, en esta web. También recupera el envío periódico de boletines con la actualización de los contenidos subidos recientemente. Así, los 13.000 suscriptores que antes lo recibían podrán renovar o anular dicha suscripción a través de un mail que recibirán en próximos días. Por último, la nueva PastoralSJ incluye la posibilidad de donar para poder mantener este proyecto cuyos contenidos íntegros se ofrecen en abierto de manera gratuita.

Más de veinte años de andadura

Pastoralsj nació un 17 de diciembre de 2002 en Valladolid vinculada al centro de pastoral Loyola de esta ciudad, de la mano de los jesuitas José María R. Olaizola y Dani Villanueva. Pronto se convirtió en espacio para una propuesta orientada a pastoralistas y jóvenes, buscando ofrecer una mirada creyente al mundo de hoy y presentar la fe con un lenguaje cotidiano y vinculado a la vida diaria de las personas. Con los años los equipos fueron cambiando y la plantilla de colaboradores se fue ampliando. Jesuitas y laicos, hombres y mujeres de distintos ámbitos de Iglesia, países y edades fueron prestando su creatividad, intuiciones y propuestas.

La web ha tenido dos grandes revisiones. La primera la acometió la entonces naciente Oficina digital SJ en 2012, rehaciendo estilo y formato. La segunda llegó tras un breve parón en 2017. En la línea editorial mantenida a lo largo de su vida se insiste en que sea un espacio de encuentro, de diálogo, huyendo de la polarización y mostrando la complejidad y la necesidad de matiz en temas eclesiales.

Nueva web PastoralSJ

Segunda edición del curso de Pastoral de Migrantes

Se brindarán conceptos básicos, herramientas y experiencias para poder trabajar, colaborar o conocer la realidad de los migrantes y cómo se los puede acompañar pastoralmente.

 

Desde la Comisión Episcopal de Migrantes e Itinerantes animan a participar de la segunda edición del curso virtual para la formación de agentes para la Pastoral de Migrantes. En él, se brindarán conceptos básicos, herramientas y experiencias para poder trabajar, colaborar o conocer la realidad de los migrantes y cómo se los puede acompañar pastoralmente.

Será en modalidad virtual, desde el lunes 9 hasta el lunes 30 de septiembre, de 15 a 16.30. Es gratuito y se necesita inscripción previa. Para mayor información, comunicarse a través del e-mail: aulavirtual@cemi.org.ar.

«Creemos que es una posibilidad muy oportuna para poder organizar esta Pastoral en nuestras diócesis, y para quien esté interesado en conocer esta misión dentro de la Iglesia. Le pedimos a la Virgen, Madre de los Migrantes, que suscite nuevos agentes de pastoral para esta realidad tan importante para nuestro trabajo pastoral», expresaron desde la Comisión de Migrantes.

Quienes deseen inscribirse, podrán hacerlo en https://forms.gle/FRAZRKEKP5eP6isx6

 

@aica

t.ly/0CrEv

Venezuela, en suspenso

Tras la jornada electoral del 28 de julio, el Consejo Nacional Electoral indicó que, con el 51,2% de los votos, Nicolás Maduro fue el candidato triunfante contra 44,2% de Edmundo González. Desde la oposición, se advierte que fue Edmundo González el triunfador, con un 67% contra el 30% de Maduro. A un mes de esa fecha, no se observa una resolución fácil.

La política es vertiginosa: esta idea es mencionada un par de veces por nuestros interlocutores en este diálogo sobre Venezuela. Sostuvimos esta conversación el 20 de agosto y, precisamente porque los acontecimientos se suceden rápidamente, es importante mencionar tal fecha, a fin de tener a la vista el escenario en que se vertieron las opiniones en estas páginas.

De todos modos, al margen de la contingencia, nuestros dos invitados plantean su visión con una muy útil perspectiva en momentos en que el Gobierno de ese país suma medidas y restricciones, y se avizoran intentos de negociación y diálogo.

Neida Colmenares es abogada y cientista política. Es Doctora en Gobierno y Administración Pública, por la Universidad Complutense. Actualmente ejerce como académica en la Escuela de Derecho de la Universidad Central, en Santiago.

Heraldo Muñoz es Doctor en C. Política en la U. de Denver. Fue investigador doctoral en Brookings Institution y tuvo actividad académica en varias instituciones de EE.UU. Entre otros cargos, ha sido embajador ante la ONU y Canciller.

VIDEO DEL DIÁLOGO

Juan Cristóbal Beytía S.J.

@Mensaje t.ly/_DmB8

Cuatro claves para gestionar “una crisis comunicacional” frente a abusos en la Iglesia

en , , , , , /por

Ante una crisis comunicacional derivada de un tema tan sensible y delicado como pudiera ser un abuso sexual, la doctora Albertina Navas, laica ecuatoriana, asesora en comunicación estratégica y marketing digital, gestión de la reputación, manejo de crisis, ofreció cuatro claves.

Esto lo hizo en el marco del Encuentro latinoamericano y caribeño de las Comisiones episcopales de prevención de abusos. Según  Navas, uno es la preparación; un segundo, la gestión; tercero, reparación; y, finalmente, transparencia.

1) La preparación

La preparación implica “tener protocolos y coordenadas de crisis previo a que esto estalle” para tener una conciencia interna bien sea en la comunidad o en el grupo directivo.

Simplemente “hay que estar claros que después de una crisis comunicacional por abuso sexual” se debe “recomponer el posicionamiento institucional, porque eso puede afectar también a los seguidores y a otras personas que ven a la iglesia como un referente ético”.

Por lo que se debe contar con “un comité de crisis permanente que esté formado o integrado por la primera autoridad si es una conferencia episcopal, el obispo en la persona de comunicación y la persona del área jurídica y de ahí se llama dependiendo de la naturaleza de la crisis a otros invitados”.

2) Gestión de la crisis

Hay una relación proporcional entre crisis comunicacional y escándalo que “afectan la imagen ante la opinión pública”, depende mucho de cómo se gestione. Por ello, un segundo elemento es la gestión.

Lo importante es que “ese comité de crisis genere los lineamientos, haga el manual de crisis, tenga una estrategia de vocería y claridad de respuestas”, explicó la especialista ecuatoriana.

“Es importante que tomemos decisiones basadas en datos para decidir cuál sería la mejor respuesta”, dijo toda vez que recomienda siempre responder “esa debe ser la primera opción en un caso de abuso”.

Navas indicó que ante una crisis digital el tiempo estimado que debemos responder a la víctima o víctimas es de 90 minutos, “quizás en 90 minutos no tenemos todas las respuestas, pero es importante un pronunciamiento inicial que diga que estamos informados del hecho y que estamos tomando las medidas”.

3) La reparación

La reparación es la tercera clave. Esta etapa tiene que ver con la reparación reputacional de las personas o institución que “hayan sido dañadas injustamente. Esto significa trabajar la reputación digital”.

Consiste en hacer un balance entre “la huella y sombra digital, es decir, no solo salir a decir cosas positivas, sino también generar que otras instituciones y personas con peso en el entorno digital hablen positivamente para equilibrar la narrativa”.

Si fuera el caso de que “se compruebe la responsabilidad” se debe también “ofrecer una disculpa sincera y adecuadamente. Esto es resumir el problema, especificar sus consecuencias para los perpetradores y relevar los valores de la comunidad”.

Todo ello pasa por el fortalecimiento que “implica lograr posicionar agendas positivas respecto de lo que la institución está haciendo correctamente en otras áreas. Es importante aclarar que en ningún caso se trata ni de lavar imagen, ni de quitar responsabilidad”.

4) La transparencia

Finalmente es clave saber que la transparencia “es el marco de acción para cualquier gestión de comunicación en crisis más en un entorno tan sensible y delicado como un abuso sexual”.

Transparencia comunicacionalmente hablando quiere decir “claridad”, es decir, utilizar un lenguaje comprensible y directo a los públicos claves; segundo, se debe tomar en cuenta lo factual, lo que “está enfocado en los hechos”.

Se debe tener mucho cuidado en “no revictimizar ni causar daños colaterales a terceros”; y, por supuesto, “ser sinceros, que se note y se sienta esa intención de reparación que hay detrás de las acciones tomadas”.

En este proceso de transparencia, se debe ser consistente, que toda comunicación se base en los hechos, porque “la comunicación sola no cambia comportamientos, sino que tiene que reflejar esas acciones tomadas en favor de la protección de la víctima de manera adecuada”.

Finalmente no hay que perder el foco. Cualquier pronunciamiento no debe tratar “temas menores, sino centrarse en la protección y reparación de la víctima”. Aún cuando “se debe abrir un espacio al público” sobre la situación, está el riesgo – en ese caso – de que las personas “nos puedan criticar duramente. Allí tenemos que saber gestionar esa negatividad”.

Ángel Morillo  Portada

@adncelam

t.ly/zLjUi

joven en bus con auriculares

Comentario del Evangelio. Hace oír a los sordos y hablar a los mudos

El milagro que nos invita a contemplar el evangelio de hoy nos puede parecer un milagro “menor”, si lo comparamos con otros milagros del evangelio como pueden ser las sanaciones de leprosos, o devolver la vista a un ciego de nacimiento o resucitar a Lázaro. Pero no lo es… Consideremos la situación vital de la persona a la que Jesús sana.

“Un sordo que apenas podía hablar”. Estamos no sólo ante limitaciones físicas como la incapacidad de oír y de hablar. Ambas sumadas nos presentan a una persona inhabilitada para la relación humana y para la convivencia social, alguien condenado a vivir al margen de toda relación social y destinado a la marginalidad de quien es incapaz de comunicarse. Sin olvidar el dolor interior y la frustración que viven las personas que no pueden oír y que no pueden expresar con palabras sus pensamientos, sus afectos, sus sentimientos.

La acción milagrosa de Jesús en esta persona es ciertamente “devolverle” a la vida, tiene mucho que ver con una re-creación de la persona, algo que las lecturas de hoy mencionan, tanto la primera lectura del profeta Isaías: “Mirad a vuestro Dios que viene en persona, resarcirá y os salvará” (Isaías 35, 4). O aquellas palabras de la gente que contempla el milagro: “Todo lo ha hecho bien” que evocan aquellas primeras palabras del Génesis: “Vio Dios cuanto había hecho, y todo estaba muy bien” (Génesis 1,31).

La vida plena para la persona humana es siempre una vida en relación interpersonal, en comunidad. La acción de Dios, y la experiencia de Dios, nos devuelven siempre al encuentro con las demás personas. Somos creados “para”: no para encerrarnos en nosotros mismos (que es el trágico destino reservado para quienes no pueden comunicarse) sino para abrirnos a la comunicación y al servicio de nuestros hermanos.

Hay otro detalle en el evangelio de hoy que nos choca y que también está cargado de significado: el modo cómo Jesús obra el milagro. “Le metió los dedos en los oídos y con la saliva le tocó la lengua”: un contacto físico que incluso puede herir o repugnar a nuestra sensibilidad actual y que, por otra parte, resultaba absolutamente innecesario o prescindible. Bastaban las palabras de Jesús.

Pero, también como tantas otras veces y en tantos otros milagros, Jesús busca el contacto físico, extremo en este caso, como un gesto de cercanía. De esa cercanía de Dios a la humanidad que se obra en la encarnación y que Jesús expresa incluso físicamente. Lección e invitación a la cercanía al dolor humano para cada uno de nosotros y para la Iglesia que nos recuerda que no bastan ni intenciones ni palabras (¡somos tan palabreros!) para anunciar y hacer activa la salvación de Dios, sino que hay un cuerpo a cuerpo humana y evangélicamente inevitable.

Domingo 23 del tiempo ordinario. Ciclo B (Marcos 7,31-37)

 

Darío Mollá SJ

@centroarrupevalencia

t.ly/XN-48

colecta más por menos caritas argentina +x-

Colecta Más por Menos: animan a ayudar a las regiones más necesitadas

La 55ª edición de la campaña solidaria de la Iglesia se llevará a cabo el sábado 7 y domingo 8 de septiembre, con el lema «Para salvarnos, hay que juntarnos y arremangarnos».

La Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones Más Necesitadas animó, una vez más, a participar con generosidad de la 55ª edición de la Colecta Nacional Más por Menos, prevista para el próximo fin de semana -sábado 7 y domingo 8 de septiembre-, con el lema «Para salvarnos, hay que juntarnos y arremangarnos».

El organismo episcopal recordó que esta campaña solidaria «es fundamental para muchas Iglesias hermanas», y fundamentó: «Contribuimos con gestos y prácticas generosas, para apoyar proyectos de la Iglesia en las regiones más necesitadas de la Argentina».

Formas de colaborar todo el año
El administrador de la colecta, Luis Porrini, recordó que, además de colaborar durante las misas en las parroquias y demás comunidades durante la campaña específica de este fin de semana, la Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones más Necesitadas recibe donaciones todo el año, y detalló los canales para hacerlo:

– Depósito o transferencia bancaria a la Cuenta Corriente en pesos: «CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA» – Nº 00013892/9 del Banco Santander, Casa Central – CUIT 30-51731290-4 CBU: 07200007-200000013892-90. Alias: BRISA.PRADO.ORO (envíe luego el comprobante y sus datos al correo electrónico: colectamaspormenos@cea.org.ar).

Tiempo de la Creación 2024: Espera y actúa con la Creación

Desde el 1 de septiembre, Día de Oración por la Creación, hasta el 4 de octubre de 2024, fiesta de San Francisco de Asís, patrón de la ecología amado por todas las confesiones cristianas, se celebra el Tiempo de la Creación, un tiempo privilegiado para renovar la relación con el Creador y con toda la creación a través de la celebración, la conversión y la acción común.

 

“Espera y actúa con la creación” es el tema de este año, inspirado en la carta de San Pablo a los Romanos (Rm 8,19-25). En su Mensaje para la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación 2024, el Papa Francisco nos invita a “vivir una fe encarnada, que sabe entrar en la carne sufriente y esperanzada de los pueblos; unir fuerzas para ayudar a repensar la cuestión del poder humano; para extender a la creación la armonía entre los seres humanos en la responsabilidad de una ecología humana e integral, camino para salvar nuestra casa común”.

 

Experiencia ecuménica, espiritual y ecológica en Brasil

Inspirado en la eco-teología y en las enseñanzas de la encíclica Laudato si’, el retiro celebrado en el norte de Brasil proporciona a personas de todas las religiones contacto con la tierra y con lo divino.

Católicos, evangélicos, afro-religiosos, espiritualistas y agnósticos se reunieron para vivir y compartir momentos no solo de oración, silencio y reflexión, sino también experiencias como la danza circular, que permite a cada uno sentir la tierra que nos sostiene. El Retiro ignaciano interreligioso y ecológico es una experiencia espiritual de contacto profundo con la madre tierra, en la que todos están invitados a conocer y sentir lo sagrado, independientemente de sus creencias.

Todo está conectado

Estudioso de la eco-teología, el padre David Hubald Romero, SJ, delegado del Provincial para la Preferencia Apostólica Amazónica de la Provincia de Brasil, es uno de los animadores de este retiro. Comenzó a estudiar esta dimensión ecológica en los Ejercicios Espirituales en 2020, durante la pandemia de covid-19, como respuesta a la invitación del entonces Provincial de la Provincia Central y del Sur de Estados Unidos, el padre Ron Mercier, para que dirigiera junto con el padre Brian Christopher, el retiro bianual en línea de la Provincia.

Durante esta experiencia virtual, a causa de la pandemia, el padre David encontró conexiones ecológicas en las parábolas de Jesús sobre las cosechas, las semillas y el agua. Desde entonces, todos sus retiros se han basado en un enfoque ecológico.

«En la encíclica Laudato si’, se repite una frase: “todo está conectado”. Una cosa es pensar en ello y otra sentir que formamos parte de la creación de Dios, al igual que los árboles, los ríos, los peces, los animales, los insectos, el sol, la luna y las estrellas. En este reconocimiento de nuestra interdependencia surge un llamamiento a la corresponsabilidad y al compromiso con el cuidado de la casa común», explica. Subraya que el retiro cultiva una perspectiva ecocéntrica, en la que el Creador ama a toda la creación, no solo a los seres humanos. El padre David cree que el amor incondicional de Dios es universal y lo abarca todo. Así, podemos darnos cuenta de que toda la creación, sin palabras ni discursos, está expresando la belleza y el amor del Creador.

 

@jesuitas.global

t.ly/qfEET

ECOLOGÍA Y ESPIRITUALIDAD IGNACIANA

A finales de junio, pusimos en línea la versión integral de “JESUITAS 2024”, revista anual que publica la Curia General sobre los compromisos que tiene la Compañía de Jesús con el mundo. El tema de la presente edición es el cuidado de nuestra casa común. Bernard Hudon, hermano jesuita de la Provincia de Canadá, especialista en ecología, nos ofrece sus reflexiones sobre el vínculo entre esta Preferencia Apostólica Universal y la espiritualidad ignaciana.

 

Fue en la 35ª Congregación General, celebrada en 2008, cuando la Compañía de Jesús se posicionó oficialmente acerca de las cuestiones ecológicas, tras una mención en un breve decreto de la 34ª Congregación General celebrada en 1995. En el Decreto 3, titulado: Desafíos para nuestra misión hoy, la Compañía manifiesta su deseo de Reconciliación con la creación, incluido en una revisión de su misión decretada en 1975, a saber, que “la misión de la Compañía de Jesús hoy es el servicio de la fe, del que la promoción de la justicia constituye una exigencia absoluta, en cuanto forma parte de la reconciliación de los hombres exigida por la reconciliación de ellos mismos con Dios” (Decreto 4 de la CG 32, Roma, 1975). Se trata del famoso Decreto 4, que supuso un firme compromiso de la Compañía con la justicia social y que dio lugar a la creación de numerosos centros de análisis social en todo el mundo, así como al martirio de unos cuarenta jesuitas, especialmente en América Latina.

 

35ª Congregación General, 2008

Esta Congregación ha revisado su misión expresada en 1975, definiéndola como Reconciliación con Dios, Reconciliación de unos con otros y, finalmente, Reconciliación con la creación. En el nº33, leemos: “El modo de acceder y explotar las fuentes de energía y otros recursos naturales está rápidamente aumentando el daño al suelo, al aire, al agua y a todo el medioambiente, hasta el punto de ser una amenaza para el futuro del planeta. Agua insalubre, aire contaminado, deforestación masiva, residuos atómicos y desechos tóxicos están causando muerte e indecible sufrimiento, particularmente a los pobres.”

 

Análisis

Para los jesuitas, un compromiso firme con nuestra “casa común” supone un deseo de compromiso sociopolítico, en contraste con la visión que suelen tener los franciscanos, que es de contemplación de las bellezas de la naturaleza. El Papa Francisco, jesuita también él, escribió su encíclica Laudato si’, que está dirigida a las personas de buena voluntad, en lugar de a los católicos, como es habitual. Es un llamamiento a la “ecología integral”, entendida como auténtico enfoque social que engloba la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la economía global que margina a miles de millones de personas, y el crecimiento de la población, que no es un problema en sí mismo, sino más bien el problema de la distribución desigual de los recursos. Francisco afirma asimismo lúcidamente que son los países del Norte los que tienen una deuda con los países del Sur. No es de extrañar que el actual Papa haya sacudido los pilares del templo del neoliberalismo dominante. Se ha granjeado enemigos entre la intelectualidad de derechas, especialmente en algunas partes del mundo. Inspirado en la espiritualidad ignaciana, afirmaba Francisco con gran contundencia en su discurso a la última COP: “Estoy con vosotros para plantear la pregunta a la que ahora estamos llamados a responder: ¿trabajamos por una cultura de la vida o por una cultura de la muerte? Yo les exhorto: ¡elijamos la vida, elijamos el futuro!”

Por Bernard Hudon, SJ

t.ly/xgUGX