Bendición de la ‘Capilla del Encuentro’ en sede de la Universidad Católica del Uruguay

El martes 10 de diciembre, el Card. Daniel Sturla sdb, Arzobispo de Montevideo y Gran Canciller de la Universidad, bendijo la renovada ‘Capilla del Encuentro’ en el edificio central de la Universidad Católica del Uruguay.

Reacondicionada con 13 obras del artista Leandro Gómez Guerrero, busca ser un espacio para despertar la espiritualidad a través del arte, la contemplación, la oración y favorecer el encuentro con Dios.

La Capilla del Encuentro, en palabras del propio artista

A finales de 2022, el P. Dr. Julio Fernández Techera, S.I. Rector de la Universidad Católica del Uruguay, le encargó al artista Leandro Gómez Guerrero el re-diseño de la Capilla Universitaria, con el tema la Capilla del Encuentro, ubicada en el Campus Universitario de Montevideo.

 El proyecto consta de 13 óleos de gran tamaño (3,5 metros por 2 metros) que representan diferentes encuentros de Dios con los hombres, diseñados para ser ubicados en paredes y techo.

 De esta manera, se ofrece un espacio renovado especialmente para despertar la espiritualidad a través del arte, la contemplación, la oración y favorecer el encuentro con Dios. Es así que la Capilla del Encuentro está abierta durante toda la jornada para que la comunidad universitaria pueda visitarla en los momentos que sean más propicios para cada uno de sus integrantes.

 La paleta cromática de toda la Capilla y sus obras está marcada por el color púrpura como protagonista, simbolizando la transformación espiritual y el renacimiento. Como es el color de la renovación, de la purificación del alma, representa el misterio, la profundidad de la fe, y simboliza el conocimiento y la comprensión de los secretos divinos.

 La propuesta del artista transita la Vía Pulchritudinis, traducida como El Camino de la Belleza.

 Es un concepto que destaca la importancia de la belleza en la búsqueda de la verdad y la comprensión de Dios. Esta vía propone que la belleza, en sus diversas formas, puede conducir a una experiencia espiritual profunda y ayudar en el camino hacia lo divino, siendo una expresión tangible de la armonía, la bondad y la verdad en el mundo. Este enfoque se ha desarrollado dentro de la teología y la filosofía cristiana, destacando la conexión entre lo estético y lo espiritual como un medio para alcanzar la trascendencia. [ t.ly/az7tf ]

Presentación de las obras t.ly/hE-Qc

Acerca del artista Leandro Gómez Guerrero t.ly/nsd2A

Mons. Ernesto Giobando SJ, obispo de Mar del Plata

Monseñor Giobando, actualmente es administrador apostólico de la diócesis marplatense. Mañana, 13 de diciembre, cumplirá 65 años.


El Santo Padre Francisco nombró obispo de Mar del Plata a monseñor Ernesto Giobando SJ, obispo titular de Appiaria y desde el 17 de enero de 2024, administrador apostólico de Mar del Plata.

El nombramiento fue publicado hoy en forma simultánea en Roma y en Buenos Aires. Aquí lo hizo el nuncio apostólico, monseñor Miroslaw Adamczyk, a través de la agencia AICA.

Datos biográficos de Mons. Giobando
Ernesto Giobando nació en la ciudad de Santa Fe, el 13 de diciembre de 1959; y fue ordenado sacerdote en la Compañía de Jesús el 17 de noviembre de 1990 en el Colegio Máximo, por Mons. José Manuel Lorenzo, obispo de San Miguel.

Elegido obispo titular de Appiaria y auxiliar de Buenos Aires, el 5 de marzo de 2014 por el Papa Francisco; recibió la ordenación episcopal el 3 de mayo de 2014 en la catedral de Buenos Aires por el cardenal Mario Aurelio Poli, arzobispo de Buenos Aires y consagrante principal. Los coconsagrantes fueron: Mons. Jorge Rubén Lugones SJ, obispo de Lomas de Zamora; Mons. Hugo Manuel Salaberry SJ, obispo de Azul; y Mons. César Daniel Fernández, obispo de Jujuy.

El 17 de enero de 2024 el papa Francisco lo nombró administrador apostólico de Mar del Plata.

La diócesis de Mar del Plata
Creada el 11 de febrero de 1957, por la bula «Quandoquidem adoranda», de Pío XII. Comprende, en la provincia de Buenos Aires, los partidos de Balcarce, General Alvarado, General Madariaga, General Pueyrredón, Lobería, Mar Chiquita, Necochea, Pinamar y Villa Gessell.

Su primer obispo fue monseñor Enrique Rau (1957-1971).

El segundo obispo fue monseñor Eduardo Francisco Pironio (1972-1975).

Tercer obispo de Mar del Plata fue monseñor Rómulo García (1976-1991).

Episcopado: beneplácito de los obispos por el cardenalato del primado Bokalic

Lo consideran un reconocimiento a su fidelidad al Evangelio y destacan: «Tu cercanía con el pueblo de Dios, especialmente con los más pobres y sufrientes, son testimonio del espíritu del Buen Pastor».


La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) expresa su «gozo más profundo» y su «gratitud» por la creación como cardenal del arzobispo de Santiago del Estero y primado argentino, Vicente Bokalic CM.

«Este momento de gracia es un reconocimiento a tu fidelidad al Evangelio y tu incansable entrega como pastor», destacan los obispos en una carta.

«Tu sencillez y cercanía con el pueblo de Dios, especialmente con los más pobres y sufrientes, son testimonio vivo del espíritu del Buen Pastor, que llama a todos con amor y misericordia», subrayan.

Card. Ángel Rossi, Card. Vicente Bokalic y Card. Mario Poli

La carta lleva la firma de la Comisión Ejecutiva de la CEA, compuesta por: monseñor Marcelo Colombo (arzobispo de Mendoza), presidente; cardenal Ángel Rossi SJ (arzobispo de Córdoba), vicepresidente primero; monseñor Daniel Fernández (obispo de Jujuy), vicepresidente segundo; y monseñor Raúl Pizarro (obiispo auxiliar de San Isidro), secretario general.

Texto de la carta
Querido monseñor Vicente Bokalic, hermano en el episcopado:

Con inmensa alegría, en nombre de la Conferencia Episcopal Argentina y de toda la Iglesia en nuestro país, queremos expresarte nuestro más profundo gozo y gratitud al celebrarse el consistorio en el que el Santo Padre te ha creado Cardenal de la Santa Iglesia.

Este momento de gracia es un reconocimiento a tu fidelidad al Evangelio y tu incansable entrega como pastor al frente de la Arquidiócesis de Santiago del Estero, Iglesia primada de la Argentina. Tu sencillez y cercanía con el pueblo de Dios, especialmente con los más pobres y sufrientes, son testimonio vivo del espíritu del Buen Pastor que llama a todos con amor y misericordia.

Te acompañamos con nuestra oración en este nuevo llamado del Señor, pidiéndole a la Virgen de la Consolación de Sumampa que te cubra con su manto y te fortalezca en esta misión.

Con afecto fraterno.+

@aica | t.ly/8t4tN

El P. Cristóbal Fones SJ nombrado por el Santo Padre como nuevo Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa

 

 

A partir del 1 de enero de 2025, el P. Cristóbal Fones SJ asumirá el cargo de Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa (que incluye los grupos del Apostolado de la Oración y el Movimiento Eucarístico Juvenil). Junto con dos vicedirectores, liderará la nueva estructura organizativa adoptada por esta Obra Pontificia bajo sus nuevos Estatutos, aprobados por el Papa Francisco en julio de 2024.

 

El P. Fones, quien sucederá al P. Frédéric Fornos SJ en esta misión, fue nombrado por el Papa Francisco a sugerencia del Superior General de la Compañía de Jesús, el P. Arturo Sosa SJ, ya que esta obra de la Santa Sede está confiada a la Compañía de Jesús. Su mandato tendrá una duración de cinco años.

 

Jesuita chileno de 49 años, el P. Fones Claro ingresó a la Compañía de Jesús en marzo de 1994. Después de sus primeros años de formación, vivió durante dos años en una comunidad indígena en el sur de Chile. Completó su primer ciclo de estudios teológicos en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Santiago, y obtuvo una licenciatura canónica en Teología Sacramental y Litúrgica en The Catholic University of America, en Washington, DC, EE.UU. Además, realizó estudios musicales en Berklee College of Music, en Boston, MA, EE.UU. Ordenado sacerdote en agosto de 2007, profesó sus últimos votos religiosos en noviembre de 2014 en el Santuario de San Alberto Hurtado, en Santiago de Chile.

 

El P. Fones ha trabajado extensamente en el acompañamiento espiritual de jóvenes adultos, tanto laicos como religiosos. Su primera misión sacerdotal fue en la dirección pastoral del Colegio San Ignacio El Bosque, seguida de su participación como miembro del equipo vocacional en colaboración con diversas diócesis en una misión itinerante. Durante todo este tiempo, ha enriquecido su ministerio con creatividad artística y musical.

 

Siendo Delegado para la Formación de los jesuitas de la Provincia de Chile, fue llamado en enero de 2024 para incorporarse al equipo directivo internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, con sede en Roma.

 

Damos gracias al Señor por este nombramiento y lo encomendamos en su próxima misión al servicio de toda la Iglesia

 

@popesprayer.va | t.ly/0kRZ2

DOLOR, INDIGNACIÓN, SOLIDARIDAD

 

 

Me piden mis compañeros de Cristianisme i Justícia unas palabras sobre lo que estamos viviendo en la provincia de Valencia en estos días, desde el trágico martes 29 de octubre.

 

No es fácil. Además, yo soy de los privilegiados que por vivir en Valencia capital apenas hemos sentido los efectos de la DANA. Sí muchos conocidos, amigos, compañeros de trabajo… Me salen fundamentalmente tres palabras y una reflexión final.

Darío Mollá sj |

 

La primera palabra es ‒no puede ser otra– DOLOR. Un dolor inmenso de proporciones gigantescas en calidad y en cantidad. El dolor de pérdidas humanas, de personas desaparecidas, arrebatadas en segundos por la fuerza del agua desbocada; el dolor de una angustia sostenida durante horas. El dolor de perder el hogar, los bienes indispensables, los medios de subsistencia… Las promesas de ayuda quedan lejos y la verdad, vistos los antecedentes, no tienen mucha credibilidad. Ahora son palabras; después vienen los papeles interminables y complicados, la burocracia, las respuestas que no llegan… Dolor por el presente y angustia por el futuro.

 

La segunda palabra, que suena tan fuerte como la primera, es INDIGNACIÓN. Quiero hacer un esfuerzo ‒que no me resulta nada fácil‒ de no entrar en consideraciones políticas de parte y de partido. Pero la sensación de abandono por parte del Estado ‒en todos sus niveles‒ es máxima. Los sucesos del domingo pasado durante la visita de los Reyes a Paiporta son suficientemente explícitos. Hoy mismo, ocho días después, el aspecto de muchas calles de las ciudades afectadas sigue siendo dantesco. ¡Ocho días después, en el siglo XXI, en la superdesarrollada Europa!

 

La tercera palabra, la palabra que abre todo este dolor e indignación a la esperanza, es SOLIDARIDAD. Las muestras de solidaridad, particularmente de la población joven, han sido y siguen siendo impresionantes. Confieso que me emocioné al ver el día 1 de noviembre a las seis y media de la madrugada miles de jóvenes en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia dispuestos a pasar un puente festivo quitando barro y ayudando a la gente. En los puntos de recogida la acumulación de alimentos, objetos de higiene, etc. es impresionante… aunque después haya dificultades para su distribución. Seguramente todo lo que estamos viendo nos va a replantear muchos tópicos sobre la juventud actual.

 

Y quiero acabar con una mención que me parece de justicia. Tiene que ver con el papel de la Iglesia en todo este movimiento solidario. Obviamente, sin protagonismos, pero con una fuerza enorme. Cáritas, parroquias, movimientos juveniles, sacerdotes… Silenciados, no ignorados. Porque vivimos en unos tiempos donde parece que no se puede hablar bien de la Iglesia cuanto toca. Pero los damnificados sí que saben que pueden contar con ella desde el primer momento.

 

Darío Mollá sj | t.ly/UCONu

[Imagen de Bgasco, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons]