Revista Manresa: las Constituciones de la Compañía de Jesús
Con este número de la Revista Manresa invitamos al lector/a de la revista a re-visitar las Constituciones de la Compañía de Jesús. Texto jurídico pero, sobre todo, espiritual, en la medida que de él salen estímulos para vivir la vida consagrada a los miembros de la Compañía de Jesús, de las congregaciones que en ellas se inspiran y de la vida consagrada, en general. No cabe duda de que los textos clásicos -y el de las Constituciones lo es- tienen una vigencia que no caduca
Para ello, con la ayuda inestimable de algunos compañeros jesuitas, especialistas en la materia, a quienes agradecemos vivamente su aportación, proponemos el siguiente itinerario. En primer lugar, Josep M.ª Rambla nos propone una aproximación a la Fórmula del Instituto, documento fundacional y verdadero germen de las Constituciones, situándonos en la óptica de una lectura efectuada desde nuestro hoy.
Le sigue Luís María García Domínguez, quien nos habla del Examen, una pieza que, sin pertenecer propiamente a las Constituciones, sí nos ofrece la idea que la Compañía tiene de sí misma y cómo se presenta a quien llama a sus puertas para convertirse en miembro de ella. A continuación, José Carlos Coupeau nos presenta las Constituciones como un itinerario vital propuesto al jesuita, basándose en las categorías de adelantamiento y aprovechamiento.
Por su parte, en su lectura de las Constituciones, Elías Royón se centra en la categoría de cuerpo (cuerpo de la Compañía), lo cual permite dar una respuesta a la pregunta por nuestra identidad (nuestro ser), condición sine qua non para afrontar nuestro hacer. Agustín Rivarola, espoleado por la inquietante pregunta “¿Por qué las Constituciones no nos cambian?” sugiere caminos para hacer que las Constituciones puedan seguir siendo fuente de inspiración, no solo para los especialistas, sino para el “jesuita medio” (Kolvenbach).
Siendo las Constituciones un texto que se resiste a convertirse en venerable “pieza de museo”, han ido experimentando sus relecturas. Una de las más autorizadas es la de las Normas complementarias, promulgada por la Congregación General 34: de ellas nos hace una detallada presentación Jesús Sariego, bajo el leitmotiv de la “encarnación del deseo”: un ideal que no se encarne nada tendría que ver con la espiritualidad ignaciana. Finalmente, Josep Giménez Meliá nos presenta sucintamente la figura y el magisterio de Jerónimo Nadal como difusor de las Constituciones entre los jesuitas de la primera hora, incidiendo en aspectos de su magisterio que todavía pueden ser relevantes para nuestro aquí y ahora
Se añaden a este cuerpo de artículos las habituales colaboraciones de Semblanzas de estudiosos y promotores de la espiritualidad ignaciana, en este número presentamos la del Padre Yves de Montcheuil a cargo del jesuita francés Dominique Salin. En el apartado de Ayudas para dar Ejercicios, Darío Mollá y Pedro Mendoza continúan con las iniciadas en el número anterior sobre Los Ejercicios Espirituales a sacerdotes y el discernimiento, respectivamente. Acabamos con la sección de Recensiones. Agradecemos la fidelidad y constancia de nuestros lectores, verdadero estímulo para quienes pertenecemos al consejo de redacción, a ofrecer los frutos de una reflexión actualizada sobre la espiritualidad de Ignacio de Loyola en una revista que ya está vislumbrando (este año) la significativa efeméride de su centenario.
Descubre este número completo aquí.