Comunicación Digital en la CG36

La Congregación General 36 contó con un equipo de comunicación propio que se encargó de difundir (dentro de lo que se podía contar afuera del aula) qué estaba ocurriendo en esa gran reunión y además de elaborar diferentes textos escritos, videos, etc. que transmitieran un poco del espíritu con el que se estaba viviendo la gran cita.

El coordinador de dicho equipo fue Dani Villanueva SJ, y en esta entrevista cuenta la experiencia de cobertura de la CG36

 ¿Cómo surgió la idea de darle cobertura desde la propia Compañía a la 36ª Congregación General?

 Todas las congregaciones generales han tenido su estrategia de comunicación, esto no es nuevo. La diferencia está en los medios disponibles y el cambio de cultura comunicativa en la sociedad en general y en la propia Compañía. En el año 1995 la Congregación General 34 enviaba un fax a todas las provincias cada varios días con las noticias. En el 2008, por primera vez montamos un microsite para la Congregación General 35, que tuvo un gran éxito de audiencia. La plataforma se actualizaba en cuatro idiomas varias veces al día, comunicando noticias en tiempo real, y ya en aquel tiempo entramos tímidamente a Facebook, que estaba aún en fase de internacionalización*.

 Así que desde hace años sabíamos que la CG36 iba a ser el momento del vídeo y las redes. Esta vez queríamos ser nosotros los que contáramos la historia de la CG36, de manera que la narrativa y las dinámicas en torno a la congregación pudiesen ser también un oportunidad para rezar, comprender, conectarse y acompañar a la Compañía de Jesús en un momento tan importante. Ya en diciembre de 2015 el Comité Coordinador de la CG36 nos solicitó a un equipo empezar a preparar el trabajo de comunicación con clara orientación hacia la transparencia y sin limitación en el uso intensivo de las posibilidades digitales. Una vez abierta la ventana de oportunidad, nos pusimos a trabajar en ello.

 ¿Qué retos ha planteado dar una visibilidad tan amplia a esta congregación?

 El principal reto ha sido acertar con una estrategia que nos permitiera abrir la Congregación al exterior: crear y manejar la narrativa pública sobre la misma, y a la vez respetar la necesidad de independencia del proceso de discernimiento corporativo que tiene lugar en ella. El silencio que normalmente envuelve a una Congregación General no nace del miedo de que el mundo se vaya a enterar de lo que estamos haciendo, sino de la necesidad de que la opinión pública no influya en el discernimiento que tiene lugar. Sin dudar, este ha sido el principal reto pues los miembros de la Congregación tienen plena conectividad durante la Congregación y, por ello, parte de nuestro propio ecosistema de comunicación.

 Otro reto ha sido cómo comunicar desde un mismo canal y relato a la globalidad de la Compañía de Jesús, presente en más de 110 países. Imagina lo que supone esto en gestión de idiomas, zonas horarias, diferentes capacidades de conectividad, y sobre todo, diversidad de culturas y sensibilidades. Nuestra opción ha sido un canal central desde Roma con información lo más “cruda” posible, que sirve de forma activa a la red de oficinas de comunicación de las provincias y conferencias de provinciales de todo el mundo.

 Así, mientras Roma ejerce las veces de creador de contenido y productos comunicativos, son las oficinas provinciales o regionales las que trabajan dicha información con los medios y canales de la Compañía local. Estamos muy contentos del resultado. La entrevista al Padre General, por ejemplo, se publicó el mismo día en la web de la Congregación y en más de 60 revistas y webs de la Compañía, y estaba ya traducida a ocho idiomas desde su lanzamiento. Esto sólo ha sido posible trabajando, desde el comienzo, en red con las oficinas de comunicación jesuita en todo el mundo.

 En esta misma línea teníamos el reto de los idiomas. La producción del contenido se hizo en 4 lenguas oficiales: Inglés, Castellano, Francés e Italiano. Durante los meses previos al a Congregación fuimos “reclutando” voluntarios para las traducciones a distancia y montamos una red de más de 60 personas. Esto, aunque no lo parezca, fue el mayor reto en consumo de recursos, y nos ha llevado prácticamente el trabajo de una persona el tener continua coordinación de contenidos y traducciones. Por eso siempre decimos que el resultado es trabajo de mucha gente. Como ves, no es una frase hecha.

 Otro reto interesante ha sido la segmentación de públicos y estrategias, ¿diferenciamos entre comunicación interna a los jesuitas, a las oficinas de comunicación de la Compañía, instituciones, a las personas colaboradoras, a los medios de comunicación? Ha habido mucho trabajo interno para avanzar hacia una única propuesta abierta a todo el público interesado.

 La tentación inicial era hacer una intranet para “los nuestros” o diferenciar contenidos según público objetivo, pero esta vez quisimos darle la vuelta al enfoque: que sea el usuario quien decida con qué frecuencia y profundidad quiere vincularse a la Congregación. Y por eso la opción fue comunicar de forma proactiva a todas las oficinas de comunicación y provincias, pero también permitir que todo el que estuviera interesado en seguir la congregación pudiera suscribirse al mismo canal de comunicación que el resto. De esta manera modulábamos la intensidad de la comunicación permitiendo a las provincias y regiones seguir sus estrategias propias, pero favoreciendo la vinculación directa de aquellos grupos interesados en mayor experiencia comunicativa.

 El resultado ha sido muy sorprendente, pues más de 10.000 personas se inscribieron directamente al boletín, otras 10.000 siguieron las comunicaciones vía redes sociales. La única diferenciación que hicimos fue el envío de notas de prensa para los medios internacionales en Roma y algunas de las notificaciones oficiales – como el nombramiento del General – que por cortesía fueron comunicadas a las provincias por los canales corporativos de la Compañía con minutos de anterioridad a la notificación pública por los canales de la Congregación.

 ¿Qué medios eligieron para darle difusión?

 El reto más importante a la hora de diseñar los medios para la estrategia fue la diferente conectividad, acceso y cultura del uso de tecnología en las distintas partes del mundo. No podíamos presuponer un ancho de banda para hacer streaming pero tampoco obviar que una historia atractiva para el ámbito digital necesitaba un formato narrativo propio de la era de los blogs, YouTube, Facebook y Twitter.

Por ello decidimos apoyar todo el trabajo en una plataforma digital única (gc36.org) que sirviera de hub de todos los canales, así como una doble estrategia de difusión basada en la gestión de redes sociales en tiempo real, y en el envío de un boletín diario con las publicaciones principales de cada día. De esta forma cubríamos los distintos perfiles de usuario detectados. Dado el perfil mayoritario de nuestros usuarios no es una sorpresa que el mayor volumen de público (33,9%) llegara a través del boletín por correo electrónico, pero quizá si es llamativo que el 43% han accedido por tablet o móvil, o que el 23% ha interaccionado con nuestro contenido a través de las redes sociales.

 Tal y como ya he explicado, nuestro planteamiento no hacía distinción de públicos y diseñamos unos canales como productores de contenido para la red de la Compañía de Jesús que asegurasen:

  •  Canal oficial con noticias y actualizaciones diarias
  • Canal “en primera persona” con blog diario escrito por los propios delegados
  • Un canal de vídeo con entrevistas y cobertura de principales eventos
  • Un canal de fotos que cubriera intensivamente la Congregación
  • Acceso a los documentos oficiales que se fueran produciendo – homilías, discursos, entrevistas…
  • Material y espacio para la oración con la Congregación
  • Redes sociales donde promover el contenido, su difusión y fomentar la interacción y el engagement.
  • De cara a tener contenido específico para prensa y medios diseñamos también cuatro líneas de trabajo:
  •  Notas de prensa para los principales eventos
  • Ruedas de prensa inicial, tras la elección del nuevo general, y al cierre de la Congregación
  • Cobertura especial en streaming de la misa de Acción de Gracias tras la elección
  • Entrevistas escritas para publicaciones: una de Adolfo Nicolás antes de la Congregación y una del nuevo Padre General tras la elección.

Nuestra estrategia de vinculación con provincias e instituciones dedicadas a los medios alrededor del mundo, incluyó el reclutamiento de un equipo internacional de jesuitas y colaboradores especialistas en comunicación. Para dar cobertura a la CG36 necesitábamos un equipo en Roma que pudiera tomar fotos, filmar y editar vídeos, producir contenidos, gestionar canales digitales y coordinar a un grupo creciente de escritores y bloggers en 4 diferentes idiomas. Gracias a la generosidad de provincias e instituciones el equipo final estuvo compuesto por 12 profesionales, jesuitas y laicos, de Canada, Alemania, Italia, Nigeria, España, Estados Unidos y Zambia.

 La Congregación nos ha vuelto a mostrar que formamos un cuerpo definitivamente internacional, que además está conectado, interesado y dispuesto a dialogar, discernir y construir conjuntamente.

 ¿Mantuvieron una estrategia común a toda la congregación o la fueron afrontando de distintas maneras según las etapas de la misma?

Dado que la Congregación tiene distintos objetivos y dinámicas según sus etapas, era necesario diferenciar también nuestra estrategia de comunicación.

 Nuestra intención en la primera fase era la promoción de los canales de comunicación y el acercamiento a la Congregación General como concepto y dinámica específica.

En la segunda etapa nos centramos en la elección, con mucho foco en la novedad de las murmuratio, y el papel de la oración y el discernimiento en la Congregación.

Tras la elección, durante una semana pasamos a focalizar nuestro contenido en la persona del Padre General, su historia y su perfil.

Ya en la etapa de ad negotia nos focalizamos en la dimensión universal de la Compañía, los temas de gobierno, estructuras y distintos ángulos de la misión apostólica.

Y en noviembre, finalmente, nos fuimos centrando en la promoción de los productos de la Congregación, el aterrizaje de las temáticas que ocuparán los decretos, la preparación de su recepción y la reconducción de las dinámicas comunicativas hacia los canales habituales de la Compañía en tiempo ordinario.

 Imaginamos que muchos les habrán planteado preguntas sobre la Congregación e incluso sobre la misma Compañía. ¿Cómo dieron respuestas a estas inquietudes?

Creo que parte del éxito de la comunicación de la Congregación es que la audiencia comprende que se trata de un momento de discernimiento corporativo de máxima importancia para el futuro, y no es un momento para lobbies o sugerencias. Las interacciones que recibimos las derivamos normalmente a la provincia o conferencia regional de donde proceden, puesto que prácticamente en su totalidad son temas locales o incluso si son temas de más alcance han de ser tratados desde la idiosincrasia y sensibilidad cultural desde la que son formulados.

 Es imposible hoy ser un cuerpo global sin un cableado interno comunicativo que nos permita ser verdaderamente red que se dice y se entiende a sí misma en sus relaciones.

 En relación a la comunicación digital, ¿qué esperan de esta Congregación?

 La comunicación digital durante la congregación nos ha permitido enviar un mensaje a toda la Compañía y nuestro cuerpo apostólico: se puede comunicar de forma madura, constructiva, apostólica, y de forma que aporte a la construcción de identidad común y ayude a cohesionar el cuerpo apostólico. Honestamente esperamos poder abrir de nuevo el debate de la necesidad de una comunicación corporativa mucho más elaborada y estratégica que la que tenemos actualmente. Es imposible hoy ser un cuerpo global sin un cableado interno comunicativo que nos permita ser verdaderamente red que se dice y se entiende a sí misma en sus relaciones.

 La Congregación nos ha vuelto a mostrar que formamos un cuerpo definitivamente internacional, que además está conectado, interesado y dispuesto a dialogar, discernir y construir conjuntamente. Esperamos que esta experiencia ponga el foco de nuevo en los hubs de información regional y las grandes redes, donde se están construyendo los relatos que tejen la misión universal de la Compañía. Necesitamos dialogar más frecuentemente, con más colectivos, y a mayor nivel de agregación, y así sentirnos más cuerpo, más unido y más participado. De otra manera será cada vez más difícil encontrar estructuras o estrategias para construir verdaderamente un cuerpo global con una misión compartida.

 Fuente: Entre Paréntesis

Niñas y Niños Soldados

Este mes, el Papa Francisco ha pedido rezar especialmente por los niños y niñas que son forzados a ejercer el rol del soldados en los diferentes conflictos armados que se dan a lo largo y ancho del planeta. Con esta nota les invitamos a conocer más profundamente esta problemática.

 Por Chema Caballero

 Más de 300.000 niñas y niños están siendo utilizados como soldados en los alrededor de 20 conflictos que están en curso en todo el mundo en este mismo momento: guerras de África, batallas del Daesh, Yemen, Filipinas…

 Niñas y niños secuestrados o reclutados de manera violenta que son entrenados hasta ser convertidos en auténticas máquinas de matar. Separados de sus seres queridos, obligados incluso a matar a sus padres o algún miembro de su familia, sometidos a todo tipo de manipulaciones y forzados a consumir drogas y alcohol a la hora de entrar en combate se transforman en los guerreros más temidos e irresponsables. Ellos solo obedecen órdenes, no ven el peligro, toman la guerra como un juego y desean ganarse el favor y el cariño de sus jefes siendo los más malotes de la banda, los más crueles y temerarios.

 Los señores de la guerra quieren niñas y niños soldados porque son más fáciles de manejar, más económicos y se reemplazan fácilmente si mueren.

 Tenemos multitud de documentos universales y regionales, declaraciones y principios que prohíben tajantemente el uso de las niñas y los niños como soldados Pero todos ellos no pasan de ser proclamaciones de buenas intenciones plagadas de buenismo que raramente se implementan por la falta de voluntad política de aquellos gobiernos y organismos internacionales que tienen la capacidad de terminar con esta forma de esclavitud y explotación infantil. La guerra es un negocio que mueve mucho dinero y hace ricas a muchas personas.

 No olvidemos que existen niñas y niños que están siendo utilizados como soldados porque existen conflictos violentos que se prolongan en el tiempo.

 Nos intentan vender las guerras como disputas religiosas o étnicas, pero eso es mentira. No existen ese tipo de conflictos. Todas son económicas o por el control geoestratégico.

 Detrás de cada guerra suele haber una materia prima o intereses políticos y comerciales de una parte de Occidente (o China): los diamantes de sangre de Sierra Leona, el coltán de la República Democrática del Congo, el petróleo de Sudán del Sur… Son empresas occidentales y chinas, en su mayoría, las que explotan, transforman y comercializan esos productos.

 Tampoco podemos olvidar el comercio de armas, tanto el legal como el ilegal, que mueve tanto dinero. Estas armas también son fabricadas en el norte. Los cinco países que son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, son los principales fabricantes de armamento.

Los más pequeños pueden utilizarlas. Esto nos lleva a una reflexión: el brazo de un niño de ocho o nueve años no es tan largo como el de un adulto, ¿entonces cómo es que puede alcanzar fácilmente el gatillo del arma y manejarla? ¿No será que los fabricantes de armas ya saben que son niños los que utilizarán sus productos?

 Todos estos datos nos hacen sospechar que las empresas que se benefician del bajo coste de los minerales llamados de sangre, el silencio y complicidad de nuestros gobiernos, y el trafico de armas forman un cóctel que mueve muchos millones a los que nadie está dispuesto a renunciar y que para que todo funcione es imprescindible el uso de miles de niñas y niños como soldados.

 Por eso, nos atrevemos a pensar que los señores de la guerra no se ocultan en las selvas más profundas e impenetrables del planeta, sino que se sientan en consejos de administración de grandes empresas o dirigen gobiernos y dictan políticas.

 La buena noticia es que a pesar de todo, estas niñas y niños pueden ser rehabilitados y reinsertados en la sociedad. Nunca volverán a ser el niño que no fueron, pero sí personas capaces de rehacer su vida y volver a la escuela o aprender un oficio que les permita ganarse la vida dignamente y formar una familia. Sin embargo, cada vez hay menos dinero para este tipo de programas. Las niñas y los niños soldados ya no están de moda como lo estuvieron hace años. Los recursos que existen no permiten trabajar de manera integral con estos menores por lo que muchos de los que salen de los grupos armados, al no encontrar apoyo y soluciones a sus problemas regresan a ellos, donde al menos comen todos los días.

 Repito, no hay voluntad política para terminar con el uso de niñas y niños soldados. Son parte de un negocio que enriquece a muchos.

 Fuente: Entre Paréntesis

Reflexiones del Papa para Llevar la Navidad a la Vida

Una compilación de 10 mensajes oficiales del Papa Francisco para vivir este tiempo de Navidad con profundidad y llevarlo a nuestra vida de todos los días en acciones concretas.

El pesebre representa la ternura de Dios

“Les invito a detenerse ante el pesebre, porque allí nos habla la ternura de Dios. Allí se contempla la misericordia divina que se ha hecho carne, y que enternece nuestra mirada” (22.12.2015).

Jesús nos dedicó toda su vida, dediquémonos a los demás

“Jesús no se ha limitado a encarnarse o a dedicarnos un poco de tiempo, sino que ha venido para compartir nuestra vida, para acoger nuestros deseos. Porque ha querido, y sigue queriendo, vivir aquí, junto a nosotros y por nosotros. Se interesa por nuestro mundo, que en Navidad se ha convertido en su mundo. El pesebre nos recuerda esto: Dios, por su gran misericordia, ha descendido hasta nosotros para quedarse con nosotros” (22.12.2015).

 El amor de la Navidad no se impone por la fuerza

“El pesebre nos dice que Él nunca se impone con la fuerza. Recordad bien esto, chicos y chicas: el Señor nunca se impone con la fuerza. Para salvarnos no ha cambiado la historia con un milagro grandioso. Ha venido con gran sencillez, humildad, mansedumbre. Dios no ama las imponentes revoluciones de los potentes de la Historia y no utiliza la varita mágica para cambiar las situaciones. Se hace pequeño, se hace niño, para atraernos con amor, para tocar nuestros corazones con su humilde bondad; para conmover con su pobreza a quienes se esfuerzan por acumular los falsos tesoros de este mundo”(22.12.2015).

 La Navidad es luz, es un camino, más allá de algo emotivo y los regalos

La Navidad “no se trata sólo de algo emotivo, sentimental; nos conmueve porque dice la realidad de lo que somos: somos un pueblo en camino, y a nuestro alrededor –y también dentro de nosotros– hay tinieblas y luces. Y en esta noche, cuando el espíritu de las tinieblas cubre el mundo, se renueva el acontecimiento que siempre nos asombra y sorprende: el pueblo en camino ve una gran luz. Una luz que nos invita a reflexionar en este misterio: misterio de caminar y de ver” (24.12.2013).

 En esta noche, hay salvación para todos los hombres (Tt 2,11)

“La gracia que ha aparecido en el mundo es Jesús, nacido de María Virgen, Dios y hombre verdadero. Ha venido a nuestra historia, ha compartido nuestro camino. Ha venido para librarnos de las tinieblas y darnos la luz. En Él ha aparecido la gracia, la misericordia, la ternura del Padre: Jesús es el Amor hecho carne. No es solamente un maestro de sabiduría, no es un ideal al que tendemos y del que nos sabemos por fuerza distantes, es el sentido de la vida y de la historia que ha puesto su tienda entre nosotros” (24.12.2013).

 Los últimos, los humildes, como los pastores, recibieron al niñito

“Los pastores fueron los primeros que vieron esta “tienda”, que recibieron el anuncio del nacimiento de Jesús. Fueron los primeros porque eran de los últimos, de los marginados. Y fueron los primeros porque estaban en vela aquella noche, guardando su rebaño. Es condición del peregrino velar, y ellos estaban en vela. Con ellos nos quedamos ante el Niño, nos quedamos en silencio. Con ellos damos gracias al Señor por habernos dado a Jesús, y con ellos, desde dentro de nuestro corazón, alabamos su fidelidad: Te bendecimos, Señor, Dios Altísimo, que te has despojado de tu rango por nosotros. Tú eres inmenso, y te has hecho pequeño; eres rico, y te has hecho pobre; eres omnipotente, y te has hecho débil”. (24.12.2013).

 No hay lugar para el miedo. La Navidad es amor renovado que vence siempre

“El Señor nos dice una vez más: “No teman” (Lc 2,10). Como dijeron los ángeles a los pastores: “No teman”. Y también yo les repito a todos: “No teman”. Nuestro Padre tiene paciencia con nosotros, nos ama, nos da a Jesús como guía en el camino a la tierra prometida. Él es la luz que disipa las tinieblas. Él es la misericordia. Nuestro Padre nos perdona siempre. Y Él es nuestra paz. Amén”. (24.12.2013)

 Vivir la Navidad acogiendo los problemas de quien está a nuestro lado

¿Tenemos el coraje de acoger con ternura las situaciones difíciles y los problemas de quien está a nuestro lado, o bien preferimos soluciones impersonales, quizás eficaces pero sin el calor del Evangelio? ¡Cuánta necesidad de ternura tiene el mundo de hoy! Paciencia de Dios, cercanía de Dios, ternura de Dios”. (24.12.2014)

 ¿Cómo acogemos la ternura de Dios?

¿Me dejo alcanzar por él, me dejo abrazar por él, o le impido que se acerque? «Pero si yo busco al Señor» –podríamos responder–. Sin embargo, lo más importante no es buscarlo, sino dejar que sea él quien me busque, quien me encuentre y me acaricie con cariño. Ésta es la pregunta que el Niño nos hace con su sola presencia: ¿permito a Dios que me quiera? (24.12.2014)

 Bondad, mansedumbre por una Navidad auténtica

“La vida tiene que ser vivida con bondad, con mansedumbre. Cuando nos damos cuenta de que Dios está enamorado de nuestra pequeñez, que él mismo se hace pequeño para propiciar el encuentro con nosotros, no podemos no abrirle nuestro corazón y suplicarle: «Señor, ayúdame a ser como tú, dame la gracia de la ternura en las circunstancias más duras de la vida, concédeme la gracia de la cercanía en las necesidades de los demás, de la humildad en cualquier conflicto”

 Fuente: Aleteia

Padre Sosa: Para que Exista Reconciliación es Necesario el Reconocimiento

El Padre General de la Compañía de Jesús, Arturo Sosa, indicó en entrevista exclusiva para Globovisión desde El Vaticano, en la que habla de la cuestión de la reconciliación a la luz de la realidad que se vive hoy en su país natal: Venezuela.

 Globovisión

 “Nadie puede seriamente reconstruir las relaciones sociales si no reconoce que estas se encuentran fragmentadas”. Sosa cita a modo de ejemplo la actitud que ha asumido el Papa dentro de la Iglesia y lo cataloga como un hombre que es muy claro al hablar y decir las cosas como son. “Ese es el principio de partida de cualquier reconciliación”, reitera.

 El Superior de los jesuitas indicó que para recuperar la convivencia fraternal en Venezuela es necesario la humanización de las relaciones. “En el país hemos perdido la capacidad de reconocernos mutuamente como hermanos. Tenemos que empezar a reconocernos como iguales y desde allí buscar solución a los conflictos desde el diálogo y la conversación”.

 Sosa admite preocuparle desde hace mucho tiempo el lenguaje que usan los venezolanos para referirse unos a otros y advierte que no sólo en el campo político sino también en el de la convivencia ordinaria. “Para el venezolano es muy fácil descalificar al otro con una palabra o adjetivo que hace referencia a su posición o al sitio de donde proviene”.

 El Padre continua explicando que “los venezolanos no solemos rescatar las cualidades de una persona, sino más bien recurrimos al uso de etiquetas y eso en el campo político se ha convertido en el lenguaje normal”.

 A juicio de Sosa es necesario también la recuperación de la política porque el ser humano está llamado a vivir en comunidad y en sociedades que tienen intereses comunes e individuales y la única forma de resolver los conflictos es mediante la política.

Fuente: Fundación Amar y Servir

Adiós al Padre Kolvenbach

El jesuita hindú Cedric Prakash cuenta como se vivió el último Adiós al Padre Kolvenbach, cuyo funeral, celebrado en Armenia, contó con la presencia de innumerables jesuitas, el nuncio Apostólico enviado con un mensaje del Papa y representantes de la Iglesia Ortodoxa.

 Por Cedric Prakash

Fue un funeral que tuvo de todo: desde lo simple a lo solemne.

El P. Dany Youness, provincial de la Provincia del Próximo Oriente presidió la celebración que tuvo al P. General, Arturo Sosa SJ como con-celebrante (lo que a Peter-Hans hubiera encantado).

Patriarcas y Obispos, jesuitas, sacerdotes diocesanos; estudiantes y profesores; ministros del Gobierno y gente de a pie, todos estuvieron allí presentando sus respetos a un hombre que hizo del Cercano Oriente su hogar, haciéndose uno más en la cultura y tradición Armenia.

El P. Sosa destacó que Kolvenbach fue, a la vez, un padre y un hermano para todos. Un auténtico hombre de Dios.

WhatsApp Image 2016-12-01 at 22.10.51

El Nuncio Apostólico leyó un cálido mensaje de Su Santidad en el que destaca que el P. Kolvenbach siempre será recordado por una fidelidad íntegra a Cristo y su Evangelio y por su devoto servicio a la Iglesia Universal. Los elogios de los Patriarcas Armenio y Maronita desbordaban devoción por él.

El cortejo, en la tarde, al dejar la Iglesia del St Joseph’s Jesuit Centre hacia Notre Dame in Jamhour, enfrentó una fuerte tormenta eléctrica y una densa lluvia. Alguien destacó que hasta los cielos se sumaron al llanto por la muerte un ‘alma grande’… pero rápidamente se escuchó en respuesta: ‘hoy es el cumpleaños 88 del P. Peter y hay fiesta en el cielo, por lo que así como vivió, también hoy nos envía una ‘lluvia de bendiciones’ a esta tierra que esperaba sedienta la lluvia después de un par de meses de sequía’. Quizás ambos estén en lo cierto.

 A medida que el cuerpo de nuestro recordado P. Peter-Hans Kolvenbach descendía en la tierra del Cementerio de Notre Dame in Jambour ya nadie pudo contener las lágrimas que brotaron espontáneamente de nuestros ojos: un ser humano maravilloso, un gran jesuita, un santo de nuestro tiempo.

 Extraído de Facebook

Solidaridad ecológica

Una reflexión que nos invita a creer que el ser humano está en la Tierra, no para poseerla, sino para amarla, cuidarla y respetarla.

 Por Adilia Vianney Estrada.

 ¿Y qué tal si empezamos a tejer relaciones y acciones solidarias por nuestro planeta? Tejer puede tener diversos significados en un mundo tan diverso y plural como en el que vivimos, es una actividad que ha estado presente desde el principio de la historia del hombre y de la mujer, y puede representar creatividad, transformación y unidad entre la sociedad.

 La solidaridad puede ser entendida como la capacidad de salir de uno mismo, de apertura al otro, de respeto, sensibilidad, cercanía, compasión y amor. En este sentido, la solidaridad ecológica significaría creer profundamente que la Tierra no pertenece al ser humano, sino que el ser humano pertenece a la Tierra y, por consiguiente, debe cuidarla, amarla y respetarla. Sin embargo, en los últimos años la Tierra viene pidiendo a gritos un poco de compasión y conversión en los estilos de vida para evitar un sobre-agotamiento que desde hace años se viene manifestando en el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, entre otras señales. Podría decirse que la tierra está llegando al límite de sus posibilidades. Ante esta situación, si nos unimos y tejemos juntos lazos de solidaridad con la Creación, podremos salvarla.

 El libro del Génesis dice que el ser humano fue puesto en el jardín del Edén para que lo cultivase y salvaguardase. Era un lugar para la creatividad, la relación y el compromiso: de esta manera, el Creador continuaba creando a través del ser humano. Con el paso de los años, el ser humano ha olvidado ese compromiso de creación y responsabilidad, y ha llegado al extremo de crearse necesidades artificiales y consumistas llenas de injusticias con la naturaleza y el planeta. Así, se podía leer en los distintos medios de comunicación que, al día 08 de agosto, ya se había consumido todo el “presupuesto” de la naturaleza para el año 2016; a partir de ese día hemos empezado a consumir más de lo que la Tierra puede generar, y estamos viviendo a crédito, un crédito que las próximas generaciones tendrán que pagar…

Por tanto, estamos urgidos a vivir de otra manera. Hay que ser más solidarios con nuestra Hermana Tierra, con nuestro Planeta, hay que globalizar la solidaridad ecológica: es una responsabilidad y una deuda que tenemos con la Creación. Sólo entonces podrá verse que el ideal de armonía, de justicia, de fraternidad y de paz para construir un mundo más justo y necesario es posible viviendo en solidaridad.

 El Papa Francisco nos dice que necesitamos fortalecer la conciencia de que somos una sola familia humana (Laudato Si, nº 52). Por eso nos recuerda que sólo hay una crisis, que es socio-ambiental, y que se debe aprender a escuchar tanto el clamor de la Tierra como el clamor de los pobres; sólo así podremos salir de esa crisis. Necesitamos poner en práctica acciones solidarias con el cuidado de la Creación y de los hermanos y hermanas del planeta.

 Ahora más que nunca urge retomar la solidaridad como cuidado de la tierra y de la personas, en especial de los más empobrecidos, urge transformar el corazón de piedra en un corazón de carne, urge transformar y cambiar los modelos depredadores de consumismo e individualismo, por un modelo más asequible a todo el planeta, en donde todos los seres humanos podamos disfrutar de los bienes y maravillas que nos regala la Creación. En definitiva, urge cambiar el modelo de vida que ha impuesto la sociedad capitalista y consumista.

 ¿Te animas a intentarlo?

 Fuente: Entre Paréntesis

Rector de la Universidad de Comillas: «Dialogar, Discernir y Construir»

Entrevista a Julio Martínez SJ, rector de la Universidad de Comillas de Madrid. La casa de estudios está a cargo de la Compañía de Jesús. En esta entrevista, su superior habla de la elección del nuevo Superior General de la Compañía, la influencia y transformación que opera el Papa Francisco dentro de la Iglesia, y el rol de la Universidad en la Sociedad actual.

Por Jesús Bastante

Vamos a hablar del comienzo de curso en un año apasionante para la Universidad. Pero arrancamos con la elección del nuevo general de la Compañía de Jesús. La Universidad Comillas es un de las obras de la Compañía en España. Por primera vez, tenemos como general un no europeo. Un venezolano, Arturo Sosa Abascal. ¿Cómo han vivido el proceso de elección y la elección en sí?

Con mucha paz. Y con alegría en el momento de conocer la elección del nuevo general. Realmente, como no tenemos candidatos y no se postula ninguna campaña, nunca sabemos muy bien cual va a ser el resultado. Pero creo que el padre Arturo estaba entre aquellas personas en las que uno podía pensar que fuera elegido. Y personalmente estoy encantado, creo que es un hombre con una gran capacidad de educación y don de gentes. También se le tiene por muy buen estratega. Y por constructor de puentes y de participación plural.

Aunque le saludé alguna vez en Roma, no le conozco personalmente. Pero estoy muy contento.

¿Qué esperan de un general de América Latina, en un momento en el que el Papa también es un jesuita y latinoamericano?. Es como si el centro se hubiera girado hacia Latinoamérica. ¿Qué puede significar esto?

Antes que pensar en el hecho de su procedencia, lo que espero es que sea una persona que realmente se fie mucho de Jesucristo. Que sea un hombre de fe, que nos comunique esperanzas y nos abra horizontes. Y en ese sentido creo que el que no sea europeo puede, incluso venir bien.

Probablemente, que el Papa sea el primer latinoamericano y que también el primer general de la Compañía lo sea. Y además el primer no europeo, en 476 años de historia de la orden, llama la atención.

 Es verdad que el padre Adolfo Nicolás (anterior superior general), aunque es español está muy inculturado en Oriente. Cuando le oíamos hablar, no nos hablaba como un español que tiene las preocupaciones que tenemos en España o en Europa.

 Hoy, en un mundo globalizado, y más nosotros con la vocación universal que tenemos, el sentido que tiene de donde uno venga, no es la marca determinante principal. Pero sí es curioso que en una sociedad globalizada, hay pocas figuras globales. Y no solo en la Iglesia. Me refiero a una globalidad real.

 Eso puede ser. Pero la vocación de un jesuita es universal. La globalización para nosotros, desde el punto de vista de nuestra vocación, no ha venido a cambiar nada. Lo que ha venido es a alterar muchas cosas del mundo, y con su ambivalencia, a generar disfunciones y tensiones. Algunas, que ya existían y otras que se han agudizado.

 Para los que llevan tiempo trabajando en las fronteras, precisamente en este concepto global del mundo tienen mucho que decir.

Claro. Y después, los temas realmente candentes, y en mi caso los que más me preocupan, son temas mundiales. Siempre hay que hacer tanto el paso de lo global a lo local y viceversa, como de lo universal a lo particular- Y eso también forma parte de nuestra vocación. Son grandes horizontes, pero concretándonos en aquello que en cada momento nos toca.

El padre Sosa esto lo representa de una manera maravillosa. Con su gran circunstancia vital de que es elegido como consejero en la congregación que dirige el padre Nicolás, pero que no se desplaza ya a Roma. Como parece que no convenía por las funciones que en aquel momento tenía, le ponen a cargo de la Universidad de Tacchira que necesitaba una reconstrucción y una nueva planificación. Donde hizo una labor buenísima de crecimiento de la Universidad y de enfoque.

Y en el año 2014, el padre general sí que le llama a Roma para hacerle delegado general de las casas y comunidades de Roma, la cual llega a conocer muy bien.

Toda la estructura.

Eso también ayuda mucho. Como el hecho de hablar italiano. Se maneja en italiano y en lo que son los entresijos romanos.

Hablabas antes de pasar de lo universal a lo local. De tener en cuenta estos esquemas. La Universidad es una maestra de tratar algo en lo universal y en local y a la revés. Preparar a las personas en un contexto vital determinado para lanzarse al mundo lo más preparados posible.

Sí. Y en concreto, nuestra universidad es la línea de trabajo que tiene en la formación de los estudiantes. En una parte importante de las facultades, el 80% de los estudiantes tiene un año o más de formación en el extranjero.

Lamentablemente en nuestro país esto sucede poco todavía.

Pero en nuestros alumnos eso forma parte del método. En tres vectores de lo que es para nosotros capital en la formación de ellos. Preparación científico-técnica para ser buenos profesionales, toda la dimensión de internacionalización y después la formación integral.

Y luego en la Universidad, también en el sentido de diversidad de saberes que entran en diálogo para paliar un poco el aspecto de que la realidad la estudiamos parcelada. Que no puede ser de otra manera ,dado que necesitamos especialización.

También necesitamos herramientas para poder entrar en diálogo.

Exactamente, también necesitamos ese diálogo interdisciplinar. Y transdisciplinar, en el sentido de que no se quede solo entre disciplinas científicas. Que sea capaz de conectar con la sociedad y con sus necesidades. Y también en aquellos que en la sociedad están trabajando directamente sobre los problemas sean de la índole que sean, donde la teología y la filosofía forman parte de esa interdisciplinaridad, dándole profundidad.

Son como el armazón.

Están es todos los saberes. Nuestra Universidad es moderadamente especializada. Estamos en el mundo de las ingenierías, en el del derecho, el de las ciencias económicas y empresariales, ciencias humanas y sociales, teología, derecho canónico y también ciencias de la salud, con enfermería y fisioterapia. Esa especialización tiene que estar buscando siempre cómo entra en un diálogo entre saberes donde esté la profundidad de las preguntas fundamentales del ser humano.

Una última pregunta sobre la Universidad: ¿cómo la definirías hoy?

Creo que estamos en el mejor momento de nuestra historia. En un mundo difícil y complejo, creo que la Universidad tiene una identidad muy clara como Universidad jesuita de Madrid. Y una visión, compartida por el conjunto de la gente que trabaja dentro de ella, que hace que sea una misión muy interesante. Sabemos lo que queremos.

Otro tema es que la complejidad del mundo hace que haya cosas, como por ejemplo la formación integral, que son difíciles de conseguir. Y es ahí donde hemos apostado con mucha fuerza para formar a los alumnos. Porque nos interesa que la gente que venga a nosotros tenga un talento y una motivación alta, para responder a lo que le vamos a pedir que va a ser exigente. Que no se quede solo en la formación técnica o científica para ser muy buenos profesionales, sino que además sean muy buenas personas

Y en esa identidad clara, según la misión ignaciana, en este momento también es una identidad de diálogo, de inclusión y de salida a la sociedad. El volumen de actividades en este sentido que tiene Comillas es impresionante. Además, tenemos la suerte de hacer de puente entre el servicio eclesial y partes de la sociedad que muchas veces no quieren saber nada con la Iglesia. Pero que sin embargo nos dan crédito.

Tenemos muy buena aceptación de parte de las familias de los chicos y chicas que están en edad universitaria. En ese sentido es muy buen momento en una situación del país y del mundo compleja. Porque las preguntas y los retos que tiene hoy Europa, no solo España, son enormes y fortísimos.

El padre general decía en la rueda de prensa, cuando le preguntaron sobre tender puentes, que lo verdaderamente hermoso de los puentes es que hay un sitio del que se parte y otro al que se llega. Que hay dos orillas y que el puente las une. Por eso es tan importante que haya instituciones como la vuestra que, como acabas de decir, son capaces de unir la visión eclesial con una sociedad reticente a lo cristiano.

 Efectivamente. Y lo contrario del puente es el muro, que es lo que separa dos realidades. Y no solo el muro físico, también es el muro mental, que en el mundo de la globalización es casi más importante que el otro, el prejuicio. El muro de la xenofobia, que no se da solo para que no pasen los que no han cruzado la frontera aún, sino para los que están dentro. En eso la Universidad tiene mucho que hacer.

 A este respecto, lo que la Universidad no puede nunca ser es lo que pasó ayer en la Autónoma: en virtud de mi libertad de expresión, impedir a otras personas que se expresen. Y eso me consta que no lo quiere la Autónoma, y desde luego tampoco lo quiere Comillas.

 Nosotros, por suerte conseguimos generar un espacio de diálogo. Es realmente por ahí por donde se sirve a la sociedad. No tengo ninguna duda de que a la sociedad no se la sirve con fundamentalismos, ni con trincheras, ni sembrando odios. Sino buscando esos tres verbos que el papa Francisco saca de una manera u otra en sus discursos: «dialogar, discernir y construir».

Y podemos añadir otro, que él también añade: «integrar». Porque verdaderamente, acoger es el principio de integrar. Por ejemplo, para los refugiados y para los inmigrantes antes de la integración viene la acogida.

Un paso más, bastante relevante.

 Esos verbos tienen todos que ver con la cultura del encuentro. Son los vehículos de la cultura del encuentro. Y la universidad en eso no puede faltar. A esto tienen colaborar las empresas y todo tipo de instituciones sociales.

 Y la política.

 Por supuesto. La política, de una manera capital. No porque las demás instituciones no sean fundamentales, sino porque el político tiene esa gobernación del vivir común y de la casa de todos. Es el que tiene que velar para que las condiciones para el encuentro, el diálogo y la construcción conjunta, se den.

 Hoy se está recuperando parece, por lo menos en el discurso, el bien común. Y ojalá que el bien común bien entendido, entre en la política y en la economía. ¿Cómo no va ser ser la política, del bien común?.

 Y en la economía, es legítimo el lucro, pero sin perder nunca el horizonte en el que esa empresa está situada, que es para mejorar la sociedad, para crear oportunidades vitales para todo. Y desde la Universidad podemos colaborar en todo esto.

 Es muy importante la tarea que tienen, porque son los que estan formando a las personas que justo después van a hacer su entrada en el mundo adulto.

 Nosotros en Comillas, en todas las facultades, acabamos teniendo gente que finalmente lideran muchas cosas en la sociedad. Pero también digo, con toda humildad, que alguno ha podido traicionar los valores y la identidad de la Universidad. Pero, en general, la gente que formamos tiene un sentido de la honestidad, de la integridad y de que querer contribuir positivamente a la sociedad, que a mi me consuela y me apoya para seguir trabajando.

 Fuente: Religión Digital

Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe

Mensaje del Papa Francisco en las vísperas a la Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe de 2015. Compartimos aquí las palabras profundas y sencillas con las que el Pontífice describe a esta advocación de la Madre de Jesús. Les invitamos a sentir y gustar de cada una de estas palabras y, a pedir hoy especialmente la gracia de sentirnos abrazados por María, y que podamos extender este abrazo a todos nuestros hermanos que más lo necesitan.

Papa Francisco

«Con esta ocasión, deseo saludar a los hermanos y hermanas de ese Continente, y lo hago pensando en la Virgen de Tepeyac.

Cuando se apareció a san Juan Diego, su rostro era el de una mujer mestiza y sus vestidos estaban llenos de símbolos de la cultura indígena. Siguiendo el ejemplo de Jesús, María se hace cercana a sus hijos, acompaña como madre solícita su camino, comparte las alegrías y las esperanzas, los sufrimientos y las angustias del Pueblo de Dios, del que están llamados a forman parte todos los pueblos de la tierra.

Pope Francis

La aparición de la imagen de la Virgen en la tilma de Juan Diego fue un signo profético de un abrazo, el abrazo de María a todos los habitantes de las vastas tierras americanas, a los que ya estaban allí y a los que llegarían después.

Este abrazo de María señaló el camino que siempre ha caracterizado a América: ser una tierra donde pueden convivir pueblos diferentes, una tierra capaz de respetar la vida humana en todas sus fases, desde el seno materno hasta la vejez, capaz de acoger a los emigrantes, así como a los pueblos y a los pobres y marginados de todas las épocas. América es una tierra generosa.

Éste es el mensaje de Nuestra Señora de Guadalupe, y éste es también mi mensaje, el mensaje de la Iglesia. Animo a todos los habitantes del Continente americano a tener los brazos abiertos como la Virgen María, con amor y con ternura.

Pido por todos ustedes, queridos hermanos y hermanas de toda América, y también ustedes recen por mí. Que la alegría del Evangelio esté siempre en sus corazones. El Señor los bendiga y la Virgen los acompañe».

Fuente: Catholic.Net

Después de la CG 36: Mensajeros de Reconciliación y Justicia.

Ha terminado la Congregación General 36 de la Compañía de Jesús, donde más de 200 Jesuitas estuvieron reunidos del 2 de octubre al 12 de noviembre en Roma para elegir al nuevo Padre General, P. Arturo Sosa, S.J., y para discutir diversos temas.

Entre estos temas, la educación ha tenido especial fuerza. Compartimos aquí un video en que diferentes delegados dan a conocer algunas de la reflexiones que surgieron tras los debates.

 Es un llamado a ser “ministros de la reconciliación” como propone el P. Sosa, que desde nuestros colegios y redes de escuelas estamos llamados a construir puentes desde la colaboración, a desear paz y bien, y ser mensajeros de reconciliación y justicia.

 Fuente: Fundación Amar y Servir

Mis Estudiantes Saben más del Dios de Jesús que su Profesor

El jesuita Emmanuel Sicre SJ comparte su testimonio como profesor de materias relacionadas con la fe y cuenta alguna de las reflexiones de sus alumnos respecto de aquello en que les ha ayudado la materia para comprender el misterio de Dios.

Por Emmanuel Sicre SJ

El jueves dimos cierre a nuestra clase de teología para los estudiantes de diferentes carreras en la Universidad Javeriana. La materia se llama “Vida y horizontes creativos” y desde hace tres semestres, con distintos grupos, venimos trabajando el tema del arte como mediación para la experiencia de lo trascendente en el ser humano. Es decir, cómo a través de la dimensión estética de la vida podemos ser más humanos y, por tanto, más cercanos al misterio de Dios.

Como es evidente muchos de los que participan no creen necesariamente en Dios, y con el correr de las clases, vamos dándonos cuenta de que el Dios de Jesús es muy diferente a ese “dios social” o “institucional” que anda circulando dentro de esa palabra tan vacía de sentido para muchos.

Lo impresionante es que cuando llegamos a ver cómo un hombre como Jesús de Nazaret es el Cristo, Hijo de Dios, las cosas cambian de perspectiva. El gran mensaje y acción de Jesús comienza a tener forma en sus mentes y corazones para descubrir que lo que más desea el hombre de toda historia, es lo mismo que Dios desea y le ofrece en su Reino: el amor, la felicidad, la paz, el bien. ¿Qué más queremos si tenemos esto?

Así, vimos cómo la dimensión y función social del arte tiene correlaciones interesantísimas con la justicia del Reino que busca dignificar al hombre abatido por el descarte social. Pero también vimos cómo Jesús a través de los cuentos, las parábolas, las comparaciones tramposas que siempre hacía y que contienen los evangelios, comunicó su gran mensaje de amor entre los hombres invitándolos a una nueva relación con su Padre, más gratuita y libre.

Al leer las síntesis de sus aprendizajes finales quedé sorprendido y tremendamente agradecido. Aquí van algunos testimonios –con “nombres artísticos”- de lo que respondieron a la pregunta: “¿cómo le ayudó esta materia a relacionarse con aquello que se dijo sobre el Dios de Jesús y su dimensión trascendente referida al misterio?”:

  • “El hecho de comprender que los mensajes de Dios no vienen “literalmente” claros, me permitió comprender que el mensaje llega, pero para quien lo busca y se esfuerza por encontrarlo.” (Tamara)
  • “Hay que saber más a fondo toda su enseñanza, ya que, como ser humano, era como nosotros, y quería un mundo mejor. Para mí ahora Jesús no es más un Dios ni una inmaterialidad es un ser humano que tiene algo valioso para decirnos.” (Jaider)
  • “Pude comprender que hay cosas que van más allá de mi entendimiento y que todo se revelará su debido tiempo”. (Pablo)
  • “Me ayudó ver al Dios de Jesús de una manera muy diferente ya que comprender que, por ejemplo, las cosas no funcionan como “hago algo bueno, obtengo un premio, hago algo malo, obtengo un castigo”, sino que, de manera gratuita, Dios nos acerca a su perdón, hace que para mí las cosas funcionen muy distinto respecto a cómo veía antes mi presente y mi futuro”. (Lisa)
  • “Puedo entender más cómo Dios logra ayudarme a trascender con todas las dimensiones que me conforman y a ser mejor conmigo mismo, con los demás y lograr modelar mi forma de vivir de una manera más humana en compañía de Dios. No sabía que en verdad fuera tan creyente en Dios ni que le tuviera tanta confianza. Esto fue una novedad. Darme cuenta de que, gracias a Él a la clase, pude crecer un poco más como persona”. (José)
  • “Aunque mi vínculo no sea el mejor, siempre puedo tenerlo presente en los diferentes momentos de mi vida, donde siempre podrá tener un diferente significado el cual me ayudará a entender el suceder de las cosas”. (Laura)
  • “Entendí que Jesús más que ese ícono religioso fue simplemente una persona que a través de sus acciones reales mejoró la vida de quienes lo rodearon teniendo así un impacto en la sociedad”. (Romina)
  • “Lo más importante es que el Reino es en la misma tierra y que muchas veces nuestros pensamientos nublan nuestro buen juicio y es Dios quien nos puede ayudar.” (Andy)
  • “El misterio fue una pieza fundamental para poder darle y definir el sentido de mi vida, pues Jesús me enseña a hacer lo correcto está bien, pero hacer las cosas de corazón es mucho mejor”. (Orlando)

En fin, es notable cómo a través de un encuentro pedagógico puede haber también un espacio para que Dios hable, se manifieste, y nos consuele el alma.