Proteger a las personas

UNA CUESTIÓN SOCIAL QUE TAMBIÉN AFECTA A LA ESPIRITUALIDAD

La primera reunión presencial de los delegados y equipos de protección de las Conferencias tuvo lugar en Roma del 11 al 14 de marzo de 2024. Las seis Conferencias estuvieron representadas por la Sra. Lucy Monari (JCAM), la Sra. Julie Ashby-Ellis (JCEP), Larry Yévenes SJ (CPAL), la Sra. Kristin Austin (JCCU), Konrad Noronha SJ y Ravi Sagar SJ (JCSA) y Simon Davies (JCAP). Estos delegados apoyan la misión de PCCP en sus Conferencias.

El P. General, Arturo Sosa SJ, abrió la reunión con una charla profunda e inspiradora. Enfatizó que el abuso es un problema social, y que la Compañía de Jesús no es un satélite ajeno a esta realidad y quiere contribuir a superarla, dentro y fuera de la Iglesia, como se recoge en la Preferencia Apostólica Universal nº 2. El P. General subrayó que por eso la característica principal del nuevo programa de capacitación y formación, que lanzó el pasado mes de diciembre de 2023, es el impacto social. El P. General destacó la importancia del compromiso y la colaboración de los delegados con otras personas en este programa, y en su aplicación efectiva en todas las Conferencias de la Compañía de Jesús.

2024-03-25_pccp_session

El nuevo programa de capacitación y formación de PCCP (Promoción de una Cultura Consistente de Protección) fue uno de los temas principales de la agenda de esta reunión. El programa comenzará con el sector de educación pre-secundaria y secundaria, la formación de los jesuitas y las universidades. John Guiney SJ y la Dra. Sandra Racionero-Plaza compartieron con los delegados los desarrollos en la arquitectura y contenido de la primera fase de este programa único. Estos desarrollos se están haciendo en co-creación con diversos actores, desde Secretarios y Asistentes en la Curia hasta supervivientes. No es un programa más de salvaguardia, sino que busca promover el impacto social, el cambio cultural. El programa contiene evidencias científicas de impacto social, dando a los participantes herramientas específicas para identificar y analizar las raíces sociales de diferentes tipos de abusos y para intervenir con toda la comunidad para promover una cultura coherente de protección. Estos conocimientos se ponen en diálogo con la espiritualidad ignaciana.

La Dra. Racionero-Plaza, una destacada investigadora en salvaguardia a nivel internacional, abordó cuestiones emergentes clave planteadas por los delegados, compartiendo las últimas pruebas de investigación sobre temas como el acoso entre adultosel consentimientola participación de toda la comunidad, el papel clave de los upstanders (defensores) y su protección. Más tarde, el P. James Hanvey, Secretario para la Promoción de la Fe en la Curia, compartió los avances en el módulo de teología de la salvaguardia, que emplea los Ejercicios Espirituales para leer las realidades del abuso y considerar cómo poder atenuar sus efectos. Uno de los momentos más consoladores de la reunión fue darse cuenta del profundo diálogo y las conexiones entre la investigación científica y la teología/espiritualidad ignaciana en relación con la atenuación y la prevención de los abusos. Este diálogo es una de las principales características del nuevo programa.

2024-03-25_pccp_group

El P. Mark Ravizza SJ, Delegado para la Formación en la Compañía de Jesús, presentó la historia de la formación en salvaguardia de los jesuitas, compartiendo evidencias sobre el trabajo realizado y la necesidad actual de avanzar con un programa de estudios en esta área para todas las etapas de la formación jesuita. Los coordinadores de PCCP compartieron sus primeros pasos de este programa, que se centra en la dimensión comunitaria del desarrollo humano positivo y la socialización.

El P. Roberto Jaramillo dio un claro marco de justicia social a la reunión, recordando a todos que los más vulnerables necesitan estar en el centro de nuestras preocupaciones y planificación en esta nueva fase de PCCP. El P. Benoît Malvaux SJ, Procurador de la Compañía de Jesús, compartió importantes actualizaciones en derecho canónico que se aplican a la salvaguardia. El P. John Dardis SJ, Consejero General para el Discernimiento y la Planificación Apostólica y Director de Comunicaciones en la Curia General, compartió con los delegados algunas pautas clave de comunicación, cuando se enfrentan a casos de abuso. El P. Víctor Assouad SJ, miembro de la Comisión sobre el papel y la responsabilidad de las mujeres en la Compañía, habló sobre el trabajo de la comisión y las posibilidades de colaboración.

Esta primera reunión en persona ha ayudado a cultivar un sentido de comunidad entre los delegados de salvaguardia de las Conferencias y nos fortalece en la misión de PCCP.

Fuente: jesuits.global

bit.ly/4a5bCcN

Jen Norton ilustra la Semana Santa

Este año hemos elegido ilustrar la Semana Santa con obras seleccionadas de una artista contemporánea, alumni de la universidad jesuita Santa Clara (USA) Jen Norton. (@jennortonart)

 

Graduada en Bellas Artes en 1987, el lenguaje visual fue su primer idioma debido a su timidez extrema y su gran pasión a partir del potencial comunicacional del dibujo.

 

Jen trabaja en acrílico, utilizando colores, texturas y patrones expresivos para revelar lo sublime de lo ordinario. Una clave presente en sus obras siempre han sido los vínculos y situaciones cotidianas significativas, testimoniando el principio ignaciano de encontrar a Dios en lo cotidiano y mundano que le fuera inculcado en su educación.

 

“Una obra, como creación, -dice Jen- transmite que también el espectador puede hacer sus propias creaciones… y esto porque una verdadera creación es siempre honesta, auténtica… y el arte tiene la capacidad de hablar con la verdad…y de dar a conocer la palabra de Dios –incluso mejor que muchas homilías o sermones.”

 

Convencida de que orar con arte sacro puede ser una manera fácil, eficaz y hermosa de profundizar en la fe, elegimos algunas de sus obras tomadas de la publicación Surrender All: An Illuminated Journal Retreat Through the Stations of the Cross (Ave María Press 2020)

 

Jen cree que a través del arte uno puede escuchar el susurro de un Creador poderoso. Su intención es que su arte pueda hacer que te detengas y escuches.

 

Papa Francisco y seminaristas

Mensaje del Papa por la Jornada de las Vocaciones 2024

Nuestra vida encuentra plenitud cuando descubrimos quiénes somos, cuáles son nuestros dones, dónde podemos hacerlos fructificar y qué camino podemos seguir para convertirnos en signos e instrumentos de amor, de acogida generosa, de belleza y de paz, dondequiera que estemos»: el Papa Francisco ofreció ese resumen de nuestra vocación cristiana en su mensaje para la 61ª Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, que la Iglesia conmemorará este año el 21 de abril.

El mensaje del Papa para la 61ª Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones (JMOV) se centra en el tema: “Llamados a sembrar semillas de esperanza y a construir la paz”, señalando que todos los cristianos estamos llamados a acoger la vocación que Dios nos ha dado para servirle en el mundo, ya sea a través de la vida consagrada, el sacerdocio, el matrimonio o como personas solteras.

La gratitud, dijo, debería caracterizar las celebraciones del Día Mundial de las Vocaciones, al recordar a los innumerables cristianos que sirven a Dios en todos los ámbitos de la vida. Invitó especialmente a los jóvenes a hacer espacio a Dios, para que encuentren la felicidad en su llamada, que respeta siempre nuestra libertad.

Dejen que Jesús los atraiga hacia Él”, dijo el Papa. “Llévale tus preguntas importantes, leyendo los Evangelios; deja que Él los interpele con su presencia, que siempre provoca en nosotros una crisis saludable”.

 

» Texto completo del mensaje del Papa para las Vocaciones: bit.ly/3x4WZro

» Fuente AICA bit.ly/4aG9BE7

Marcelo Amaro SJ, nuevo rector de Teologado en Bogotá

Este domingo 3 de marzo, se realizó la ceremonia de cambio de Rector en el Centro Interprovincial de Formación de Teología (CIF) San Francisco Javier, en Bogotá Colombia.

El Superior General Arturo Sosa, SJ nombró a  Marcelo Amaro de León, SJ como nuevo Superior del CIF el pasado 28 de diciembre de 2023. El P. Marcelo es uruguayo, de la Provincia Jesuita de Argentina-Uruguay. Servía hasta el mes pasado en la Misión de los Jesuitas en Tacuarembó Uruguay.

La Eucaristía fue presidida por el P. Rafael Garrido, presidente de la Conferencia Jesuita de América Latina y el Caribe. También se contó con la participación del P. Hernán Quezada SJ, Delegado de Formación y de Juventud y Vocaciones de la CPAL.

Marcelo inició sus funciones a cargo del teologado, por el período 2024-2029, y tendrá a su cargo unos 20 estudiantes de distintos países en su última etapa de estudios previa a la ordenación sacerdotal. Animará la vida apostólica y espiritual de una comunidad conformada por diversas nacionalidades y tradiciones, unidas bajo ‘la bandera de la cruz’.

Actualmente, dos de estudiantes de nuestra Provincia residen en la comunidad del CIF: Juan Luis Panizza y Joaquín Tabera

.Amaro junto a estudiantes ARU en Bogotá: Panizza y Tabera

Un camino sinodal: 11mo aniversario de Pontificado de Francisco

“El Espíritu Santo es Aquel que nos guía hacia donde Dios quiere”, son palabras del Papa Francisco pronunciadas en este camino sinodal de la Iglesia y signo permanente de su pontificado.

Johan Pacheco

Décimo primer año del Pontificado del Papa Francisco un camino marcado por la sinodalidad desde el inicio de su ministerio petrino, haciendo visible y llevando a la acción a la Iglesia: “hospital de campaña” que los recibe “a todos” pero “en salida” y “caminando juntos”; once años desde la perspectiva sinodal teniendo como protagonista al Espíritu Santo.

El undécimo año del Pontificado de Francisco es sinodal, un tiempo de oración para fortalecer la confianza en el Paráclito que ilumina el caminar de la Iglesia en un mundo aterrorizado por la guerra, que necesita el consuelo de Dios y la tarea de valientes constructores de la paz. Tarea también de una Iglesia sinodal que camina para encontrar al otro, escuchar, discernir y hacer presente la misericordia de Dios.

“Iglesia sinodal significa Iglesia sacramento de esta promesa —es decir que el Espíritu estará con nosotros— que se manifiesta cultivando la intimidad con el Espíritu y con el mundo futuro”, lo decía el Papa a los fieles de la Diócesis de Roma invitando a una “hermenéutica peregrina” que custodie el caminar de la Iglesia en su misión evangelizadora, no como una tarea organizativa sino con la presencia vida del Espíritu que da vida.

También al inicio de este proceso sinodal recordaba el Papa que es un tiempo del Espíritu Santo: “Queridos hermanos y hermanas, que este Sínodo sea un tiempo habitado por el Espíritu. Porque tenemos necesidad del Espíritu, del aliento siempre nuevo de Dios, que libera de toda cerrazón, revive lo que está muerto, desata las cadenas y difunde la alegría. El Espíritu Santo es Aquel que nos guía hacia donde Dios quiere, y no hacia donde nos llevarían nuestras ideas y nuestros gustos personales”.

Fuente: vatican.va

Leer el texto completo: bit.ly/4adxdzC

Mons. García Cuerva con el estandarte de Mama Antula

Primera fiesta litúrgica de Santa Mama Antula

El arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, presidió el 7 de marzo la fiesta litúrgica en honor de Sta. María Antonia de S. José (Mama Antula), la primera santa argentina, frente a la capilla del Divino Salvador de la santa Casa de Ejercicios, del barrio porteño de Constitución.

El primado argentino usó el estandarte que acompañó a la santa en su misión. También agradeció a quienes continuaron la obra en esa casa y “preservaron este báculo, que acompañó a Mama Antula desde el comienzo de su misión en Santiago del Estero”.

 

El arzobispo porteño definió a Mama Antula como la santa de los pies descalzos, la mirada limpia y el corazón grande, y fundamentó cada uno de esos tres conceptos.

Al desarrollar la idea de los pies descalzos, monseñor García Cuerva señaló: “Vivimos tiempos muy difíciles y el riesgo es encerrarnos en nosotros mismos y el sálvese quien pueda”.

“Vale la pena descalzarnos, vale la pena pisar nuestra tierra, vale la pena experimentar y sentir lo que siente el pueblo; y entonces ser más solidarios y más generosos que nunca”.

El arzobispo invitó a pedirle a la santa de los pies descalzos “la solidaridad y generosidad, porque sentimos como propio el dolor de nuestra gente”. También propuso pedirle poder tener la misma mirada limpia que ella y animó a “tener una mirada de esperanza”.

Que cada dificultad sea un desafío, que cada problema sea una oportunidad, que cada crisis sea un motivo para seguir adelante; y a no bajar los brazos, porque al igual que ella confiamos en la Providencia divina”, sugirió.+

 

Fuente: AICA

Artículo completo: bit.ly/49IRNYR

Mensaje de la Conferencia Episcopal Argentina

“Entre ustedes no debe ser así”

 

 

Vivimos tiempos difíciles, de profundas confrontaciones. Necesidades de todo tipo, en una precaria situación económica y social a nivel nacional y mundial, alteran a las personas y a las comunidades. Discusiones, peleas y enfrentamientos se dan en los medios públicos y privados, en comunidades y familias.

La violencia en todas sus formas, circula entre nosotros y nosotras, particularmente, nos aflige la violencia ejercida contra las mujeres, que, lejos de aminorar, crece cada día. En este día de las mujeres, nuestras oraciones y pensamientos están con quienes más sufren en nuestro país y en el mundo. Nos sentimos especialmente cerca hoy de mujeres, adolescentes y niñas víctimas de la violencia física que a muchas lleva a la muerte; de violencia psicológica que las deja emocionalmente heridas y a veces condicionadas de por vida; de la violencia institucional y social que las priva de sus derechos y posibilidades de desarrollarse como personas; de la violencia que supone la pobreza con su falta de oportunidades de alimentarse, educarse, trabajar, criar a los hijos e hijas.

En este contexto nosotras, como mujeres de fe, sin ingenuidad pero con valentía, escuchamos las palabras de Jesús: “Entre ustedes no debe ser así” (Mc 10, 43).

Queremos ser artesanas de paz, en nuestras familias, en nuestras comunidades eclesiales, en nuestros barrios, en nuestros lugares de trabajo y de estudio. Queremos tener esta mirada hacia las realidades de nuestro país y del mundo. Respetar las diferencias, construir a pesar de ellas. Sostenernos en el trato justo hacia el prójimo, con empatía sin atacar ni anular. Esta dura realidad nos demuestra que aún en las tensiones, en las dificultades debemos recuperar la idea de que nadie se salva solo, somos por y con otros, más cuando el contexto requiere la salida colectiva.

Ojalá podamos darnos la oportunidad de no perder la humanidad, la ternura.

El Papa Francisco nos invita a que “hagamos de la no violencia activa nuestro estilo de vida”,1 tanto en la Iglesia como en el mundo. Esto significa no acomodarse a los criterios de un mundo en donde la violencia en sus diversas formas, permanece asimilada en cada una de las estructuras sociales. Queremos construir puentes y no muros como nos pide el Papa Francisco.

Mama Antula nos inspira: descalza, sola, recorriendo distancias enormes pero unida a Jesús, aferrada a la cruz y con el corazón lleno de amor. Que ella interceda por nosotras, en particular por las mujeres que más sufren.

Que este 8 de marzo de 2024 sea un día de paz, es nuestro deseo.

 

Área de las mujeres. Secretaría de Laicos
Conferencia Episcopal Argentina

 

Planificación Apostólica para la Renovación y la Transformación

Entre el 5 y 8 de diciembre, más de 120 jesuitas y colaboradores de todo el mundo se dieron cita en Roma para discernir y debatir sobre la planificación apostólica en sintonía con las Preferencias Apostólicas Universales.

Esta convocatoria es una respuesta al creciente interés en el Discernimiento en la Planificación Común y Apostólica después de la CG36.

Con expositores de diversos campos, entre los que se encuentra el P. Arturo Sosa sj, se presentaron estudios de buenas prácticas, aportes y estudio de casos. Se ofrecieron espacios para reflexionar sobre la elaboración de planes así como también para analizar la implementación de planes ya delineados.

El P. Sosa sj se dirige a la asamblea con palabras de aliento, al hablar de la Planificación Provincial como un camino hacia la esperanza y la renovación, no como mero requisito administrativo sino una oportunidad real para la renovación y el cambio.

Una clave para un proceso de cambio real y duradero es el arraigo efectivo en el Espíritu Santo a través de la oración y la comunicación espiritual. “No somos una empresa ni una ONG”, dijo el P. Sosa. “sino un cuerpo apostólico que planifica espiritualmente y no sólo gerencialmente”.

En este tiempo, la Curia General ha trabajado estrechamente con la Dra. Christina Kheng, consultora para la planificación apostólica en Asia, para ayudar a compartir este proceso de planificación apostólica con la Compañía en todo el mundo, transmitiendo su modo único de mezclar las ideas clave de las formas de planificación de gestión con la inspiración carismática ignaciana. La Dra. Kheng intervino en la conferencia, y presentó su libro “Acoger el Espíritu. Un enfoque de discernimiento comunitario para la planificación pastoral”.

Las distintas ponencias se transmitieron a través del canal de YouTubey se puede acceder a los videos de las 4 jornadas a través de los siguientes enlaces:

Día 1: P. Gouyon SJ; Christina Kheng; J. Swope SJ bit.ly/4aiEr6m
Día 2: Nathalie Becquart xmcj; M. López; E. Fosset SJ; P. Arturo Sosa SJ bit.ly/3RBsfGd
Día 3: Jolanda Kafka rmi; J. Dardis SJ; C. Casalone SJ bit.ly/3TjNxta
Día 4: D. Villanueva SJ; C. Bodewes; P. Almeida bit.ly/3v0a58c

Palabra CPAL: Mensaje final de la 49° Asamblea de la CPAL

Del 14 al 18 de noviembre del 2023, se realizó la 49º Asamblea de la CPAL en Andahuaylillas, Cusco, Perú. Estuvieron presentes 11 de los 12 provinciales, los Delegados de Cuba y Amazonía Brasil, los dos Asistentes Regionales del Padre General, el Presidente y el Equipo Central de la CPAL.

Los provinciales presentaron un informe de los contextos de sus provincias y regiones, donde constatamos un tiempo incierto con grandes desafíos para nuestros pueblos y naciones; pero al mismo tiempo reconocemos la llamada de Dios a confiar y actuar en esas circunstancias.

Tratamos la reestructuración de las Provincias. Nos sentimos consolados, reconocemos los procesos que vivimos, las dificultades que tenemos y la invitación a todo el cuerpo apostólico a seguir adelante, convocando a todas las provincias a fortalecer su participación para responder mejor a la misión. Abordamos el tema de gobernanza, encontramos importantes desafíos que han de ser tratados a nivel de la Conferencia, en cada Provincia y redes apostólicas. Acordamos unos temas que serán prioritarios: la formación y promoción vocacional, la reestructuración interna, los temas apostólicos de frontera (migrantes, Amazonía); la Protección y cuidado de los niños, niñas y personas vulnerables; y la formación de los laicos y laicas desde la CPAL.

La grave crisis humanitaria en la región del Darién, en la frontera de Colombia y Panamá, llama nuestra atención; el clamor de miles de personas migrantes forzadas, nos revelan el llamado de Dios a sumarnos a la respuesta a esta crisis. Buscaremos cómo atender a este llamado con un aporte efectivo, integral y continental desde los países de origen, tránsito y destino.

Sobre el De Statu Societatis, insistimos en acoger y reflexionar este texto, para entregar al Padre General lo que nos ha pedido.

Abordamos el tema de la sinodalidad con la participación virtual del P. Miguel Martins SJ (BRA), quién colaboró en la Asamblea del Sínodo como moderador. Asimismo, el nuevo presidente de FLACSI, Roberto Padilla SJ (MEX), presentó un horizonte que incluye la presencia de un presidente de tiempo completo en la federación.

Larry Yévenes SJ (CHL) y Sandra Racionero-Plaza (PCCP – Promoción de una Cultura Consistente de Protección – Curia General) presentaron un informe y peticiones concretas sobre el trabajo en Prevención y Promoción de una Cultura del Cuidado. Acordamos trabajar en las peticiones recibidas, de manera que podamos mejorar lo que ya se viene haciendo.

José Luis Gordillo SJ (PER) y Selia Paludo (CHL) presentaron la propuesta de que CLACIES – Confederación Latinoamericana de Centros Ignacianos de Espiritualidad pase a ser una red. Se realizará un proceso ordenado y orado para llevar a cabo esta transición.

El Presidente de la CPAL, Rafael Garrido SJ (VEN), presentó su informe que nos anima a continuar el camino de renovación de la Conferencia, que en su ya próximo 25 aniversario, se prepara para un relanzamiento de su plan y su misión. Se realizará un diagnóstico de las redes y el PAC 2 tendrá su evaluación de medio término.

En esta reunión se despidieron de la Asamblea al Delegado de la Amazonía – David Romero SJ (BRA) y a la Delegada Social Carmen de los Ríos (PER), agradecimos su importante aporte. A su vez, recibimos a Agnaldo Junior SJ (BRA) quien se integra como Delegado Socio Ambiental y a Hernán Quezada SJ (MEX) como Delegado de Juventudes, Vocaciones y Formación de la CPAL.

Durante nuestra estadía, visitamos Iglesias de la Ruta del Barroco Andino, un memorial de nuestra misión en esta hermosa y desafiante región de nuestro continente. El día 16 de noviembre, acompañamos en la profesión de sus últimos votos a nuestro hermano Miguel Ángel Carbajal SJ, Socio del Perú, a quien agradecemos que, junto al Provincial, Víctor Hugo Miranda SJ y tantas hermanos y hermanos de la Provincia del Perú, nos brindaron una gran hospitalidad y cuidados para la realización de esta Asamblea.

Enviamos un saludo afectuoso a todas y todos los que conformamos el cuerpo apostólico en todos los rincones de nuestra Conferencia, pidamos al Señor nos inspire respuestas apropiadas y creativas ante los grandes desafíos a los que queremos responder.

jesuitas.lat

El Centro Astronómico de Santa Fe homenajeó al jesuita Buenaventura Suárez: el planetario llevará su nombre

El martes 21 de noviembre, los miembros del Complejo Astronómico CODE homenajearon al astrónomo jesuita Buenaventura Suárez Altamirano Garay.

Ubicado en la ciudad de Santa Fe, el Centro Astronómico fue re inaugurado en el mes de agosto y es hoy un «complejo múltiple», es decir, funciona como observatorio astronómico, observatorio meteorológico, cuenta con una biblioteca pública y con un planetario digital.

Buenaventura Suárez Altamirano Garay es un referente histórico tanto de la ciudad como del Centro Astronómico, el joven jesuita era descendiente del fundador de Santa Fe, Juan de Garay, y hacía astronomía en plena selva guaraní. Nacido en el casco histórico de la ciudad frente al colegio Inmaculada Concepción, realizaba en los altillos del antiguo edificio sus primeras investigaciones. Allí se conservan todavía algunos de sus elementos de estudio.

Buenaventura Suárez pasó a la historia por ser el primer astrónomo del hemisferio sur que efectuó observaciones y mediciones de la bóveda celeste, estudios que trascendieron los límites de la cuenca del Plata y despertaron el interés de los científicos de Europa.

El martes 21 de noviembre, el CODE bautizó a su Planetario Digital Laser fulldome con el nombre de «Astrónomo santafesino Buenaventura Suárez Altamirano Garay». La charla homenaje estuvo a cargo del astrónomo y educador Horacio Tignanelli.

Conoce más sobre la vida y obra de Buenaventura Suárez aquí: El primer astrónomo criollo