Francisco, una Iglesia a la manera de Jesús

Una breve reflexión a la luz del séptimo aniversario de Pontificado del Papa Francisco 

Por: Jesús Zaglul, S.J¹

Era el 13 de marzo de 2013 y Jorge Mario Bergoglio salía por el balcón papal de la plaza San Pedro, presentándose sin vestimentas especiales, simplemente como obispo de Roma. Había escogido como nombre Francisco y pedía que oráramos por él para que Dios lo bendijera. Nuevos aires soplaban en la Iglesia; se convertirían muy pronto en un soplo renovador del Espíritu, tan grande que nos pondría nuevamente en el camino iniciado en el Concilio Vaticano II.

“No te olvides de los pobres”, le susurró su compañero, el cardenal Hummes, al momento de ser elegido Papa. Otros pequeños grandes signos seguirían: se mudó a Santa Marta, dejando el palacio vaticano; llamó personalmente al quiosquero que le vendía el periódico en Buenos Aires para decirle que ya no pasaría cada día a recogerlo; dejó de usar los zapatos rojos y las vestiduras excelsas; a una joven que entre la multitud le gritaba “Su Santidad”, se le acercó sonriente diciéndole: “tu hermano Francisco”.

Francisco se ve como un hermano mayor entre hermanos, acentuando su ministerio de unidad y servicio a la comunidad eclesial y a la humanidad. Nos vuelve a una Iglesia que revaloriza el sacerdocio de todo el pueblo de Dios, que nos reconoce iguales a todas y todos los bautizados, ministerial, corresponsable, fiel a las distintas vocaciones y servicios, sinodal, donde los laicos y laicas tienen un papel relevante. Sus críticas mayores han sido al clericalismo, denunciando todo abuso, destacando su verdadero rol como pastores y servidores con olor a oveja, resaltando además el papel fundamental de la mujer en la Iglesia.

Pone el centro en Jesús, en la Alegría del Evangelio, desde la Misericordia amorosa del Padre por sus más pequeños y pequeñas. Rompe con la mirada moralizante y excluyente, acercándose desde la propia debilidad y reconociendo la dignidad de tantos y tantas rechazados por su condición social, por su identidad sexual, por sus creencias, por los estigmas y prejuicios. Es la Teología de Jesús, la del Encuentro, desde la Ternura de Dios.

Una Iglesia pobre al servicio de los pobres, libre de poderes y de riquezas, abierta y en diálogo con todas las personas y religiones, que prefiere equivocarse a dejar de actuar por temor.

Una Iglesia comprometida en la defensa y promoción de los derechos humanos, la dignidad, la justicia, la verdad y la paz; que denuncia todo lo que limita o reprime la vida y libertad de las personas, y toda economía que no tiene en cuenta el desarrollo humano y el cuidado de nuestra Casa Común.

Iglesia inter y pluricultural, defensora de los derechos de los pueblos indígenas, del medio ambiente, de toda la creación. Por esto, ha encontrado mucha resistencia en grupos de poder y en algunos cardenales, obispos y creyentes conservadores, aliados de la riqueza o de la norma excluyente, quienes se resisten al verdadero mensaje de Jesús, a reconocer la voz del Espíritu en todos y todas por igual: Espíritu de Comunión y Fraternidad.

 

¹ Asistente para la América Latina Septentrional.

 

Fuente: jesuitas.lat

Se presentó el logo oficial del Año Ignaciano 2021-2022

El día 27 de Septiembre de 2019 recibíamos el anuncio de la celebración del Año Ignaciano de parte del P. General Arturo Sosa SJ. Bajo el lema: “Ver nuevas todas las cosas en Cristo”, la celebración se extenderá desde el 20 de mayo de 2021 al 31 de julio de 2022. Teniendo su jornada central el día 12 de marzo de 2022.

«Deseo que el centro de nuestro interés, durante este Año Ignaciano, sea una llamada a permitir al Señor obrar nuestra conversión inspirados en la experiencia personal de Ignacio.” Así lo manifestaba en el comunicado oficial dirigido a toda la Compañía.» afirma en el mensaje.

El logo

El lunes 24 de febrero, la Curia General dio a conocer el logotipo oficial de este acontecimiento. El logo podrá ser utilizado en todas las actividades e informaciones que haya en torno al tema. Ha sido diseñado por el arquitecto español Emilio Ortiz Zaforas. Presenta en latín el nombre del Fundador de la Compañía de Jesús, “Ignatius”, que Íñigo de Loyola adoptó años después de su conversión en 1521. Se ve claramente la cruz en el centro de la palabra, y en ella se apunta también al emblema clásico de la Compañía, “IHS”. Al final se enlaza el número 500 en un logo que, en una grafía contemporánea, conecta la antigua firma de Ignacio con nuestros días mediante un nuevo trazo. Quiere juntar así el tiempo de la conversión de Ignacio con el lema escogido para esta celebración.

Red Jesuita con Migrantes presenta su portal web

La Red Jesuita con Migrantes en Latinoamérica y el Caribe (RJM-LAC), lanza un nuevo portal web (redjesuitaconmigranteslac.org) que concentra las propuestas de más de 100 obras con presencia en 19 países que ofrecen respuesta a los retos de la Migración Forzada en la región.

La RJM-LAC es el esfuerzo colectivo de personas y obras vinculadas a la Compañía de Jesús en su búsqueda de la Justicia y la Reconciliacióntravés de la defensa y promoción de los derechos de migrantes, personas desplazadas y refugiadas en Latinoamérica y el Caribe.

La Red se estructura por regiones, siguiendo los principales flujos de recorrido de personas migrantes forzadas en busca de condiciones de vida digna. Al momento, se conformaron tres regiones que articulan los esfuerzos de organización, obras y personas vinculadas a las Provincias  jesuitas en el continente americano.

El portal ofrece información actualizada acerca del tema y un espacio para presentar nuevas propuestas, para compartir historias de vida y para sumarse como voluntario/a.

 

De puño y letra: el mensaje del Papa Francisco a los Jesuitas de Boquerón

El pasado 19 de Enero, los Jesuitas que llevan adelante la actividad parroquial en San José del Boquerón, recibieron un escrito de parte del Papa Francisco. A través de esta nota, les hizo llegar su respaldo y bendición a la difícil opción que han hecho como parroquia y como jesuitas: acompañar a tantos hermanos y hermanas campesinos en la lucha por sus derechos, por el cuidado de la vida, de la cultura y del hermano Monte.

Así lo agradecían desde Boquerón: «¡Gracias Papa Francisco, a seguir andando que la paz y la justicia llegarán!»

 

El texto:

Vaticano, 19-01-20

RR. PP (y Hno), Victor Pacharoni, Rodrigo Castells, Santiago García Pintos.
Queridos hermanos, hoy me llegó copia de vuestra carta del pasado 4 de agosto.
El provincial días pasados me contó todo el trabajo que están haciendo allí.
Gracias por el testimonio.
Les prometo rezar por ustedes; por favor no se olviden de hacerlo por mí.
Que Jesús los bendiga y la Virgen Santa los cuide.
Fraternalmente, Francisco.

Misión Itinerante en Santa Lucía

Desde el día 4 de diciembre de este año, el Padre Alejandro Gauffin y un grupo de misioneros provenientes de Tucumán, Córdoba y Salta estuvieron acompañando al pueblo de Santa Lucía, Tucumán en la celebración de una novena.

Por Alejandro Gauffin SJ 

Hemos concluido la Novena y Misión en Santa Lucía (Tucumán). Ambas comenzaron el 4 de diciembre de este año 2019.

El pueblo de Santa Lucía, adornado por una vegetación exuberante por ser el “pedemonte”, que se encuentra a 50 kilómetros de Tafí Del Valle, tiene una historia que ha marcado a su gente: la pérdida del Ingenio como única fuente de trabajo en los años sesenta y el operativo independencia que se llevó a cabo en los años setenta.

El ingenio se conserva intacto y está ubicado en el medio del pueblo y es mudo testigo de los hechos que empobrecieron a su gente y dejaron heridas que todavía necesitan ser curadas.

Allí fuimos invitados por su párroco, el Pesbítero Jacinto Salomón Ale, quien había solicitado al P. Ángel Rossi SJ que se atendieran esas dos actividades. En la Iglesia prediqué la novena y en el pueblo, nuestros misioneros, un total de 22 venidos de Salta, Tucumán y Córdoba, recorrieron muchas de las manzanas de los barrios más humildes. Todo esto con mucho fruto y contento de la gente del lugar que nos recibió con afecto.

Los lugares en donde nos alojamos fueron muy sencillos, la comida preparada con mucho cariño y siempre abundante

Los jóvenes venidos de Tucumán, acompañados por la hermana Cris Azabal, Mercedaria, comenzaron la misión desde el primer día de la novena y llegaron a las primeras manzanas del pueblo de Santa Lucía. Ellos prepararon el camino para el grueso de los misioneros que llegaron a partir del 7 de diciembre e hicieron actividades para los niños y los jóvenes del pueblo en los últimos días de la novena

Los jóvenes misioneros se sumaron al festival de la canción cristiana que se celebró en los últimos días.

Un grupo de once jóvenes misioneros de Salta, cercanos a la parroquia San José Obrero y también a obras de Manos Abiertas, tuvieron la iniciativa de celebrar “la noche de la misericordia” con adoración del santísimo sacramento, una tarea pastoral que ellos ya están llevando adelante en la Iglesia de la Merced en Salta.

El 13 de diciembre, fiesta de Santa Lucía, la celebración fue todo el día: 3 misas de peregrinos, misa de “apromesados”, “misa del medio de la procesión” presidida por el Obispo de Concepción,  José María Rossi O.P. y la presencia de peregrinos de muchas partes de Tucumán y de otras provincias de Argentina.

 Nos acompañaron en el último día de la novena Angel Rossi SJ y el hermano Luis Rausch.

“Construyendo juntos un futuro lleno de esperanza”

Éste, en pocas palabras, es el mensaje que la Compañía de Jesús quiere transmitir a su entorno. Y ésta fue la médula del discurso del padre Arturo Sosa a un grupo de periodistas durante una reunión de carácter informal tenida el 3 de diciembre pasado.

 En los medios de comunicación de diversas partes del mundo se habla poco de los jesuitas. A veces se hace mención de ciertas instituciones educativas importantes, se dice de pasada que el Papa es jesuita, o, en el mejor de los casos, se subraya el compromiso de la Compañía con los refugiados por parte del JRS. Y luego, así como con otras congregaciones religiosas o con algunas diócesis, se airean casos de escándalo. 

El Padre General, con el apoyo del Servicio de Comunicaciones de la Curia, ha querido ofrecer una imagen realista y actualizada de la Compañía de Jesús a los periodistas que, en Roma, representan los medios de comunicación, en su mayoría ‘laicos’, interesados en los temas religiosos. A los que participaron en el encuentro, les compartió sus reflexiones sobre el mundo de hoy. Habló de la frustración de tantas personas que se enfrentan a las desigualdades y a la pobreza, de la difícil situación de los refugiados, de las víctimas olvidadas de la trata de seres humanos, y de la dificultad para muchas personas de vivir en un contexto de libertad y democracia.

Hizo un recorrido por el año que termina, destacando la importancia del proceso de discernimiento que ha desembocado en la elección de las cuatro Preferencias Apostólicas Universales. Insistió en que el discernimiento, para nosotros los jesuitas, no es sólo “una palabra de moda”, sino que es algo que promovemos porque el Papa Francisco recurre a ello con frecuencia. Es una manera de mirar la realidad, de tomar decisiones a la luz de la fe, dejando espacio para el Espíritu de Dios presente en el corazón del mundo.

 Mencionó que la Compañía ha comenzado y quiere continuar compartiendo su experiencia de discernimiento con autoridades eclesiales y otros actores en el mundo religioso a través de sesiones de formación de liderazgo. En cuanto a las Preferencias, el Padre Sosa las ha explicado como cuatro dimensiones que deben caracterizar cada uno de nuestros compromisos, cada una de nuestras obras. Son orientaciones que inspiran nuestro estilo de vida y que, en ese sentido, deben entenderse como “un todo” y no como cuatro opciones entre las que los jesuitas o las obras puedan elegir. “No estamos empezando desde cero”, dijo. 

Esas orientaciones ya están presentes en nuestras vidas y compromisos, porque están en línea con la puesta en práctica de los frutos del Concilio Vaticano II, en relación con el “programa” del Papa Francisco. Finalmente, el General puso en claro a los periodistas que todo lo que la Compañía está haciendo es nuestra respuesta al grito de los pobres y de la tierra, un grito que hemos oído con nitidez. Les dijo: “Ustedes, como profesionales de la comunicación, escuchan el grito del mundo de hoy y tratan de hacerlo percibir por todos. De esta manera, tanto ustedes como nosotros, podemos contribuir a la construcción de un futuro lleno de esperanza.”

Fuente: sjcuria.global

Una nueva mirada en la reconciliación con Dios

Este escrito surge como reflexión al finalizar la tercera sesión del curso “Fundamentos para una cultura de la reconciliación”, con la ponencia de Xavier Melloni.

Por Núria Romay. 

La imagen inicial, una sala repleta que albergaba distintas generaciones, orígenes, historias, anhelos. Algunos, de pie, intentaban tomar algún apunte hasta asumir que no todo lo que se escucha y se siente puede ser anotado en un folio.  Otros pocos, junto con los que no gozamos del don de la puntualidad, nos encontramos sentados en el suelo, intuyendo que estar ahí abajo era señal de algo bueno. Así, desde una esquina y a la altura del suelo, pensamos que quizás seamos muchos los que nos vimos interpelados por el título de la sesión (“reconciliación con Dios”) y asistimos buscando alguna pauta o algún “truco” o alguna respuesta sobre cómo convivir con esta necesidad, a veces urgente, de reconciliarnos con Dios. Cada uno desde su lugar, desde el rincón donde se halla, junto con otros buscadores llamados a entrar a un mundo interior que a menudo supera lo que comprendemos y controlamos.

A lo largo de la sesión, Xavier Melloni hizo un recorrido por distintas imágenes que nos separan de Dios hasta encontrar una nueva mirada en la reconciliación con Dios. Comenzó situándonos ante el icono influyente en nuestra historia, del Dios Padre-Madre. Una imagen ambivalente y que para muchas generaciones llega a ser fuente de frustración. “Podemos decir que la existencia humana comienza desde una herida infinita, de sentirnos separados. Salimos del vientre materno para tener vida y dejar de morir. Al nacer aparecen dos figuras inmediatamente: el padre y la madre. Son ellos en forma de nosotros. Los vemos separados. La experiencia parental la proyectamos hacia el invisible y trascendente en dos momentos”: el del miedo al abandono de ese Dios-Madre unido a la relación normativa con la que se ha asociado a un Dios-Padre (que prohíbe y castiga. Esto lleva a Melloni a reconocer que mucho del ateísmo actual nace de “una atrofia del concepto nuestro de Dios“. Estas dinámicas que distorsionan la imagen de Dios  (transmisiones educativas repletas de limitaciones nuestras, el dominio de lo cognitivo más que emocional) no son sencillas de cambiar y requieren de un “giro”. Exacto: un giro. Un giro en la mirada, una nueva perspectiva que según Xavier Melloni pasa por “crecer hacia una fe madura, hacia un Dios que es maduro porque también, al mismo tiempo, nosotros maduramos”.

Aquello que nos permite reubicar el concepto de reconciliación con Dios se encuentra, precisamente, en el Jesús en la cruz y resucitado al tercer día. “En Jesús crucificado asumimos que somos sin el madre-padre que salva, eliminamos esta idea de salvación a través de un Padre poderosos que nos llevaría a la sensación de abandono ante la cruz” dice Xavier Melloni sj “y en el Jesús resucitado se asoma una forma de ver que el amor vence, atravesando la muerte, aceptando mi propia muerte ante una divinidad que se esconde. Pero allí donde se esconde, también se revela”. Y con esta certeza de una divinidad latente en lo humano de Jesús, podemos comprender qué supone la reconciliación con Dios en la medida que “Dios y lo humano están en la misma persona”.

Gracias a la muerte y resurrección de Jesús entendemos que la divinidad está junto a su ser más humano y que ambas dimensiones siguen siendo unidad, también, en nosotros. Justo ahí, llegados a este punto, Xavier Melloni nos planteó una nueva forma de entender esta dinámica de reconciliación. Un cambio en el lenguaje que llegó a cada rincón de aquella sala aún repleta “la reconciliación tiene que ver con una comprensión en la que nosotros también revelamos este Dios porque también somos humanos y divinidad a la vez. Y que es Dios quien está ahí, sosteniéndome, siendo presencia cuando desfallecemos”.

Tal vez fruto de una reacción espontánea, de aquel que siente que se le regala un fragmento de Verdad, brotó en silencio, casi como reactiva desde el suelo una pregunta: muy bien, y ahora entonces, ¿con quién nos reconciliamos si surge esta fuerte necesidad?

Xavier Melloni siguió mostrando que esta idea de reconciliación “es ya una forma arcaica porque sería hablar de reconciliarse con alguna cosa que está, también, en nosotros”. Puede que, al final, cada uno de nosotros, desde allí donde nos encontramos “con lo que nos hemos de reconciliar es con nuestros propios miedos: miedo a pensar que Dios es más infinito de lo que pensamos, miedo a ver nuestras limitaciones, miedo a intuir que no somos dos imágenes separadas, somos Dios y hombre una misma cosa”.

Fuente: Blog Cristianisme y Justícia

Encuentro del Servicio Jesuita a Migrantes en Argentina y Uruguay

La semana pasada se reunieron en el Centro Loyola al equipo de voluntarios del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) de las diferentes sedes: CABA, San Miguel, Córdoba y Montevideo. 

Durante el encuentro, que tuvo una duración de tres días se desarrollaron con profundidad las cuatro áreas fundamentales que conforman al SJM: Social, Educación, Pastoral e Incidencia desde una perspectiva global. El objetivo principal era el de evaluar la situación actual del Servicio Jesuita a Migrantes y  definir cuáles serán los retos del año 2020.

En palabras del Padre Julio Villavicencio, director del SJM, la idea del encuentro fue “la de mirarnos y conocernos para trabajar articuladamente con la misión de acompañar a las personas en su proceso de migración, promoviendo espacios de integración y defensa de los derechos de los migrantes”.

Jesuitas Boquerón – Adherimos al proceso de unidad

La Mesa Parroquial de Tierras del Salado Norte perteneciente al Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) se reunió el pasado 15 de noviembre. Las Organizaciones que participaron de esta instancia fueron: APPA – Grupo Tierras – Vida del Monte – Acpronoc – Uppsan Boquerón – Asociación civil Candelaria UPPSAN – comunidad Tonokote Toro Human.

Emitida por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero

Con la gran participación de diferentes comunidades campesinas e indígenas de los distintos territorios de la provincia de Santiago del Estero, se llevó a cabo el acto de unificación de los dos sectores del MOCASE, para celebrar en un clima emotivo. 

El encuentro, que comenzó a las 10 de la mañana y se extendió hasta el mediodía,  se realizó en el predio del polideportivo de la Universidad Nacional de nuestra provincia.

En virtud de las muchas inquietudes recibidas en el proceso de unión, repetimos que nuestra organización siempre trabajo por la unión, sólo faltaba que el MoCaSE vía campesina se sume. En estos momentos, estamos enfocados en trascender lo simbólico de una foto, para impactar con armonía y fortaleza, pensando, sobre todo en las familias campesinas que permanentemente están siendo acechadas por el peligro del DESALOJO. 

Lo importante de estas dos primeras reuniones de acercamiento que han surgido previamente al acto de ayer son los puntos de coincidencia que nos indicarán el camino a la unidad, y que no han sido publicados, porque consideramos que son muy importantes para el debate y la construcción interna.

En este sentido, queremos hacer un uso responsable de la información y dejar en claro que la unión es con todas las organizaciones, y así, distribuyendo con equidad la representación y los beneficios de cada gestión. De otra forma, sólo quedaría como un ‘amague’, y la foto y el acto simbólico, solo servirían para la gestión de un sector solamente. El desafío va más allá.

Por otra parte queremos hacer una mención especial a las Reservas Campesinas del Departamento Ojo de Agua que no pudieron estar por tener actividad de vigilia en apoyo a las Reservas de Pozo Cavado y Alijilan que están siendo asediadas por la presión del desalojo. Ojalá que estas familias sientan nuestro abrazo protector.

Creemos que la unidad es vital para estos nuevos tiempos que se avecinan, y dejando de lado nuestros egoísmos, para trascender, debemos estar a la altura de las circunstancias. Esta es la apuesta que genera esperanzas para nuestro sector campesino indígena. Y hacia allá vamos… 

Fuente: Facebook Parroquia San José de las Petacas

El proyecto OTHER

Compartimos esta iniciativa de la Universidad Católica de Córdoba. 

OTHER (Otros mundos, Tierra, Humanidad y Espacio Remoto) es un laboratorio de ideas que intenta dar un enfoque multidisciplinar a la búsqueda de otros mundos habitados. La búsqueda de vida inteligente en el cosmos, con la fascinación que suscita en la opinión pública, presenta nuevos desafíos y nuevas fronteras para la ciencia, la filosofía y la religión.

En este proyecto nos proponemos desarrollar y explicitar los últimos dos parámetros de carácter social de la ecuación de Drake. Esta ecuación ofrece una plataforma desde la cual abordar algunos interrogantes que plantea la búsqueda de vida extraterrestre inteligente en una perspectiva multidisciplinar. Los diferentes factores que explicitan la ecuación de Drake pueden reagruparse en tres categorías: astronómicos, biológicos y sociales. A pesar de que la ecuación de Drake contiene muchos parámetros que aún son desconocidos, resulta muy provechosa para describir el desafío de comunicar con civilizaciones extraterrestres.

La introducción de un “factor espiritual” permite orientar la discusión incorporando aspectos culturales y religiosos que, estudiados en términos del desarrollo de nuestra propia civilización o de situaciones alternativas, pueden dar lugar a distintos tipos de comportamientos.

Aunque no emerge explícitamente, el factor religioso ha desempeñado y desempeña aún un rol importante en el desarrollo cultural humano porque puede actuar como estímulo o como obstáculo para la exploración espacial y el avance tecnológico. No es difícil imaginar que si existiera una especie extraterrestre inteligente, la componente religiosa esté también presente en su civilización. Por tanto, un “factor espiritual” debería ser considerado como un parámetro más al considerar la posibilidad de comunicar con civilizaciones extraterrestres.

Planteamos además la discusión sobre el posible impacto del potencial descubrimiento de una civilización extraterrestre en la concepción filosófica, social y religiosa de nuestra propia civilización. Este enfoque requiere calibrar mejor las preguntas acerca de la naturaleza de la vida, la inteligencia y la espiritualidad, como así también sobre las posibles escalas y el alcance de las civilizaciones.

Fuente: Universidad Católica de Córdoba