¿Por qué ‘Preferencias’ en vez de ‘Prioridades’?

El P. General, Arturo Sosa SJ, explica el por qué la Compañía de Jesús define ‘preferencias’ para su misión en lugar de ‘prioridades’.

Reunidos en una Casa de Ejercicios en las afueras de Roma se encuentra un pequeño grupo de jesuitas y colegas laicos que están discerniendo un posible futuro del liderazgo en la Compañía de Jesús. El grupo, cuidadosamente seleccionado entre los apostolados de todo el mundo, representa una mezcla variada de ministerios: desde parroquias hasta Casas de Ejercicios, desde colegios de secundaria hasta universidades, desde centros sociales hasta servicios para refugiados y migrantes, pasando por las Curias provinciales. Juntos se les ha encomendado la tarea de determinar cómo podría cambiar el liderazgo jesuita para integrar mejor las Preferencias Apostólicas Universales (PAU) en el ministerio mundial de la Compañía de Jesús.

La conferencia comenzó con la apasionada súplica del P. General Arturo Sosa de considerar las PAU no como un plan estratégico o una lista de control de ministerios, sino como una llamada a la conversión. También expresó la importancia del término “preferencias” frente a “prioridades”. “Cuando comenzamos este proceso, nos preguntamos, ‘¿por qué preferencias y no prioridades? Nos persuadimos que ‘preferencias’ refleja realmente lo que necesitamos y lo que queremos integrar. No prioridades, ya que las prioridades excluyen: Cuando priorizas algo, excluyes otra cosa. No se trata de una “elección” entre escuelas, universidades o parroquias. Las preferencias son orientaciones vitales para enfocar TODOS nuestros apostolados en los próximos diez años”.

Después de la charla del P. General, el P. John Dardis, Consejero General para el Discernimiento y la Planificación Apostólica, marcó el tono de la reunión con una simple pregunta: “¿Cómo promovemos la conversión espiritual?” A continuación, pidió a los participantes que se abrieran a una “oración por el liderazgo” que, si se hace correctamente, nos aleja de nuestras ‘zonas de confort’ y nos lleva a ‘zonas de vulnerabilidad’ que son necesarias en el tipo de conversión que pide el P. General.

En el transcurso de los siguientes 5 días a tiempo completo de talleres, presentaciones sobre los diferentes estilos de liderazgo y los desafíos que enfrenta la Iglesia contemporánea, así como conversaciones espirituales entre los participantes que expresen sus esperanzas y temores para con el futuro de la Compañía de Jesús- la reunión de Discernimiento y Liderazgo abordará algunos de los temas más controvertidos a los que se enfrenta la Iglesia moderna. El P. Dardis insiste en que la reunión se basará en la oración y será impulsada por conversaciones sinceras entre los participantes.

“La oración es el fundamento de la conversación espiritual porque es donde comparto los frutos de la oración”.

Fuente: jesuits.global

 

La Iglesia chilena, al final de una extensa cuaresma

Fragmento de una nota de opinión publicada en el portal Religión Digital en ocasión de la renuncia del cardenal Ricardo Ezzati Andrello sdb, involucrado en acusaciones en torno a los abusos que asolaron a la Iglesia Chilena; y la asunción al cargo de Celestino Aós Braco, O.F.M. Cap.

Por Marco A. Velásquez

Se cierra un capítulo doloroso

Así, con la salida del cardenal Ezzati, se cierra un capítulo doloroso y complejo de la historia de la Iglesia chilena, donde la verdad podría tener más ribetes que los conocidos hasta hoy.

Ahora, con la llegada de don Celestino Aós Braco, O.F.M. Cap., a la Iglesia de Santiago, la esperanza resurge, como anticipo del final de una extensa cuaresma, donde la alegría acompaña la noticia de su nombramiento como Administrador Apostólico. La cantidad de reacciones que llenan la prensa y las redes sociales, delatan sutilmente que la suerte de la Iglesia importa, que sus caídas y vergüenzas, así como la penitencia pontificia impuesta a la jerarquía de la Iglesia chilena, golpeó también al Pueblo de Dios que, abatido, hoy parece despertar de una larga pesadilla. Aparecen entonces, indicios de una contrición largamente incubada en el espíritu de los cristianos de los confines del mundo.

Junto a los carismas personales de don Celestino, el espíritu capuchino de la alegría, de la vida sencilla y de la hospitalidad ayudarán a reconstruir la esperanza, conscientes que su instalación en la Iglesia de Santiago lo convierte en heredero de delicados y graves problemas, donde la colaboración leal y honesta, basada en la verdad y la justicia, junto con la corresponsabilidad, permitirán ir restableciendo paulatinamente la fraternidad.

Reconstruir desde las cenizas

Pero no hay que hacerse ilusiones baratas, la Iglesia de Santiago, junto a la Iglesia chilena debe ser reconstruida, desde las cenizas que dejan un extenso tiempo penitencial. De hecho, las desconfianzas han llegado a ser necesarias, por lo que la tarea de don Celestino será ardua, donde el sustrato de su encargo pastoral tendrá que ser diferente al de esos círculos de incondicionalidad que han rodeado, casi desde siempre, a los obispos chilenos. Don Celestino tendrá mucho que escuchar, tendrá que tejer vínculos de mutua colaboración con el laicado, donde las frustraciones han alejados a sus mejores contingentes.

En Santiago, como en Chile, hay muchas heridas que sanar, intensas esperanzas e impaciencias que atender, fieles menos incondicionales, un clero abatido y una vida religiosa golpeada por el abandono. Y afuera de los templos enormes contingentes humanos que ansían el Evangelio de la misericordia y de las bienaventuranzas. Así también, en Santiago, como en Chile, está ese servicio silencioso de la Iglesia que llega abundante a los más variados ambientes sociales, donde la Iglesia no ha dejado de servir, pese a tanto escándalo. Ésa también será tarea de don Celestino y de todos, porque es hora de visibilizar que mucho bien hace la Iglesia, precisamente ahí donde hay más necesidad.

Bienvenido sea don Celestino Aós a la Iglesia de Santiago.

Fuente: Religión Digital

España – Comunidades de Hospitalidad

Las comunidades de hospitalidad son comunidades jesuitas en las cuales se comparte vida y proyecto con personas necesitadas.

En España existen comunidades que conviven con migrantes, refugiados y personas que salen de la prisión. A quienes huyen de la miseria y los conflictos se les facilita, además de una morada, un entorno para que den sus primeros pasos en nuestro país, aprendan la lengua y regularicen su situación; a quienes salen de prisión se les ofrece un hogar que los aleje de antiguas compañías, y se les ayuda a recuperar confianza y autonomía. Juntos, en la comunidad, se elabora un proyecto común en el que participamos y nos sentimos corresponsables tanto en el cuidado, como en las tareas comunes. En la mayor parte de casos la convivencia dura unos meses, hasta que las personas consiguen destrezas para salir adelante por sí mismos, evitando dependencias indeseadas.

 Esta nueva expresión de la opción preferencial por los pobres actualiza la experiencia de las comunidades de inserción que tras el Concilio Vaticano II llevó a muchos jesuitas, al igual que a otros religiosos, religiosas y a muchos curas obreros, a vivir en barriadas y favelas junto a los excluidos. En la Compañía de Jesús fueron principalmente las provincias europeas y latinoamericanas las que se lanzaron con mayor entusiasmo a esas experiencias.

El contexto ha cambiado respecto a aquellos tiempos de efervescencia social y eclesial. Los barrios en muchos países se han ido transformando, al igual que la vida vecinal. En nuestro país el fuerte éxodo del campo a la ciudad, ha sido relevado en las últimas décadas por la incorporación de comunidades migrantes a nuestros barrios. La Compañía de Jesús sigue comprometida en estos ámbitos de frontera, aunque con una tendencia a agruparse comunitariamente en núcleos más grandes e institucionalmente más estructurados, que les ha ido alejando de las periferias.

 En este contexto, las comunidades de hospitalidad quieren adaptarse a los nuevos tiempos, y ser espacio de acogida y encuentro, allí donde se los jesuitas nos sentimos llamados. En muchos de los contextos donde han ido surgiendo comunidades de hospitalidad se ha producido una vida renovada dentro de nuestra familia ignaciana. De hecho, este estilo de vida y cercanía son un referente para la misión de la Compañía de Jesús en sus contextos locales.

 En algunas ciudades, las comunidades de hospitalidad han generado un germen de acogida y hospitalidad que ha impregnado a familias, comunidades parroquiales, comunidades de vida cristiana (CVX), recursos de acogida en nuestras obras sociales (especialmente el SJM España), con otras compañeras y compañeros de camino, y también dentro de la vida religiosa. Hospitalidad.es ha impulsado una red de comunidades de hospitalidad que son fuente de esperanza e insuflan aire fresco en nuestros ritmos comunitarios.

 La CG34 señaló que las estructuras injustas del mundo solo pueden ser cambiadas a partir de un cambio más profundo en el corazón de las personas y las culturas en las que vivimos. ¿Cómo podemos convertirnos hoy en signo de anuncio del Evangelio y germen de esas transformaciones? Las comunidades de hospitalidad introducen, a partir del encuentro con el Señor, nuevos valores en su modo común de vida, contagiando a su alrededor la pasión por el Reino. Sin duda, las comunidades de hospitalidad son una de las propuestas que están abriendo nuevos caminos para la revitalización de nuestra vida en común.

 El Padre General Arturo Sosa SJ, en su carta Nuestra vida es misión, la misión es nuestra vida, recordaba que «acercarnos a los pobres y a su estilo de vida es una de las más exigentes dimensiones de la conversión a la que somos llamados». Es en definitiva una vuelta a las raíces: como decía Ignacio en una carta a los compañeros de Padua, «la amistad con los pobres nos hace amigos del rey eterno».

Fuente: jesuitas.es

La Compañía de Jesús y el ‘Derecho Universal a una Educación de Calidad’

Las tres redes de educación de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y El Caribe – FLACSI, Fe y Alegría y AUSJAL – reunidas en una alianza más amplia (EduRed), han decidido hacer suyo el reto de pensar y actuar, más allá de las instituciones y alumnos de la Compañía de Jesús, junto con otros, en la promoción y actualización del Derecho Universal a la Educación de Calidad (DUEC).

Unidas, las tres redes han acordado emprender una campaña orientada a la formación de su personal, la concientización de las comunidades educativas y la acción pública, en defensa de este derecho para todos los seres humanos, sin distingo de raza, cultura, nacionalidad o condición social.

En este número del Boletín de Selecciones del Centro Virtual de Pedagogía Ignaciana, la lectura del documento publicado recientemente por la Conferencia de Provinciales de América Latina (CPAL) titulado “La Compañía de Jesús y el Derecho Universal a una Educación de Calidad”.

En esta publicación se ofrecen, en una misma edición, las palabras explicativas de los padres Roberto Jaramillo Bernal y Luiz Fernando Klein sobre este importante reto apostólico, el texto elaborado por la Global Ignatian Advocacy Network (GIAN), los discursos que el P. General Arturo Sosa ha dirigido a las tres redes de educación de la CPAL con destaque del tema, acompañados por una selección de los más importantes textos del magisterio de la Compañía sobre el derecho a la educación de calidad.

Al final de cada capítulo, se sugiere una ruta para estimular el estudio personal y proporcionar la oportunidad de reflexiones grupales, orientadas a la formación de los equipos directivos y docentes. Pero, más allá, lo que se desea es que en cada institución se acuerden estrategias y acciones concretas que incidan, por una parte, en la formación de los estudiantes como personas conscientes, competentes, compasivas y comprometidas para aportar en la defensa de este derecho; pero también, en la animación de una acción pública sistemática, entre las instituciones de las tres redes y junto con otros, que incida en la atención de los excluidos y en la mejora de la calidad de los sistemas educativos de la región.

Las “Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía de Jesús”, recientemente promulgadas, vienen a dar orientación y foco al compromiso apostólico por el DUEC: mostrar el camino hacia Dios mediante los Ejercicios Espirituales y el discernimiento; caminar junto a los pobres, los descartados del mundo, los vulnerados en su dignidad en una misión de reconciliación y justicia; acompañar a los jóvenes en la creación de un futuro esperanzador; y colaborar en el cuidado de la Casa Común.

Fuente: Jesuitas Latinoamérica

 

Palabra de CPAL – Abril 2019

Tres días atrás terminamos nuestra reunión anual del Equipo Ampliado de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y El Caribe –  CPAL desarrollada en esta ocasión en la ciudad de Panamá, Provincia de Centroamérica. Ha sido una bendición de Dios poder encontrarnos y compartir los esfuerzos que cada red está haciendo, en un clima de fraternidad y compromiso con la Misión de la Compañía. Nos reunimos para procurar la mejor manera de en-red-darnos para multiplicar fuerzas, alcanzar objetivos y resultados comunes y potenciar así los impactos de nuestra vida y misión.

Captura de pantalla (204)

Algunos de ustedes se preguntarán de qué equipo se trata y qué es lo que hacen; tal vez no hayan recibido información suficiente sobre cuál es la misión de la CPAL y la de este “equipo ampliado”. Por eso quiero ahora presentar a sus miembros y las redes que cada uno de ellos anima:

De pie, de izquierda a derecha:

  • Álvaro Idárraga (COL), Secretario Ejecutivo de la red COMPARTE. Se trata de 16 centros sociales que trabajan con productores campesinos en pequeñas parcelas y con habitantes periurbanos con iniciativas económicas, apostando a construir sistemas de calidad en producción, transformación y comercialización asociativa, con el fin de mejorar las condiciones sociales de familias y territorios. La red COMPARTE beneficia más de 40.000 personas en todo América Latina. Participó en representación del P. Oscar Rodríguez s.j. (MEX) que es el coordinador de COMPARTE (coordn.comparte@gmail.com).
  • Carlos Canillas, s.j. (PAR) (invitado especial en esta ocasión). Es el animador continental de la Red Mundial de Oración del Papa y del Movimiento Eucarístico Juvenil (MEJ), misiones encomendadas por el Sumo Pontífice a la Compañía de Jesús. Presentó todo el elenco de materiales producidos por la RMOP y el MEJ, ofreciéndolos para las acciones de las 15 redes de la CPAL (carlosrcl@gmail.com).
  • Claudio Solís (GT), Coordinador de los Delegados Provinciales de Colaboración; director del colegio Liceo Javier de la ciudad de Guatemala. Animador del trabajo de formación humana, cristiana, ignaciana y social de los colaboradores de nuestras obras a nivel de la CPAL. Lidera las acciones en torno al Plan de Formación para la Colaboración (cvsc44@liceojavier.edu.gt).
  • Franz Bejarano, s.j. (BOL). Párroco de las parroquias de Jesús y San Andrés de Machaca en el altiplano boliviano. Coordinador de la Red de Solidaridad Indígena, y parte del Equipo de Reflexión sobre Culturas y Religiones indígenas Latinoamericanas (ERCRILA). Tiene una secretaría ejecutiva en la persona de María Teresa Urruelo (umaluve2@gmail.com).
  • Javier Cortegoso (MX), Coordinador General de la Red de Jesuitas con Migrantes en Latinoamérica y el Caribe (RJM/LAC). La red despliega sus acciones con migrantes forzados en todo el continente a través de más de 60 equipos de atención en diversos niveles: jurídico, información de rutas, atención humanitaria, refugio temporal, etc. Se organiza en cuatro nodos regionales (Centro América-Norteamérica, Andes, Caribe y Sur) en que confluyen los esfuerzos de aproximadamente 45 obras que trabajan al servicio de los migrantes (director.rjmlac@gmail.com).
  • Roxana Gutiérrez (BO), Coordinadora de la Red Latinoamericana de Parroquias Jesuitas y Delegada de Parroquias en la Provincia de Bolivia. Roxana acaba de asumir su misión como coordinadora de la RELAPAJ. En América Latina tenemos más de 130 parroquias encargadas a la Compañía, alrededor de 80 templos, y más de 270 jesuitas trabajando en ellas (parroquias@cpalsj.org).
  • Sergio Cobo, s.j. (MEX), Director de la Fundación Loyola en México y Coordinador de la Red Claver; en ella están organizadas las Oficinas de Desarrollo de las provincias de la CPAL para apoyarse en tareas y metodologías comunes, y además para construir planes conjuntos de acción en favor de las redes de la CPAL. En este momento están trabajando en una campaña especial de apoyo al SJ-PAM (direccion@fundacionloyola.mx).
  • Ernesto Cavassa, s.j. (PER), Rector de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya en Lima, Perú, y Presidente de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), una red integrada por 30 universidades y cuya misión es desarrollar proyectos comunes según sus prioridades estratégicas, en función de buscar una mayor contribución al crecimiento de la sociedad (ernesto.cavassa@uarm.pe).
  • Carlos Fritzen, s.j. (BRA), Coordinador General de la Federación Internacional de Fe y Alegría, que tiene su sede central en Bogotá (COL). La Federación Internacional Fe y Alegría educa a más de un millón cuatrocientos mil estudiantes en América Latina, y ahora también en África (fi.coordinador@feyalegria.org).
  • Luiz Fernando Klein, s.j. (BRA), Secretario de la CPAL y Delegado para las redes educativas. Lico, bien conocido entre muchos de nosotros, acompaña de cerca el consorcio de las tres redes educativas de la CPAL llamado EduRed (AUSJAL, FIFyA y FLACIS). Gracias a EduRed, y en particular a los esfuerzos del delegado, hemos podido lanzar, en la reunión de Panamá, el libro sobre el DERECHO UNIVERSAL A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, que es como la chispa que enciende el fuego de esta misión que abrazamos todas las redes de la CPAL como propia: el que todas las personas puedan gozar efectivamente de ese derecho y bien público fundamental (secretario@cpalsj.org).
  • Jorge Ochoa, s.j. (MEX) Director del CIE de Guadalajara y Coordinador de la Confederación latinoamericana de Centros Ignacianos de Espiritualidad (CLACIES), que convoca 16 instituciones de las provincias de América Latina. Jorge es también miembro del grupo “Jesuitas Acústico” (j8asj@hotmail.com).

Sentados:

  • Gerardo Lombardi (VEN), Coordinador de la Red de Radios de la CPAL y coordinador general de comunicación de la Federación Internacional de Fe y Alegría. La red de radios de la CPAL convoca más de 100 emisoras en todo el continente para trabajar juntas en la producción y emisión de contenidos radiales y educativos de acuerdo a la misión de la Compañía. Trabaja en estrecha colaboración con las Oficina de Comunicación de la CPAL (comunicacion@cpalsj.org).
  • Marco Tulio Gómez, s.j. (CAM), Secretario Ejecutivo de la Federación internacional de Fe y Alegría con sede en Bogotá. Miembro del Grupo de Trabajo de EduRed (fi.secrejec@feyalegria.org).
  • Alfredo Ferro, s.j. (COL), Coordinador del Servicio jesuita a la Pan Amazonia. Miembro del comité ejecutivo de la REPAM. El SJ-PAM es el proyecto que congrega las voluntades y acciones de obras jesuitas en la región (y más allá de la pan amazonia) en favor de la misión de la Iglesia y de la Compañía, para atender mejor el llamado a cuidar de la casa común (alferrosj@gmail.com).
  • Roberto Jaramillo, s.j. (COL), Presidente de la CPAL (presidente@cpalsj.org) Coordina, articula, facilita las conexiones, brinda orientación y visión.
  • Juan Felipe Carrillo (COL), Secretario ejecutivo de FLACSI y líder del Grupo de Trabajo de EduRed (secretaria@flacsi.net).
  • Saul Cuautle, s.j. (MEX), Presidente de FLACSI, Delegado de Educación en la provincia Mexicana y coordinador de EduRed. En la FLACSI se organizan cerca de 100 instituciones educativas de nivel primario y secundario en América Latina y El Caribe (presidencia@flacsi.net).
  • Marcelo Amaro, s.j. (ARU), Coordinador de la Red Juvenil Ignaciana, encargado de animar la pastoral juvenil y vocacional en las provincias de la CPAL. Ha sido nombrado recientemente superior de la comunidad jesuita de Tacuarembó (Uruguay) (vocaciones@cpalsj.org).
  • Galo Bogarin (PAR), Coordinador de la Red de Centros Sociales de la CPAL, y miembro del equipo de la oficina de desarrollo de la provincia del Paraguay. La Red de Centros Sociales congrega alrededor de 43 instituciones en todo el continente, en-red-dados en tres grupos de homólogos que trabajan la incidencia política, las industrias extractivas y sus consecuencias y temas de democracia y participación popular (rcscoord@cpalsj.org).
  • Fernanda Falcone (ARU), Coordinadora de la Oficina de Comunicación Institucional de la CPAL (Lima) y de la Red de Oficinas Provinciales de Comunicación en América Latina y El Caribe que agrupa a las 12 provincias jesuitas del continente (oficina.comunicacion@cpalsj.org).
  • Mario Serrano, s.j. (ANT), Delegado de la CPAL para acompañar y animar las redes socio-pastorales: centros sociales, migrantes, Comparte, solidaridad indígena, parroquias y radios (social@cpalsj.org).
  • Hermann Rodríguez, s.j. (COL), Delegado de la CPAL para acompañar la formación de los nuestros, el trabajo con jóvenes y vocaciones, la formación para la colaboración y los trabajos de espiritualidad. Además, es el ecónomo de la CPAL (formacion@cpalsj.org).

Próximamente estaremos publicando todos los lunes en la página de la CPAL (www.jesuitas.lat) un relato descriptivo del trabajo realizado en el úlitmo año por cada una de las redes con el fin de ampliar el conocimiento sobre éstas y el impacto en nuestra misión.

Los invitamos a seguir con interés y a divulgar entre sus contactos esta información; y si alguno de ustedes estuviera interesado en “en-red-darse”, lo invitamos a entrar en contacto con los responsables a través de los e-mails compartidos en la nota.

ROBERTO JARAMILLO, S.J.

Presidente de la CPAL

Los jesuitas y la historia del té

El P. Gregory Sharkey, SJ, de Katmandú, Nepal, atrae nuestra atención a la publicación de un libro original sobre la historia del té. Es el trabajo del profesor George van Driem de la Universidad de Berna. El volumen de 954 páginas identifica a 33 jesuitas, una docena de los cuales son mencionados como protagonistas en la historia del té.

The Tale of Tea es una saga de globalización. El té dio origen al papel moneda, la Guerra del Opio y Hong Kong. Esta publicación reemplaza los mitos populares sobre el té con un conocimiento preciso pero hasta ahora poco conocido sobre los orígenes ocultos y la historia detallada de la bebida globalizada de hoy en día en sus muchas formas modernas.

El libro expone con documentación la difusión temprana del conocimiento sobre el té por parte de los eruditos jesuitas en los primeros días de la exportación de Camellia sinensis por todo el mundo. El libro también evoca el vínculo histórico entre la ceremonia japonesa del té y la celebración de la misa desde el siglo XVI hasta el trágico episodio de la rebelión de Shimabara, una violenta persecución a los cristianos en la región de Nagasaki en 1638. El papel central que los jesuitas han desempeñado en la historia del té es relatada con gran empatía.

Fuente: jesuits.global

 

Nuevo informe de la UCA sobre la Pobreza Multidimensional

El 31,3% de la población urbana, unas 12.700.000 personas, son pobres, revela el Informe ¨Pobreza Multidimensional fundada en derechos económicos y sociales. Argentina Urbana 2010-2018¨ dado a conocer por el Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA).

El Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), informó que se encuentra disponible el Informe Pobreza Multidimensional fundada en derechos económicos y sociales. Argentina Urbana 2010-2018.

En la actualidad, la Argentina mide oficialmente la pobreza de su población a través de los ingresos corrientes de los hogares, existe sin embargo, consenso sobre la necesidad de revisar las definiciones conceptuales del fenómeno como de desarrollar nuevas metodologías para su medición que complementen las actuales.

En este informe se presenta una propuesta de medición de pobreza multidimensional trabajada en el ODSA, que, basada en el enfoque de derechos, define una serie de dimensiones a partir de las cuáles se evalúan privaciones no monetarias, se identifica la situación de pobreza en la intersección de privaciones no monetarias y de pobreza por ingresos.

En esta edición del informe, se concluyó que 6 de cada 100 hogares urbanos experimentan inseguridad alimentaria severa, un problema que se asemeja a la crisis de 2009. Por otra parte, 1.7 de cada 10 hogares no logran cubrir sus necesidades básicas de salud, situación que ha empeorado con la crisis.

Además,  3 de cada 10 hogares urbanos no cuenta con red de cloacas, y 1 de cada 10 no cuenta con servicio de red de agua potable. A pesar de la mejoría en los últimos años, el déficit continúa siendo estructural.

Por otro lado, 14 de cada 100 hogares habitan en viviendas precarias y al menos 8 de cada 100 no cuentan con baño y conviven hacinados. El 27% de la población habita en hogares con alguno de estos déficit. Ha habido una mejora en los últimos años pero la pobreza estructural se profundiza.

También, se informa que casi 2 de cada 10 hogares residen en espacios medioambientales no adecuados, sea porque no cuenta con servicios de recolección de basuras, vive cerca de industrias insalubres o de agua contaminada.

Si bien algo más de 1 de cada 10 personas presenta déficit educativo, 3 de cada 10 hogares registran alguno de estos problemas: 3% de los niños de entre 4-17 años no asiste a la escuela, 23% de los jóvenes no terminó el secundario y 10% de los adultos no terminó el primario.

El 30% de los hogares se encuentra al margen de los derechos laborales. Al menos 28% de hogares no tienen ningún vínculo con el sistema de la seguridad social, y 4% registra situaciones de desempleo estructural (de larga duración). En dichos hogares habita el 34% de la población urbana.

Si bien las carencias vienen, en promedio, cayendo, las desigualdades entre estratos socioeconómicos han continuado creciendo. En los sectores más pobres y las clases medias bajas tienden a permanecer o agravarse las situaciones de exclusión, mientras que las clases medias y medias altas continúan mejorando sus condiciones de vida. De igual manera, es en el conurbano bonaerense donde se concentran las mayores incidencias y proporciones de exclusión.

Debido al aumento de la pobreza por ingresos, la pobreza multidimensional medida por carencias en derechos y en ingresos, ha vuelto a aumentar en el último año, afectando al 23% de los hogares urbanos y al 31% de la población. Es el valor más alto registrado durante esta década.

Al mismo tiempo, la pobreza estructural multidimensional, aquella que es pobre por ingresos y presenta además 3 o más carencias, afecta al 14% de los hogares y casi a 2 de cada 10 habitantes urbanos (18,6%). Se trata de valores muy similares a los que presentaba la sociedad en 2009-2010. Debido al aumento en la pobreza por ingresos, las relativas mejoras observadas en los derechos sociales no impactaron en el índice.

Al igual que la pobreza multidimensional, la pobreza estructural afecta fundamentalmente a los segmentos con inserciones económicas marginales, sectores populares y clases medias bajas. Durante el último año, los sectores más afectados han sido justamente las clases obreras y medias bajas.

Fuente: AICA

El Mejor Maestro del Mundo: el Franciscano Keniata Peter Tabichi

Un hermano franciscano que se desempeña como profesor de ciencias de una zona rural de Kenia fue elegido como el mejor profesor del mundo.

Peter Tabichi ganó el Global Teacher Prize (conocido como el «Nobel de Educación») de 2019. Además del reconocimiento el premio, incluye una donación de US$1 millón

Entre los diez finalistas también hubo representantes latinos: el argentino Martín Salvetti, la brasileña Débora Garofalo y la cubano-estadounidense Melissa Salguero.

El profesor Keniata ha sido elogiado por sus logros en una escuela de escasos recursos, con clases abarrotadas y pocos libros de texto. Además, regala el 80% de su sueldo para apoyar a los alumnos, de la escuela secundaria Keriko Mixed Day en la villa Pwani, Nakuru, en una parte remota del Valle del Rift, en el suroeste de Kenia, que de otro modo no podría pagar sus uniformes o libros.

Mejorando la ciencia

«No se trata solo de dinero» afirma el religioso, cuyos alumnos son casi todos de familias muy desfavorecidas. Muchos son huérfanos o perdieron a su padre o a su madre.

Uno de los sueños del maestro es el de elevar nivel aspiracional de sus estudiantes y promover la causa de la ciencia, no solo en Kenia sino en toda África.

Al recibir el galardón, Tabichi destacó el potencial de la población joven de África. «Los jóvenes de África ya no se verán frenados por las bajas expectativas. África producirá científicos, ingenieros, empresarios, cuyos nombres serán famosos algún día en todos los rincones del mundo. Y las niñas serán gran parte de esta historia».

La Fundación Varkey, que entrega el premio, lo eligió entre 10.000 profesores nominados de 179 países.

Carencias

El hermano Peter dice que hay «desafíos con la falta de instalaciones» en su escuela, incluyendo la escasez de libros o maestros. Las clases destinadas para entre 35 y 40 alumnos se imparten en grupos de 70 u 80 lo que, según él, significa salones de clases superpoblados y problemas para los maestros.

La falta de una conexión confiable a internet lo obliga a viajar a un cibercafé para descargar recursos para sus lecciones de ciencia. Muchos de los alumnos caminan más de 6 km en trochas para llegar a la escuela.

Pero Tabichi dice que está decidido a darles la oportunidad de aprender sobre ciencia y elevar sus horizontes. Sus alumnos han tenido éxito en concursos de ciencia nacionales e internacionales. Incluso ganaron un premio de la Real Academia de Química de Reino Unido.

Los jueces dijeron que su trabajo en la escuela había «mejorado dramáticamente los resultados de sus alumnos», y que muchos más ahora están en la universidad a pesar de que los recursos en las escuelas están «severamente limitados».

Fuente: AICA

Más de dos millones de personas marcharon por la vida en todo el país

En el marco del Día mundial del Niño por Nacer, que se celebró el 25 de marzo pasado, el sábado 23 se convocó a una nueva Marcha por la Vida en la Argentina. La ciudad de Buenos Aires, como era de esperarse, tuvo la mayor convocatoria (unas 300.000 personas).

Sin embargo, la movilización se replicó por diversas ciudades del país donde la gente se manifestó de variadas maneras. Entre las ciudades que se sumaron estuvieron: Rosario, San Miguel de Tucumán, Mendoza, San Juan, Paraná, Salta, Córdoba, Mar del Plata, Catamarca, Resistencia, Corrientes, Misiones, San Carlos de Bariloche, Bahía Blanca, Tierra del Fuego, Santiago del Estero y Santa Rosa.

Algunas movilizaciones estuvieron acompañadas por figuras del ámbito de política, como el concejal Alberto Castillo, de Salta; o la senadora Miriam Boyadjian en Tierra del Fuego; y por autoridades religiosas pertenecientes a distintos credos. Entre ellos el vicepresidente de la Comisión Arquidiocesana de Justicia y Paz, Sergio Tonnetti; el obispo diocesano, monseñor Gabriel Mestre, y el pastor Ariel Díaz, presidente de la asociación marplatense de Iglesias evangélicas.

Fuente: AICA

«Más que salud»: nuevo lenguaje de la Espiritualidad aplicada a la vida

Se siguen abriendo caminos para acompañar la vivencia de la vida cotidiana desde la Espiritualidad Ignaciana.

La primera de las nuevas Preferencias Apostólicas invita a los jesuitas y laicos de espiritualidad ignaciana a ayudar a otros a encontrar a Dios a través del discernimiento y los Ejercicios Espirituales. Y a desarrollarlo desde distintos ámbitos, con diversos modos y nuevos lenguajes, manteniendo la referencia de ser contemplativos en la acción.

En esa dinámica se sitúa el proyecto “Más que salud” que tras ser el pionero de los encuentros “+ Que” de la pastoral MAG+S –que ayudan a los jóvenes a descubrir la presencia de Dios en su vida profesional y personal en clave ignaciana- se consolida como nuevo camino de espiritualidad aplicada a la vida. En él se unen varias dimensiones transversales que hoy trabaja la Compañía: la vocacional, porque es una espiritualidad que apela a la llamada profesional del sanitario; el trabajo conjunto de jesuitas, otros religiosos/as y laicos/as y la profundización espiritual. Ahora, con la publicación del libro coral “Más que salud” (Salterrae), subtitulado «Cinco claves de espiritualidad ignaciana para ayudar en la enfermedad«, se añade la dimensión divulgativa a este proyecto.

En una reciente entrevista en Radio María (minutos 10-32’’), los jesuitas Alberto Cano (psiquiatar) y Alvaro Lobo (enfermero y antropólogo), y la médico Elisa Álvarez (Hospital Río Carrión de Palencia) explicaban el sentido de este proyecto y algunas claves de este libro que en palabras de Alberto Cano pretende “ayudar a cuidar, dar pistas, proponer intuiciones desde lo ignaciano, para que los sanitarios pueden hacer su trabajo desde la fe y con el plus que nos supone nuestro ser creyentes”. Para Alvaro Lobo hay dos claves de este proyecto que pueden también ayudar a cualquier profesional, aunque no sea del ámbito sanitaria: “La de contemplar; en el hospital se da la situación de saber mirar, porque detrás de cada paciente, enfermedad, hay una vida, alguien que sufre pero que también lucha. Pero también se puede extrapolar a otras muchas profesiones. Y dos, la de cuidar, lo maravilloso de este verbo. En lo sanitario hay gente muy buena pero que no sabe cuidar y en cambio hay gente que ni sabe leer y sabe cuidar a las personas, porque sabe llegar al centro de ellas”.

El libro ha surgido de manera natural dentro del proyecto que se inició primero con los encuentros –que ya llevan cuatro ediciones-, para compartir la profesión y vocación, y luego los retiros. La gente después de un encuentro les pedía a los organizadores poder rezar un poco más y poder compartir sus vivencias. Con la labor divulgativa se quiere expandirlo más aún. Clave de este proyecto es que sea una experiencia compartida. Dicen sus impulsores que “Igual que la fe es imposible vivirla si no es juntos, también es imposible cuidar a otros sin la experiencia de los demás. Es una riqueza muy grande que en más que salud esté representada gente de diferentes ámbitos sanitarios como la psicología, la bioética, la medicina, la enfermería, así como hombres y mujeres, y religiosos, religiosas y laicos”.

Fuente Info Sj