ven, sigueme. frase sobre mapa con sello sjaru

Ven, sígueme

¿Alguna vez has imaginado que te llamaba alguien al que admiras para que puedas seguirle y sumarte a su proyecto? ¿Esa llamada que sueñas y que pensarías: sí, aquí estoy para todo lo que necesites? Pues esa es la llamada que nos hace Jesús a cada uno de nosotros. Una llamada que nos lleva a salir de nosotros mismos, a ponernos en camino, a hacer de nuestra vida una gran aventura.

Y es que el mundo sigue necesitando de nosotros. De personas comprometidas, compasivas, conscientes y competentes, capaces de complicarnos la vida por los demás, especialmente por los que más sufren. Una llamada que nos hace felices de verdad y hace que todo cobre sentido, porque estamos llamados a ser hombres y mujeres para los demás. Es sentir, que cada uno tiene un lugar en el mundo, una vocación. Tan sólo necesitamos escuchar la llamada y pensar dónde podemos dar más fruto, con lo que somos y con los talentos que tenemos, cada uno los suyos.

 

Y quizás esta llamada es una invitación para el futuro, pero también para el presente, para este curso que comienza. Ir hacia las fronteras del mundo, de la ciencia, de la geografía y de la Iglesia entre otros. A las fronteras de nuestros colegios, de nuestras ciudades y de nuestras familias. Hacia aquellos lugares donde nadie quiere estar y donde todo se confunde, sabiendo que allí hace falta una respuesta desde el Evangelio que abogue por el bien y la verdad, por la justicia social y por el amor, por la belleza y por la reconciliación, por la fe y por la defensa de aquellos que más lo necesitan.

Ojalá podamos sentir su llamada y seguir a Jesús hacia las fronteras del mundo. Hoy, mañana y siempre.

Por Álvaro Lobo, sj

@PastoralSJ

t.ly/0-5BY

Traslado de la sede primada: ‘Una reparación histórica y eclesiástica para nuestra Patria’

El flamante arzobispo primado de la Argentina, Mons. Bokalic, presidió la misa en la catedral santiagueña, ante la presencia de gran cantidad de fieles que celebraron jubilosos la nueva sede primada.

Con gran alegría, el pueblo santiagueño se reunió en la catedral basílica de Nuestra Señora del Carmen de la capital provincial para vivenciar el histórico traspaso de la sede primada de la Argentina desde Buenos Aires a Santiago del Estero.

El lema «Santiago, primera en misión: ‘Vayan y cuenten'» guio la celebración este sábado 7 de septiembre, que fue presidida por el arzobispo de Santiago del Estero, monseñor Vicente Bokalic CM, y concelebrada por el arzobispo de Córdoba, cardenal Ángel Rossi SJ; el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva; el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y obispo de San Isidro, monseñor Oscar Ojea; el secretario general del Episcopado y administrador apostólico de La Plata, monseñor Alberto Bochatey OSA; el obispo auxiliar de Santiago del Estero, monseñor Enrique Martínez Ossola, junto a una veintena de obispos y decenas de sacerdotes del país, así como peregrinos procedentes del interior santiagueño y de otras provincias, encabezados por las imágenes de Nuestra Señora de Sumampa y de Luján.

Un momento central fue la lectura de la bula pontificia, a cargo del nuncio apostólico en la Argentina, monseñor Miroslaw Adamczyk. El representante papal oficializó de ese modo a Santiago como sede primada de la Argentina, elevando esa jurisdicción episcopal a arquidiócesis y nombrando a monseñor Bokalic como arzobispo y primado.

-> Texto completo de la bula (PDF)

Una reparación histórica y eclesiástica para nuestra Patria
La homilía estuvo a cargo del arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, quien destacó que «esta es una reparación histórica y eclesiástica para nuestra Patria; es dar este título de honor a la primera diócesis en territorio argentino, la diócesis del Tucumán, erigida en estas tierras santiagueñas en 1570».

-> Texto completo de la homilía

Santiago, una tierra bendecida. Madre de diócesis
Finalmente, el flamante arzobispo primado de la Argentina, monseñor Bokalic, pronunció una acción de gracias por «esta jornada histórica para nuestro querido Santiago del Estero, tan llena de alegría, de encuentros, de memoria de acontecimientos fundantes de nuestra Iglesia y de nuestra patria y de renovada esperanza mirando hacia el futuro».

-> Texto completo de la alocución de Mons. Bocalik

 

@aica – t.ly/wH-W8

pastoralsj nueva portada

PastoralSJ se renueva acentuando su misión pastoral e incorporando la IA

Pastoralsj, la web de referencia de pastoral cristiana perteneciente a la Compañía de Jesús, se renueva para aproximarse más a la realidad y a los cambios digitales, incorporando, entre otras cosas, la Inteligencia Artificial en su buscador. El próximo 5 de septiembre lanzará la que será su tercera versión desde que naciera (2022) hace veinte y dos años en Valladolid.

El objetivo de esta nueva PastoralSJ es seguir ayudando a reflexionar la vida desde la fe y fomentar un mayor diálogo sobre cómo llevar la palabra de Dios al mundo. Pone así el acento en su propio nombre, en la pastoral, condensando su tarea en su subtítulo “Una mirada creyente a la realidad”. Esta idea la refuerza el jesuita Dani Cuesta, uno de sus dos coordinadores: “En un mundo tan rápido y con tantas propuestas, queremos seguir siendo un lugar en medio de la Red que ayude a profundizar en el seguimiento de Jesucristo y a dinamizar las comunidades cristianas por medio de reflexiones, artículos y recursos de diversa índole. Y, ¿por qué no? Ser también un lugar que ayude a que las personas puedan también compartir con otros sus reflexiones”.

Lo hará a través de sus contenidos habituales como los artículos de reflexión, las oraciones y recomendaciones de cine, libros y música, a los que incorpora ahora las recomendaciones de podcast y de arte. También incluye una versión digital de la Biblia y una nueva sección de eventos. Todo ello para fomentar el pensamiento cristiano desde la Iglesia, como afirma su otro coordinador, el jesuita Alvaro Lobo: “En estos dos últimos años nos hemos dado cuenta de la importancia de pastoralsj para el pensamiento cristiano de mucha gente y queremos sencillamente que siga siendo así, quizás añadiendo un toque más pastoral e intentando ayudar a reflexionar sobre nuestro modo de mostrar a Dios en el día a día. Implica estar en las fronteras de la red, pero siempre intentando estar en el corazón de la Iglesia, que no es otro que Jesús».

Tres grandes secciones despliegan hoy su contenido: Ser, Estar y Dialogar. La Primera se adentra en “un modo de vivir y de comprender la fe que nos humanice y nos acerque más y mejor a Dios”. Estar quiere “ayudar al lector a ubicarse en el mundo y en la Iglesia y a huir así de las polarizaciones” y en Dialogar “encontrarás artículos que te ayuden a dialogar y a reflexionar desde la pastoral e intentar encontrar de esta forma nuevos caminos para acercar a otros a Dios.”

Junto a una gran renovación estética el buscador incorpora la inteligencia artificial para que sea más fácil encontrar de entre sus miles de entradas, los recursos y la inspiración que busca cualquier persona, pastoralista o no, en esta web. También recupera el envío periódico de boletines con la actualización de los contenidos subidos recientemente. Así, los 13.000 suscriptores que antes lo recibían podrán renovar o anular dicha suscripción a través de un mail que recibirán en próximos días. Por último, la nueva PastoralSJ incluye la posibilidad de donar para poder mantener este proyecto cuyos contenidos íntegros se ofrecen en abierto de manera gratuita.

Más de veinte años de andadura

Pastoralsj nació un 17 de diciembre de 2002 en Valladolid vinculada al centro de pastoral Loyola de esta ciudad, de la mano de los jesuitas José María R. Olaizola y Dani Villanueva. Pronto se convirtió en espacio para una propuesta orientada a pastoralistas y jóvenes, buscando ofrecer una mirada creyente al mundo de hoy y presentar la fe con un lenguaje cotidiano y vinculado a la vida diaria de las personas. Con los años los equipos fueron cambiando y la plantilla de colaboradores se fue ampliando. Jesuitas y laicos, hombres y mujeres de distintos ámbitos de Iglesia, países y edades fueron prestando su creatividad, intuiciones y propuestas.

La web ha tenido dos grandes revisiones. La primera la acometió la entonces naciente Oficina digital SJ en 2012, rehaciendo estilo y formato. La segunda llegó tras un breve parón en 2017. En la línea editorial mantenida a lo largo de su vida se insiste en que sea un espacio de encuentro, de diálogo, huyendo de la polarización y mostrando la complejidad y la necesidad de matiz en temas eclesiales.

Nueva web PastoralSJ

Cuatro claves para gestionar “una crisis comunicacional” frente a abusos en la Iglesia

en , , , , , /por

Ante una crisis comunicacional derivada de un tema tan sensible y delicado como pudiera ser un abuso sexual, la doctora Albertina Navas, laica ecuatoriana, asesora en comunicación estratégica y marketing digital, gestión de la reputación, manejo de crisis, ofreció cuatro claves.

Esto lo hizo en el marco del Encuentro latinoamericano y caribeño de las Comisiones episcopales de prevención de abusos. Según  Navas, uno es la preparación; un segundo, la gestión; tercero, reparación; y, finalmente, transparencia.

1) La preparación

La preparación implica “tener protocolos y coordenadas de crisis previo a que esto estalle” para tener una conciencia interna bien sea en la comunidad o en el grupo directivo.

Simplemente “hay que estar claros que después de una crisis comunicacional por abuso sexual” se debe “recomponer el posicionamiento institucional, porque eso puede afectar también a los seguidores y a otras personas que ven a la iglesia como un referente ético”.

Por lo que se debe contar con “un comité de crisis permanente que esté formado o integrado por la primera autoridad si es una conferencia episcopal, el obispo en la persona de comunicación y la persona del área jurídica y de ahí se llama dependiendo de la naturaleza de la crisis a otros invitados”.

2) Gestión de la crisis

Hay una relación proporcional entre crisis comunicacional y escándalo que “afectan la imagen ante la opinión pública”, depende mucho de cómo se gestione. Por ello, un segundo elemento es la gestión.

Lo importante es que “ese comité de crisis genere los lineamientos, haga el manual de crisis, tenga una estrategia de vocería y claridad de respuestas”, explicó la especialista ecuatoriana.

“Es importante que tomemos decisiones basadas en datos para decidir cuál sería la mejor respuesta”, dijo toda vez que recomienda siempre responder “esa debe ser la primera opción en un caso de abuso”.

Navas indicó que ante una crisis digital el tiempo estimado que debemos responder a la víctima o víctimas es de 90 minutos, “quizás en 90 minutos no tenemos todas las respuestas, pero es importante un pronunciamiento inicial que diga que estamos informados del hecho y que estamos tomando las medidas”.

3) La reparación

La reparación es la tercera clave. Esta etapa tiene que ver con la reparación reputacional de las personas o institución que “hayan sido dañadas injustamente. Esto significa trabajar la reputación digital”.

Consiste en hacer un balance entre “la huella y sombra digital, es decir, no solo salir a decir cosas positivas, sino también generar que otras instituciones y personas con peso en el entorno digital hablen positivamente para equilibrar la narrativa”.

Si fuera el caso de que “se compruebe la responsabilidad” se debe también “ofrecer una disculpa sincera y adecuadamente. Esto es resumir el problema, especificar sus consecuencias para los perpetradores y relevar los valores de la comunidad”.

Todo ello pasa por el fortalecimiento que “implica lograr posicionar agendas positivas respecto de lo que la institución está haciendo correctamente en otras áreas. Es importante aclarar que en ningún caso se trata ni de lavar imagen, ni de quitar responsabilidad”.

4) La transparencia

Finalmente es clave saber que la transparencia “es el marco de acción para cualquier gestión de comunicación en crisis más en un entorno tan sensible y delicado como un abuso sexual”.

Transparencia comunicacionalmente hablando quiere decir “claridad”, es decir, utilizar un lenguaje comprensible y directo a los públicos claves; segundo, se debe tomar en cuenta lo factual, lo que “está enfocado en los hechos”.

Se debe tener mucho cuidado en “no revictimizar ni causar daños colaterales a terceros”; y, por supuesto, “ser sinceros, que se note y se sienta esa intención de reparación que hay detrás de las acciones tomadas”.

En este proceso de transparencia, se debe ser consistente, que toda comunicación se base en los hechos, porque “la comunicación sola no cambia comportamientos, sino que tiene que reflejar esas acciones tomadas en favor de la protección de la víctima de manera adecuada”.

Finalmente no hay que perder el foco. Cualquier pronunciamiento no debe tratar “temas menores, sino centrarse en la protección y reparación de la víctima”. Aún cuando “se debe abrir un espacio al público” sobre la situación, está el riesgo – en ese caso – de que las personas “nos puedan criticar duramente. Allí tenemos que saber gestionar esa negatividad”.

Ángel Morillo  Portada

@adncelam

t.ly/zLjUi

colecta más por menos caritas argentina +x-

Colecta Más por Menos: animan a ayudar a las regiones más necesitadas

La 55ª edición de la campaña solidaria de la Iglesia se llevará a cabo el sábado 7 y domingo 8 de septiembre, con el lema «Para salvarnos, hay que juntarnos y arremangarnos».

La Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones Más Necesitadas animó, una vez más, a participar con generosidad de la 55ª edición de la Colecta Nacional Más por Menos, prevista para el próximo fin de semana -sábado 7 y domingo 8 de septiembre-, con el lema «Para salvarnos, hay que juntarnos y arremangarnos».

El organismo episcopal recordó que esta campaña solidaria «es fundamental para muchas Iglesias hermanas», y fundamentó: «Contribuimos con gestos y prácticas generosas, para apoyar proyectos de la Iglesia en las regiones más necesitadas de la Argentina».

Formas de colaborar todo el año
El administrador de la colecta, Luis Porrini, recordó que, además de colaborar durante las misas en las parroquias y demás comunidades durante la campaña específica de este fin de semana, la Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones más Necesitadas recibe donaciones todo el año, y detalló los canales para hacerlo:

– Depósito o transferencia bancaria a la Cuenta Corriente en pesos: «CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA» – Nº 00013892/9 del Banco Santander, Casa Central – CUIT 30-51731290-4 CBU: 07200007-200000013892-90. Alias: BRISA.PRADO.ORO (envíe luego el comprobante y sus datos al correo electrónico: colectamaspormenos@cea.org.ar).

grupos refugiados atravesando agua

Papa Francisco: «Lo que mata a los migrantes es nuestra indiferencia y esa actitud de descartar»

El Papa Francisco en su catequesis habitual de este 28 de agosto, llamó la atención sobre la situación actual de los migrantes, víctimas de la “indiferencia y el descarte” que pierden la vida en los “mortíferos” mares y desiertos en busca de una vida de paz y seguridad.

El Pontífice inició pronunciando las palabras «Mar y desierto», estas, dijo «vuelven a aparecer en muchos testimonios que recibo, tanto de migrantes, como de personas que se comprometen a rescatarlos».

Mares y desiertos se han convertido en cementerios

Se refirió al mar como “todas las masas de agua traicioneras que tantos hermanos y hermanas de cualquier parte del mundo se ven obligados a cruzar para llegar a su destino”. En el caso del desierto, hizo énfasis también a “todos aquellos territorios inaccesibles y peligrosos como bosques, selvas, estepas, donde los migrantes caminan solos y abandonados a su suerte”.

Como en otras ocasiones lo ha hecho, el Papa Francisco denunció una vez más que el Mediterráneo (mare nostrum) se ha convertido en un cementerio. “Y la tragedia es que muchos, la mayoría de estos muertos, podrían haberse salvado”. Propuso además que, quienes trabajan sistemáticamente para repeler a los migrantes y lo hacen con conciencia y responsabilidad están cometiendo un pecado grave.

En una cosa podemos estar todos de acuerdo, planteó, “en esos mares y desiertos mortíferos, los migrantes de hoy no deberían estar. Pero no es mediante leyes más restrictivas, no es mediante la militarización de las fronteras, no es mediante rechazos como lo conseguiremos”.

Fomentar una gobernanza mundial

Frente a este drama, el obispo de Roma aseguró que la única respuesta para que los migrantes puedan pasar mares y desiertos seguros “es ampliar las rutas de acceso seguras y las vías de acceso legales para los migrantes, facilitando el refugio a quienes huyen de la guerra, de la violencia, de la persecución y de tantas calamidades».

A esto agregó, «lo conseguiremos fomentando por todos los medios una gobernanza mundial de la migración basada en la justicia, la fraternidad y la solidaridad. Y aunando esfuerzos para combatir el tráfico de seres humanos, para detener a los traficantes criminales que se aprovechan sin piedad de la miseria ajena».

¡Gracias! a los buenos samaritanos

El Santo Padre reconoció y alabó a los «buenos samaritanos» que cada día se esfuerzan por «rescatar y salvar» a los migrantes heridos en las «rutas de la esperanza desesperada» que bordean los cinco continentes. Estos, declaró, son «un signo de una humanidad que no se deja contagiar por la malvada cultura de la indiferencia y el descarte (…) lo que mata a los migrantes es nuestra indiferencia y esa actitud de descartar».

Por último, hablando de una «lucha de civilización», Francisco subrayó que «hay muchas maneras de dar tu propia contribución, en primer lugar, la oración». Pidió además que «unamos nuestros corazones y nuestras fuerzas, para que los mares y los desiertos no sean cementerios, sino espacios donde Dios pueda abrir caminos de libertad y fraternidad».

 

@adncelam t.ly/sZqJj


El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) es la oficina de la Compañía de Jesús en Argentina y Uruguay que tiene como misión acompañar a personas migrantes con el objetivo de promover y proteger la dignidad y los derechos de quienes migran forzosamente a nuestros países.

 

Entre sus objetivos están:

  1. Acompañar personal y colectivamente los procesos de incorporación social de los migrantes.
  2. Promover una cultura de la hospitalidad y la inclusión.
  3. Promover los derechos humanos de los migrantes a través de la incidencia pública.

 

Contacto en Argentina: +54 11 284 78764    contacto@sjmargentina.org

Contacto en Uruguay: +598   94  395 078    contacto@sjmuruguay.org 

Bocalic (arzobispo santiago del estero) García Cuerva (arzobispo de buenos aires)

Traspaso de la sede primicial argentina de Buenos Aires a Santiago del Estero

“Un hecho de justicia y rigor históricos”

El domingo 25 de agosto de 2024, en la Catedral de Buenos Aires, Argentina, se llevó a cabo la misa solemne durante la cual se firmó el traspaso de la sede primicial argentina de Buenos Aires a Santiago del Estero.

Presidió esta eucaristía el arzobispo porteño monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, y concelebraron el nuncio apostólico monseñor Miroslaw Adamczyk; obispo de Santiago del Estero monseñor Vicente Bokalic Iglic; obispo de San Isidro y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina Oscar Ojea Quintana; arzobispo emérito de Buenos Aires cardenal Mario Aurelio Poli; y los obispos auxiliares de la sede porteña monseñores Gustavo Carrara, Joaquín Sucunza, Alejandro Giorgi, Alejandro Pardo, Pedro Cannavó e Iván Dornelles.

Arzobispo García Cuerva desarrolló su homilía sobre tres ejes

La Iglesia no mide sus acciones pastorales con números: “Si fuese así, lo de Jesús fue un absoluto fracaso. De 5000 seguidores en el mismo capítulo 6 de Juan pasó a 12 y 12 que están dudando en seguirlo o no seguirlo; pensemos tan solo en el momento de su mayor demostración de amor cuando entrega su vida en la cruz solamente había 4, María, María Magdalena, la otra María y el discípulo amado. En términos de rating el programa de Jesús había que sacarlo prontamente de la televisión porque era un fracaso”.

La importancia de sostener el sí a Jesús aunque caigamos en el camino: “Elijamos a quién queremos servir, si servir al Señor a pesar de que a veces su lenguaje es duro y nos desafía a amarnos más allá de todo y sin límites, aunque nos diga que tenemos que amar al enemigo y que tenemos que perdonarnos siempre y aunque seamos unos pocos (…) parecería que el evangelio es un proyecto contracultural”.

Y la verdadera razón del traspaso de la primacía de Buenos Aires a Santiago del Estero: “Santiago Del Estero es la diócesis más antigua por eso es la primera. Elegimos dar información con datos frente a la especulación berreta que trató de interpretar al Santo Padre y de buscar la quinta pata al gato tratando de elucubrar por qué el Santo Padre decidía esto. Damos la información, los datos históricos y no la pseudo interpretación de algunos. Y elegimos también la fraternidad porque algunos vieron aquí una intención de desvalorizar a Buenos Aires. En realidad lo que elegimos es la fraternidad. No nos van a pelear a Buenos Aires con el interior. No nos van a pelear a Santiago Del Estero con Buenos Aires. Que se queden con las ganas. Somos hermanos, somos Iglesia, elegimos la fraternidad, elegimos la cultura del encuentro, elegimos tender puentes”.

Firmas y placa recordatoria

Luego de la firma del acta de traspaso por todos los obispos presentes y al finalizar la misa, se bendijo la placa recordatoria de este día, ubicada en el atrio del templo mayor de la capital argentina.

La Banda de Oficiales de la Policía Federal Argentina ejecutó marchas y canciones populares porteñas y santiagueñas como modo de reafirmar desde la música la fraternidad entre ambas arquidiócesis. Con vivas a la Patria, Buenos Aires y Santiago del Estero se dio por concluida la celebración.

Virginia Bonard

@adncelam

t.ly/8pkQP

cruz en gargantilla sobre un cuello femenino

¿Por qué llevas esa cruz?

Si me pidieran una definición sencilla de mí misma, podría decir que tengo 20 años, soy estudiante y me confieso creyente. Sí, soy joven y creyente a la vez, y lo subrayo porque en nuestros días hay quien dice, con total seguridad en su afirmación, que eso es imposible. Que las palabras joven y creyente no casan bien en una misma frase, porque «los jóvenes ya no hacemos eso», porque «ser creyente es ser un carca», porque «la sociedad está cambiando».

Efectivamente, la sociedad está cambiando, pero no por ello la gente deja de apostar por la fe. Y digo apostar porque parece que en nuestros días creer supone arriesgarse a ser tomado en serio o no. Muchas veces, por miedo a perder una reputación, una seguridad o una confianza, preferimos callarnos y guardarnos lo que sentimos para alguien que comparta nuestra fe.

La gente creyente joven (y con joven me refiero a persona en edad universitaria) vive diariamente una serie de situaciones incómodas y sin sentido que hacen reflexionar. Son cosas tan simples como sentir vergüenza al decir que uno va a misa (o directamente ocultarlo) o llevar un signo religioso visible y que la gente le pregunte: «¿Por qué llevas esa cruz?» Pues ahí está la clave del asunto, ¿por qué llevamos esa cruz? ¿Por qué cargamos con el peso de la vergüenza y el incomodo cuando se trata de hablar de nuestra fe? Son muchas las ocasiones en que nos vemos obligados a callarnos o a minimizar nuestras creencias por miedo a lo que puedan pensar. Por miedo a que nos encasillen como ‘antiguos’ o a que, directamente, nos rechacen.

Sin embargo, ¿merece la pena ese miedo frente a la libertad de poder decir en alto lo que uno siente? Yo creo que no. Porque cuando uno ha elegido, o más bien, se ha sentido llamado a seguir este camino, el miedo no es más que un obstáculo que ralentiza la marcha. La duda es inherente a la fe, pero el miedo lo ponemos nosotros. Y toda persona se merece ser feliz siendo una misma. Pero es cada uno quien debe decidir sobre su vida, enfrentarse a sus miedos y pronunciar en alto las palabras que los provocan. Y también debe hacer ver a esa sociedad que no lo entiende que un joven creyente no es una persona antigua o alguien que acuda engañado a seguir las tradiciones de sus padres. Se trata, sencillamente, de alguien que busca respuesta a sus preguntas y que ha descubierto en su vida otra forma de ver el mundo. Alguien que busca más allá.

Elena Lozano Santamaría
@pastoralsj

t.ly/x6au2

manos manchadas de negro

Trivializar el perdón  

Una de las cargas que a veces tiene que llevar alguien, tras haber sufrido algún tipo de agresión, es la exigencia del perdón. En contextos cristianos ocurre mucho. El agresor convierte el perdón, no en petición humilde, sino en exigencia soberbia. «Ya te he pedido perdón», se convierte en un arma con la que se vuelve a cargar sobre la víctima el peso de una situación. El agresor enarbola el arrepentimiento como arma, lo convierte en exigencia de la fe, y enamorado de su nuevo rol, se ve con otro prisma de virtud, el del penitente.

Y poco a poco empieza a volcar sobre la víctima el peso de la culpa de la situación. «Si no me perdona es porque no tiene corazón». Es posible que además el agresor se convenza de que «no fue para tanto», «fue sin querer», «fue un error, no una agresión». De ahí al insulto (quien no me perdona es mezquino, rencoroso, etc) no hay más que un paso. Y en el proceso, en lugar de haber verdadera sanación, lo que hay es orgullo.

Pedir perdón de verdad es algo mucho más complejo. Primero, es ser consciente de lo que uno ha hecho mal. Y ser consciente de que el otro tiene derecho a estar molesto, al enfado, y a la distancia. Es más, tiene derecho a perdonar a su manera. El perdón no son palabras bonitas y fáciles. A veces es poner distancia. Otras veces es no tomar represalias –cuando a lo mejor podría–. Perdonar a veces es hacer ver el error en privado en lugar de proclamarlo a los cuatro vientos.

Quien de verdad se arrepiente no exige el perdón. Lo pide. Y después espera. Y acepta. Acepta el enfado, y el dolor, y el silencio. Acepta los ritmos. Y esa espera se convierte en escuela, en pozo de sabiduría, y en silencio en el que la escucha se vuelve a llenar de sentido.

Estamos en una sociedad que todo lo adelgaza. Todo es banal, superficial, e intrascendente. Todo es prescindible, trivial, y olvidable… ¡Pero no! La vida es seria. El amor es serio. Y la justicia. La verdad. La vocación. El talento. Y el perdón. No podemos estar jugando con las palabras ni con la virtud. No podemos estar jugando a ser lo que no somos. Y mientras no entendamos esto, nos convertiremos en charlatanes, vendedores de humo, y manipuladores del evangelio.

José María Rodríguez Olaizola, sj

@Pastoralsj – t.ly/pLdzv

XI Asamblea general ordinaria de cvx en españa

XI Asamblea Ordinaria de CVX España 2024 en Málaga

La CVX en España, reunida en asamblea del 2 al 8 de agosto de 2024, se ha puesto a la escucha de la Ruah, Espíritu de Dios, y la realidad. Con la metodología del Sínodo de la sinodalidad, se ha colocado en disposición de salir de su propio amor, querer e interés.

La CVX ha visto la urgencia de poner en el centro de su discernimiento y acción a la Madre Tierra y a las víctimas de la exclusión producida por los actuales modelos social y de Iglesia. Pretende identificar grietas de las estructuras injustas y sembrar vida en ellas, en colaboración con tantas personas, dentro y fuera de la Iglesia, que comparten el sueño de Vida de Dios Padre-Madre.

Se ha reafirmado en su carácter de comunidad laical, ignaciana y apostólica, con hermanos y hermanas en todo el mundo, con quienes compartimos espiritualidad y tareas de transformación social y eclesial. Nuestra llamada es a vivir la misión en las fronteras desde la opción por las personas empobrecidas, buscando siempre el diálogo y la reconciliación.

Seguimos a Jesús, amigo de publicanos, mujeres, personas afligidas y humildes; tierno, compasivo y amante, que camina libremente sirviendo al Reino. CVX quiere crecer en esa libertad y responder con acciones concretas, sin estar pendientes de éxitos o fracasos.

La asamblea de CVX ha aprobado 24 recomendaciones para los próximos 5 años. Destacan:

  1. Priorizar el trabajo de cuidado de la Madre Tierra (Ecología integral), y la incorporación de pleno derecho en la Iglesia de las mujeres y personas de la comunidad LGTBIQ+.
  2. Continuar nuestro trabajo con jóvenes, familias, acogida de personas migrantes, propuestas de diálogo cívico y de espiritualidad ignaciana para la Iglesia y la sociedad.
  3. CVX trabajará en la fundamentación teológica de sus líneas de trabajo.
  4. Colaborar con otras instituciones en la misión, especialmente con la Compañía de Jesús.
  5. Comprometerse a participar en las estructuras eclesiales, en el camino del pleno desarrollo de las dinámicas sinodales, que incluye la incorporación plena de personas tradicionalmente apartadas.
  6. Cuidar los procesos de crecimiento personal de las personas que forman la comunidad.
  7. Revisar las estructuras internas, para una gestión cada vez más participada y sostenible.

La CVX se siente pobre y vulnerable, pero firme en la unión con el Maestro, nutrida por laRuah y deseando configurarse en Cristo. Quiere ser comunidad en salida, en actitud de escucha orante del mundo y abierta a la novedad. Agradecida por la experiencia de discernimiento comunitario, pide a Dios Padre-Madre que le ayude a ser fiel a las decisiones.

Fruto de la Asamblea es la elección de un nuevo Consejo Ejecutivo que será presidido por Itziar Ugarte de la CVX Arrupe Elkartea en Bilbao.

 

@infosj.es

t.ly/7i9Oh