MAGIS Brasil lanza un Material de Oración Socioambiental

MAGIS Brasil ha puesto a disposición un material para profundizar en la invitación al cuidado de la casa común, que viene resonando con fuerza desde la publicación de Encíclica Laudato Si’, desde la Espiritualidad Ignaciana.

En consonancia con el Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado el 5 de junio, y con la campaña Ser más consciente, el Programa MAGIS Brasil lanzó un Material de Oración y Vivencias Biocomunión. El material tiene como objetivo ayudar a los jóvenes a recorrer la conversión ecológica y a volverse más conscientes en sus vidas y actividades cotidianas a través de una de propuesta de Espiritualidad Ignaciana.

En el subsidio, la reflexión traída por la realidad de los biomas brasileños, de sus medios físico, químico y biológico, así como de las personas y de sus rasgos culturales singulares, posibilita la búsqueda y el encuentro de caminos hacia una espiritualidad integradora, que no se disocia de los aspectos teológico, antropológico y cosmológico (naturaleza), estrictamente relacionados.

El material fue producido por el Centro MAGIS Amazonia que coordina el Eje Socioambiental del MAGIS Brasil.

¿Está interesado en el Subsidio de Oración y Vivencias Biocomunión? Leélo en línea. 

Fuente: Jesuitas Lationamérica

 

Uruguay, una Desigualdad Particular

Vicente Plata, oficial a cargo de la Representación de la FAO en Uruguay, habla sobre el camino de que Uruguay tiene por delante en el cumplimento de los objetivos de Desarrollo Sostenible.

La desigualdad es uno de los principales desafíos en el camino de Uruguay y la región hacia el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que permitirá un futuro mejor para todos.

La desigualdad limita el crecimiento económico, disminuye su impacto en la reducción de la pobreza, debilita las democracias y el Estado de derecho, erosiona las instituciones formales e impide a millones de personas ejercer todo su potencial de desarrollo y aumentar el de su país.

Desde siempre, pero particularmente en los últimos 20 años, Uruguay ha hecho un esfuerzo muy importante para disminuir la desigualdad y superar la pobreza, con un énfasis especial destinado a cubrir las necesidades básicas de toda su población.

Esto es imprescindible porque, como lo señaló en enero el subdirector general y representante regional para América Latina y el Caribe de la FAO, Julio Berdegué, “el crecimiento económico agrícola por sí mismo no asegura la reducción de la desigualdad económica rural”.

En ese contexto, el Estado uruguayo monitorea, por ejemplo, la falta de acceso al saneamiento, a la electricidad, a la educación, para satisfacer cada vez más universalmente las necesidades esenciales de los ciudadanos.

Aprovechando la situación internacional favorable, Uruguay ha sido muy responsable, logrando mejoras sustanciales, debido a las cuales organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial lo toman como referencia.

Sin embargo, nuestro país aún tiene desafíos para superar la desigualdad. Estos no se ven en el índice de Gini (el que mide la desigualdad del ingreso), sino en la persistencia de focos de pobreza.

Es una pobreza que tampoco se evidencia solamente por ingreso, sino también por dificultades de integración.

La falta de conocimiento, información o posibilidades de acogerse a las políticas públicas por parte de algunas personas de sectores marginados, impide que todos accedan a las mismas oportunidades y por ello la reducción de la desigualdad en Uruguay es un desafío singular.

Uruguay se destaca por sus políticas generales de inclusión, pero recién en los últimos años desarrolló, de manera activa, sistemática e institucional, políticas diferenciadas y focalizadas.

La importancia de atender debidamente este desafío se debe a que la desigualdad es una amenaza para los otros logros alcanzados.

La desigualdad en Uruguay tiene localización geográfica y afecta en particular a las personas más jóvenes y a las mujeres. Es necesario enfrentarla con instrumentos focalizados y originales.

En el ámbito rural, es particularmente evidente respecto a las oportunidades de las que disponen jóvenes y mujeres.

En Uruguay hay 143 mujeres rurales que viven en la pobreza por cada 100 hombres, de acuerdo a cifras registradas por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

Además, tanto los hombres como las mujeres rurales realizan cantidades significativas de trabajo no remunerado.

En Uruguay la proporción de tareas no remuneradas que realiza una mujer rural es mayor a la de una mujer urbana, y mucho mayor que la de los hombres, sean urbanos o rurales. Como si fuera poco, solo 19,7 por ciento de las explotaciones rurales uruguayas tiene al frente una mujer.

“Las desigualdades territoriales son otra expresión de los desequilibrios estructurales que afectan a esta región, que dan lugar a una mentalidad de ‘nosotros contra ellos’ que nos frena a todos”, escribió también Berdegué.

Así como en México la gente habla del centro, del norte y del sur, en Uruguay hablamos de Montevideo y del interior, del campo y de la ciudad.

Por eso, Uruguay, junto a la FAO y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), está trabajando en desarrollar lo que llamamos la “conciencia agropecuaria” del país, algo que además podría servir de experiencia piloto en la región.

Las divisiones sectoriales en realidad no son tales, porque todos dependemos los unos de los otros, pero descansan sobre “estructuras de poder e instituciones profundamente arraigadas que sostienen y reproducen estas desigualdades”, según representante regional de la FAO.

No son fáciles de reducir, pero deben serlo.

Para ello, la FAO también propone apostar a un comercio socialmente inclusivo como norma, para que las zonas rurales de América Latina y el Caribe cumplan los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y asegurar la continuidad del avance hacia el desarrollo de nuestros países y de nuestra región.

Fuente: CPAL Social

 

“Que las Políticas de Ajuste no se Practiquen sobre los Pobres”

Texto del mensaje final de la Semana Social que la Conferencia Episcopal Argentina llevó adelante en la ciudad de Mar del Plata.

Con el lema “Democracia, un camino de servicio a los pobres” se realizó en la ciudad de Mar del Plata la Semana Social, organizada en forma conjunta por el Obispado local y la Comisión Episcopal de Pastoral Social.

Estos días de encuentro y reflexión pusieron como centro de preocupación y debate la deuda social de la democracia con los pobres. En los paneles desarrollados durante la jornada se resaltó la urgencia de encontrar caminos de reparación para la exclusión y la marginalidad creciente de millones de argentinos, así como la responsabilidad de las instituciones democráticas en la promoción de políticas de inclusión, empleo y protección.

La pobreza debe estar en el centro de las preocupaciones de la democracia, se enfatizó durante las deliberaciones, donde también se pidió que las políticas de ajuste no se practiquen sobre los pobres.

Con el eje en una más equitativa distribución de la riqueza, se recordó reiteradamente la necesidad de la aplicación de nuevas normas éticas sobre el sistema financiero, a la luz del reciente documento «Oeconomicae et pecuniariae quaestiones” (Las Cuestiones Económicas y Financieras).

A lo largo de los tres días, en el marco de un encuentro fraterno, participaron representantes del ámbito institucional, político de distintos espacios partidarios, sindical, entidades empresarias, movimientos populares, delegados de diversas pastorales nacionales, equipos diocesanos y dirigentes de las organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, durante el primer día, se realizó el encuentro de jóvenes del Programa Nuevos Dirigentes.

Se compartieron ideas y opiniones sobre varias cuestiones vinculadas al cuidado de los derechos humanos que dan contenido a la democracia, con sus valores de justicia, verdad e igualdad de oportunidades.

También al clamor de los pobres por la tierra y su hábitat como uno de los pilares que nos enseña el Papa Francisco con su llamado a promover el Trabajo, la Tierra y el Techo para todos, en el marco de su convocatoria -para octubre del 2019- al Sínodo sobre Amazonia: Nuevos Caminos para la Iglesia y para una Economía Integral.

También se denunciaron las políticas que estimulan la explotación indiscriminada de la naturaleza, causando daños irreparables a la “casa común” bajo el predominio de un sistema tecnoeconómico regido por el lucro y despojado de toda responsabilidad social.

Con la mirada agradecida por los 35 años en Democracia, pero con la preocupación por las asignaturas pendientes, los paneles también se interrogaron sobre la deuda que la política tiene con los pobres, en especial con los menores sometidos a los flagelos del desamparo, del trabajo infantil, la explotación y la trata de personas.

El Papa Francisco nos convoca permanentemente a buscar caminos para la promoción social y a rechazar modelos que anteponen el interés económico o sectorial, con sus políticas que colocan la dignidad humana en la periferia de las preocupaciones. En su mensaje para la Segunda Jornada Mundial de los Pobres (Vaticano 13/06/18) nos recuerda que “El Señor escucha a los pobres que claman a Él. Escucha a aquellos que son perseguidos en nombre de una falsa justicia, oprimidos por políticas indignas de este nombre y atemorizados por la violencia; y aun así saben que en Dios tienen a su Salvador”.

Como argentinos y comprometiéndonos cada uno desde nuestro lugar, estamos llamados a consolidar la Democracia como único camino para saldar su deuda con los pobres y descartados de nuestra patria.

Cercanos a María que desde Luján nos dice: Argentina Canta y Camina.

Fuente: AICA

Comunicado de la Clínica Reina Fabiola acerca de la Media Sanción de la Despenalización del Aborto

Ante la media sanción establecida para una eventual despenalización legal del aborto en Argentina, el debate se traslada a la forma de su implementación. La eventual sanción de la ley tal como fue presentada ante el Congreso obligaría a todas las instituciones de la salud, independientemente de su ideario y convicciones confesionales, a poner a disposición de quienes así lo requieran, los procedimientos asociados a esta práctica.

La Clínica Universitaria ‘Reina Fabiola’, asociada a la Universidad Católica, junto con otras instituciones ha elaborado una declaración sobre la base del ‘convencimiento institucional y personal (de los profesionales que la dirigen) que nuestro deber es la defensa de los derechos del más débil de la sociedad’, reclamando el respeto de la ‘libertad de conciencia personal, que permita abstenerse de realizar prácticas que considere en contra de los principios individuales’. De la misma manera, el equipo directivo que coordina a los profesionales de la salud de la Clínica, sostienen ‘ideas y posiciones comunes que trae aparejado el respeto a la libertad de conciencia institucional.

Por ello, han expresado en un comunicado institucional la esperanza de que surja un nuevo análisis que contemple el ‘respeto de por la objeción de conciencia personal de todo el equipo de salud e institucional, que permita reforzar la esencia de nuestra formación, que consiste en respetar la vida, con especial énfasis en los más vulnerables’

Para ver el comunicado institucional

La Narrativa tras el Logo de la XVII Asamblea Mundial de la CVX

El logo de la XVII Asamblea Mundial de CVX se inspiró en tres aspectos centrales: i) se buscó que la imagen sea representativa del lema de la Asamblea: “CVX, un regalo para la Iglesia y para el mundo”; ii) que estuviera representada nuestra identidad latinoamericana; y iii) que quedara plasmado el año jubilar por nuestros primeros 50 años como CVX (1967-2017).

“El papado del Papa Francisco nos invita a una nueva visión, profundidad y experiencia del catolicismo contemporáneo, el cual pide una verdadera conversión de la forma en que nosotros, la Iglesia, estamos presentes para nosotros mismos y para el mundo. (…)

Sobre todo, escuchamos al Papa Francisco hablar de la colegialidad y de una perspectiva misionera más visible en el mundo que se aventure a las periferias donde los laicos estamos especialmente presentes. Nos convoca, como iglesia, a cumplir con un papel semejante al de un «hospital de campaña», y a vivir la «opción por los pobres». Habla a menudo de la misericordia, de la alegría, de la inclusión, del cuidando de la tierra y de conducir la propia vida desde el discernimiento y la conversión permanentes.(…)

Como miembros CVX, somos particularmente bendecidos con los dones, las intuiciones y las gracias de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, siempre relevantes. Con estos dones, nos sentimos preparados y equipados, de una manera particular, para responder al desafío del Papa Francisco a vivir lo más plenamente posible la misión laical en el mundo de hoy; conscientes de que, a lo largo del camino, nos encontraremos con la llamada a una conversión personal cada vez más profunda. (…)

Una vez más, recordamos lo bien situados que estamos como laicos, que vivimos un carisma CVX/Ignaciano, para llevar el mensaje de Cristo y Su misión a todas las partes del mundo. Deseamos cooperar al máximo con este nuevo despertar del lugar central y del papel de la vocación laical, y trabajar en colaboración con toda la Iglesia en la misión global de Cristo. (Proyectos 168)

La “V” de Vida coincide con la forma de América como continente. La sigla “CVX” toma, a su vez, la forma del pez, símbolo de seguidores de Jesucristo. Para nosotros ser una Comunidad de Vida, significa reunirse en torno a algunos elementos. Uno es el pan. Ese mismo pan que Jesús compartió con sus amigos en muchas oportunidades y que hoy, con el pasaje del evangelio elegido para esta Asamblea, se nos vuelve a preguntar “¿Cuántos panes tienen? Vayan a ver” (Marcos 6,38). Una invitación a un proceso de conversión y de respuesta acogiendo la gracia de Dios recibida. Y el otro elemento, es algo cultural y típico de esta región de América: el mate. El mate es signo de encuentro, invita a compartir cuando estás reunido, es símbolo de amistad.

Quedan representados en el logo, la Comunidad, la Vida y nuestro ser Cristianos.

 Los diseñadores del logo fueron Lucía Hyon (Argentina), Liliana González (Argentina) y Ricardo Ruiz (Paraguay).

 

Redes Sociales

Las Redes Sociales plantean un desafío para los educadores, ya que es parte del proceso de socialización de los sujetos en la sociedad actual.

En la actualidad, lo digital lidera por excelencia las expresiones comunicativas de la sociedad. En este gran abanico de soportes web, crece el protagonismo de las redes sociales como una plataforma que aumenta su influencia en diversos escenarios de la sociedad y que se resignifican día a día porque los usuarios van creando nuevos usos de las mismas; como entretener, informar, publicitar, compartir. De esta manera, constituyen un aspecto central de la socialidad conectada, como afirma la reconocida investigadora y experta en comunicación digital holandesa Van Dijck.

También se utilizan en ámbitos académicos con diversos fines, pero como las redes sociales no nacieron con fines educativos, hay que inscribir sus usos posibles en un contexto particular. Así lo sugiere nuestra docente de la cátedra Taller medios masivos de comunicación y su impacto en la educación, Evelin Pineda, quien recomienda, en primer lugar, ser cautelosos como docentes y no reproducir de manera mecánica en nuestras propuestas los mismos usos generados por fuera del ámbito académico sino que, a partir de esos saberes instrumentales, intentar generar modalidades creativas y diversas de apropiación. En este sentido, plantea comenzar por responder el ¿por qué? y el ¿para qué? de la utilización de determinada red o tecnología; además de reflexionar y acordar colectivamente criterios comunes para interactuar en las redes.

Nuevas prácticas sociales

Hoy en día, las plataformas digitales influencian diversos escenarios sociales y crean nuevos hábitos y conductas digitales-sociales. Existen prácticas diarias como conectarse a Internet, para navegar por la web, chequear nuestras redes sociales o aplicaciones de mensajería instantánea, o simplemente scrollear las pantallas táctiles sin siquiera detenernos a leer, simplemente porque ya hicimos el hábito de deslizar la información para ver si encontramos alguna novedad.

Es así como estos soportes transformaron los paradigmas de la comunicación, en especial, la interacción entre personas. Pineda explica que la forma de interactuar que permiten las redes, se encuentra contenida en una estructura codificada de algoritmos complejos, que generan gran cantidad de información con valor de mercancía a partir de los botones que imponen la noción de ´compartir´ o ´seguir´.

También entiende que las redes sociales se naturalizan como formas ya dadas de la interacción social y que la falta de su cuestionamiento puede conducirnos a aceptar todo tal cual se nos presenta. “Ante un escenario mediático y digital complejo, se vuelve necesario una ´actitud de duda´ como la de Truman en la película The Truman Show (1998) para empezar a cuestionar aquellas cosas que no necesariamente deben ser abordadas de la misma forma en cómo las hemos conocido: desde el formato de interacción que nos propone la red, pasando por los tipos de emoticones, la publicidad o sugerencias de amistad que nos presenta, hasta las actividades que promueven y aquellas que limitan”, propone la docente.

Apropiarse y resignificar

Hoy en día, estas herramientas sui generis cuentan, además, con un grado de apropiación por parte de los internautas, lo que genera nuevas funciones y usos de las mismas. Es así como la identidad del usuario en la web fue mutando y los internautas se convirtieron en productores y consumidores de información, llamados prosumidores. Si bien estos nuevos actores sociales existen desde antes de la llegada de las redes sociales, hoy es más común ver personas en línea no solo consumiendo información sino también produciéndola. En este marco, Pineda explica que se vuelve importante en primer lugar, conocer como docentes qué tipos de consumos culturales hacen de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) nuestros estudiantes y, en segundo lugar, favorecer instancias de producción colectiva y contextualizada con y desde ellos/as, a partir de temas curriculares o emergentes en los espacios educativos.

Ventajas y desventajas

Tanto en la vida general como dentro del ámbito académico, las redes sociales nos proporcionan ventajas y desventajas en su uso diario.

Entre las primeras, estos soportes permiten que los estudiantes se relacionen con los docentes; aumenta la interacción de personas tímidas a la exposición oral; se crean lazos entre compañeros, posibilidades de participación y comunidades con sus mismas preferencias o gustos. En cuanto a la influencia en la vida académica, las redes sociales permiten que los internautas adquieran información educativa, conocimientos informáticos y tecnológicos.

“Uno de los rasgos centrales de las redes sociales es favorecer el contacto interpersonal o grupal, aunque los vínculos que se construyan sean débiles o efímeros. Así mismo, la característica de socialidad e interacción que permiten las redes, puede considerarse un aspecto favorable que habilita el intercambio y poder compartir informaciones, gustos e intereses” resume Pineda y agrega que “la necesidad de conexión permanente a través de distintos dispositivos a las redes y plataformas, tiene efectos sobre cualquier tipo de práctica socio-cultural, no sólo la académica. El problema surge cuando se vuelve una presión constante el imperativo de estar conectado e interactuando todo el tiempo”.

Entre sus desventajas, existe el riesgo de consumir información no fidedigna, ya que muchas veces corresponden a noticias falsas o información sin sustento científico. Estas se viralizan en segundos y se consumen como verdad universal generando un mal mayor llamado la desinformación. Así entramos en un engranaje de riesgos generados por este fenómeno.

Estos soportes digitales son una gran herramienta para el ejercicio de la comunicación e información en los tiempos actuales. En cuanto a las aulas, Evelin Pineda asegura que desde una perspectiva crítica, la capacidad de cambio o transformación no se encuentra solo en la utilización de un tipo de tecnología o red social en clase “para hacerla más innovadora. Se relaciona a la posibilidad de habilitar mediante el trabajo con TIC procesos de reflexión, cuestionamiento y transformación de sujetos en sus formas de escritura, sus códigos de comunicación, sus formas de representación visual y audiovisual, los vínculos que entretejen y los saberes que (re)construyen. Este constituye uno de los aportes fundamentales que la educación puede realizar a nuestra cultura, desde un lugar que cuestione, que enseñe a ser consumidor crítico de redes sociales pero que también ofrezca nuevas posibilidades de producir(se) a nuestros estudiantes”.

Con respecto a las resistencias, sobre todo por parte de algunos docentes, pueden originarse por desconocimiento, miedo a utilizarlas de manera “incorrecta” o simplemente por no construir una experiencia previa propia. Por eso se vuelve necesaria la formación docente en tecnologías digitales y lenguajes tecno-mediáticos para poder trabajar desde una perspectiva crítica que tenga en cuenta las posibilidades pero también las limitaciones en el trabajo con TIC.

Fuente: Universidad Católica de Córdoba

 

Coco: Una Historia Para Aprender

4 Aprendizajes que nos deja la aclamada película de Disney.

Por Nino Villarroel, SJ

Hace algunas semanas “Coco” ganó el Oscar a Mejor Película Animada. Y, debido a la riqueza que ésta trae consigo quisiera compartir cuatro aprendizajes que podemos obtener de esta película, de hecho, sin ánimo de ser “spoiler”.

La muerte no tiene la última palabra

Sí, la muerte no tiene la última palabra. ¿Acaso no has sentido que tus familiares difuntos te siguen acompañando hasta hoy en cada uno de sus recuerdos e historias? ¿En su sonrisa en una fotografía o en una publicación en las redes sociales?

Basada en la tradición mexicana del Día de los muertos, la película muestra cómo los seres humanos nos relacionamos con la trascendencia. Esta muestra cómo nuestros familiares difuntos se siguen relacionando con nosotros y siguen siendo parte de nuestra historia cotidiana. El día de los muertos se convierte en espacio de encuentro y de memoria viva. Según esta tradición la muerte es un paso hacia otro mundo, pero un mundo que aún está conectado con el mundo de los vivos. La muerte definitiva – la no existencia de la persona- pasa cuando esta es olvidada, cuando ya no es tomada en cuenta de ninguna manera. Por ello en el Día de los muertos las familias mexicanas elaboran altares en los que conmemoran a sus difuntos, para que estos puedan seguir relacionándose con ellos y para que sigan existiendo en el mundo de los muertos. Quienes que no son recordados desaparecen también del mundo de los muertos.

Desde la perspectiva latinoamericana

La mayoría de las películas comerciales no hablan de la realidad latinoamericana ni de sus tradiciones. Y, si surge lo latinoamericano, este aparece en un personaje extraño y diferente a los demás; o, por otro lado, lo latinoamericano aparece visto desde el lente estadounidense, estereotipado como por ejemplo en Spedy Gonzales, el burro en Shreck, o el guía cusqueño en “Tadeo Jones”.

En el caso de Coco, podría arriesgarme a decir que la dinámica clásica no se manifiesta, pues lo latinoamericano surge con respeto, a través de la tradición del día de los muertos y de personajes cotidianos no estereotipados. También porque, a diferencia de las demás películas de Pixar, “Coco” no ha sido doblada al castellano. Existe una versión en castellano y otra en inglés. Asimismo, la banda sonora es una muestra de la música mexicana, de su historia y su tradición.

Este surgir de lo latinoamericano de manera respetuosa genera identificación en la audiencia. Hace más nuestra a la película. ¿Quién no se sentiría identificado con las rancheras de la película, con Frida Kahlo, Pedro Infante o con el perro calato que acompaña a Miguel? ¿Quién no se sentiría identificado con personajes que no son motivo de burla?

Reconociendo al otro

En la familia de Miguel, está prohibido relacionarse con la música de cualquier forma debido a que el tatarabuelo -que era músico- abandonó a la familia. Sin embargo, a Miguel le apasiona la música. Durante toda la película, él insiste en convencer a sus familiares de que él quiere ser músico y que esto le da sentido a su vida. Sin embargo, su abuela no lo escucha, prefiere la tradición familiar que rechaza cualquier expresión musical y que condena a todos los miembros de la familia a ser zapateros.

La película muestra el camino de diálogo que Miguel realiza con su familia para demostrar que la música puede ayudarles a reconstruir sus lazos. Sobre todo, con la memoria del tatarabuelo difunto. Esto es logrado escuchando, prestando atención, reconociendo la importancia del otro, aunque sea el más pequeño de la casa.

Para terminar: un poco de San Ignacio

Ignacio de Loyola en los Ejercicios Espirituales invita a rezar, haciendo uso de la imaginación, sobre el modo de accionar de Jesús contraponiéndolo con el accionar del pecado personificado en Satanás.

El modo del mal se articula en tres situaciones: la riqueza, la búsqueda de fama y la soberbia. De esto habla la vida del personaje Ernesto de la Cruz. Él haría lo que sea para alcanzar la fama y el dinero, incluso, asesinar a su amigo y robarle sus ideas musicales para alcanzar el éxito. Y, como en muchos famosos, la fama lo lleva a la soberbia y al abuso del poder. Miguel, en cambio, se posiciona desde la sencillez y valorando las relaciones con los demás sobre el poder. Puede conmoverse por el dolor ajeno y escribe su historia no solo, sino junto a otros.

La película nos proporciona dos posibles modos de realizar nuestra vida, como bien lo plantea Ignacio en la reflexión de las “Dos banderas”. ¿Estamos del lado del poder, la soberbia y el individualismo o del lado de la sencillez y la vida compartida?

Pero pensando también en las otras ideas que he comentado sobre Coco, podríamos hacernos más preguntas: ¿valoramos al otro? ¿reconocemos la realidad latinoamericana como valiosa? ¿vivimos desde la esperanza o dejamos que la muerte nos venza? ¿de qué lado estás?

Espero que “Coco” nos siga haciendo más preguntas como estas, y así podamos seguir aprovechando más y mejor de la película.

Fuente: BLOG ESEJOTAS

 

Iglesia Somos Todos

Ser Iglesia buscando la armonía y la riqueza en la diversidad.

San Pablo, en su carta a los Romanos (Rom. 12, 5-8), dice: “así también nosotros, siendo muchos, no formamos más que un solo cuerpo en Cristo, siendo cada uno por su parte los unos miembros de los otros. Pero teniendo dones diferentes, según la gracia que nos ha sido dada, si es el don de profecía, ejerzámoslo en la medida de nuestra fe; si es el ministerio, en el ministerio; la enseñanza, enseñando; la exhortación, exhortando. El que da, con sencillez; el que preside, con solicitud; el que ejerce la misericordia, con jovialidad.”

Una primera interpretación que podríamos establecer es que San Pablo estaba haciendo una clara invitación a ser conscientes de que Dios nos ha dado una misión a cumplir. Que debemos hacerlo para no afectar la unidad y el crecimiento armónico de la comunidad cristiana la cual nos ha dado una misión a cada uno desde nuestras capacidades.

Este texto nos puede evocar también el símil del cuerpo en la carta a los Corintios, a saber, 1 Cor 12, 12 – 31, pero también a los Colosenses o a los Efesios. Algún lector avezado podría también recordar la concepción platónica del cuerpo y la sociedad.

Pero, ¿es que la lectura se puede agotar en esa interpretación? Es decir, ¿sólo quiere recordarnos la importancia de nuestro rol en la Iglesia? Les invito a hacer un giro interpretativo a la epístola desde la película “ Estrellas en la Tierra” (“Taare Zameen Par” en Hindi).

La película tiene como protagonista a Ishaan Awashi, un niño de 8 años con dislexia. Producto de esta condición, se ha enfrentado a un mundo que no es capaz de entender lo que le sucede, además de que él trata de comunicarse a través de una de sus pasiones, el arte. En la escuela ha obtenido malos resultados, sus padres lo consideran un niño rebelde pues no es capaz de hacer caso a las indicaciones que se le da. Pero, sin considerar su dificultad, no podríamos entender tal indisciplina. Por poco y diríamos que es un “desadaptado” a las “obligaciones” de hoy. ¿Cómo podríamos entender que su mundo esté compuesto de maravillas que nadie más parece apreciar?

Sobrepasados los padres por los problemas que ocasiona en su entorno, en su colegio, es internado en un colegio para que le disciplinen, “para que lo ordenen”. ¿Cuál es el resultado? Sigue siendo tratado como un chico rebelde que no es capaz de seguir instrucciones. Sus profesores incluso coinciden en que comete siempre los mismos errores; y, por más que se los indiquen, vuelve a tropezar. No tiene solución. La separación de sus padres hace que Ishaan comience a dejar de lado el arte, “no tiene sentido seguir con su mundo de fantasía”. Sus vínculos afectivos han entrado en crisis.

La crisis para nuestro protagonista podría haberlo subsumido en una profunda depresión, pero la magia de “Bollywood” tiene algo más para decirnos. Un día, el profesor suplente de arte, Ram Shankar, entra en escena y se interesa por el pequeño Ishaan. Al caer en la cuenta en el proceso en el que se encontraba el pequeño, se ve reflejado en su historia, en su fragilidad.

Luego de haber conversado con el padre de nuestro protagonista, comparte su frustración con una compañera de trabajo. Manifiesta que afuera hay un mundo despiadado y competitivo donde cada uno quiere llegar al máximo nivel. Profesiones como la medicina, el derecho o la ingeniería, son las únicas opciones a elegir. El rendimiento inferior a 95,5% es un sacrilegio. Preocupado, manifiesta que “lamentablemente, todos están empecinados en hacer que todos los dedos sean igual de largo”. Se pregunta también, desde la experiencia de Ishaan: “¿Y si el niño es incapaz de soportar esa carga? ¿Cuándo lo entenderán? Cada niño es diferente”. Para concluir, le dijo a su compañera: “cada niño puede aprender desde sus capacidades”, pues, “cada uno tiene su propio lugar”; ya que “cinco dedos desiguales forman la mano”.

Podríamos continuar con la película, pero es mejor que descubran ustedes lo que sucederá.

Al igual que en “Estrellas en la Tierra”, San Pablo destaca que en la diversidad hay una gran riqueza, pues “toda mano tiene cinco dedos desiguales”. Esta misma dinámica la encontramos en la Iglesia, donde cada uno de nosotros, desde aquello que es, tiene un lugar distinto desde el que colabora en la misión de Dios. Iglesia somos todos.

Señor, permítenos no perdernos estas pequeñas estrellas sobre la tierra.

Fuente: Blog ESEJOTAS

 

“Solidaridad es ponerse en el Lugar del Otro”

En su último número, la revista Razón y Fe entrevista al Sr. Àngel Font Vidal, Director Corporativo de Investigación y Estrategia de la Fundación Bancaria “La Caixa”. La entrevista completa puede leerse aquí. Transcribimos una parte de esa entrevista

¿No debería ser el sector público quien se encargase de muchas de estas iniciativas, especialmente las de carácter social?

Es una buena pregunta que nos remite al sentido de la filantropía. Sin duda nuestra función no es sustituir al sector público. El sector público tiene una visión muy concreta: proveer un conjunto de servicios e instituciones que faciliten la consecución del estado del bienestar. Ahora bien, nuestra propia historia es una historia de colaboración público-privada. Si me permites haré un apunte histórico. La Caixa nace en 1904 -casi como vuestra revista-, aunque el momento fundante fue 1902, cuando Barcelona vive un momento convulso de grandes huelgas, un conflicto obrero y social contra las condiciones laborales injustas y el encarecimiento de productos básicos de consumo, como el pan. Es una huelga que acaba de la peor manera, con represión, con una docena de muertos y centenares de heridos. La huelga conmociona la ciudad y, desde los sectores burgueses, se promueve una recaudación de fondos para aliviar a las víctimas de esa situación y para crear un proyecto social que en aquel momento le llaman la caja de retiros.

¿El antecedente de las futuras cajas de ahorros?

Eso es. El fundador de La Caixa, Francesc Moragas, está urdiendo en ese momento la idea de generar un sistema de pensiones para la clase obrera, uno de los servicios que facilitaría que hubiese mayor armonía entre las diferencias de clases que en ese momento existían. Diez años después, el gobierno de España llama al Sr. Moragas para que les ayude a montar el sistema de pensiones. Podemos decir que La Caixa fue una “caja de experimentación” para montar uno de los pilares del bienestar en nuestro país. Durante casi 30 años, La Caixa fue el agente exclusivo de gestión de la caja de previsiones para Cataluña y Baleares. En resumen, volviendo a tu pregunta anterior, la historia de colaboración entre el sector público, la sociedad civil y el sector privado -entendido como el mundo empresarial- muestra que podemos trabajar juntos sin competir con el Estado ni quitarle su responsabilidad. El Estado tiene que hacer lo que tiene que hacer, pero los retos evolucionan a medida que evoluciona la sociedad.

Este es también el periodo histórico en el que surge la Doctrina Social de la Iglesia, con la promulgación de la encíclica Rerum novarum por León XIII. ¿Crees que los dos acontecimientos, vinculados a la cuestión obrera, están relacionados?

Claramente. De hecho, muchas de las personas que están en el mundo de la reflexión catalana de Acción Católica a finales del siglo XIX están alineadas con la visión de la Rerum novarum, aunque la institución que ellos ponen en marcha no esté vinculada a la Iglesia.

Con el paso del tiempo, el objetivo de establecer un sistema de pensiones quedó superado y asumido por el Estado. Hoy día, la Obra Social “La Caixa” ha orientado su trabajo hacia la acción social, la investigación científica, los proyectos culturales y la cooperación internacional. ¿En cuál de estos cuatro ámbitos piensa que es más importante y urgente la contribución del sector privado?

El concepto de urgencia es complejo. Una vez, trabajando en Oxfam- Intermón, alguien me dijo que incluso en contextos de emergencia la planificación es necesaria. Es verdad que hay un imperativo ético de salvar vidas, pero incluso en ese entorno, si la acción se orienta sólo al corto plazo tiene menos impacto. Si me permites una referencia al Servicio Jesuita a Refugiados, en el contexto más duro de los campos de refugiados estáis apostando por la educación. Esa es la distinción entre lo que es urgente y lo que es importante. En nuestro caso, estamos estableciendo una serie de prioridades sobre el volumen de recursos de los que vamos a disponer y su gestión. En este momento tenemos claro que priorizamos colectivos con alto grado de vulnerabilidad: las situaciones de pobreza que afectan al cuarto de la población con menos recursos económicos, sociales, humanos, etc. Si lo traducimos en presupuesto, estas iniciativas rondan el 60%. Esto incluye la parte social en España y en Latinoamérica y África. El restante 40% se reparte entre los temas culturales y científicos -principalmente investigación sobre salud y ciencias sociales-.

¿Qué impacto social ha tenido la desaparición de la mayoría de cajas de ahorros de nuestro país en un breve período de tiempo?

De las 50 que había antes de la crisis, apenas hemos sobrevivido cuatro. Desde una perspectiva internacional, ese viaje ha sucedido en varios países. Las cajas de ahorro aparecieron en el Reino Unido a principios del siglo XVIII y desaparecieron completamente después de la oleada liberal del gobierno Thatcher de los 80. También en Italia, donde había una fuerte tradición de montes de piedad, de origen medieval, se ha producido una reconversión hacia fundaciones bancarias, que son una red de filantropía hoy en día. En nuestro caso, tras el tsunami financiero, hemos sobrevivido unos pocos. La desaparición de tantas cajas, sin duda, es una gran pérdida.

¿Cuál es la diferencia entre solidaridad y filantropía?

Para mí solidaridad es más un sentimiento de personas y la filantropía es la institucionalización de ese concepto. Solidaridad es ponerse en el sitio del otro, especialmente del débil. La filantropía se puede ejercer a nivel personal también, pero busca canalizar la solidaridad de forma activa y profesional, buscando el mayor efecto de los recursos económicos de los que se disponen.

Los expertos en filantropía afirman que la publicidad que se hace de las grandes donaciones filantrópicas ayuda a mejorar la imagen de marca del donante, de manera que se le asocia una percepción de compromiso con la sociedad. Las empresas que realizan este tipo de donaciones se benefician de una ventaja competitiva fruto de la mejora de su propia imagen, además de mejoras en la actitud y productividad de sus empleados. ¿Podría afirmar que este ha sido el caso de La Obra Social?

Sin duda esa asociación es potente, pero no tiene una relación de causa efecto. Es decir, primero tiene que haber la convicción institucional de querer hacer obra social y, después, cuando se hace de verdad, viene ese reconocimiento. Cuando se busca el reconocimiento hay otras formas de hacerlo. Por ejemplo, algunas corporaciones, para mejorar su imagen de marca, patrocinan Fórmula 1 u otros eventos deportivos. Hacerlo a través del compromiso social no es la mejor manera. El planteamiento es al revés: tengo un compromiso social y uno de los resultados es que la gente reconoce el compromiso. En este caso, el orden de los factores altera el producto. Además, conviene recordar que no todo es dinero, en nuestro caso el voluntariado corporativo -la implicación de los empleados del banco- es parte del esfuerzo filantrópico.

El filósofo esloveno Slavoj Žižek ha calificado la filantropía como «máscara humanitaria» con la que los grandes capitalistas «dan con una mano lo que quitaron con la otra» a través de la explotación laboral, la represión antisindical o las prácticas monopolísticas. ¿Qué responde ante este tipo de críticas tan duras?

Me encanta Eslovenia y me encanta Liubliana. Y no puedo decir que la afirmación de Slavoj no sea cierta en algunos casos, pero me remuevo al pensar en el nuestro. Francesc Moragas tiene un artículo en el que indica que la caridad es una virtud santa, pero que hay que ir más allá, no sea que “los que nos juzguen digan que estamos arreglando cosas que anteriormente hemos estropeado”. La Obra Social no está para enmendar lo que estropea por otro lado. Los tres problemas que denuncia Slavoj se producen y tiene razón en denunciarlos en ciertos contextos. Pero, por ejemplo, si analizamos el informe de Oxfam-Intermón sobre transparencia fiscal, CaixaBank está posicionada entre las tres o cuatro mejores empresas del IBEX35, y el mejor de los bancos.

CaixaBank puso en marcha en 2017 un servicio de asesoramiento en filantropía e Inversión Socialmente Responsable (ISR), siendo la primera entidad del sector financiero español en ofrecer una iniciativa de asesoramiento en filantropía. ¿Cuál es la diferencia entre la ISR y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)?

Las dos forman parte del mismo concepto. No estamos hablando de dar, sino de ser coherentes de forma global a nivel corporativo. Esto afecta a cualquier empresa que asuma la RSE. La ISR afecta específicamente a los que manejamos volúmenes financieros importantes. El servicio que ofrecemos a algunos clientes se debe a que se nos acerca un cliente especial que busca asesoramiento y no simplemente maximizar los beneficios. Al estar junto a la mayor obra filantrópica del país, es más fácil ofrecer este servicio. Por nuestra parte, en la cartera de inversiones de la Fundación hay criterios de inversión ética que están publicados en el web corporativo. Pero, más allá de esto, hay una visión propia de la ISE que se encarna en el patronato y en las decisiones que toma, con apuestas transparentes y a largo plazo. Hay un dato que me provocó escalofríos: cuando aparecieron los primeros signos de reactivación de las guerras de EE. UU. En Oriente Próximo hubo una demanda creciente de fondos que invirtieran en la industria militar. Hay fondos que lo priorizaron y fondos que lo evitan. Pero la demanda global aumentó. En el mundo del dinero y de la inversión hay que tomar decisiones y, en nuestro caso, al tener la obra filantrópica como cabecera de grupo, no puedes hacer una cosa y decir otra.

Fuente: Entre Paréntesis

 

Humanidades Digitales, una Labor de Hoy

Una reflexión sobre la influencia de lo digital en nuestro modo de ser humanos y relacionarnos.

Por Iván Avalos, SJ *

El hombre del siglo XXI es el hombre de la red, manifiesta el jesuita italiano Antonio Spadaro. Y, definitivamente, esto se constata en nuestra vida cotidiana; estamos conectados con nuestros familiares y amigos a través de las redes sociales, podemos conocer eventos que pasan al otro lado del mundo en cuestión de instantes. El espacio virtual es parte de nuestra vida, nos desenvolvemos en él y a partir de ahí también nos relacionamos.

Una de las fuentes del conocimiento humano son las “humanidades”. Estas son disciplinas que comprenden la música, la poesía, la literatura, la historia. Ellas pretenden que podamos comprender al hombre de manera más profunda. Asimismo, buscan generar y despertar la capacidad de reflexión en las personas, ¿podrá migrar este universo clásico de las humanidades al mundo digital?

Creo que sí. Un día escuché el término “humanidades digitales”. Seguidamente vino a mi mente un taller de expresión escrita que tuvimos antes del inicio de clases en la UARM, ahí usamos las herramientas virtuales para comunicar un mensaje en un artículo. Me pregunté por el significado de las humanidades digitales y supuse que estas intentaban unir las humanidades clásicas con el mundo digital. Pero ¿qué son las humanidades digitales? ¿En qué consisten? ¿Cómo se originaron?

Podemos decir que las humanidades digitales son un espacio de trabajo y de investigación, donde se puede conectar el aprendizaje y la reflexión mediante las nuevas tecnologías de la información. El origen de las mismas se debe al trabajo del jesuita italiano Roberto Busa a finales de los años cuarenta del siglo XX, y el desarrollo de la lingüística computacional.

Actualmente la Universidad de Granada ha creado el programa MediaLab UGR; este consiste en un espacio abierto para proponer actividades e ideas que aporten a la cultura y a la sociedad en general. Los proyectos que invitan a desarrollar tienen que ver con visualización de datos, procesamiento de información, desarrollo de herramientas virtuales, entornos creativos a través juegos, entre otros.

Esta iniciativa que inspira trabajar en conjunto con otras personas, es además un nuevo estilo de entrar en nosotros mismos y conocernos en nuestro actual porcentaje de humanidad digital.

Retomando las ideas de Spadaro, la tecnología interviene de manera efectiva en la experiencia de las personas, incide en la capacidad de vivir y de pensar. La red para este hombre se convierte en un lugar espiritual, porque la ha transformado en lugar de comunión, de encuentro y también en lugar para la transformación social.

Así pues, la unión de tecnología y humanidades nos plantea nuevos desafíos, nuevos espacios de encuentro, de diálogo, de creatividad, de reflexión por compartir, y de mucho bien por hacer.

*Estudiante de Humanidades – Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Equipo de Pastoral – PUCP

Fuente: Blog ESEJOTAS