“Solidaridad es ponerse en el Lugar del Otro”

En su último número, la revista Razón y Fe entrevista al Sr. Àngel Font Vidal, Director Corporativo de Investigación y Estrategia de la Fundación Bancaria “La Caixa”. La entrevista completa puede leerse aquí. Transcribimos una parte de esa entrevista

¿No debería ser el sector público quien se encargase de muchas de estas iniciativas, especialmente las de carácter social?

Es una buena pregunta que nos remite al sentido de la filantropía. Sin duda nuestra función no es sustituir al sector público. El sector público tiene una visión muy concreta: proveer un conjunto de servicios e instituciones que faciliten la consecución del estado del bienestar. Ahora bien, nuestra propia historia es una historia de colaboración público-privada. Si me permites haré un apunte histórico. La Caixa nace en 1904 -casi como vuestra revista-, aunque el momento fundante fue 1902, cuando Barcelona vive un momento convulso de grandes huelgas, un conflicto obrero y social contra las condiciones laborales injustas y el encarecimiento de productos básicos de consumo, como el pan. Es una huelga que acaba de la peor manera, con represión, con una docena de muertos y centenares de heridos. La huelga conmociona la ciudad y, desde los sectores burgueses, se promueve una recaudación de fondos para aliviar a las víctimas de esa situación y para crear un proyecto social que en aquel momento le llaman la caja de retiros.

¿El antecedente de las futuras cajas de ahorros?

Eso es. El fundador de La Caixa, Francesc Moragas, está urdiendo en ese momento la idea de generar un sistema de pensiones para la clase obrera, uno de los servicios que facilitaría que hubiese mayor armonía entre las diferencias de clases que en ese momento existían. Diez años después, el gobierno de España llama al Sr. Moragas para que les ayude a montar el sistema de pensiones. Podemos decir que La Caixa fue una “caja de experimentación” para montar uno de los pilares del bienestar en nuestro país. Durante casi 30 años, La Caixa fue el agente exclusivo de gestión de la caja de previsiones para Cataluña y Baleares. En resumen, volviendo a tu pregunta anterior, la historia de colaboración entre el sector público, la sociedad civil y el sector privado -entendido como el mundo empresarial- muestra que podemos trabajar juntos sin competir con el Estado ni quitarle su responsabilidad. El Estado tiene que hacer lo que tiene que hacer, pero los retos evolucionan a medida que evoluciona la sociedad.

Este es también el periodo histórico en el que surge la Doctrina Social de la Iglesia, con la promulgación de la encíclica Rerum novarum por León XIII. ¿Crees que los dos acontecimientos, vinculados a la cuestión obrera, están relacionados?

Claramente. De hecho, muchas de las personas que están en el mundo de la reflexión catalana de Acción Católica a finales del siglo XIX están alineadas con la visión de la Rerum novarum, aunque la institución que ellos ponen en marcha no esté vinculada a la Iglesia.

Con el paso del tiempo, el objetivo de establecer un sistema de pensiones quedó superado y asumido por el Estado. Hoy día, la Obra Social “La Caixa” ha orientado su trabajo hacia la acción social, la investigación científica, los proyectos culturales y la cooperación internacional. ¿En cuál de estos cuatro ámbitos piensa que es más importante y urgente la contribución del sector privado?

El concepto de urgencia es complejo. Una vez, trabajando en Oxfam- Intermón, alguien me dijo que incluso en contextos de emergencia la planificación es necesaria. Es verdad que hay un imperativo ético de salvar vidas, pero incluso en ese entorno, si la acción se orienta sólo al corto plazo tiene menos impacto. Si me permites una referencia al Servicio Jesuita a Refugiados, en el contexto más duro de los campos de refugiados estáis apostando por la educación. Esa es la distinción entre lo que es urgente y lo que es importante. En nuestro caso, estamos estableciendo una serie de prioridades sobre el volumen de recursos de los que vamos a disponer y su gestión. En este momento tenemos claro que priorizamos colectivos con alto grado de vulnerabilidad: las situaciones de pobreza que afectan al cuarto de la población con menos recursos económicos, sociales, humanos, etc. Si lo traducimos en presupuesto, estas iniciativas rondan el 60%. Esto incluye la parte social en España y en Latinoamérica y África. El restante 40% se reparte entre los temas culturales y científicos -principalmente investigación sobre salud y ciencias sociales-.

¿Qué impacto social ha tenido la desaparición de la mayoría de cajas de ahorros de nuestro país en un breve período de tiempo?

De las 50 que había antes de la crisis, apenas hemos sobrevivido cuatro. Desde una perspectiva internacional, ese viaje ha sucedido en varios países. Las cajas de ahorro aparecieron en el Reino Unido a principios del siglo XVIII y desaparecieron completamente después de la oleada liberal del gobierno Thatcher de los 80. También en Italia, donde había una fuerte tradición de montes de piedad, de origen medieval, se ha producido una reconversión hacia fundaciones bancarias, que son una red de filantropía hoy en día. En nuestro caso, tras el tsunami financiero, hemos sobrevivido unos pocos. La desaparición de tantas cajas, sin duda, es una gran pérdida.

¿Cuál es la diferencia entre solidaridad y filantropía?

Para mí solidaridad es más un sentimiento de personas y la filantropía es la institucionalización de ese concepto. Solidaridad es ponerse en el sitio del otro, especialmente del débil. La filantropía se puede ejercer a nivel personal también, pero busca canalizar la solidaridad de forma activa y profesional, buscando el mayor efecto de los recursos económicos de los que se disponen.

Los expertos en filantropía afirman que la publicidad que se hace de las grandes donaciones filantrópicas ayuda a mejorar la imagen de marca del donante, de manera que se le asocia una percepción de compromiso con la sociedad. Las empresas que realizan este tipo de donaciones se benefician de una ventaja competitiva fruto de la mejora de su propia imagen, además de mejoras en la actitud y productividad de sus empleados. ¿Podría afirmar que este ha sido el caso de La Obra Social?

Sin duda esa asociación es potente, pero no tiene una relación de causa efecto. Es decir, primero tiene que haber la convicción institucional de querer hacer obra social y, después, cuando se hace de verdad, viene ese reconocimiento. Cuando se busca el reconocimiento hay otras formas de hacerlo. Por ejemplo, algunas corporaciones, para mejorar su imagen de marca, patrocinan Fórmula 1 u otros eventos deportivos. Hacerlo a través del compromiso social no es la mejor manera. El planteamiento es al revés: tengo un compromiso social y uno de los resultados es que la gente reconoce el compromiso. En este caso, el orden de los factores altera el producto. Además, conviene recordar que no todo es dinero, en nuestro caso el voluntariado corporativo -la implicación de los empleados del banco- es parte del esfuerzo filantrópico.

El filósofo esloveno Slavoj Žižek ha calificado la filantropía como «máscara humanitaria» con la que los grandes capitalistas «dan con una mano lo que quitaron con la otra» a través de la explotación laboral, la represión antisindical o las prácticas monopolísticas. ¿Qué responde ante este tipo de críticas tan duras?

Me encanta Eslovenia y me encanta Liubliana. Y no puedo decir que la afirmación de Slavoj no sea cierta en algunos casos, pero me remuevo al pensar en el nuestro. Francesc Moragas tiene un artículo en el que indica que la caridad es una virtud santa, pero que hay que ir más allá, no sea que “los que nos juzguen digan que estamos arreglando cosas que anteriormente hemos estropeado”. La Obra Social no está para enmendar lo que estropea por otro lado. Los tres problemas que denuncia Slavoj se producen y tiene razón en denunciarlos en ciertos contextos. Pero, por ejemplo, si analizamos el informe de Oxfam-Intermón sobre transparencia fiscal, CaixaBank está posicionada entre las tres o cuatro mejores empresas del IBEX35, y el mejor de los bancos.

CaixaBank puso en marcha en 2017 un servicio de asesoramiento en filantropía e Inversión Socialmente Responsable (ISR), siendo la primera entidad del sector financiero español en ofrecer una iniciativa de asesoramiento en filantropía. ¿Cuál es la diferencia entre la ISR y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)?

Las dos forman parte del mismo concepto. No estamos hablando de dar, sino de ser coherentes de forma global a nivel corporativo. Esto afecta a cualquier empresa que asuma la RSE. La ISR afecta específicamente a los que manejamos volúmenes financieros importantes. El servicio que ofrecemos a algunos clientes se debe a que se nos acerca un cliente especial que busca asesoramiento y no simplemente maximizar los beneficios. Al estar junto a la mayor obra filantrópica del país, es más fácil ofrecer este servicio. Por nuestra parte, en la cartera de inversiones de la Fundación hay criterios de inversión ética que están publicados en el web corporativo. Pero, más allá de esto, hay una visión propia de la ISE que se encarna en el patronato y en las decisiones que toma, con apuestas transparentes y a largo plazo. Hay un dato que me provocó escalofríos: cuando aparecieron los primeros signos de reactivación de las guerras de EE. UU. En Oriente Próximo hubo una demanda creciente de fondos que invirtieran en la industria militar. Hay fondos que lo priorizaron y fondos que lo evitan. Pero la demanda global aumentó. En el mundo del dinero y de la inversión hay que tomar decisiones y, en nuestro caso, al tener la obra filantrópica como cabecera de grupo, no puedes hacer una cosa y decir otra.

Fuente: Entre Paréntesis

 

Humanidades Digitales, una Labor de Hoy

Una reflexión sobre la influencia de lo digital en nuestro modo de ser humanos y relacionarnos.

Por Iván Avalos, SJ *

El hombre del siglo XXI es el hombre de la red, manifiesta el jesuita italiano Antonio Spadaro. Y, definitivamente, esto se constata en nuestra vida cotidiana; estamos conectados con nuestros familiares y amigos a través de las redes sociales, podemos conocer eventos que pasan al otro lado del mundo en cuestión de instantes. El espacio virtual es parte de nuestra vida, nos desenvolvemos en él y a partir de ahí también nos relacionamos.

Una de las fuentes del conocimiento humano son las “humanidades”. Estas son disciplinas que comprenden la música, la poesía, la literatura, la historia. Ellas pretenden que podamos comprender al hombre de manera más profunda. Asimismo, buscan generar y despertar la capacidad de reflexión en las personas, ¿podrá migrar este universo clásico de las humanidades al mundo digital?

Creo que sí. Un día escuché el término “humanidades digitales”. Seguidamente vino a mi mente un taller de expresión escrita que tuvimos antes del inicio de clases en la UARM, ahí usamos las herramientas virtuales para comunicar un mensaje en un artículo. Me pregunté por el significado de las humanidades digitales y supuse que estas intentaban unir las humanidades clásicas con el mundo digital. Pero ¿qué son las humanidades digitales? ¿En qué consisten? ¿Cómo se originaron?

Podemos decir que las humanidades digitales son un espacio de trabajo y de investigación, donde se puede conectar el aprendizaje y la reflexión mediante las nuevas tecnologías de la información. El origen de las mismas se debe al trabajo del jesuita italiano Roberto Busa a finales de los años cuarenta del siglo XX, y el desarrollo de la lingüística computacional.

Actualmente la Universidad de Granada ha creado el programa MediaLab UGR; este consiste en un espacio abierto para proponer actividades e ideas que aporten a la cultura y a la sociedad en general. Los proyectos que invitan a desarrollar tienen que ver con visualización de datos, procesamiento de información, desarrollo de herramientas virtuales, entornos creativos a través juegos, entre otros.

Esta iniciativa que inspira trabajar en conjunto con otras personas, es además un nuevo estilo de entrar en nosotros mismos y conocernos en nuestro actual porcentaje de humanidad digital.

Retomando las ideas de Spadaro, la tecnología interviene de manera efectiva en la experiencia de las personas, incide en la capacidad de vivir y de pensar. La red para este hombre se convierte en un lugar espiritual, porque la ha transformado en lugar de comunión, de encuentro y también en lugar para la transformación social.

Así pues, la unión de tecnología y humanidades nos plantea nuevos desafíos, nuevos espacios de encuentro, de diálogo, de creatividad, de reflexión por compartir, y de mucho bien por hacer.

*Estudiante de Humanidades – Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Equipo de Pastoral – PUCP

Fuente: Blog ESEJOTAS

«Bolivia Tiene una Riqueza Única, un Legado para el Mundo»

El padre polaco Piotr Nawrot, misionero del verbo divino presentó una conferencia magistral en la Universidad Católica Boliviana «San Pablo», en la que expuso las características y la gran valía del archivo musical que guarda el país de la etapa misional.

Para el padre Nawrot, la riqueza musical de la época misional en Bolivia es única y, por lo tanto, se trata de un legado de la Iglesia y los pueblos indígenas que debe ser conocido por el mundo entero.

“Después de tres décadas, confirmo que cuando hablamos de música, ni potencias como México o Perú podrían competir con este país. Es lo más grande que hay en toda América”, afirmó Nawrot durante la conferencia “Música del Tiempo de la Colonia Española, en los Archivos Musicales de Bolivia”, desarrollado el lunes por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, institución que organizó el evento a propósito de su aniversario 52.

Sin duda, el sacerdote es una voz autorizada para hacer tal afirmación. Sus 30 años de estudio sobre la música misional en Bolivia lo avalan como uno de los expertos más importantes del planeta y que actualmente tiene el cargo de director artístico del Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Misiones de Chiquitos, labor que desarrolla hace 21 años.

Nawrot clasificó la música colonial que existió en Bolivia en los siguientes grupos: música traída desde europa por conquistadores y misioneros; música hecha por compositores que fue traída de Europa y la que fue compuesta por criollos en estas tierras; música catedralicia; música conventual, música misional; música afroamericana y la música autóctona de los indígenas.

Respecto a este último tipo de música, Nawrot dijo que gracias a sus estudios y reconstrucción de antiguos archivos musicales puede afirmar que la música autóctona fue escrita en el sistema de pentagrama.

“Eso es muy importante para abrir nuestros horizontes. Quiere decir que los modos de hacer música y su función que tenía antes de la conquista era algo era semejante a lo que traían los misioneros, caso contrario nosotros no podríamos codificarlo en el pentagrama”, dijo.

Esto lleva a pensar, según el experto, que la enseñanza de la música en las reducciones misionales en Bolivia no fue tan difícil dado que ya tenían un conocimiento propio sobre su escritura.

Una de las características de la música misional fue que era interpretada en la lengua originaria. Muchas de las reducciones jesuíticas y de otras órdenes religiosas llegaron a distintos países del continente americano, sin embargo, su música no fue conservada y llegó a perderse.

Esto no pasó en Bolivia, debido a que los indígenas supieron mantener el legado musical con el paso de los años, a tal punto, que muchas composiciones que fueron creadas en las misiones de Argentina o Paraguay y que se creían perdidas fueron encontradas en los archivos musicales de las Misiones de Chiquitos de Santa Cruz.

Los manuscritos de Chiquitos

Para el especialista, uno de los tesoros musicales del tiempo de la Colonia en Bolivia está en el archivo de las Misiones de Chiquitos, obras que fueron rescatadas y sometidas a un cuidadoso trabajo de restauración, labor de la que también participó Nawrot, quien no solo los conservó y transcribió, sino que hizo que las interpretaran para conocer su grandiosidad.

Se habla de al menos 3.000 partituras de música barroca misional que fueron compuestas durante la época de las misiones jesuíticas para que sean interpretadas en las distintas iglesias y catedrales del oriente boliviano.

“Hoy en día el manuscrito de Chiquitos es uno de los mejores restaurados de toda América. Nos ayudaron embajadas y universidades. Esto está protegido de tal manera que si el manuscrito se quema, tenemos copias por doquier”, dijo.

Nawrot contó que durante sus casi 30 años de investigación en la llanura boliviana pudo contabilizar al menos 13.000 páginas correspondientes solamente a la música misional.

“¿Cómo pensaban los indígenas? ¿Por qué guardaban la música de generación en generación?”, se preguntó el experto, quien mostró el amplio repertorio misional que tan solo corresponde al pueblo chiquitano, mojeño y guaraní, mismo que está clasificado en música vocal e instrumental.

Para ese tiempo, los indígenas eran considerados grandes intérpretes de música, lo que generó interés de compositores europeos que decidieron llegar hasta América para compartir sus composiciones.

Una particularidad de los indígenas, según Nawrot, era que reinventaban sus composiciones a partir una música europea, ya que ellos tenían una visión que iba más allá de la hermosura y sofisticación de los acordes.

“Consideran cambiar las cosas porque sienten que el músico en europeo quiere en mostrar más su técnica y para los indios, y esto se vive en la actualidad también, es distinto. La música en las misiones debe ser alabanza a Dios y una forma de acercarse a él”, explicó.

Nawrot indicó que la música misional contenía tres características que la diferenciaba de otras composiciones de ese tiempo.

“Esta música es bella, es espiritual y tiene mensaje”, agregó.

“La historia de la música debe ser reescrita…”

Para el experto, la historia de la música en América debe ser reescrita debido a los últimos hallazgos hechos en Bolivia que muestran que, a diferencia de lo que se creía, en este continente si se compuso música barroca.

“Después de 30 años de investigación que se hacen en Colombia, México, Perú y en Bolivia, tenemos que reescribir la historia de la música, porque lo que se ha encontrado aquí no se ha tomado en consideración”, argumentó.

Un tesoro que debe ser compartido

Por todo lo expuesto, Nawrot aseguró que los archivos musicales de Bolivia de la época misional no deben permanecer en un museo en el país, sino que deben salir de esos espacios para interpretarse y compartirse con el mundo “dado que son un patrimonio universal”.

“Con esta música de Bolivia estuve en salas de Londres, en Ámsterdam, Viena, Nueva York, Washington y la gente lo aplaude de pie”, indicó.

Asimismo, ponderó el trabajo de las órdenes religiosas que llegaron a Bolivia no solo a catequizar a los indígenas, sino que compartir un legado que pervive hasta nuestros días gracias a la sabiduría de sus intérpretes.

Nosotros estamos comenzado a abrir nuestros ojos y odios para estudiar y escuchar la grandeza de lo que es Bolivia en el campo de la música antigua”, finalizó, no sin antes expresar su deseo de que las universidades del país asuman la responsabilidad de estudiar su historia musical abriendo facultades de musicología.

“En Bolivia no hay ninguna facultad de musicología. Los indígenas han sido prudentes, sabios y creyentes. Aprendamos de ellos y hagamos algo”, aseguró.

Fuente: Noticias Fides

 

IX Encuentro Latinoamericano de la Red Mundial de Oración del Papa

Del 15 al 19 de mayo se llevó a cabo en la Casa de Retiro Santos Mártires en Limpio, vecina a la ciudad de Asunción (Paraguay), el IX Encuentro Latinoamericano de la Red Mundial de Oración del Papa. Participaron como países invitados: Canadá, Estados Unidos, España y Portugal.

Del Encuentro participaron 32 personas de 14 países distintos. De ellos, 13 son Jesuitas, un sacerdote Verbita, un monje Benedictino, tres religiosas y 14 laicos, de 14 países de América Latina, Estados Unidos, Canadá, España y Portugal.

El Encuentro fue coordinado por el P. Fréderic Fornos, S.J., delegado Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, nombrado por el Papa Francisco.

La agenda del Encuentro estuvo dividida en tres grandes temas:

1) Historia del Apostolado de la Oración y del Movimiento Eucarístico Juvenil- MEJ y las etapas del proceso para transformarse en RMOP.

2) El ´Camino del Corazón´, que es el itinerario espiritual fundamental de la Red, recientemente aprobado por el Papa Francisco.

3) Manual Internacional del MEJ, con la descripción de su espiritualidad, pedagogía y metodología. Al mismo tiempo los coordinadores nacionales de la RMOP y del MEJ informan sobre los aciertos y dificultades del proceso de recreación de esos movimientos en sus respectivos países.

Fuente: Jesuitas Colombia

Discernimiento Financiero

Compartimos aquí un resumen del documento “Consideraciones para un discernimiento ético sobre el sistema económico y financiero” aprobado en enero pasado por el Papa Francisco. En él se advierte que tras la crisis económica no hemos aprendido la lección y no hemos cambiado el modelo económico que provocó la crisis. El Vaticano pide políticas públicas más fuertes y una concertación internacional para hacer más justas y comunes las regulaciones financieras.

Por Fernando Vidal

1° Introducción

  1. “La reciente crisis financiera era una oportunidad para desarrollar una nueva economía más atenta a los principios éticos y a la nueva regulación de la actividad financiera, neutralizando los aspectos depredadores y especulativos y dando valor al servicio a la economía real.” [No.5]
  2. “Aunque sí se han realizado muchos esfuerzos positivos, en varios niveles, que se reconocen y aprecian, no ha habido ninguna reacción que haya llevado a repensar los criterios obsoletos que continúan gobernando el mundo.” [No.5]
  3. “Por el contrario, a veces parece volver a estar en auge un egoísmo miope y limitado a corto plazo, el cual, prescindiendo del bien común, excluye de su horizonte la preocupación, no sólo de crear, sino también de difundir riqueza y eliminar las desigualdades, hoy tan pronunciadas.” [No.5]
  4. “En la actualidad, más de la mitad del comercio mundial es llevada a cabo por grandes sujetos, que reducen drásticamente su carga fiscal transfiriendo los ingresos de un lugar a otro, dependiendo de lo que les convenga, transfiriendo los beneficios a los paraísos fiscales y los costos a los países con altos impuestos.” [No.30]
  5. “Está en juego el verdadero bienestar de la mayoría de los hombres y mujeres de nuestro planeta”. [No.6]

2° consideraciones de Fondo

  1. “Es evidente que ese potente propulsor de la economía que son los mercados es incapaz de regularse por sí mismo: de hecho, estos no son capaces de generar los fundamentos que les permitan funcionar regularmente (cohesión social, honestidad, confianza, seguridad, leyes…), ni de corregir los efectos externos negativos (dis-economy) para la sociedad humana (desigualdades, asimetrías, degradación ambiental, inseguridad social, fraude…).” [13]
  2. “En la actualidad la industria financiera, debido a su omnipresencia y a su inevitable capacidad de condicionar y – en cierto sentido – de dominar la economía real, es un lugar donde los egoísmos y los abusos tienen un potencial sin igual para causar daño a la comunidad.” [14]
  3. “La actividad financiera revela su vocación primaria de servicio a la economía real… En este sentido, por ejemplo, son muy positivas y deben ser alentadas realidades como el crédito cooperativo, el microcrédito, así como el crédito público.” [16]
  4. “No resulta legítimo, desde el punto de vista ético, arriesgar injustificadamente el crédito que deriva de la sociedad civil, utilizándolo con fines principalmente especulativos.” [16]
  5. “Unos pocos – por ejemplo importantes fondos de inversión – intentan obtener beneficios, mediante una especulación encaminada a provocar disminuciones artificiales de los precios de los títulos de la deuda pública, sin preocuparse de afectar negativamente… a países enteros, poniendo en peligro… la misma estabilidad económica de millones de familias… y llegando incluso a determinar artificialmente… los sistemas políticos.” [17]
  6. “La finalidad especulativa, especialmente en el campo económico financiero, amenaza hoy con suplantar a todos los otros objetivos principales en los que se concreta la libertad humana. Este hecho está deteriorando el inmenso patrimonio de valores que hace de nuestra sociedad civil un lugar de coexistencia pacífica” [17]
  7. “Esto requiere ante todo que se emprenda una reconquista de lo humano, para reabrir los horizontes a la sobreabundancia de valores, que es la única que permite al hombre encontrarse a sí mismo y construir sociedades que sean acogedoras e inclusivas, donde haya espacio para los más débiles y donde la riqueza se utilice en beneficio de todos. En resumen, lugares donde al hombre le resulte bello vivir y fácil esperar.” [17]

3° Diagnóstico de la Grave Situación

MERCADOS INCONTROLADOS. “La experiencia de las últimas décadas ha demostrado con evidencia, por un lado, lo ingenua que es la confianza en una autosuficiencia distributiva de los mercados… y, por otro lado, la impelente necesidad de una adecuada regulación, que conjugue al mismo tiempo libertad y tutela de todos los sujetos…, especialmente de los más vulnerables.” [No.21]

VOLATILIDAD EXTREMA. “La extrema volatilidad y movilidad de los capitales comprometidos en el mundo financiero permite a quien dispone de ellos operar fácilmente más allá de toda norma que no sea la de un beneficio inmediato, chantajeando a menudo desde una posición de fuerza también al poder político de turno.” [No.21]

ESPACIOS DE VACÍO NORMATIVO. “Los espacios de vacío normativo e institucional constituyen espacios favorables, no sólo para el riesgo moral y la malversación, sino también para la aparición… de burbujas especulativas y luego repentinos colapsos ruinosos – y de crisis sistémicas.” [No.21]

COMPORTAMIENTOS INACEPTABLES. “Entre los comportamientos moralmente criticables en la gestión del ahorro por parte de los asesores financieros cabe señalar:

  • los excesivos movimientos de la cartera de títulos, con el propósito principal de incrementar los ingresos generados por las comisiones del intermediario;
  • la desaparición de la imparcialidad debida en la oferta de instrumentos de ahorro, con la complicidad de algunos bancos, allí donde los productos de otros sujetos se ajustarían mejores a las necesidades del cliente;
  • negligencia dolosa por parte de los consultores, respecto a la protección de los intereses de portafolio de sus clientes;
  • la concesión de préstamos por parte de un intermediario bancario, subordinada a la simultánea subscripción de otros productos financieros quizás no favorables al cliente.” [No.22]

ASCENSO DE DIRECTIVOS SIN ESCRÚPULOS. “La finalidad del mero lucro crea fácilmente una lógica perversa y selectiva, que a menudo favorece el ascenso a la cima empresarial de sujetos capaces pero codiciosos y sin escrúpulos, cuya acción social es impulsada principalmente por una ganancia personal egoísta.” [No.23]

EMPRESAS EN RIESGO POR SU CORTOPLACISMO. “Esta lógica obliga con frecuencia a la administración a actuar políticas económicas encaminadas, no a impulsar la salud económica de las empresas a las que servían, sino a incrementar solo los beneficios de los accionistas…, que… terminan por… dejar a las empresas debilitadas y empobrecidas” [No.23]

PROVOCA UNA CULTURA GENERAL INMORAL. “Todo esto fácilmente genera y difunde una cultura profundamente amoral – en la que con frecuencia no se duda en cometer un delito, cuando los beneficios esperados superan las sanciones previstas – y contamina seriamente la salud de cualquier sistema económico-social, poniendo en peligro… todas las formas de socialización.” [No.23]

TÍTULOS DE ALTO RIESGO. “La creación de títulos de crédito de alto riesgo… crean fácilmente insolvencia…, generando intoxicación en amplios sectores y dificultades potencialmente sistémicas. Esta contaminación de los mercados contradice la necesaria salud del sistema económico-financiero, y es inaceptable” [No.25]

ESTRUCTURAS PIRAMIDALES. “Para algunos tipos de derivados… se construían estructuras cada vez más complejas (titulizaciones de titulizaciones), en las cuales es cada vez más difícil – en realidad, prácticamente imposible después de varias de estas transacciones – establecer en modo razonable y ecuo su valor fundamental… Todo ello ha favorecido el surgimiento de burbujas especulativas” [No.25]

BOMBAS DE RELOJERÍA. “El desvanecimiento creciente de la transparencia de lo que aseguran…, los hace cada vez menos aceptables…, ya que los transforma en una especie de bombas de relojería, listas para explotar antes o después, esparciendo su falta de fiabilidad económica e intoxicando los mercados.” [No.26]

BUSCAR LA QUIEBRA DE TERCEROS. “Una valoración ética semejante se puede hacer también con respecto a los usos de los credit default swap (CDS: permuta de incumplimiento crediticio; esto es, contratos particulares aseguradores del riesgo de quiebra), que permiten apostar sobre el riesgo de quiebra de un tercero… El mercado de CDS, en vísperas de la crisis económica de 2007, era tan imponente que representaba aproximadamente el equivalente del PIB mundial. El difundirse sin límites adecuados de este tipo de contratos ha favorecido el crecimiento de una finanza de riesgo y de apuestas sobre la quiebra de terceros, lo que resulta inaceptable desde el punto de visto ético.” [No.26]

MANIPULAR LA TASA DE INTERÉS. “En un punto neurálgico del dinamismo de los mercados financieros se encuentran tanto la fijación (fixing) de la tasa de interés relativa a los préstamos interbancarios (LIBOR), cuya cuantificación sirve como tasa-guía de interés del mercado monetario, como las tasas de cambio oficiales de las distintas divisas, aplicadas por los bancos.

MAFIA FINANCIERA. La manipulación del LIBOR constituye por lo tanto un caso de grave violación ética, con consecuencias de amplio alcance. El hecho de que esto haya podido suceder impunemente durante muchos años demuestra lo frágil y expuesto al fraude que es un sistema financiero que no esté suficientemente controlado por normas y se halle desprovisto de sanciones… En este contexto, la creación de verdaderos “cárteles” de connivencia entre los sujetos responsables de la correcta fijación del nivel de esas tasas constituye un caso de asociación para delinquir” [No.27]

SISTEMAS BANCARIOS PA RALELOS. “Ya no es posible ignorar fenómenos como la expansión en el mundo de los sistemas bancarios paralelos (shadow banking system), los cuales, …han determinado de hecho una pérdida de control sobre el sistema” [No.29]

SISTEMAS FINANCIEROS A LA SOMBRA. “La existencia de estos sistemas “sombra” es una de las principales concausas que han llevado al desarrollo y la difusión global de la reciente crisis económico-financiera que comenzó en los EE.UU. con la de las hipotecas subprime en el verano de 2007.” [No.29]

OFFSHORE. “El mundo de las finanzas offshore… constituye otra razón de empobrecimiento del sistema normal de producción y distribución de bienes y servicios… Tales realidades, donde substraen injustamente linfa vital a la economía real, difícilmente pueden encontrar una justificación, ya sea desde el punto de vista ético, ya sea en términos de la eficiencia global del mismo sistema económico”. [No.30]

LAVADO DE DINERO SUCIO. “No es posible ignorar que esas sedes offshore se han convertido en lugares de lavado de dinero “sucio”, es decir, fruto de ganancias ilícitas (robo, fraude, corrupción, asociación criminal, mafia, botín de guerra…).” [No.30]

ESTADOS HIPÓCRITAS. “Algunos Estados han permitido que se sacara provecho incluso de delitos, sintiéndose no responsables porque no se realizaban formalmente bajo su jurisdicción. Esto representa, desde un punto de vista moral, una forma obvia de hipocresía”. [No.30]

EMPEORA LA DEUDA PÚBLICA. “Especialmente en los países con economías menos desarrolladas, el sistema offshore ha empeorado la deuda pública… La riqueza privada acumulada en los paraísos fiscales por algunas élites ha casi igualado la deuda pública de sus respectivos países… En el origen de esa deuda a menudo están los pasivos económicos generados por privados y luego descargados sobre los hombros del sistema público.” [No.32]

4° Soluciones de Política Económica

AUTOCRÍTICA. “Es urgente una autocrítica sincera a este respecto, así como una inversión de tendencia, favoreciendo en cambio una cultura empresarial y financiera que tenga en cuenta todos aquellos factores que constituyen el bien común.” [No.23]

REGULAR. “Los mercados necesitan orientaciones sólidas y robustas, …así como reglas, que hay que actualizar continuamente” [No.21]

FRENOS. “Cuando la velocidad de los procesos de innovación produce excesivos riesgos sistémicos, es preciso que los operadores económicos acepten los vínculos y frenos que exige el bien común, sin tratar de burlarlos o disminuirlos”. [No.21]

CERTIFICAR. “Se entiende la exigencia, cada vez más advertida, de introducir una certificación de las autoridades públicas para todos los productos que provienen de la innovación financiera… Esta exigencia demuestra asimismo la urgencia de una coordinación supranacional entre las diferentes arquitecturas de los sistemas financieros locales.” [No.19]

COORDINACIÓN SUPRANACIONAL. “Es importante mantener una coordinación estable, clara y eficaz entre las diversas autoridades nacionales de regulación de los mercados, …compartir con prontitud decisiones vinculantes cuando lo exija el riesgo para el bien común… La dificultades… no deben desalentar la búsqueda y actuación de estos sistemas normativos… cuyo alcance debe ser igualmente supranacional.” [No.21]

BANCOS CON SUFICIENTES FONDOS. “Los bancos, para poder soportar adecuadamente los riesgos afrontados, deben disponer de convenientes dotaciones de activos, de modo que una eventual socialización de las pérdidas sea lo más limitada posible y recaiga sobre todo en aquellos que han sido realmente responsables.” [No.24]

CONTROL DE LAS AGENCIAS DE RATING. “Cada título de crédito debe corresponder a un valor orientativamente real y no sólo presumible y difícilmente cotejable. En tal sentido, es cada vez más urgente una regulación y evaluación pública super partes del comportamiento de las agencias de rating del crédito, con instrumentos jurídicos que permitan, por un lado, sancionar las acciones distorsionadas y, por otro, impedir la creación de situaciones de oligopolio peligroso” [No.25]

ÓRGANOS DE CUMPLIMIENTO. “Hoy en día, los principales actores del mundo financiero, y en especial los bancos, deben contar con órganos internos que garanticen el adecuado control de conformidad (compliance), o autocontrol de la legitimidad de los principales pasos del proceso de decisión y de los productos más importantes ofrecidos por la empresa… La práctica de esta modalidad de control quedaría facilitada, según el parecer de muchos, si se establecieran Comités éticos, que funcionasen junto a los Consejos de Administración” [No.28]

IMPUESTO OFFSHORE. “Bastaría un impuesto mínimo sobre las transacciones offshore para resolver gran parte del problema del hambre en el mundo: ¿por qué no hacerlo con valentía?” [No.31]

DESARROLLAR LA SOCIEDAD CIVIL. “Muchas asociaciones con origen en de la sociedad civil son, en este sentido, una reserva de conciencia y responsabilidad social, de la que no podemos prescindir.” [No.34]

5° Acción Personal y Ciudadana

NUESTRA RESPONSABILIDAD PERSONAL. “Todo lo dicho hasta ahora no afecta solo a entidades fuera de nuestro control, sino que cae también dentro de la esfera de nuestra responsabilidad. Esto significa que tenemos a nuestra disposición herramientas importantes para contribuir a resolver muchos problemas. Por ejemplo, los mercados viven gracias a la demanda y a la oferta de bienes; en este sentido, cada uno de nosotros puede influir en modo decisivo, al menos, en la configuración de esa demanda.” [No.33]

EXAMEN CRÍTICO DEL CONSUMO Y AHORRO. “Es importante un ejercicio crítico y responsable del consumo y del ahorro. Hacer la compra, acción cotidiana con la que nos dotamos de lo necesario para vivir, implica también una selección entre los diversos productos que ofrece el mercado.” [No.33]

ELEGIR BIEN. “Es necesario seleccionar aquellos bienes de consumo detrás de los cuales hay un proceso éticamente digno, ya que incluso a través del gesto, aparentemente banal, del consumo expresamos con los hechos una ética” [No.33]

VOTAR CON LA CARTERA. “Alguien ha hablado, en este sentido, de “votar con la cartera”: se trata, en efecto, de votar diariamente en el mercado a favor de lo que ayuda al verdadero bienestar de todos nosotros y rechazar lo que lo perjudica.” [No.33]

NO RESIGNARNOS AL CINISMO. “Frente a la inmensidad y omnipresencia de los actuales sistemas económico-finan­cieros, nos podemos sentir tentados a resignarnos al cinismo y a pensar que, con nuestras pobres fuerzas, no podemos hacer mucho. En realidad, cada uno de nosotros puede hacer mucho, especialmente si no se queda solo.” [No.34]

Fuente: Entre Paréntesis

 

La Compañía de Jesús se Manifiesta por la Paz en Nicaragua

Desde distintos puntos de América y Europa, la Compañía de Jesús a través de su Superior General P. Arturo Sosa, de los provinciales de varios países, y de equipos de colaboradores de diversas obras; han manifestado en los últimos días, ante las embajadas y consulados de Nicaragua su preocupación por la escalada de violencia y represión con que ha sido enfrentada la crisis política por parte del gobierno de Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo.

La tarea de mediación de la Iglesia católica ha sido obstaculizada por la dura represión gubernamental. Los obispos han afirmado que el cese de la violencia contra el pueblo que protesta es condición para volver a sentarse en la mesa de diálogos. Algunos de ellos, especialmente el auxiliar de Managua, Mons. Silvio Báez ha sido objeto de amenazas, y de una campaña de desprestigio y mentiras que afecta a toda la Iglesia.

El P. José Alberto Idiáquez, S.J., rector de la Universidad Centro Americana ha sido también objeto de serias amenazas contra su vida.

Tras semanas de protestas y manifestaciones populares, la violencia se ha cobrado más de 128 vidas, en su mayoría jóvenes, víctimas de la represión de las fuerzas para-militares y para-policiales.

En diversas instancias, los jesuitas en todo el mundo han expresado sus pedidos ante embajadores y cónsules. Buenos Aires, Caracas, Lima, Bogotá, La Paz, San Salvador, Roma, Madrid, Guayaquil, Santo Domingo son algunas de las ciudades donde se han realizado distintas acciones simbólicas para pedir a las autoridades nicaragüenses el cese de las acciones represivas, y el inicio de un proceso sincero y real político de negociación.

En sus misivas las organizaciones firmantes afirmaban que:

  1. Se pide a las autoridades de Nicaragua el cese inmediato de la represión contra la población;
  2. Se le hace un llamado especial a utilizar el diálogo como la vía de concertación para la salida democrática y justa de la problemática actual;
  3. Se exige el respeto a la integridad física del Padre José Alberto Idiáquez SJ, Rector de la Universidad Centroamericana de Nicaragua y demás actores amenazados; y se responsabilizamos públicamente al gobierno nicaragüense de cualquier agresión o atentado que estos pudieran venir a sufrir;
  4. Se solicitan garantías para que los organismos de derechos humanos puedan seguir realizando sus labores de defensa y protección de los derechos ciudadanos;
  5. Se pide que se permita y promueva la presencia de organismos internacionales de mediación política, para buscar mecanismos que ayuden a superar esta crisis

 Fuente: Jesuitas Latinoamérica

La Iglesia Inconclusa que pudo ser la más Grande de las Misiones

La Reducción de Jesús, que se encuentra en Paraguay, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993. Es una de las grandes atracciones turísticas del país vecino.

Ubicada en el departamento paraguayo de Itapúa, en una zona propicia para la agricultura, el comercio y los servicios, se encuentra la misión jesuítica guaraní de Tavarangüé, uno de los tantos pueblos fundados por los jesuitas en América Latina en el Siglo XVII.

Pero esta misión –fundada en el río Monday por el jesuita Gerónimo Delfín y trasladada tres veces por la amenaza de los brasileños- tiene una gran particularidad, pues se trata de una obra inconclusa o inacabada debido a la expulsión de los jesuitas en el año 1767. Es ahí donde también se destaca la presencia de una iglesia que por las mismas circunstancias no pudo ser finalizada.

Este maravilloso legado arquitectónico, que pretendía imitar a la Iglesia de Loyola en Italia, podría haber sido quizás la más grande de la época si los jesuitas hubieran permanecido.

“La reducción de Jesús es particular en su diseño, como así también la que revela claramente en sus detalles el estilo hispánico, en sus bellas portadas del frente y de las sacristías, ello porque los tres arquitectos que la idearon fueron españoles”, señala el sitio Ruta Jesuítica.

Con el correr de los años este lugar se ha convertido en zona de atractivo turístico inmerso dentro de la famosa Ruta Jesuítica en Paraguay. Desde el año 1993 las ruinas de esta misión fueron declaradas Patrimonio Histórico de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)

Fuente: Aleteia.org

 

XVII Asamblea Mundial de la Comunidad de Vida Cristiana

El domingo 22 de julio de 2018 estará marcado por el comienzo la XVII Asamblea Mundial de la Comunidad de Vida Cristiana (CVX). En esta oportunidad, se desarrollará en el Colegio Máximo de San Miguel (Centro Loyola), Provincia de Buenos Aires. Hacía 20 años que no se celebraba una Asamblea Mundial en América Latina (Itaicí 1998).

En mayo de 2016, el Presidente de la CVX Mundial, Mauricio López, convocó al cuerpo apostólico a reunirse en Buenos Aires para celebrar juntos la Gracia Jubilar de nuestros primeros 50 años de camino (1967-2017). Invitación que nos anima a adentrarnos en el misterio del Dios presente en el mundo y en nuestro camino como CVX, “…sabiendo que todavía queda mucho por escribir y muchas dudas por resolver, pero dejándonos llevar por ese llamado a unificarnos dentro de este proyecto universal de reino.” (Carta N°4 del Presidente a la comunidad mundial CVX)

Es por eso que para esta Asamblea, en la citada carta del Presidente a la comunidad mundial CX, se nos da a conocer el tema elegido: “CVX, un regalo para la Iglesia y para el mundo”. Queriendo ser una verdadera Iglesia y CVX en salida, movidos por el Espíritu del Vaticano II y la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, del Papa Francisco.

El pasaje de la Escritura elegido nos habla de un proceso de conversión y de respuesta acogiendo la Gracia de Dios recibida: “¿Cuántos panes tienen? Vayan a ver” (Marcos 6,38).

La Gracia que pedimos al Señor en nuestra Asamblea es: “Deseamos mayor profundidad e integración en la vivencia de nuestro carisma CVX en el mundo de hoy”. Confiar en todo lo que nos ha sido dado ya, vivirlo en plenitud integrada desde nuestra comunidad, espiritualidad y vocación apostólica, y donarlo al mundo.

Este proceso de preparación, que comenzó a mediados de 2016, se va haciendo cada más intenso a medida que se acerca el inicio de la Asamblea. El Equipo ARUPÁ –que en guaraní significa “Traigo Todo”–, integrado por Argentina, Uruguay y Paraguay, como comunidades anfitrionas y corresponsables en la organización de la Asamblea, lo está viviendo en un clima de alegría, agradecimiento y responsabilidad por la misión encomendada.

 Cada uno de los colaboradores, desde sus distintas áreas –Acogida y Servicios, Traducción, Liturgia, Finanzas, Ambientación y Diseño, Recreación y Comunicación– busca estar en todos los detalles para que la Asamblea sea un verdadero encuentro de delegados que, animados por el Espíritu y en actitud de Discernimiento, puedan elegir los caminos que el Señor invita a recorrer. Como órgano supremo de gobierno de la CVX, éste es uno de los propósitos de la Asamblea.

En las próximas semanas iremos compartiendo con ustedes otras propuestas que les acerque, un poco más, esta Asamblea que para la CVX Mundial, y en particular para la CVX en Argentina, en Paraguay y en Uruguay, adquiere una dimensión muy importante que es para agradecer y vivir con alegría.

Animamos a todos que nos acompañen con sus oraciones.

 

Proyecto de Acogida a los Migrantes Venezolanos

El 7 de mayo de 2018, en la Sala de Prensa de la Santa Sede, tuvo lugar la presentación del proyecto “Puentes de solidaridad – Plan Pastoral integrado para ayudar a los migrantes venezolanos en Sudamérica”, nacido para dar respuestas concretas a los desafíos planteados por la migración masiva que afecta a los venezolanos.

El Padre Arturo Sosa, Superior General de los Jesuitas, lo ha explicado de este modo:

“El proyecto consiste en darle a los migrantes que salen de Venezuela la posibilidad de dar acogida en los países a los que lleguen; información precisa sobre los modos en que pueden legalizar su situación o continuar su viaje; información sobre cómo insertarse en el campo económico o educativo para los que están en edad escolar; y crear esa solidaridad efectiva que permita mejorar su situación a quienes migran con esa intención”.

El proyecto cuenta con la colaboración de la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, y en respuesta al Santo Padre, ocho Conferencias Episcopales de Sudamérica han elaborado un plan pastoral para recibir, proteger, promover e integrar a los venezolanos obligados a emigrar, en cada fase de su viaje, desde la partida al tránsito, hasta la llegada y el posible regreso a casa.

Fuente: Vatican News

Declaración de Jesuitas Centroamérica

Compartimos la Declaración del Provincial de la Provincia Centroamericana, sobre la situación politica y social en Nicaragua. 

Felices los que trabajan por la paz, porque serán reconocidos como hijos e hijas de Dios” (Mateo 5, 9)

Por Rolando Alvarado SJ 

Como es del conocimiento de la opinión pública, Nicaragua está atravesando una grave y creciente crisis política. La salida pacífica a dicha crisis es el unánime deseo y el firme compromiso de la población que reclama democracia, libertad y justicia. Ya son más de 100 nicaragüenses a los que se les ha arrebatado sus vidas en poco más de un mes, por ese reclamo ético y constitucional.

La Compañía de Jesús, presente en el país desde 1916, se ha sumado a ese clamor y a ese compromiso. Nuestra convicción humana, ética y cristiana, nos exige compartir, respaldar y defender la vía pacífica para superar el conflicto. El diálogo honesto y la negociación sensata y viable se imponen para lograrlo. Estamos aún a tiempo de evitar más polarización, más derramamiento de sangre y más dolor. Quien quiere la paz no hace la guerra, quien no quiere violencia ni agrede, ni persigue, ni maltrata, ni intimida.

Se nos ha informado de fuente fidedigna que la integridad física y la vida misma del Padre José Alberto Idiáquez SJ, Rector de la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua, está corriendo grave peligro. El Padre Idiáquez ha sido amenazado por su participación en la Mesa de diálogo convocado por la Conferencia Episcopal, por ponerse al lado de los estudiantes, por defender los derechos humanos de quienes están pacífica y legítimamente demandando sus derechos constitucionales, por hacer continuos llamados al Gobierno nicaragüense a dar signos concretos de que la paz que dicen buscar sea fruto de la justicia y el compromiso democrático, y por incorporar a la Universidad como tal en ese esfuerzo de los nicaragüenses.

Habiendo comunicado al Padre General de la Compañía de Jesús, padre Arturo Sosa SJ, residente en Roma, dicha información, y contando con su apoyo, en nombre de todos los jesuitas en Centro América y de todos las personas laicas que integran las cuarenta instituciones que juntos llevamos adelante con el único deseo de servir a los pueblos centroamericanos, responsabilizo desde ya al Gobierno nicaragüense de cualquier agresión o atentado que pudiera sufrir el padre José Alberto Idiáquez SJ.

Hago un llamado a organismos de Derechos Humanos nacionales e internacionales, a la OEA, a la ONU, al Parlamento Europeo, a todas las universidades jesuitas del mundo, a las distintas Iglesias, y a todas las personas comprometidas con la dignidad del ser humano, a respaldar decididamente la salida pacífica y negociada a la trágica situación que está viviendo el país, y a exigir el respeto a la integridad física de todos los nicaragüenses que como el padre Idiáquez SJ, la Conferencia Episcopal, los estudiantes y demás miembros de la sociedad civil que integran la Mesa de diálogo, están trabajando por una paz fruto de la justicia.

Rolando Alvarado SJ

Provincial de Centro América

Fuente: CPAL SJ