ALEXANDER ANTONYUK (UCRANIA) “La Biblia, a diferencia de la ficción, no solo plantea preguntas, sino que también ofrece respuestas”

Cada año, con la semana santa, buscamos un artista que ilustre los contenidos que compartiremos en redes sociales.

Este año optamos por un artista contemporáneo de origen ucraniano, comprometido con la representación figurativa de los relatos bíblicos que combina arte y el misterio de LA Palabra en la que radica la fuerza de sus obras.

La situación de conflicto que vive su país, parte de un mundo roto, contrasta fuertemente con la composición, el estilo y la paleta de colores que predomina en sus representaciones de escenas bíblicas.


El artista ucraniano Alexander Antonyuk (1971- ) es originario de la ciudad de Kamenets-Podolsky. Se graduó de la Universidad de los Cárpatos V. Stefanyk. Ahora Alexander vive y trabaja en la ciudad de Khmelnitsky. Las obras del artista se encuentran en colecciones privadas y diversas galerías del país y del extranjero. Es miembro de la Unión Nacional de Artistas de Ucrania.

Las pinturas de Alexander muestran influencia de la pintura de iconos rusa y del estilo naif. Los personajes, su plasticidad y disposición en el lienzo, sumada la combinación de colores, crean una impresión completa que permite “leer” fácilmente el profundo significado interior de cada pintura. Entre sus temas favoritos están las historias bíblicas. Los héroes bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento son representados por el artista con especial amor y reverencia.

“Y comenzando desde Moisés, y siguiendo por todos los profetas, les declaraba en todas las Escrituras lo que de él decían…” (Lc. 24, 27)

Su interés por el Antiguo Testamento brota de la inquietud por comprender las raíces de la enseñanza bíblica; aporta matices y profundidad adicionales a las palabras familiares, añade iluminación… No hay palabras superfluas en las Escrituras. Aquellos que entienden esto tratan de profundizar en cada PALABRA.

“Las personas que conoces en las Escrituras son reales y están vivas. Su fuerza y grandeza no están en ellos mismos, sino en el Creador”

El artista participa de tradición centenaria de representar personajes bíblicos cercanos a la cultura del pueblo en el que el artista crea. Así, por ej., Cristo y la samaritana viste camisas tradicionales ucranianas como una forma de acercar al espectador a los acontecimientos descritos en la escritura. Propone tratar este acontecimiento como algo que está sucediendo aquí y ahora.

“En mis obras, -declara Antonyuk- intento compartir mis reflexiones sobre lo que me interesa: una persona y el mundo en el que vive. No tanto el mundo externo como el interior. No me importa la forma ni el estilo de lo que hago; los críticos de arte serán los jueces. Utilizo materiales tanto tradicionales como nuevos, a veces combinándolos. La Biblia, a diferencia de la ficción, no solo plantea preguntas, sino que también ofrece respuestas. Al trabajar con historias bíblicas, me vienen a la mente pensamientos peculiares. Quizás esto se deba a que el lenguaje de la Biblia es tan figurativo como el de las bellas artes.”

 

Para ver más obras del autor t.ly/zImkX

rmop papa fones castellaro raed

Una espiritualidad en camino: Mensajes claves del Papa a su Red Mundial de Oración

El jueves 23 de enero, el Papa Francisco ofreció un mensaje profundo y esperanzador a representantes de la Red Mundial de Oración en una audiencia privada. En este encuentro, nos recordó nuestra misión central: promover una espiritualidad enraizada en el Corazón de Jesús, que nos impulse a ser testigos vivos de Su amor compasivo por el mundo.

El Papa destacó tres puntos esenciales que iluminan nuestro camino:

1. La nueva encíclica Dilexit Nos como alimento espiritual
El Santo Padre señaló que su reciente encíclica Dilexit Nos será un recurso valioso para profundizar en la espiritualidad del Corazón de Jesús, que constituye el núcleo de nuestra misión. Este documento nos invita a contemplar el amor infinito de Cristo, un amor que nos transforma desde dentro y nos envía a ser canales de Su misericordia en el mundo. En este sentido, la encíclica es una guía para renovar nuestra vida espiritual y nuestro compromiso con los demás, especialmente con los más vulnerables.

2. Un itinerario formativo de corazón a corazón
El Papa subrayó que nuestro itinerario formativo, El Camino del Corazón, refleja adecuadamente dos dinámicas esenciales de nuestra espiritualidad: por un lado, el camino de Jesús, que desde su Sagrado Corazón se abre al corazón del mundo; y, por otro, nuestro propio camino personal, desde nuestro corazón herido hacia el centro de Su Misericordia. Este doble movimiento es una invitación a dejarnos transformar por el amor de Dios y a ser testigos de ese amor en nuestras comunidades y en el mundo.

3. María, peregrina de esperanza, como guía en el camino
El Santo Padre también nos recordó el papel fundamental de María en nuestra espiritualidad. Como peregrina de esperanza, María nos enseña a custodiar nuestra amistad con el Señor y a caminar con confianza, guiados por la presencia del Espíritu Santo. En ella encontramos un modelo de fe y de amor que nos inspira a vivir nuestra misión con generosidad y alegría.

2025-02-07_pwpn_audience

El Jubileo 2025: oración y compasión en acción

El Papa Francisco nos ha encomendado además una misión especial en el marco del Jubileo 2025: ayudar a las personas y a las comunidades a vivir este tiempo de gracia como un camino en el que la oración y la compasión se conjugan inseparablemente. Nos ha llamado a promover una espiritualidad que une la oración con la cercanía a los últimos, la oración con las obras de misericordia.

Este Jubileo es una oportunidad única para vivir un amor que se expresa más en las obras que en las palabras, un amor que activa nuestra vida cristiana en relación con los hermanos y hermanas, especialmente los más vulnerables. Se trata de una oración que no se queda solo en el ámbito personal, sino que nos impulsa a salir al encuentro del prójimo, a ser instrumentos de la misericordia de Dios en el mundo.

Las intenciones de oración del Papa: brújula espiritual para el Jubileo

En este camino, las intenciones de oración mensuales del Papa son una brújula que nos orienta hacia las realidades que requieren nuestra intercesión y nuestro compromiso. Estas intenciones, que reflejan las necesidades del mundo y la misión de la Iglesia, nos invitan a abrir el corazón a los desafíos de nuestro tiempo.

Conocerlas, rezarlas en comunidad, difundirlas y utilizar los materiales formativos que ofrecen nuestros proyectos internacionales, como El Video del Papa y Click To Pray, son formas concretas de responder a esta llamada. Participar activamente en esta red de oración, ya sea en nuestros grupos parroquiales, comunidades y movimientos, o sea de modo personal, es ya un modo de vivir nuestra fe de manera comprometida y solidaria durante este tiempo. Eso irá transformando nuestra mirada y nos ayudará a discernir los modos concretos en que se nos invita a servir, según nuestros contextos.

Una invitación a las comunidades locales

Con el fin de facilitar esta vivencia espiritual durante el Jubileo, hemos enviado una carta a todas las Conferencias Episcopales y a los templos jubilares de Roma, en colaboración con el Dicasterio para la Evangelización. En esta carta, invitamos a las comunidades locales a integrar las intenciones de oración del Santo Padre en sus actividades jubilares. También hemos recordado la importancia de conocer estas intenciones a través de la plataforma oficial de oración del Papa (www.clicktopray.org).

Un tiempo de gracia y renovación

El Jubileo 2025, como nos explica el Papa en su bula Spes non confundit, es un tiempo de gracia particular en el que se ofrece la indulgencia plenaria a quienes vivan este camino de fe, oración y misericordia. En este contexto, orar por las intenciones del Santo Padre es una forma de unirnos a la misión universal de la Iglesia y de recibir las gracias de este tiempo jubilar.

Como Red Mundial de Oración del Papa, renovamos nuestro compromiso de acompañar a las personas y a las comunidades en este camino espiritual. Queremos ser un puente que conecta la oración con la acción, la fe con la vida, el amor de Dios con las necesidades del mundo.

Que María, nuestra guía en este camino, nos ayude a vivir este Jubileo con un corazón abierto y disponible a la voluntad de Dios. Y que el Corazón de Jesús, fuente de misericordia y esperanza, nos impulse a ser testigos de su amor en el mundo.

Por Cristóbal Fones, SJ – Director Internacional, Red Mundial de Oración del Papa

Francisco. Mensaje de paz 2025: perdonar las deudas y desarmar los corazones

En su mensaje para la 58ª Jornada Mundial de la Paz, el Papa reflexiona sobre el tema central del próximo Jubileo de la Esperanza y reitera su apremiante llamado a la condonación de las deudas.


La esperanza ha sido un tema constante en todos los mensajes del Papa Francisco para la Jornada Mundial de la Paz. Esto es aún más cierto en su mensaje para la 58ª Jornada Mundial de la Paz, que se celebrará el 1 de enero de 2025, cuando la Iglesia inicia el Jubileo de la Esperanza en medio de una combinación sin precedentes de desafíos que enfrenta el mundo de hoy.

«Perdónanos nuestras ofensas»

El mensaje de este año está dedicado al tema «Perdona nuestras ofensas: danos tu paz», subrayando el significado profundo de la tradición jubilar que nos recuerda que todos estamos «en deuda» con Dios, quien en su infinita misericordia y amor perdona nuestros pecados y nos llama a perdonar a quienes nos ofenden.

Recordando que en la tradición judía el Jubileo era un año especial de remisión universal de los pecados y de las deudas liberando a los oprimidos, el Papa señala que también en nuestros días este año especial de gracia «es un acontecimiento que nos inspira a tratar de instaurar la justicia liberadora de Dios en nuestro mundo», marcado por injusticias y desafíos «sistémicos» que san Juan Pablo II definió «estructuras de pecado».

Injusticias sistémicas y desafíos «interconectados»

El Papa cita el trato inhumano infligido a los migrantes, la degradación del medio ambiente, «la confusión creada voluntariamente por la desinformación, la negativa a comprometerse en cualquier forma de diálogo y los inmensos recursos gastados en la industria de la guerra».

«Cada uno de nosotros debe sentirse de algún modo responsable de la devastación a la que ha sido sometida la Tierra, nuestra casa común, empezando por aquellas acciones que, aunque sólo indirectamente, alimentan los conflictos que hoy asolan a nuestra familia humana», escribe.

Estos desafíos «interconectados», sostiene el Papa Francisco, exigen no «actos esporádicos de filantropía», sino «cambios culturales y estructurales» para «romper los lazos de la injusticia y proclamar la justicia de Dios».

Los recursos de la tierra son un regalo de Dios para toda la humanidad

Citando a San Basilio de Cesarea, el Papa nos recuerda que todo lo que reivindicamos como nuestro es, de hecho, un don de Dios y que, por tanto, los recursos de la tierra están destinados al beneficio de toda la humanidad, «no sólo de unos pocos privilegiados».

Al perder de vista nuestra relación con Dios, dice, las interacciones humanas quedan contaminadas por la lógica de la explotación y la opresión, «donde la fuerza hace el derecho».

Esto refleja la dinámica de las élites en el tiempo de Jesús, que prosperaban gracias al sufrimiento de los pobres, y encuentra resonancia en el mundo globalizado actual, que perpetúa injusticias como las que demuestra la crisis de la deuda que atrapa a las naciones más pobres del Sur Global en un círculo vicioso de dependencia y desigualdad.

La deuda externa, un medio de control para los países más ricos

De hecho, observa el Papa, «la deuda externa se ha convertido en un instrumento de control mediante el cual ciertos gobiernos e instituciones financieras privadas de los países más ricos explotan sin escrúpulos e indiscriminadamente los recursos humanos y naturales de los países más pobres, simplemente para satisfacer las demandas de sus propios mercados».

Además, «diversos pueblos, ya agobiados por la deuda internacional, se encuentran también obligados a soportar el peso de la «deuda ecológica» contraída por los países más desarrollados».

En el espíritu de este Año Jubilar, el Papa reitera su llamamiento a la comunidad internacional para que trabaje en favor de la condonación de la deuda externa, reconociendo la deuda ecológica que existe entre el Norte y el Sur del mundo. «Es un llamamiento a la solidaridad, pero sobre todo a la justicia», subraya.

Lea aquí el Mensaje integral del Papa Francisco  t.ly/Y_8tT

@aica | t.ly/jTqES

P. Arturo Sosa SJ. Mensaje de Navidad 2024. ¡La esperanza no defrauda!

El nacimiento de Jesús, pobre y humilde, fue una “revolución” silenciosa y decisiva que generó una transformación fundamental de la humanidad. La Navidad es el gozoso cumplimiento de la promesa de salvación de Dios, en quien ponemos nuestra Esperanza.

Como experimentamos en la Contemplación de la Encarnación en los Ejercicios Espirituales, la mirada amorosa de la Trinidad revela un mundo de extremas desigualdades y polarización: el bien y el mal, el amor y el odio, la alegría y la tristeza, los ricos y los pobres, la paz y la guerra, la vida y la muerte. En un contexto, no muy diferente al nuestro hoy, en el momento señalado, Jesús tomó nuestra condición humana y plantó su tienda entre nosotros (Juan 1:14). Con San Ignacio de Loyola, pedimos la gracia del conocimiento interno de Jesús, para amarlo más profundamente y seguirlo más de cerca (Ejercicios Espirituales 101-109).

A pesar de los enormes progresos realizados en diversas esferas de la actividad humana, nuestro mundo sigue acosado por inquietantes desafíos como la degradación ecológica, la pobreza deshumanizante, la crisis de liderazgo, los desplazamientos masivos de pueblos y conflictos y guerras devastadores. A todos los que instigan el conflicto, y a los que se benefician de la guerra, queremos gritarles ¡deténganse! ¡Ya basta! A todos los que han sido relegados a los márgenes de la sociedad, cuya dignidad está herida, y que soportan el peso de la agitación continua, los exhortamos a crecer en la Esperanza que no defrauda.

La Compañía de Jesús, en colaboración con nuestros partners en la misión, continuará ejerciendo su ministerio en lugares variados, complejos y difíciles, para llevar la luz del Evangelio y trabajar por la justicia, la paz, la sanación y la reconciliación. Que esta Navidad marque el comienzo de un cese el fuego tan necesario para dar paso al final de los sangrientos conflictos que desfiguran nuestro hermoso mundo en forma pacífica, justa y equitativa.

El Sínodo sobre la sinodalidad, recientemente concluido, llama a todo el Pueblo de Dios a convertirse en “peregrinos de esperanza” (Documento final, n. 115). En la víspera de Navidad, el Papa Francisco inaugura el Jubileo de la Esperanza. Nuestro mundo anhela “una esperanza que no defraude” (Rm 5,5), una esperanza que esté enraizada, inspirada y alimentada por el pobre y humilde Jesucristo, que entregó su vida por amor a la humanidad.

En esta Navidad nos unimos a los millones de peregrinos que visitarán Roma para el Jubileo de la Esperanza 2025, y por los millones más que celebrarán el Jubileo en sus diócesis y países de origen. Pedimos que cada uno de nosotros, y todos nosotros, seamos portadores e instrumentos de Esperanza en nuestro mundo.

Puesto que “Él [Jesús] nos amó” podemos seguir el consejo del Papa Francisco, y aprender del corazón de Jesucristo cómo “relacionarnos unos con otros de manera sana y feliz, y construir en este mundo el reino de amor y justicia de Dios. Nuestro corazón, unido al corazón de Cristo, es capaz de obrar este milagro social” (Dilexit nos, n. 28 – Carta Encíclica del Papa Francisco “Sobre el amor humano y divino del Corazón de Jesucristo”).

Que el nacimiento de Jesús, el Príncipe de la Paz, encienda el amor y la esperanza en nuestros corazones, en nuestras familias, comunidades, ministerios y en nuestro mundo.

¡Les deseo una Feliz Navidad y un Año Nuevo 2025 lleno de esperanza!

Arturo Sosa, SJ

@jesuitsglobal | t.ly/3V9CC

Revivir el Adviento

Cada año, el mes de diciembre nos envuelve en una vorágine de luces, compras y celebraciones. Sin embargo, detrás del bullicio comercial y social, el calendario litúrgico nos ofrece un tiempo de profunda introspección: el Adviento. Es un período que invita a redescubrir el verdadero sentido de la Navidad, un tiempo para detenernos, respirar y prepararnos espiritualmente. Pero ¿por qué parece que este tiempo pasa desapercibido para tantos?

 

El Adviento, que significa “venida”, no es solo una tradición antigua de la Iglesia; es una oportunidad renovada de esperanza, una pausa para mirar hacia lo esencial. Durante estas cuatro semanas, la fe cristiana nos recuerda algo que solemos olvidar: estamos esperando. Sí, esperando algo más grande, algo que trasciende la inmediatez de los regalos y las decoraciones.

 

Esperar no es fácil. Vivimos en una cultura que celebra la gratificación inmediata, donde todo lo queremos “aquí y ahora”. Sin embargo, el Adviento nos desafía a redescubrir el valor de la espera activa, aquella que se llena de propósito y significado. No se trata de cruzarse de brazos, sino de prepararnos internamente para recibir algo que realmente transforme nuestras vidas.

 

Abiertos a algo nuevo

Los creyentes esperamos el nacimiento de Jesús, el Dios hecho hombre. Pero incluso para quienes no profesan una fe cristiana, el Adviento puede ser un momento de reflexión sobre lo que significa abrir espacio en el corazón para algo nuevo: reconciliarnos con un amigo, dedicar tiempo a la familia o replantear lo que realmente importa en la vida.

Es irónico que, mientras el Adviento invita a la quietud, el mundo nos arrastra a las agendas llenas y las interminables listas de pendientes. Recuperar el espíritu de este tiempo es, en cierto sentido, un acto de rebeldía y contracorriente. El Adviento nos llama a valorar lo sencillo: una cena con seres queridos, una oración silenciosa, un gesto de solidaridad hacia los más necesitados.

 

Sostenidos por Dios

¿Y qué hay de nuevo en este tiempo? Revivir el Adviento no es cuestión de añadir más rituales a nuestras ya ocupadas vidas, sino de recuperar su esencia. Es un tiempo para mirar hacia atrás y reconocer cómo Dios nos ha sostenido; y para mirar hacia adelante con esperanza, confiando en que Él siempre guía nuestro camino.

En un mundo tan dividido y cansado, el mensaje del Adviento es más relevante que nunca. Nos dice que la luz vence a las tinieblas, que la esperanza no es un lujo, sino una necesidad, y que cada pequeño acto de amor puede cambiar la historia.

Este diciembre, antes de dejarnos arrastrar por la prisa, tomemos un momento para detenernos y revivir la espera. Quizás, en esa pausa, encontremos lo que realmente estamos buscando.

 

@vidanuevadigital | t.ly/Uk_ua

Evangelio del Domingo. “¿QUÉ DEBEMOS HACER?”

La liturgia de este domingo anuncia ya la venida inminente del Señor. Por eso hay una sonora llamada a la alegría tanto en la lectura primera del profeta Sofonías: “Alégrate, hija de Sión, grita de gozo Israel”, como en la carta de San Pablo a los Filipenses: “Alegraos siempre en el Señor; os lo repito, alegraos”. En el evangelio se nos presenta a la persona de Juan Bautista anunciando también, aunque en otro tono, más dramático, la llegada inminente del Mesías: “Viene el que es más fuerte que yo… Él os bautizará con Espíritu Santo y fuego”.

Ante este anuncio que hace Juan se le hace una misma pregunta, repetida por tres veces, pero por sujetos distintos. La pregunta es “¿qué debemos hacer?”. ¿Qué debemos hacer para prepararnos a esa venida, para acoger al que viene, para anunciar esa buena noticia que es fuente de tanta alegría? Los sujetos que preguntan son diversos: la primera vez es “la gente” en general, cualquiera de los que acuden a bautizarse; la segunda y la tercera vez ya son grupos específicos y significativos: los publicanos y los soldados. Ambos tienen en común que, en distinto modo, son grupos poderosos que pueden utilizar su estatus para abusar de la gente.

La respuesta de Juan a esa pregunta tiene, obviamente, matices distintos. A la gente Juan les invita a compartir aquello que tienen: “el que tenga dos túnicas, que comparta con el que no tiene”. A publicanos y soldados les invita a evitar todo abuso y a comportarse con justicia: “no exijáis más de lo establecido”, “no hagáis extorsión”. Se anuncia ya así el modo nuevo de entender la vida que va a venir: la fraternidad y la justicia.

Como siempre que leemos el evangelio, y claramente a partir del texto de hoy, la pregunta es qué significa todo esto para nosotros, a que nos llama y también, literalmente “¿qué debemos hacer?”. Sí: ¿qué debemos hacer para que nuestra sociedad entienda qué es lo que aporta la venida de Jesús a la historia humana? ¿qué debemos hacer para suscitar la esperanza en una sociedad tan desencantada como la nuestra? ¿qué debemos hacer para que tantos que sufren encuentren algo de esa alegría que Dios trae al mundo?

La respuesta no es distinta en el fondo a la que dio Juan a sus contemporáneos: fraternidad y justicia. Las formas de ahora no son las mismas, pero el fondo lo sigue siendo. Pero no viviremos desde la fraternidad y la justicia hacia fuera si antes no pedimos y dejamos que el Espíritu que hemos recibido en el bautismo nos cambie el corazón de piedra en un corazón de carne, nuestro egoísmo en abnegación y nuestro individualismo en actitud de servicio.

(Lucas 3, 10 -18) Domingo 3º Adviento – Ciclo C

DARÍO MOLLÁ, SJ

Mons. Ernesto Giobando SJ, obispo de Mar del Plata

Monseñor Giobando, actualmente es administrador apostólico de la diócesis marplatense. Mañana, 13 de diciembre, cumplirá 65 años.


El Santo Padre Francisco nombró obispo de Mar del Plata a monseñor Ernesto Giobando SJ, obispo titular de Appiaria y desde el 17 de enero de 2024, administrador apostólico de Mar del Plata.

El nombramiento fue publicado hoy en forma simultánea en Roma y en Buenos Aires. Aquí lo hizo el nuncio apostólico, monseñor Miroslaw Adamczyk, a través de la agencia AICA.

Datos biográficos de Mons. Giobando
Ernesto Giobando nació en la ciudad de Santa Fe, el 13 de diciembre de 1959; y fue ordenado sacerdote en la Compañía de Jesús el 17 de noviembre de 1990 en el Colegio Máximo, por Mons. José Manuel Lorenzo, obispo de San Miguel.

Elegido obispo titular de Appiaria y auxiliar de Buenos Aires, el 5 de marzo de 2014 por el Papa Francisco; recibió la ordenación episcopal el 3 de mayo de 2014 en la catedral de Buenos Aires por el cardenal Mario Aurelio Poli, arzobispo de Buenos Aires y consagrante principal. Los coconsagrantes fueron: Mons. Jorge Rubén Lugones SJ, obispo de Lomas de Zamora; Mons. Hugo Manuel Salaberry SJ, obispo de Azul; y Mons. César Daniel Fernández, obispo de Jujuy.

El 17 de enero de 2024 el papa Francisco lo nombró administrador apostólico de Mar del Plata.

La diócesis de Mar del Plata
Creada el 11 de febrero de 1957, por la bula «Quandoquidem adoranda», de Pío XII. Comprende, en la provincia de Buenos Aires, los partidos de Balcarce, General Alvarado, General Madariaga, General Pueyrredón, Lobería, Mar Chiquita, Necochea, Pinamar y Villa Gessell.

Su primer obispo fue monseñor Enrique Rau (1957-1971).

El segundo obispo fue monseñor Eduardo Francisco Pironio (1972-1975).

Tercer obispo de Mar del Plata fue monseñor Rómulo García (1976-1991).

Episcopado: beneplácito de los obispos por el cardenalato del primado Bokalic

Lo consideran un reconocimiento a su fidelidad al Evangelio y destacan: «Tu cercanía con el pueblo de Dios, especialmente con los más pobres y sufrientes, son testimonio del espíritu del Buen Pastor».


La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) expresa su «gozo más profundo» y su «gratitud» por la creación como cardenal del arzobispo de Santiago del Estero y primado argentino, Vicente Bokalic CM.

«Este momento de gracia es un reconocimiento a tu fidelidad al Evangelio y tu incansable entrega como pastor», destacan los obispos en una carta.

«Tu sencillez y cercanía con el pueblo de Dios, especialmente con los más pobres y sufrientes, son testimonio vivo del espíritu del Buen Pastor, que llama a todos con amor y misericordia», subrayan.

Card. Ángel Rossi, Card. Vicente Bokalic y Card. Mario Poli

La carta lleva la firma de la Comisión Ejecutiva de la CEA, compuesta por: monseñor Marcelo Colombo (arzobispo de Mendoza), presidente; cardenal Ángel Rossi SJ (arzobispo de Córdoba), vicepresidente primero; monseñor Daniel Fernández (obispo de Jujuy), vicepresidente segundo; y monseñor Raúl Pizarro (obiispo auxiliar de San Isidro), secretario general.

Texto de la carta
Querido monseñor Vicente Bokalic, hermano en el episcopado:

Con inmensa alegría, en nombre de la Conferencia Episcopal Argentina y de toda la Iglesia en nuestro país, queremos expresarte nuestro más profundo gozo y gratitud al celebrarse el consistorio en el que el Santo Padre te ha creado Cardenal de la Santa Iglesia.

Este momento de gracia es un reconocimiento a tu fidelidad al Evangelio y tu incansable entrega como pastor al frente de la Arquidiócesis de Santiago del Estero, Iglesia primada de la Argentina. Tu sencillez y cercanía con el pueblo de Dios, especialmente con los más pobres y sufrientes, son testimonio vivo del espíritu del Buen Pastor que llama a todos con amor y misericordia.

Te acompañamos con nuestra oración en este nuevo llamado del Señor, pidiéndole a la Virgen de la Consolación de Sumampa que te cubra con su manto y te fortalezca en esta misión.

Con afecto fraterno.+

@aica | t.ly/8t4tN

El P. Cristóbal Fones SJ nombrado por el Santo Padre como nuevo Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa

 

 

A partir del 1 de enero de 2025, el P. Cristóbal Fones SJ asumirá el cargo de Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa (que incluye los grupos del Apostolado de la Oración y el Movimiento Eucarístico Juvenil). Junto con dos vicedirectores, liderará la nueva estructura organizativa adoptada por esta Obra Pontificia bajo sus nuevos Estatutos, aprobados por el Papa Francisco en julio de 2024.

 

El P. Fones, quien sucederá al P. Frédéric Fornos SJ en esta misión, fue nombrado por el Papa Francisco a sugerencia del Superior General de la Compañía de Jesús, el P. Arturo Sosa SJ, ya que esta obra de la Santa Sede está confiada a la Compañía de Jesús. Su mandato tendrá una duración de cinco años.

 

Jesuita chileno de 49 años, el P. Fones Claro ingresó a la Compañía de Jesús en marzo de 1994. Después de sus primeros años de formación, vivió durante dos años en una comunidad indígena en el sur de Chile. Completó su primer ciclo de estudios teológicos en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Santiago, y obtuvo una licenciatura canónica en Teología Sacramental y Litúrgica en The Catholic University of America, en Washington, DC, EE.UU. Además, realizó estudios musicales en Berklee College of Music, en Boston, MA, EE.UU. Ordenado sacerdote en agosto de 2007, profesó sus últimos votos religiosos en noviembre de 2014 en el Santuario de San Alberto Hurtado, en Santiago de Chile.

 

El P. Fones ha trabajado extensamente en el acompañamiento espiritual de jóvenes adultos, tanto laicos como religiosos. Su primera misión sacerdotal fue en la dirección pastoral del Colegio San Ignacio El Bosque, seguida de su participación como miembro del equipo vocacional en colaboración con diversas diócesis en una misión itinerante. Durante todo este tiempo, ha enriquecido su ministerio con creatividad artística y musical.

 

Siendo Delegado para la Formación de los jesuitas de la Provincia de Chile, fue llamado en enero de 2024 para incorporarse al equipo directivo internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, con sede en Roma.

 

Damos gracias al Señor por este nombramiento y lo encomendamos en su próxima misión al servicio de toda la Iglesia

 

@popesprayer.va | t.ly/0kRZ2

La Vida Religiosa latinoamericana se renueva para ser ‘centinela de esperanza’

El tema de las jornadas fue «Vida religiosa. Centinela de Esperanza», y el lema, «La esperanza despunta ya».

En el gimnasio del Colegio Corazón de María de los Misioneros Claretianos, se recibió a más de 400 participantes venidos de las Américas, Europa y África y, de manera virtual, se conectaron más de 600 religiosas y religiosos

En las palabras de apertura, el padre José Luis Loyola MSpS, vicepresidente de la CLAR, invitó a una reflexión profunda sobre la situación actual del mundo y a ser respuesta ante la incertidumbre y las crisis que afectan a la Vida Religiosa.

Por si parte, hermana Inés Greslebin ACI, presidenta de la CONFAR y vicepresidenta de la CLAR, contextualizó el Congreso en el marco de la culminación de la segunda Sesión del Sínodo de la Sinodalidad y a las puertas del Año Jubilar de la Esperanza.

Algunos de los temas sobre los que se reflexionó fueron «Desafíos y oportunidades en un contexto de reducción», «Iluminación teológica desde el Crucificado-Resucitado», «Encuentro con la Madre Tierra», «La iluminación teológica desde el Espíritu que acompaña y sostiene», «Iluminación teológica desde las esperanzas y desesperanzas en la Iglesia» y «Esperanzas y desesperanzas sinodales».

Al finalizar la tarde del domingo, se invitó a los participantes a hacer la experiencia de la Conversación en el Espíritu, reflexionando a partir de la pregunta: «¿Qué propuestas esperanzadoras nos llevamos de este Congreso?».

Durante la jornada del tercer día, también se escuchó el saludo, a través de un video, de Mons. Lizardo Estrada OSA, secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM); además, se presentaron algunas propuestas formativas del Instituto Teológico de Vida Consagrada de América (ITVCA); del Proyecto Cruces, de los Misioneros del Espíritu Santo; de la Vicaría de los Pobres, de la arquidiócesis de Córdoba; y de la Revista Testimonio, de la Conferencia de Religiosas/os de Chile (Conferre).

El Congreso finalizó con unas palabras de la Hna. Liliana Franco ODN, presidenta de la CLAR,  y con la reproducción de un video que recogió varias imágenes de lo vivido durante el Congreso.

Luego de las palabras de clausura, los participantes celebraron la Eucaristía correspondientes a la solemnidad de Jesucristo Rey del Universo, presidida por el cardenal Ángel Rossi SJ, arzobispo de Córdoba.

Más información, en www.clar.org y en redes sociales.+

@aica | t.ly/962gM