Laudato si’ y la ecología integral: No tener miedo
Pedro Walpole
“No tener miedo,” podrían haber sido las palabras introductorias del papa Francisco en su encíclica, ya que él nos pide que profundicemos, y no tengamos miedo de profundizar en nuestra vida diaria: “La paz interior de las personas tiene mucho que ver con el cuidado de la ecología y con el bien común, porque, auténticamente vivida, se refleja en un estilo de vida equilibrado unido a una capacidad de admiración que lleva a la profundidad de la vida” (n.225).
Al leer esta encíclica, crecemos espiritualmente en tanto que expresamos nuestra preocupación, actuamos con justicia ambiental y buscamos la reconciliación con el dolor de la tierra. Este es un documento vivo que encuentra su seña en el mundo de las decisiones políticas y de mercado a través de la necesidad de incrementar la solidaridad de abajo hacia arriba y el uso responsable de los recursos. Reflexiono sobre la encíclica, por tanto, desde el punto de vista de estos cinco temas clave: no tener miedo, profundizar, perseverar, el dolor de la tierra, y encontrar la marca.
De estos cinco puntos, los tres primeros son acerca de la conversión personal, y las dos últimas se centran en las injusticias, el consumo excesivo y la pérdida de la equidad en la sociedad actual. El dolor de la tierra se compone tanto del sufrimiento humano y la degradación del medio ambiente – son uno y el mismo llamado a la justicia. Y el objetivo de la encíclica es el poder de los mercados globales sobre el uso y distribución de los recursos naturales, que en muchos casos no tiene en cuenta igualmente las necesidades locales y la sostenibilidad global.
Escribo desde la perspectiva de Asia Pacífico, una parte del mundo donde hay economías de consumo en expansión, un crecimiento, inseguro, de clase media, un número creciente de pobres y altos niveles de explotación y riesgos ambientales. Estos riesgos pueden variar en relación a otras regiones, pero son específicos y reales. Las respuestas a las preocupaciones ambientales son mixtos debido a consideraciones políticas, incertidumbres financieras, el deseo por el crecimiento económico, la creencia en el desarrollo tecnológico y una intervención estratégica confusa. La región quiere triunfar en el mundo y Asia-Pacífico tampoco está exenta de algunas de las personas más ricas del mundo.
Mientras tanto, hay un sentido limitado de la cohesión social y el compromiso personal con la rendición de cuentas. Hay marginación, no sólo de los pobres en general, sino del mundo rural pobre y de las comunidades indígenas en particular. La producción de comida más globalizada, corporativa, se traduce en una pérdida de la seguridad alimentaria local y calidad de los alimentos, mientras que los residuos co-existen con el hambre. El agua es ahora una mercancía, y en muchos lugares no es un derecho. La biodiversidad y los ecosistemas se encuentran seriamente amenazados.
Ninguno de los flujos económicos o de los ecosistemas del mundo llegará a ser más sostenible e integrador, salvo que, uno a uno, cambiamos por la búsqueda de un estilo de vida más simple y que trascienda nuestras necesidades y las imágenes de éxito a través de una espiritualidad de la presencia y de la reconciliación. Tenemos que escuchar el llamado de nuevo y responder con la reflexión y la perseverancia, en solidaridad con los demás. Necesitamos, en este proceso, una actitud y espíritu que comparten en el gozo, la fragilidad y la paz de la vida; pero también necesitamos una comprensión de la ciencia, la ética y la gobernabilidad.
Tenemos el desafío de entender los mundos financiero y técnico, si la dimensión espiritual es conectar con ellos y ser una fuente de la reconciliación y la regeneración. El papa Francisco reconoce la necesidad del campo de la ciencia de “sumar todo lo que ha generado el conocimiento en las demás áreas del saber, incluyendo la filosofía y la ética social. Pero este es un hábito difícil de desarrollar hoy” (n.110).
Tenemos el desafío de manera similar a entender la ciencia y las complejidades del mundo físico. Tenemos que adquirir este hábito cuando vengamos de una perspectiva espiritual, con el fin de reflexionar partiendo del conocimiento generado por los demás y entender su papel integral en el desarrollo humano y la curación de la Tierra. Tenemos que llegar a un acuerdo con el lenguaje científico y asumir los frutos de la investigación científica, “dejarnos interpelar por ella en profundidad y dar una base concreta al itinerario ético y espiritual como se indica a continuación” (n.15). Las soluciones a la crisis del medio ambiente no son simplemente técnicas, pero desafían la humanidad en el nivel más profundo de ser responsable de la vida.
Los niveles de la explotación del medio ambiente y el riesgo se pueden expresar a través de los nueve límites planetarios, originalmente definidos en 2009 por un grupo de 28 científicos con el objetivo de “estimar un espacio operativo seguro para la humanidad en relación con el funcionamiento del Sistema de la Tierra” que se publica en Ecología y Sociedad (2009), Ciencia (enero de 2015), y en el Centro de Resiliencia de Estocolmo (enero de 2015). Estos límites planetarios están profundamente interconectados y su medición e impacto son inseparablemente tanto bioquímicos y sociales.
Podríamos preguntar, ¿qué tienen estos límites planetarios que ver con la espiritualidad? Estos límites son tan parte integral de nosotros y de la forma de vida de mis vecinos que la reflexión espiritual me lleva a la profunda preocupación en cuanto a lo que puedo hacer, y cómo evitar culpabilidad opresiva y la acción sin fondo. Me encuentro con estos límites cada día, pero no necesariamente de manera directa. Puede que no sean objeto de mi trabajo la preocupación de mi vida en el hogar o las necesidades que presento a Dios, sino que son intrínsecos a la mayor parte de lo que toco, como y compro. Estoy muy conectado con la integridad del mundo que estoy diariamente empujando y tirando de estos límites planetarios. Puedo pensar en una burbuja, pero no vivir realmente en una burbuja, sino en la atmósfera del planeta.
La espiritualidad nos permite abrazar el sufrimiento con ensayos personales o familiares y cuando pasamos tiempo con los pobres. Conociendo a los pobres como amigos y no sólo como los necesitados nos da una experiencia muy diferente de la vida. Participar de la vida de manera marginal no es tan difícil cuando tenemos este tipo de amigos que nos ayudan a entender lo que es. Las experiencias y necesidades de vida de las personas pobres se ven reflejados en la enseñanza del papa Francisco. Eleva estas preocupaciones para que sean escuchadas a nivel mundial, al tiempo que son comprendidas a nivel local. En el silencio del corazón de este hombre, que acompaña a los que sufren.
No tener miedo
¿Por qué no tener miedo? Todo un complejo de problemas ecológicos y sociales vinculados está empeorando; nuestros políticos están haciendo lo menos posible; y el consumismo crece día a día a medida que nos urbanizamos. ¿Qué diferencia hace una sola voz en un mundo de negación? Tenemos que empezar por la gratitud y la alabanza a Dios, no por enfocar los temas. “El mundo es algo más que un problema a resolver, es un misterio gozoso que contemplamos con jubilosa alabanza” (n.12). A continuación, los temas se convierten en preocupaciones que se internalizan y actúan sobre ellas.
El papa Francisco habla de la contaminación, el agua, la energía, la biodiversidad y el clima en términos del bien común. Su espiritualidad y la solidaridad están capacitando, y comparte que “los hombres y las mujeres son todavía capaces de intervenir positivamente. Como ha sido creado para amar, en medio de sus límites brotan inevitablemente gestos de generosidad, solidaridad y cuidado” (n.58). El bien común está vivo pero necesita vitalidad – nuestra vitalidad.
Hay una profundidad del amor y de la vida aquí para todo el mundo, y los que tienen fe humildemente siente que este es un llamado de Dios: somos atraídos a hacer la obra de Dios en el mundo. Somos transformados en el proceso y experimentamos una mayor esperanza y un poco más de la integridad. Al mirar a las “raíces éticas y espirituales” de la crisis ecológica, nos encontramos con la liberación del miedo (n.9). Y cuando superemos la indiferencia y el miedo, se nos presenta una nueva misión; gratitud y alabanza resuenan de nuevo a medida que tratamos de servir.
Profundizar
Una vez nos encontramos con gratitud, lentamente nos mueve a la solidaridad y sentimos la capacitación crecer en nuestros corazones. Las actitudes cambian por deseo mucho más fácilmente que fuera de un imperativo moral. En última instancia, el amor profundo a la vida está abierto a una fe profunda en la fuente de la vida. Sobre la conversión ecológica, el Papa escribe: “Porque no será posible comprometerse en cosas grandes sólo con doctrinas sin una mística que nos anime, sin «unos móviles interiores que impulsan, motivan, alientan y dan sentido a la acción personal y comunitaria »” (n.216).
Otra forma en la que tenemos que profundar es mirar hacia el futuro mediante la transformación de la educación para todos. En palabras de la encíclica: “si se quiere conseguir cambios profundos, hay que tener presente que los paradigmas de pensamiento realmente influyen en los comportamientos. La educación será ineficaz y sus esfuerzos serán estériles si no procura también difundir un nuevo paradigma acerca del ser humano, la vida, la sociedad y la relación con la naturaleza” (n.215).
Profundizar más es también conseguir ampliar, conectando a más gente. Los jóvenes, en particular, quieren tener diferentes experiencias, conocer gente diferente, conocer el mundo como lo que es. ¿Cómo puede el joven que buscan fuentes de inspiración encontrar apoyo suficiente para actuar con un sentido del espíritu humano? ¿Cuáles son las estructuras sociales fuera de la escuela en la que dichos valores y aspiraciones pueden formar un entorno de trabajo para ellos más allá de los programas de fin de semana de reflexión y de la exposición a corto plazo?
Perseverar
El miedo y la sensación de fracaso destruyen tantas buenas intenciones cuando carecen de un compromiso inicial, mientras que los hábitos de estilo de vida roban la vida y la existencia de quienes son confiados e irreflexivos. Es difícil perseverar cuando no vemos ningún cambio concreto como resultado de nuestros esfuerzos y cuando las contribuciones de muchos son fácilmente destruidas, pero el compromiso espiritual y la solidaridad nos permiten ir más allá de lo que creíamos posible. Laudato si’ comparte esperanza y el profundo e integrador significado de nuestro modo de vida, que nos pueden llevar a el punto de la liberación y la transformación.
Las comunidades de práctica son lugares donde podemos vivir, con actividades simples, una relación con la creación y que nos da a todos la vida. La Iniciativa Satoyama, con sede en Japón, es compatible con las formas tradicionales de base local y en el que las comunidades gestionan y conviven con una forma de medio ambiente y no destruida por la actividad humana. Un creciente interés en un sentido más amplio del buen vivir está surgiendo en diferentes formas a nivel mundial. Buen vivir se basa en las ideas clásicas sobre una buena calidad de vida, pero con un enfoque específico en el bienestar dentro de la comunidad.
Incluso los períodos cortos de reflexión y conversación en la comunidad pueden ayudar a constituir la forma en que utilizamos la mayor parte de nuestro tiempo y para ser parte de “una mirada distinta, un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida y una espiritualidad que conformen una resistencia ante el avance del paradigma tecnocrático” (n.111).
Aquellos de nosotros que vivimos una vida privilegiada, segura en todas nuestras necesidades básicas y podemos tener un poco más, debemos vivir con moderación y con generosidad hacia los demás. La generosidad más importante es la generosidad con el tiempo, la que nos permite experimentar lo que es vivir en los márgenes, dejando de lado nuestras propias obsesiones y contemplar la vida con los demás, servir y luchar por su beneficio. Este compromiso nos fortalece para el objetivo a largo plazo de “cambio profundo.”
El dolor de la tierra
Las historias de hombres y mujeres que trabajan en la tierra y que sólo han conocido una comunidad nos dicen cómo las cosas han cambiado. Si usted pertenece a una comunidad tradicional, tiene un patrón de comunicación diaria, conoces la tierra, el cambio de todos los céspedes, cada embarazo, nacimiento, matrimonio y muerte en relación con todas las personas de esa comunidad. Cada persona, joven o anciano, se dedica a las actividades comunes diarias y un conjunto común de las relaciones sociales. Hay mucho que aprender de esta experiencia de la vida en la comprensión de la integridad de nuestra acción en el mundo.
La experiencia personal es muy diferente para aquellos que vivimos y trabajamos en las ciudades modernas. Todos los días vemos imágenes y escuchamos los informes sobre desastres, guerras y pérdidas humanas terribles, contiendas económicas y política. Los medios de comunicación nos informan sobre la vida más allá de nuestra propia comunidad, pero también nos quitan poder, porque sabemos que los problemas son demasiado grandes para cualquiera de nosotros, demasiado complejos y, a menudo muy lejos para afrontar. Podemos compartir la experiencia de estos problemas, incluso si es sólo a través del tráfico y la contaminación, pero el efecto de esto es a menudo centrarse en nuestra propia necesidad de seguridad, nuestra necesidad de seguir avanzando –lo que sea que eso signifique.
¿Podría alguna vez tomar un día libre de mi ajetreo y seguir mi misma basura al final de su viaje, a qué lugares me guiará? ¿Qué aprenderíamos mi familia, mi comunidad y yo? Puede ser difícil de averiguar adónde van nuestras aguas residuales, pero ¿sabemos de dónde proviene nuestra agua, en primer lugar, dónde cae la lluvia en realidad? ¿Y qué pasa con los menos afortunados? La peregrinación a encontrar esas cosas es una experiencia interior, conocer a gente en el camino y ver sus vidas, hacernos preguntas y reflexionar profundamente. Pero, ¿nos ayuda a cambiar nuestras acciones?
¿Cómo podemos saber la complejidad de esta situación de una manera que nos haga actuar? ¿Cómo podemos lograr la justicia medioambiental y “escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres” (n.49)? No va a ser fácil pasar del “dolor de la tierra” a una nueva experiencia del “amor de los márgenes.”
Encontrar la marca
Nuestro marco actual de las negociaciones globales no permite el cambio de mentalidad que se necesita para hacer frente a las preocupaciones locales inmediatas de muchas comunidades. La profundidad de realización, el sentido de la conexión, y la esperanza que necesita ser compartida por los cambios en los sistemas económicos y políticos globales son insuficientes, precisamente porque esos cambios todavía no se han sucedido. Hay una fragmentación del pensamiento y de la toma de decisiones, y las realidades científicas, económicas y sociales no coinciden. Las estructuras políticas no están diseñadas para la intervención, ya sea a nivel local, como hacer frente a los efectos particulares de un desastre ambiental, o en el plano mundial, la aplicación de un impuesto sobre el carbono eficaz. Hay una llamada de un cambio fundamental.
Mientras Laudato si’ expone la demanda dentro de la Iglesia institucional para una ecología integral, la profundidad espiritual y un compromiso renovado en la fe y la solidaridad, que también participa diálogos y procesos de cambio global.
La encíclica imparte una energía para el cambio, para que las personas se reúnan en las calles y proclamen su solidaridad con la humanidad y el planeta necesitado. Da a la sociedad civil cierta influencia respecto a las elecciones nacionales que tendrán lugar en muchos países durante en 2016. El documento no va a alterar los resultados de las reuniones o elecciones, pero la participación del Papa se presta mejor al enfoque y la profundidad.
El mensaje es atractivo en un contexto secular, porque hay muy poco liderazgo en el mundo que comanda la esperanza. Francisco es la definición de una actitud y una cultura preparada para “hacer frente a esta crisis” (n.53). Agua, los diamantes de sangre, la energía, los refugiados – todos estos temas están conectados en este periodo de crisis profunda que requiere “decisiones valientes” (n.59) frente a las “criterios obsoletos que siguen rigiendo al mundo” (n.189).
Y porque Laudato si’ es inspirador y genera un impulso interior, mueve todas las generaciones a actuar, y los apoya no de forma piadosa pero de una manera apostólica. ¡Ahora tenemos un sentido de la espiritualidad y la solidaridad que es capaz de inspirarnos a nada menos que la conversión del mundo!
Fuente: EcoJesuit
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!