Informe sobre “Los Mercados Laborales, Pobreza y Desigualdad”

La Asociación de Universidades Jesuitas de América Latina (AUSJAL) comparte el Informe “Los Mercados Laborales, Pobreza y Desigualdad desde un Enfoque de Derechos Humanos”.

Durante el II Seminario Internacional AUSJAL sobre Desigualdad y Pobreza que se realizó en la Universidad Rafael Landívar (Guatemala) del 30 de mayo al 1 de junio, fue presentado el informe “Los mercados laborales, pobreza y desigualdad desde un enfoque de derechos humanos”, elaborado por los integrantes de la Red de Homólogos sobre Desigualdad y Pobreza  y que recoge las experiencias de seis países de América Latina.

Esta investigación demuestra que los países cuyas políticas públicas se han enfocado en garantizar el acceso a la educación, salud, seguridad social, vivienda digna y adecuada, así como políticas de recuperación del salario mínimo sostenido y permanente, han logrado mejorar el bienestar y reducir la pobreza en sus múltiples dimensiones.

Este estudio también identificó el nivel de déficit o deuda social que se tiene en materia de derechos humanos laborales vigentes en cada uno de los seis países que forman parte de la investigación.

Con el deseo de que la contribución del informe sirva para el rediseño y elaboración de políticas públicas en este ámbito, AUSJAL lo comparte en el siguiente link 

Fuente: AUSJAL.org

Colombia es el País con más Conflictos Ambientales de América Latina

La universidad de Barcelona ha publicado un mapa ambiental que da cuenta de los conflictos ambientales en el mundo. Mirando a Latinoamérica, Colombia resulta ser el más afectado con 72, muy por encima del resto.

Los puntos de colores muestran los diferentes tipos de conflictos. Los puntos de colores muestran los diferentes tipos de conflictos.

Estos problemas afectan a casi todos los países y se generan por la demanda de energía y recursos naturales.30831_122641_1

Un equipo internacional de expertos coordinados por investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona son los creadores del mapa al que se puede acceder en una plataforma interactiva y cuyo nombre es Atlas global de Justicia Ambiental.

De los casos que detalla la plataforma más de 300 están en América Latina. El mapa también ha mostrado que las poblaciones donde estos conflictos son agudos, son más pobres y suelen ser indígenas.

Los usuarios pueden buscar los conflictos por tipo de material es decir, por minerales, hidrocarburos, agua o desechos nucleares y también pueden mirar en qué país está sucediendo cada conflicto y qué compañías están involucradas.

Aunque pareciera que el mapa es desalentador, sus creadores también ven que, en muchos casos, la justicia ambiental ha salido victoriosa. Tan es así que en 17 por ciento de los casos analizados se han ganado juicios legales y se ha logrado cancelar proyectos y devolver bienes a varias comunidades.

Fuente: Semana Sostenible

La Tiranía de las Notificaciones

Acostumbrados a las notificaciones, ya no sabemos cómo vivir sin ellas.

Por Sergio Redondo

La tiranía de las notificaciones

Vivimos en una época en la que estamos controlados por una gran tirana: la notificación. Y es que es un hecho que el smartphone se ha convertido en un instrumento esclavizador, consiguiendo que apartemos la atención de lo que estemos haciendo para echar un vistazo a ver qué nos trae de nuevo la lucecita intermitente o el sonido de aviso de rigor. Estamos inmersos en la era de la tiranía de las notificaciones.

¿En qué nos afectan las notificaciones? Lo bueno y lo malo

Las notificaciones las podemos ver desde dos ángulos distintos.

Por un lado, no podemos negar que las notificaciones, de todo tipo, nos ayudan a organizarnos mejor y a no perdernos nada. Pensad si no en lo importante que es, por ejemplo, y aunque nos apartemos del mundo digital, el timbre de aviso al terminar la cuenta atrás del temporizador de nuestro microondas. Saber que el electrodoméstico nos va a avisar cuando pase el tiempo que hemos establecido nos permite poder hacer otras cosas sin tener que estar atentos a si la comida que estamos calentando se quema o se queda fría. Ya en el plano de lo digital, existen multitud de aplicaciones que nos permiten estar al tanto de lo que ocurre en el mundo. Así, podemos suscribirnos a ciertos medios, perfiles, cuentas, o como en cada caso se llamen, y asegurarnos de que cuando salte una noticia importante, la aplicación nos avisará para que acudamos raudos a informarnos.

Sin embargo, por otro lado, cuando el número de las notificaciones que recibimos al cabo del día conlleva a una masificación de las mismas, esto degenera en una serie de efectos negativos, entre los cuales posiblemente el más importante sea la preocupante tendencia a la distracción. ¿Quién de nosotros no se ha encontrado nunca viendo una película o un programa de televisión, cenando en compañía de la pareja o trabajando en la oficina y se ha pasado todo el tiempo consultando compulsivamente la pantalla del móvil ante el incesante bombardeo de notificaciones?

Nos hemos acostumbrado tanto a recibir notificaciones que estas han provocado que realicemos la misma consulta incesante a nuestro móvil sin ni siquiera haber escuchado ningún tono de aviso ni haber visto ningún testigo luminoso delator. Estamos comiendo y la vista se nos va sin darnos cuenta al dispositivo móvil que hemos colocado, tal vez también de manera inconsciente, a nuestra vera.

La tiranía de las notificaciones: una dependencia que coarta nuestra libertad

Es tal la tiranía de las notificaciones que podríamos afirmar sin ningún rubor que estas han coartado de algún modo nuestra libertad. Ahora, durante lo que es un día normal, no tenemos la opción de no estar continuamente conectados -excepto tal vez en esos períodos en los que nos proponemos concienzudamente desconectar y realizar una desintoxicación digital. La notificación implica el estar las 24 horas alerta, pendiente. Incluso crea una sensación de necesidad de consultar todo aquello para lo que se nos avise para evitar perdernos nada.

Este es otro de los grandes perjuicios de las notificaciones: crea adictos a la información.

Recuerdo la primera vez que tuvimos Internet en casa y comenzamos como locos a buscar de todo en la red: artículos, música, partituras, software. Al cabo de unas semanas, nos sentábamos ante el ordenador con una extraña sensación de hastío, con el impulso de seguir buscando cosas pero sin saber exactamente el qué.

Con las notificaciones ocurre algo parecido: es tal el hábito que ha creado en nosotros que este se ha convertido en dependencia. Y esta dependencia, este estar alerta, este estar pendiente, implica que estemos, de algún modo, continuamente vinculados con la parte digital de nuestras vidas, ya sea el trabajo, nuestras relaciones a través de las redes sociales, o la mera actividad de informarse. Y es agotador.

Volvemos a la problemática de la desconexión digital como algo necesario para ser capaces de recuperar nuestras vidas.

Fuente: EntreParéntesis

 

Para Sentirse Iglesia: 3 Actitudes

De las reglas que propone San Ignacio al final de los Ejercicios Espirituales para ‘Sentirse Iglesia’, podemos inferir 3 actitudes a las que se nos invita:

Obediencia

Creer en la Iglesia supone obedecer. Pero no es la obediencia de quien acata pasivamente lo que se le manda, sino aquella que se ejerce con madurez y libertad. La invitación es a una ‘obediencia creativa’ que nazca del deseo de hacer lo mejor posible dentro de una Iglesia que es de Dios pero que también es mía y de cada uno. Implica asumirnos parte de la Iglesia, de su misión y de la misión a la que cada uno, dentro de ella, ha sido enviado para ponerse al servicio.

Actitud Positiva

Esta actitud positiva se refleja en el verbo ‘alabar’, que aparece en gran parte de las reglas de San Ignacio para sentirse Iglesia. Esta actitud requiere, por un lado, una disposición a encontrar la presencia de Dios que habita e impulsa la Iglesia; pero desde un espíritu crítico bien entendido. Que implica no sólo señalar lo malo sino desde la actitud de quien desea colaborar con la edificación de la Iglesia, preguntándose qué podemos hacer, como tal, frente a los problemas actuales. Al mismo tiempo, frente a los defectos de la Iglesia, Ignacio recomienda denunciarlos frente a quien pueda hacer algo para remediarlos.

Justo Equilibrio Espiritual

Esta actitud implica buscar un justo equilibrio entre los diferentes componentes de la vida. Tarea que apela a hacer un uso pleno de nuestra realidad humana y a dejarse guiar por el Espíritu Santo para encarar maduramente la tensión entre la diversidad de tensiones:

-Equilibrar Fe y Razón. Esta llamada tiene que ver con poder crecer, por un lado en relación afectiva con Dios y su Iglesia, y por otro, poder dedicar tiempo a una formación que permita hacer más sólida la propia fe desde la razón y no sólo desde los sentimientos.

-Equilibrar Fe y Obras. Un desafío muy contemporáneo que implica hacer dialogar dos modos complementarios de estar con Dios y de ser Iglesia. Por un lado, dedicar tiempo para crecer en intimidad y relación personal con el Señor a través del encuentro con él en la oración y la vida comunitaria. Pero también, aprender a estar cerca suyo reconociendo que está presente en nuestros hermanos y buscando acciones concretas en las que poner nuestras manos a disposición de la construcción de su Reino.

-Sopesar Pecado y Gracia. Una tensión constante que nos exige asumir la realidad en toda su complejidad para vivir en el tiempo y en la historia en la que nos ha tocado vivir. Estamos llamados a no intentar simplificar la visión y tampoco idealizar personas o situaciones, que pueden llevarnos a pensar en ciertas cosas como llenas de santidad y otras como atravesadas o determinadas por su pecado. “Cuando percibimos pecado, debemos abrir inmediatamente el ojo para descubrir la gracia”.

 

Web de Preparación para Sínodo sobre los Jóvenes 2018

La Secretaría General del Sínodo de los Obispos ha abierto una página web como paso previo a la preparación de su XV Asamblea General Ordinaria sobre el tema: Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, que se celebrará en octubre de 2018. La página web está disponible en la siguiente dirección: www.youth.synod2018.va 

El objetivo de la iniciativa es promover una mayor participación de todos los jóvenes del mundo, no sólo mediante la recepción de información sobre el evento sinodal sino también gracias a la interacción y la participación en el camino de preparación.

En particular, cabe señalar que el sitio incluye un cuestionario online dirigido directamente a los jóvenes en varios idiomas (italiano, inglés, francés, español y portugués). Las respuestas deben enviarse a la Secretaría General como fecha tope el 30 de noviembre de 2017. Serán de gran utilidad en el camino de preparación del evento sinodal y formarán parte de la amplia consulta que esta Secretaría General está llevando a cabo en todos los niveles del pueblo de Dios.

Fuente: News.Va

Recetas para Cambiar el Capitalismo desde Dentro

Actitudes concretas a las que se invita para cambiar el mundo y sus injusticias desde el lugar que cada uno ocupa en él.

Por Juan Fernández de la Cueva

Yo me apunto a la hipótesis de que al capitalismo no se puede derrotar por la revolución al estilo del siglo XVIII o XIX donde las utopías podían legitimar democrática o dictatorialmente la conquista del poder. Hoy el poder económico financiero y globalizado tiene amordazado al poder político: las multinacionales y los lobbys resultan más potentes que los Estados. También la masa de la población ha interiorizado los valores del capitalismo y se ha dejado narcotizar por el afán de dinero, un individualismo exacerbado y la exaltación del hiperconsumismo.

Pero dentro de esta masa han surgido movimientos ciudadanos pequeños que realizan su vida personal y comunitaria dando respuesta a las necesidades humanas desde principios de solidaridad, cooperación y colaboración en diversos ámbitos de la vida, sin tomar el poder: por ejemplo cooperativas de energía renovable, grupos de consumo, huertas comunitarias, centros sociales autogestionados democráticamente.

Grietas a nivel personal

Avanzar en un consumo más responsable. Puesto que la cultura neoliberal nos quiere convertir en meros consumidores, aprovechemos para luchar penalizando a aquellas empresas que trabajan con métodos injustos bajo la capa de legales. Apoyemos con nuestras compras a empresas que producen con criterios de consumo responsable. Así ejerceremos nuestra solidaridad con los excluidos por la “mano invisible del mercado”.

Buscar informarse críticamente por algo más que el telediario de cualquier cadena, que están dominadas por “grupos de comunicación en España: una propiedad tan concentrada como el negocio”. Los telediarios nos presentan las noticias de una manera aparentemente neutral y fragmentada sin decir las conexiones que tienen entre ellas (por ejemplo: Las guerras de Oriente Medio y los 5.000 muertos al año en el Mediterráneo). Tampoco abundan las noticias sobre “la industria bélica, un negocio seguro”, la tercera de las industrias que más dinero mueven en el mundo según todas las encuestas.

Grietas a nivel comunitario

Apoyar iniciativas colectivas basadas en la cooperación. Me refiero a la reacción de la sociedad civil en Asociaciones de Vecinos, asociaciones culturales, deportivas y de algunas parroquias. Por ejemplo: el club de fútbol “Los Dragones”, en el barrio de Leganés que alberga en su equipo a jóvenes de más de 21 nacionalidades; la fiesta de Arroces del mundo del barrio de San Francisco (Bilbao); el Maratón de cuentos de Guadalajara por su carácter inclusivo; el Hospital de Campaña de la parroquia de Santa Ana (Barcelona), pensado en acoger a los sin techo y ha acabado en lugar de refugio permanente.

¿Cuál es la potencia de estas “grietas” en el modelo transformación social? Estos espacios favorecen la asociación en torno a valores cooperativos con personas excluidas y no para mero beneficio personal. Esto tiene la importancia de ofrecerte la experiencia de conseguir los anhelos comunitarios inspirados en la “economía cooperativa”, que el sistema económico no te ofrece, cuando no te lo impide.

Eduardo Galeano ya decía: “Mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo” “Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable”.

Fuente: Entre Paréntesis

 

América Latina es la Región más Desigual en la Distribución de la Tierra

América Latina es el continente con mayor desigualdad en la distribución de la propiedad de la tierra. Estadísticas que están en consonancia con otras desigualdades que atraviesan toda la región.

Mejorar el reconocimiento de los derechos de tenencia de la tierra y su distribución es un paso necesario para erradicar el hambre y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, señaló la FAO.

La región tiene la distribución de tierras más desigual de todo el planeta: el coeficiente de Gini –que mide la desigualdad y donde 0 es a igualdad perfecta y 1 la desigualdad perfecta– aplicado a la distribución de la tierra en la región como un todo alcanza 0,79, superando ampliamente a Europa (0,57), África (0,56) y Asia (0,55).

En América del Sur la desigualdad es aún mayor que el promedio regional (alcanzando un coeficiente Gini de 0,85), mientras que en América Central es levemente inferior al promedio, con un coeficiente de 0,75.

Un informe de la organización humanitaria OXFAM, publicado a fines del año pasado, señala que el uno por ciento de las unidades productivas de América Latina concentra más de la mitad de las tierras agrícolas.

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), mejorar la gobernanza de la tenencia de la tierra, los bosques y la pesca y enfrentar la creciente concentración de tierras es un aspecto fundamental para reducir la pobreza rural y cuidar los recursos naturales.

Aumenta la concentración de la tierra

Aurélie Brès, oficial de Tenencia de Tierras y de Recursos Naturales de la FAO, advirtió que la tierra en manos de pequeños propietarios ha sufrido una disminución importante, situación que afecta especialmente a las mujeres, que solo poseen ocho por ciento de las tierras en Guatemala y 31 por ciento en Perú, tierras que suelen ser de menor tamaño y calidad de las que poseen los hombres.

La mala distribución de las tierras ha crecido tras las diversas reformas agrarias en los distintos países, que promovieron importantes inversiones en la región a través de pools de siembra, arriendos anuales de grandes extensiones o compras de terrenos.

Además, se estima que 23 por ciento de las tierras de América Latina son manejadas o están en manos de pueblos indígenas. Si bien el reconocimiento de sus derechos ha mejorado en los últimos veinte años, especialmente en el caso de los bosques de la región, aún se deben dar importantes pasos para mejorar su tenencia de la tierra.

La FAO está apoyando a los países de la región a implementar las Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria (DVGT), aprobadas por los países hace cinco años atrás, un instrumento busca asegurar la participación de todas las partes involucradas en la gobernanza de la tenencia.

Fuente: CPAL Social

 

Documento Final del Encuentro de Párrocos y Rectores de Templo 2017

Tras el encuentro de Párrocos celebrado en el mes de Mayo en la Parroquia Sagrada Familia de la ciudad de Córdoba, los jesuitas presentes comparten a modo de plegaria, sus conclusiones, agradecimientos y desafíos.

Vamos llegando Señor, de diversas partes. Traemos en nosotros los rostros, las voces los clamores, las alegrías y las tristezas de tu pueblo, nuestra gente. Vienen con nosotros y en nosotros sus gracias y también sus desgracias, sus luchas por vivir la Fe en un mundo que muestra su rostro duro a los pobres, a los humildes y a los de corazón bueno.

Somos diversos, Señor, pero somos parte del mismo cuerpo apostólico. Nos alienta un mismo espíritu, Tu Espíritu confiado a Ignacio y sus compañeros. Nos vamos acomodando, orando y compartiendo. Y te agradecemos porque podemos confiar y confiarnos. Vamos experimentando, una vez más, la gracia de la fraternidad, el gozo profundo de tu llamada a la misión. Tu Compañía se nos hace sólida como el granizo que cae durante la primera tarde.

Pasan los rostros, los testimonios de las comunidades y de los compañeros. Escuchamos el eco de tu presencia y de tu palabra en las comunidades. Agradecemos especialmente el coraje evangélico de la comunidad de Nuestro Hogar 3, el entusiasmo y la calidez fraterna de la comunidad de Sagrada Familia, el amor hecho servicio de los voluntarios de Manos Abiertas. Ellos han compartido con nosotros sus luchas, sus esperanzas y la fe gozosa en Tu presencia. Te damos gracias por Tu acción siempre creativa, siempre antigua y siempre nueva.

Quedan resonando aquellas palabras de Adriana de Hogar 3: “al recordar el pasaje en el que Jesús llora por su amigo Lázaro, me dije: esos son los jesuitas para nosotros: amigos”. Escuchamos, también, el clamor de tus amigos, los pobres, en nuestras comunidades. En ellos nos prometiste, Señor, que te encontraríamos, cada vez que nos abramos al hambriento, al sediento, al preso, al enfermo, al que necesita hospitalidad…

Pero sentimos que a veces nos quedamos cortos Señor, que no pocas veces estamos más lejos de lo que nos gustaría, que nuestras opciones institucionales no siempre se condicen con Tus predilección por los más débiles.

Danos coraje Señor para optar más decididamente por acompañar a los pobres en sus caminos, por ser nosotros también más pobres. Que aprendamos de ellos porque estamos llamados a descubrirte en ellos. Estamos llamados por Vos, a prestarles nuestra voz en sus causas, pero también a ser sus amigos, a escucharlos, a interpretarlos y a recoger la misteriosa sabiduría que Vos querés comunicarnos a través de ellos. Junto a tus amigos los pobres podemos aprender lo que significan esperanza y valentía.

(Cfr Cg 36. D 1, 15) Te pedimos Señor, responder al pedido de los laicos y colaboradores: que como jesuitas los acompañemos, con respeto de su identidad y diversidad, que los acompañemos con espíritu de discernimiento, que los acompañemos en la escucha de tu Palabra, del susurro de Tu Espíritu, que seamos testigos creíbles, en palabras y opciones.

Volvemos a nuestros sitios, Señor, agradecidos y alentados por haber compartido la experiencia de ser miembros de un mismo cuerpo, haciéndonos cargo de la misión de todos. Volvemos a bendecir y acompañar, a escuchar y compartir tu palabra. Volvemos a ser ministros de tus sacramentos y tu palabra, a ser discípulos de tu pueblo, compañeros de camino. Volvemos a nuestras comunidades, conscientes de la fragilidad de nuestros intentos, de los grandes deseos y contradicciones que nos habitan. Que no olvidemos las palabras de Adriana. Que donde estemos, seamos tus amigos, amigos de tu pueblo, Compañeros en sus luchas uniendo siempre el anuncio de tu Evangelio y la búsqueda de la Justicia de tu Reino.

Amén

 

Arquitectura para la Educación

Alumnos de la UCC ha propuesto para la tesis final de su carrera, un proyecto de refuncionalización arquitectónica de las instituciones educativas para adaptarlas a las necesidades que plantean las escuelas hoy y posibilitar cambios en los modelos educativos imperantes.

Martina Demaría, Araceli Toledo y Gabriel Bolaño son arquitectos egresados de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Su trabajo final de carrera Escuela Ya vol 1. y vol. 2, consistió en un programa arquitectónico para reformular los edificios de las escuelas públicas cordobesas con el fin de crear distintos espacios de aprendizaje diferentes al aula tradicional.

Un aspecto interesante, es que se plantearon reestructurar o redefinir los edificios existentes en lugar de hacer nuevos. Además, aplicaron el programa para plantear soluciones en tres escuelas con características muy diferentes: Jerónimo Luis de Cabrera; Presidente Sarmiento y Deán Funes. La idea fue comprobar que el plan se adapta a las múltiples problemáticas existentes en las escuelas de nuestra provincia.

¿Cómo surgió la idea de trabajar esta temática?

A—Todo surgió a raíz de una nota periodística que leí y que se titulaba “Las escuelas como cárceles”. El artículo hacía una analogía a nivel edilicio entre ambas: aulas y celdas; pasillos, patios, etc. Lo cierto es que muchas disciplinas han evolucionado en el tiempo y los cambios son visibles, pero la educación sigue siendo lo mismo de hace más de 100 años atrás. No hay una evolución a nivel arquitectónico–educativo. De allí surgió la idea de comenzar a investigar desde lo arquitectónico: cómo las estructuras influyen sobre la educación y viceversa.

G—En nuestro trabajo decidimos que mejor que hacer escuelas nuevas, era redefinir las existentes. Nos planteamos que el dinero que se utiliza para hacer nuevas escuelas, se puede utilizar para reestructurar todas las que ya existen aplicando este plan y analizando los problemas específicos de cada una para generar un cambio.

M—Por el cartel político, hay lugares donde cada tres cuadras hay una escuela y muchas están deshabitadas. Además, en general se construyen a nivel masivo sin tener en cuenta el barrio y las necesidades específicas de cada zona. No todas las escuelas deberían ser iguales.

¿A qué apuntan con estos cambios?

A—El aula y la forma de enseñar unidireccional tal cuál como existe hoy con un profesor en frente de la clase, es una de las formas de aprender y de enseñar. Pero existen muchas otras formas, situaciones y lugares de aprendizaje, la cuestión es diversificar esos espacios.

G—Dentro del programa hay distintos espacios de aprendizaje, algunos se parecen a los lugares formales con una pantalla al frente, otros están para trabajar en talleres.

M—La propuesta cambia el movimiento dentro de la escuela y por lo tanto cambia el programa. Definimos lugares de pertenencia donde los chicos pueden dejar sus cosas pero luego la idea es que utilicen varios espacios. Así, todo lo que es tecnología y soporte escrito estaría por toda la escuela. La información ya es accesible en todos lados a través de los dispositivos móviles. De esta forma, el profesor está para guiar en la realización de un trabajo, para sacar dudas, y no solo para transmitir contenidos que los chicos pueden obtener de muchas otras maneras. Otra cuestión es la conexión entre el edificio y la calle para que la escuela y el barrio interactúen. La gran mayoría de las escuelas no la tienen y en general son edificios que están cerrados a la comunidad.

 arq-escuela

¿Cómo debería ser la escuela?

M—En la investigación que realizamos, vimos muchos casos en todo el mundo y nos sorprendió conocer propuestas de 1930 que son muy vanguardistas para la época (y aún para hoy). Son casos especiales, pero lo que pudimos ver es que no se ha avanzado mucho sobre estas propuestas. En Córdoba lo más parecido a lo que planteamos sería el Colegio Manuel Belgrano.

G—En general se trata de intervenciones que agrandan los espacios, los hacen más útiles y accesibles y cambian todo el funcionamiento de un edificio.

Escuela Ya. Presidente Sarmiento

¿Por qué la elección de estas tres escuelas?

A—Elegimos tres escuelas totalmente diferentes (en relación a la época de construcción y situación urbana) para demostrar que el plan es aplicable a lugares con distintas características.

M—El trabajo se basó en transformar los espacios a nivel cualitativo para que se asemejen a un lugar al que me gustaría llegar. El programa redefine el uso de las condiciones de la escuela (cómo debería ser ese espacio a nivel cualitativo)

¿Cómo fueron las distintas experiencias?

G—Yo trabajé con el Jerónimo Luis de Cabrera, un edificio de 1909 del orden Neoclásico. Es una escuela de época y tiene toda la carga de patrimonio encima. En este caso, hubo que resolver muchas cuestiones de barreras arquitectónicas como escaleras y desniveles, y también el tipo de construcción porque tiene muchas paredes que soportan toda la estructura del edificio. Son paredes que en general no se pueden tirar, así que a la hora de agrandar espacios se complica. Además, es una escuela donde se trabaja en torno a un claustro por lo que mi trabajo fue tratar de romper esa centralidad. En lo que respecta a la conexión, intenté eliminar las barreras arquitectónicas para que se pueda convertir en un espacio accesible. La fachada en general se conserva aunque en este sentido, los tres estamos de acuerdo en que el patrimonio no debería condicionar la función específica que tiene un edificio.

A—Yo trabajé con la escuela Presidente Sarmiento (de 1936), de barrio Cofico que es moderna. Tiene jardín de infantes, nivel primario y secundario, y todos conviven en un espacio pequeño, por lo que tienen un problema funcional bastante complejo. Además de esta intervención a nivel programa, la propuesta fue hacer una reconfiguración del viejo edificio y la incorporación de uno nuevo, articulado con los existentes con un espacio común y otros particulares.

M—Yo abordé el caso del Dean Funes que es de1969. Tiene mucho espacio desaprovechado y está ubicado en un barrio sobrepoblado como es Nueva Córdoba. En mi propuesta la escuela conserva y agrega lugares de aprendizaje y propone la incorporación de un gran espacio público accesible a la gente.

Fuente: Noticias UCC

 

Más Allá de los Ídolos

Frente a la necesidad de todas las personas de tener algo o alguien a quien admirar, dos actitudes o modos de considerar al otro: cómo un ídolo o como un ícono.

Por Dani Cuesta, SJ

Hace poco murió un jesuita muy conocido y admirado por su vida entregada sin reservas a los demás. Hubo mucha gente que después de su entierro comenzó a hablar de él como si fuera un superhéroe del altruismo humano o un todoterreno de la ayuda a los demás. Pero curiosamente eran pocos los que hablaban de él como un hombre traspasado por la vida de Jesús, cuyo afán era el de intentar hacer presente su Reino en nuestras circunstancias.

Los ídolos se agotan en sí mismos, mientras que los iconos nos llevan a mirar más allá. Piensa en el deporte, o en la música. El ídolo termina haciendo que todo gire en torno a sí mismo. Al final ya lo importante no es la belleza del deporte, la habilidad o talento, sino sus tatuajes, sus romances o sus salidas de tono.

En el fondo todos necesitamos algo o alguien que admirar. También para creer, nos hacen falta realidades concretas. De este modo, aplaudimos a los misioneros en tierras lejanas, los que dedican todas sus energías a cambiar la sociedad, o incluso admiramos las imágenes e iconos de los templos, las ideologías, maneras de entender el Evangelio etc. Pero hay el peligro de que se conviertan en ídolos si nos quedamos tan solo en ellos sin ir más allá; si llegan incluso a ensombrecer y tapar a Jesús y su Buena Noticia.

Por ello creo que deberíamos tener dos actitudes fundamentales delante de nuestros ídolos (sean muchos o pocos, grandes o pequeños). La primera es la de aceptación, no de los ídolos sino de la necesidad humana de tener imágenes y modelos que nos permitan aterrizar la fe (que aparece numerosas veces en la Biblia y en la historia de la humanidad). Aceptar que somos limitados y que ante la dificultad que implica el creer en algo inabarcable, muchas veces nos refugiamos en realidades delimitadas y concretas.

Y la segunda, sin duda mucho más importante, es la del deseo de superar estos ídolos e intentar caminar por el camino de la fe (aunque ésta implique dudas). Es decir, no caer en la trampa de mirar al dedo que apunta a la Luna, sino más bien sabernos servir de él como un indicador que, lejos de encerrarnos en nosotros mismos, nos abre a un Dios que es mucho mayor que todo lo que podamos imaginar.

Fuente: Pastoral SJ