Carta del P. Rafael Velasco SJ a la comunidad de San José del Boquerón

Buenos Aires, 9 de marzo de 2021
Querida Comunidad y amigos de la Parroquia San José del Boquerón:
En primer lugar quiero agradecerles a los que me escribieron personalmente pidiéndome que revea la decisión del traslado del padre Juan Carlos a la Enfermería del Colegio Máximo. Esas cartas muestran el cariño que le tienen a Juan Carlos y sobre todo lo que él ha sembrado en su vida entregada durante tantos años en la Parroquia de San José del Boquerón.
Así como ustedes exponen sus razones desde la perspectiva del cariño que le tienen, quiero exponer las mías. Lo hago desde el cariño que le tengo al padre Juan Carlos y más aún, desde la responsabilidad que los jesuitas tenemos en esta misión en San José del Boquerón.
Los jesuitas somos una comunidad religiosa. Hacemos votos de pobreza (es decir de compartir nuestros bienes), de castidad (entregamos nuestra vida a la misión de Dios sin tener mujer ni familia propia), y de obediencia (de ir a donde se nos envíe para ayudar a la misión de la Iglesia). Somos una comunidad misionera.
El padre Juan Carlos es miembro de nuestra comunidad jesuita y llegó allí hace más de 45 años misionado; no fue por su propia cuenta. Más allá de que él deseara esa misión y le haya dado con pasión toda su vida. De hecho todos los jesuitas hacemos eso en las misiones que se nos encomiendan; lo hacemos dándolo todo, con nuestras virtudes y defectos, aciertos y errores. Ysabemos claramente que esa misión es “prestada” a cada uno porque somos servidores quehacemos lo que tenemos que hacer durante el tiempo que nos toca. El tiempo que le tocó al padre Juan Carlos ha sido largo. Después de mucho tiempo, por fin podemos tener una comunidad conformada allí con tres padres jesuitas que van a continuar la misión. Eso significa que la Compañía de Jesús quiere darle continuidad a la obra en la que el padre Juan Carlos ha empeñado gran parte de su vida.
Es momento de que el padre Juan Carlos acompañe desde otro lugar. Como ocurre con todos los compañeros jesuitas después de una larga vida de acción apostólica. Somos una comunidad y por eso mismo cuidamos de los nuestros y disponemos del modo de cuidarlos. Para eso es la Enfermería de la provincia. Allí el padre Juan Carlos como los demás compañeros tienen el cuidado que necesitan. Debo decir que no me parece justo que unos compañeros estén en la Enfermería como debe ser y otro compañero, por determinadas excepciones, no lo esté.
Para los compañeros jesuitas que viven en la Enfermería es el momento de sostener con su oración la misión activa de otros compañeros. Desde que empezamos nuestra vida como jesuitas, todos sabemos que ese es nuestro destino. Todos los compañeros de la enfermería han dado lo mejor de sí y han recibido el cariño de las comunidades a las que sirvieron.
Llega un momento en que los jesuitas sabemos que tenemos que hacer espacio a otros compañeros que trabajen donde nosotros lo hicimos y debemos dejarle libertad de acción. Por eso ya no podemos permanecer en el mismo lugar y debemos ir a donde se nos misione. El padre Juan Carlos estuvo en Boquerón más de 45 años, ahora hay otros compañeros que continúen con la misión que se nos encomendó a la comunidad Jesuita. A pesar de las dificultades de salud que el padre Juan Carlos tiene desde 2010, fue dejado unos años más por atención a sus años de entrega solitaria allí. Ahora ha llegado el momento de hacer lugar a otros en la misión activa y dedicar su vida a rezar y sostener la misión con sus buenos deseos y oraciones. Y ser cuidado por su propia comunidad.
La vida en la enfermería es claramente diferente a la del Monte, sin embargo es un lugar en el que el padre Juan Carlos tendrá los cuidados que necesita, puede recibir visitas y también podrá de vez en cuando, volver a visitarlos No se lo echa de ninguna parte; cumplió su misión y hace espacio para que otros compañeros puedan seguir cosechando lo que el padre Juan Carlos y otros compañeros que pasaron por allí sembraron. También les tocará a ellos sembrar generosamente ahora, para que otros cosechen en el futuro.
Comprendo que esto puede ser difícil de entender, hasta duro; pero es nuestra vida. Ninguna de nuestras misiones es para siempre. No es tampoco una misión personal, no nos labramos el propio futuro de vivir dónde queremos y pasar los años de la tercera edad dónde queremos. Lo sabemos desde el inicio de nuestro camino en el noviciado. El padre Juan Carlos lo sabe y por eso lo ha asumido con tanta disponibilidad y espíritu religioso.
Jesús dice en una parábola del evangelio que después de haber hecho lo que se nos encomendó, debemos decir, “somos simples servidores, hicimos lo que se nos encomendó hacer”. El Padre Juan Carlos puede decir eso con paz y alegría. Ha hecho mucho; tanto que ayudó a muchísima gente y también mantuvo encendida la llama de la presencia de los Jesuitas en Boquerón. Ahora son otros compañeros los que toman la antorcha y siguen. Seguimos los jesuitas allí, como comunidad.
Comprendo el dolor que toda despedida causa. Comprendo también la dificultad que puede causar aceptar la partida de una persona que ha dado tanto.
Lo que sí les puedo prometer es que los jesuitas seguimos comprometidos con nuestra misión en Boquerón. Como comunidad.
Le vuelvo a reiterar mi agradecimiento a ustedes por el cariño que le tienen al padre Juan Carlos, y hago expreso mi agradecimiento a él por todo el bien que ha hecho en estos fecundos años y también por su disponibilidad para esta nueva misión.
Que Dios los bendiga.
Rafael Velasco S.J. –  P. Provincial

Víctor Codina SJ: La pandemia nos impulsa a la fraternidad

Mesianismo es una clave privilegiada para interpretar ideologías, movimientos políticos, científicos, sociales, económicos y religiosos que bajo un líder carismático convocan al pueblo a salir de la postración y transformar una realidad histórica de pobreza y muerte. Pueden ser de izquierdas o de derechas, ofrecen una salvación plena, un cambio total de estructuras, aunque muchas veces desemboquen en muerte: Auschwitz, Gulag soviético, Hiroshima, atentados al World Tadre Center de Nueva York,etc.

Etimológicamente mesianismo proviene del hebreo “mesías”, que significa “ungido” y en griego se traduce por “cristo”. El mesianismo tiene raíces judeo-cristianas, aunque se desenvuelva por cauces seculares o ateos. Quizás este origen religioso explica que muchos mesianismos se vivan con un fervor semejante al fervor religioso. Incluso en países democráticos, la propaganda electoral reviste un acento mesiánico: “Vote nuestro partido y todo mejorará”.

Es imposible en este breve espacio abordar el tema de los mesianismos, solo ofrecemos algunos elementos para reflexión y diálogo.Pertenecen a los mesianismos, la revolución francesa y la revolución rusa del 1917, el nacional-socialismo hitleriano del Tercer Reich (Tercer Reino), el nacional-catolicismo franquista, los movimientos anticolonialistas del tercer mundo, la primavera árabe, la lucha de Mandela contra el apartheid sudafricano, el movimiento no violento de Gandhi, la lucha contra el racismo de Luther King, los movimientos feministas, ecologistas, indigenistas, sin tierra, LGTB, anti-tortura y contra la trata, también el peronismo, el zapatismo, el sandinismo, el socialismo del siglo XXI de países bolivarianos, el America first de Trump, la réplica brasileña de una política anti-ecológica y anti-indigenista, etc.

La actual pandemia ha herido de muerte a los mesianismos modernos de la ciencia y el progreso, el estado de bienestar neoliberal, la seguridad y la afirmación de Fukuyama de que ya hemos llegado al fin de la historia. Ahora se nos quiere consolar con que pronto volveremos a la normalidad de antes. Pero esta “normalidad” ha causado desigualdades sociales, venta de armas, guerras, violencia y destrucción de la naturaleza, hambre, machismo y feminicidios, migraciones, muerte de niños, abusos sexuales, víctimas y caos. No podemos volver a esta “normalidad”.

Es necesario discernir los mesianismos, para ello ayuda acudir a sus orígenes bíblicos. Los profetas del Antiguo Testamento anunciaban un Mesías de la familia de David. Los evangelios, mayormente el evangelio de Mateo que se dirige a cristianos de origen judío, anuncia a Jesucristo, hijo David y de Abrahán, confiesa que Jesús de Nazaret es el Mesías o Cristo, anunciado por los profetas. En su bautismo, Jesús es ungido Mesías por el Espíritu y el Padre lo proclama su Hijo amado. Jesús va al desierto para discernir cómo ha de ser su mesianismo.

Sus contemporáneos que vivían bajo la opresión del Imperio Romano y de la Teocracia sacerdotal, esperaban un Mesías davídico y político que los liberase de Roma y de la hipocresía religiosa. Jesús no optó por un mesianismo davídico de poder, riqueza y prestigio, sino por un mesianismo nazareno de servicio humilde.

El teólogo biblista brasileño Jaldemir Vitório, nos presenta rasgos fundamentales de la utopía del Reino de Dios en Mateo: las bienaventuranzas, la fraternidad local y universal, el amor, el perdón sin venganza, la no violencia, la predilección por los marginados (niños, mujeres, enfermos, pecadores), no servir a dos señores, a Dios y al dinero; hacer la voluntad del Padre, confiar en su misericordia, los pobres serán nuestros jueces en el juicio final de la historia.

Jesús, para evitar confusiones, afirma que su mesianismo pasa por la cruz, consecuencia del rechazo de la Teocracia judía y del Imperio romano a su proyecto del Reino de Dios: Jesús reina desde la cruz. Es la lucha entre el Reino y el anti-Reino, pero la última palabra no es la cruz ni el sepulcro, sino la resurrección, la Pascua y el don del Espíritu a su comunidad y al mundo. Su Reino es una alternativa a la sociedad mundana, un Reino que comienza ya en la historia como pequeña semilla, pero cuya plenitud es escatológica, apocalíptica. Estos criterios evangélicos nos sirven para discernir los mesianismos en la sociedad y en la Iglesia.

Lamentablemente los mesianismos humanos a menudo se han apartado del ethos del Reino de Dios de Jesús y han causado víctimas. También en la Iglesia, el Reino muchas veces se ha reducido a doctrinas, normas y ritos, la utopía del Reino se ha mundanizado, como si la Iglesia fuera ya el Reino definitivo, la misión ha degenerado con frecuencia en proselitismo, la unidad eclesial se ha roto, las elites eclesiales se han alejado del pueblo, muchos cristianos corrompen el mensaje del Reino: lucro, violencia, destrucción de la naturaleza, víctimas.

Pero el Espíritu prometido por Jesús a la Iglesia y a la humanidad hasta el fin de la historia está presente y actúa, no está en huelga, sino que siempre suscita, en la Iglesia y en la sociedad, profetas, movimientos y comunidades proféticas que actualizan el mesianismo de Jesús. Hoy Francisco impulsa a los cristianos a vivir la alegría del Evangelio, defiende una Iglesia de los pobres y en salida, pirámide invertida, poliedro, promueve la fraternidad universal, el cuidado de la casa común y el sueño de un mundo diferente y mejor. La pandemia es un signo de los tiempos que nos impulsa a volver al ethos del Reino, a la fraternidad, al cuidado de la creación y la confianza en un Dios Padre de todos.

¿Qué podemos hacer ahora? Aprender del pasado, discernir el momento presente, convertirnos de nuevo al Reino de Dios, caminar humildemente en la historia ante Dios, sembrar amor, derecho y justicia y esperar, contra toda esperanza, el día en que el Señor haga nuevas todas las cosas, enjugue toda lágrima y no haya más muerte ni llanto (Apocalipsis 21,4-5).

Fuente: religiondigital.org

Iniciaron los Grupos de Trabajo de EduRed

El pasado 22 de Febrero se pusieron en marcha los Grupos de Trabajo (GT) que van tratar sobre las innovaciones pedagógicas en la perspectiva ignaciana (INPI) y el Derecho Universal a una Educación de Calidad (DUEC). Bajo la coordinación de la Secretaría Ejecutiva de EduRed, en articulación con los secretarios ejecutivos de AUSJAL, FLACSI y de FIFyA  se ha logrado dar inicio a esta iniciativa.

En cuanto al proyecto del DUEC, en noviembre iniciamos con un primer grupo que  culminó su trabajo, entregando un marco temático sobre el DUEC. El segundo GT comienza con un mapeo completo de actores, grupos o instituciones vinculadas directa o indirectamente al Derecho Universal a Educación de Calidad en Latinoamérica y en el mundo, y levantamiento de la información sobre sus experiencias de incidencia respecto del DUEC.

El segundo proyecto INPI, inicia con dos GT: El primer grupo comienza con la revisión conceptual sobre innovación pedagógica ignaciana a partir de las orientaciones de la Compañía en enseñanza inicial, primaria, secundaria, universitaria. El segundo grupo  desarrollará el mapeo de las iniciativas de innovación pedagógica de los centros educativos que conforman las tres redes educativas de la CPAL, teniendo como filtro el «Manual de Buenas Prácticas» de FLACSI.

Estos proyectos son un ejercicio de colaboración, que vincula no solamente las redes educativas, contamos con  integrantes que hacen parte de la Red de Jesuita con Migrantes, la Red de Centros Sociales y miembros del Proyecto Caribe. Deseamos que este comienzo de los GT, sea la ocasión para seguir uniendo esfuerzos y  contribuir  de esta manera, con un grano de arena a la realización del sueño común: El Derecho Universal a una Educación de Calidad.

Conocé más sobre los Grupos de Trabajo en /jesuitas.lat

Palabra de la CPAL: Horizonte apostólico común

La Palabra que la Conferencia de Provinciales de América Latina y el Caribe (CPAL) comparte a jesuitas y colaboradores en el mes de Marzo. 

Por Roberto Jaramillo, SJ – Presidente de la CPAL

Está ya muy próximo el desafío de promulgar un nuevo PAC en la CPAL. Para el final del mes de mayo esperamos presentar al P. General nuestro plan para los próximos seis años. Desde marzo de 2020 comenzamos el proceso de evaluación del primer Proyecto Apostólico Común (2010-2020) y de recabar elementos y discernir lo que Dios le pide a la Conferencia en los próximos seis años (2021-2027).

Más de tres mil personas encuestadas entre los meses de mayo y agosto de 2019, y siete rondas de consultas de diversa amplitud nos han ofrecido el material básico para establecer logros, fracasos y errores, fortalezas y debilidades, aciertos y desaciertos metodológicos, áreas de mayor impacto y desafíos estructurales y organizacionales, entre otros elementos que alimentan el discernimiento a diversos niveles.

En el año 2019 el P. General le pidió a la CPAL un plan de reestructuración de las provincias de América Latina y El Caribe; de hecho, fue un pedido suyo para cada una de las seis Conferencias. En esa ocasión, los superiores mayores reunidos en Asamblea le pedimos al P. General que antes de darle una respuesta nos diera un tiempo para pensar, discernir y decidir primero nuestra misión (horizonte apostólico común), en segundo lugar, definir las estrategias para realizarla y los desafíos que comporta, y – en un tercer lugar – proponer un Plan Apostólico (PAC.2) que, como todas las decisiones de la Asamblea, nos vincula como un solo y único Cuerpo.

El PAC.2 está en gestación y hasta ahora el sentimiento de los diversos involucrados es de consolación e impulso apostólico. Con la consciencia de que este proceso es de todos queremos compartir con ustedes la propuesta del horizonte apostólico común que nos inspira y los elementos estratégicos para realizar la misión en los próximos seis años.

Le pedimos a todos ustedes compañeros y compañeras de este Cuerpo Apostólico que llevemos a la oración y a la conversación espiritual esta propuesta, que aquellos y aquellas de entre ustedes que quieran expresar su “parecer en el Señor” lo hagan con toda libertad (presidente@cpalsj.org) y que encomendemos al Señor a las instancias y personas que han de terminar, con nosotros, este discernimiento.

 

Horizonte apostólico común

«Anunciar a Jesucristo,
caminar con los pobres y excluidos,
ser agentes de reconciliación en la justicia.»

Estrategias para implementar esa misión
2021-2027

  1. Fomentar en todos nuestros servicios apostólicos una experiencia y una formación espiritual que ponga a cada persona en relación con Dios, y le mueva a conocerle, amarle y seguirle más de cerca (EE No. 104).
  2. Contribuir para que en la educación y formación de personas – especialmente de niños, adolescentes y juventudes – y de comunidades, se promueva siempre su desarrollo integral personal y social, su creatividad, su formación ética ciudadana, y su responsabilidad ecológica integral (cuidado de la Casa Común).
  3. Colaborar en la gestación de una cultura de la reconciliación en la justicia:
  • Estando cerca de la vida de las personas empobrecidas, excluidas y víctimas de todo tipo de violencia, reconociendo y apoyando sus valores, su cultura, sus capacidades, sus organizaciones, y visibilizando sus luchas y necesidades.
  • Incentivando un compromiso concreto y eficaz con las personas forzadas a migrar, con las poblaciones indígenas y afroamericanas, y con los pueblos de la Panamazonía, de Cuba y de Haití.
  • Estimulando espacios de investigación científica, de estudio y reflexión, de diálogo y acción, mediante la colaboración y participación intersectorial, interprovincial e interinstitucional.

Roberto Jaramillo, SJ

Presidente CPAL

Jesuitas: Por una vacuna libre de derechos de propiedad intelectual

Los jesuitas africanos se unen a la propuesta de Sudáfrica e India de suspender temporalmente las patentes y otros derechos de propiedad intelectual sobre los medicamentos, las pruebas de diagnóstico y las vacunas útiles para la respuesta al Covid-19 mientras dure la pandemia.

Tras hacer un llamamiento al Presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, la Conferencia Jesuita de África y Madagascar (JCAM) escribió una carta a la embajadora alemana en Kenia, Annett Günthe, pidiendo a Alemania y a la UE que no obstruyan esta iniciativa que podría salvar millones de vidas y que ha sido apoyada por un centenar de países y más de 400 organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo.

En la carta, firmada por el presidente de la JCAM, el padre Agbonkhianmeghe E. Orobator, los superiores mayores jesuitas unen su voz a la del papa Francisco para pedir que las vacunas Covid-19 estén disponibles y sean accesibles para todos como «bienes universales.»

Riesgo de exacerbar la crisis de desigualdad global

Según los jesuitas africanos, la posición de aquellos países, como Alemania, que se han mostrado tibios ante la idea de una derogación temporal del Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), es «indefendible» porque «contribuye a agravar la crisis de desigualdad mundial». De hecho, el impacto de la pandemia entre las comunidades pobres y vulnerables, especialmente en el sur del mundo, es especialmente devastador y no intervenir corre el riesgo de repercutir en todo el mundo: «Cuanto más siga circulando el virus entre las poblaciones desprotegidas, mayor será la probabilidad de que se produzcan mutaciones transmisibles, lo que obviamente afectará a todos los países, incluidos los que se oponen a la propuesta de suspender las patentes», advierte el JCAM. En África -señala la carta- las nuevas variantes ya están provocando un aumento de casos y muertes con un mayor daño a las ya frágiles economías del continente que, según informa el Banco Africano de Desarrollo, «corren el riesgo de alejar a África del Objetivo de Desarrollo Sostenible de erradicar la pobreza extrema» para 2030.

Por ello, la carta insiste en la urgencia de acelerar la producción y distribución de vacunas, aumentando la financiación multilateral para este fin. De ahí el llamamiento a Alemania y a los países del G-20 para que pidan al Fondo Monetario Internacional que emita nuevos Derechos Especiales de Giro (la moneda que utiliza el FMI, ed.) para financiar la producción de las dosis y, en particular, el plan Covax, la iniciativa promovida por la Organización Mundial de la Salud, la Comisión Europea y, entre otros, por UNICEF, para garantizar las vacunas en los países de bajos ingresos.

Hay que recordar que la suspensión de los ADPIC para facilitar el acceso universal a los medicamentos, las pruebas de diagnóstico y las vacunas de Covid-19 fue instada de nuevo por la Santa Sede el 23 de febrero durante una reunión del Consejo de Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio en la Organización Mundial del Comercio (OMC). En su intervención, el observador del Vaticano, monseñor Ivan Jurkovič, había señalado que los complejos mecanismos actuales de protección de los derechos de propiedad intelectual representan un obstáculo para hacer frente a la emergencia actual, reiterando que «las políticas y las leyes deben mantener una perspectiva centrada en el respeto y la promoción de la dignidad humana, en un espíritu de solidaridad dentro de las naciones y entre ellas».

Por Lisa Zengarini

Fuente: vaticannews.va

Encuentro lector con José María Rodríguez Olaizola SJ

Hace ya un tiempo, José María Rodríguez Olaizola SJ comparte una hora de reflexión y encuentro en torno a alguna de sus obras escritas y nos comparte su mirada esperanzada a los tiempos que estamos viviendo.

En unos días más, el próximo 10 de marzo se llevará a cabo el siguiente encuentro mensual en torno a La pasión en Conversaciones de Papel al que se podrá acceder a través de su canal de YouTube.

En palabras del propio JoseMari: La verdad es que «La Pasión» es la historia en la que encuentran sentido muchas de nuestras propias pasiones, heridas, encrucijadas, miedos…”

Será una oportunidad para recrearnos en esta cuaresma que nos invita a disponer el corazón para el encuentro con el Resucitado.

Si quisieran ver y aprovechar los encuentros previos (‘Contemplaciones de papel’ y ‘La alegría también de noche’) pueden encontrarlos en el propio canal del autor.

J. M. Rodríguez Olaizola – Canal de Youtube

Reflexión del Evangelio – Tercer domingo de Cuaresma

Evangelio: Juan 2, 13-25

Por Hermann Rodríguez Osorio, SJ

Jesús de Montreal es una película canadiense, dirigida por Denys Arcand, que ofrece una lectura de la vida de Jesús desde nuestra realidad actual. Fue rodada en 1989 y estrenada un año después. En mi concepto, es la mejor realización cinematográfica de la vida de Jesús. No es una recreación del Jesús de Galilea en su contexto socio-cultural e histórico, sino una actualización, en el mejor sentido de la palabra, de la vida del Señor en el mundo de hoy. El protagonista es un actor de teatro al cual contratan para que renueve una dramatización que se ofrece a los feligreses desde hace 40 años en los alrededores de la famosa Basílica de Montreal. El párroco contacta a un actor joven y le manifiesta su deseo de transformar la anticuada puesta en escena que solía congregar a grandes multitudes durante la Cuaresma y que se representa al aire libre, en los parques que rodean la Basílica.

Este joven actor, que en la película tiene el nombre de Daniel Coloumbe, se dedica durante muchos días a estudiar los últimos avances de la teología para fundamentar muy bien su nueva propuesta. Al mismo tiempo, se dedica a buscar a otros actores y actrices que lo acompañen en el nuevo proyecto. Daniel va haciendo suyas las actitudes de Jesús al que va conociendo a través de sus lecturas. De alguna manera, comienza a encarnarlo, no ya sólo para la obra teatral, sino en su vida cotidiana.

Una de las actrices que contacta, es una joven que se dedica, por falta de mejores ofertas, a posar como modelo para comerciales publicitarios. Una actividad que no la llena en absoluto, pero a la que se ve obligada por la grave situación económica que vive. Durante el proceso de preparación de la obra teatral, Daniel acompaña a su amiga a un casting para la publicidad de una cerveza, en el que tiene que bailar ante un grupo de jueces que califican la actuación y las condiciones de todas las actrices. Como no lleva traje de baño, le piden que se quite el saco porque así no podrán apreciar su cuerpo con plena libertad; ella se excusa diciendo que no lleva nada debajo; sin embargo, los organizadores insisten que tienen que apreciar su cuerpo para poder participar en el concurso; de modo que ella toma la decisión de bailar con el torso desnudo. Pero antes de que se quite el saco, Daniel se levanta de su puesto y le dice que no tiene por qué hacerlo; que es mejor que se vayan; los miembros del jurado comienzan a presionar y se quejan de esa escena de amor que les hace perder su valioso tiempo. De modo que Daniel se enfurece y, lleno de indignación, comienza a tirar todo por el piso; voltea la mesa en las que tienen los equipos de filmación y hace un látigo con los cables de los aparatos y comienza a azotar a todos los presentes y a expulsarlos del teatro donde se realizaba el casting.

Desde luego, el director de la película pretende revivir la ira santa de Jesús ante el atropello del que es objeto el templo de Jerusalén que nos describe el Evangelio de san Juan este domingo. Pero ya no se trata de un templo de ladrillos que han convertido en mercado… sino del templo vivo de la persona humillada y maltratada por una sociedad de consumo que no se detiene ante ningún valor para alcanzar el lucro y la ganancia. Hoy también Jesús volvería a hacer un látigo para expulsar a todos los que hacen de su templo una cueva de bandidos.

Fuente: jesuitas.lat

CPAL: Encuentro del equipo ampliado

La Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y el Caribe (CPAL) celebró, –en forma virtual- la primera reunión del año del Equipo Ampliado, conformado por los delegados y coordinadores de las redes y dimensiones que integran el Cuerpo Apostólico de la Compañía de Jesús en nuestro continente.

Entre los temas principales se destacan la planeación del PAC.02 2021-2028 y la presentación de los nuevos compañeros y coordinadores de algunas redes y dimensiones del Cuerpo Apostólico. También hubo un espacio dedicado a conocer el estado actual de las redes una relectura espiritual, en clave de conversación espiritual y al discernimiento sobre qué nos proponemos estratégica y operativamente en los próximos años.

El proceso de conversación espiritual invita a expresar las mociones de la oración, sin más agregados y sin plantear reacciones a lo expresado por otro. Un segundo momento se dedica a compartir las resonancias de lo escuchado –que permitiera iluminar la propia experiencia-. Finalmente, en una tercera instancia, se comparte una consigna en claves de desafíos futuros.

Todo el conjunto se presentará como insumo para una próxima Asamblea de Provinciales que definirá las líneas apostólicas comunes, en tiempos de Años Ignaciano (2021-22) y la convocatoria del Papa al Año de San José (2021), patrono de la Compañía de Jesús.

Fue una emotiva y productiva jornada llena de gracia, oración, experiencias y momentos de reflexión en la que participaron 31 personas entre jesuitas y laicos.

Juan José Berli SJ

 

Jesuitas en el mundo: cuatro proyectos de colaboración

Durante los últimos meses los jesuitas de diferentes partes del mundo han lanzado cuatro interesantes proyectos de Colaboración. Te invitamos a conocerlos, a difundirlos y a participar de ellos…

  • La incubadora de proyectos Ignatian Media Lab: la Conferencia jesuita de Canadá y los Estados Unidos ponen en marcha un laboratorio multimedia, Ignatian Media Lab (IML), que pretende fomentar y acompañar en el desarrollo de iniciativas de medios digitales en toda la red ignaciana.

  • Jóvenes que se movilizan en red: en el marco de la misión de Fe y Alegría, jóvenes de más de una decena de países en los distintos continentes participan en formaciones e impulsan proyectos de colaboración en todo el mundo.

 

Fuente: jesuitas.lat

Entrevista con el Papa Francisco

Se trata de una entrevista realizada hace dos años, el 16 de febrero de 2019, por el periodista y médico Nelson Castro para un libro de su autoría sobre la salud de los Papas. Esta entrevista fue publicada el pasado sábado 27 de febrero por el diario La Nación. 

En el diálogo, Francisco afirma sentirse bien y lleno de energía, gracias a Dios. Recuerda el «momento difícil» en 1957, a los 21 años, cuando le extirparon el lóbulo superior del pulmón derecho a causa de tres quistes. «Cuando me recuperé de la anestesia, el dolor que sentía era muy intenso», dice. «No es que no estuviera preocupado, pero siempre tuve la convicción de que me recuperaría».

Destaca que la recuperación fue completa: «Nunca sentí ninguna limitación en mis actividades». Incluso en los distintos viajes internacionales -explica- «nunca he tenido que limitar o cancelar» ninguna de las actividades previstas: «Nunca he sentido fatiga ni falta de aire (disnea). Como me explicaron los médicos, el pulmón derecho se ha expandido y ha cubierto todo el hemitórax ipsilateral».

El periodista le pregunta al Papa si se ha sometido alguna vez a un psicoanálisis: «Te diré cómo fueron las cosas. Nunca he sido psicoanalizado. Cuando fui provincial de los jesuitas, en los días terribles de la dictadura, cuando tuve que llevar a personas a la clandestinidad para sacarla del país y salvar sus vidas, tuve que enfrentarme a situaciones que no sabía cómo afrontar. Fui a ver a una señora -una gran mujer- que me había ayudado a leer unos test psicológicos para novatos. Así que, durante seis meses, la consulté una vez a la semana».

Era una psiquiatra: «Durante esos seis meses, me ayudó a orientarme sobre cómo afrontar los miedos de aquella época. Imagínense lo que fue transportar a una persona oculta en el coche -sólo por una manta- y pasar tres controles militares en la zona de Campo de Mayo. La tensión que me generaba era enorme».

Destaca que la entrevista con el psiquiatra también le ayudó a aprender a gestionar su ansiedad y a evitar tomar decisiones precipitadas. Habla de la importancia de estudiar psicología para un sacerdote: «Estoy convencido de que todo sacerdote debe conocer la psicología humana».

Luego habló de las neurosis: «Las neurosis deben prepararse para el mate. No sólo eso, sino que también debemos acariciarlas. Son los compañeros de una persona durante toda su vida». Francisco, como ya había dicho una vez, recuerda haber leído un libro que le interesó mucho y le hizo reír a carcajadas: «Rejoice in Being Neurotic», (Alégrate de ser neurótico) del psiquiatra estadounidense Louis E. Bisch: «Es muy importante poder saber dónde crujen los huesos. Dónde están y cuáles son nuestros males espirituales. Con el tiempo, uno aprende a conocer sus propias neurosis».

Francisco habla de la ansiedad de querer hacerlo todo de inmediato. Cita el famoso proverbio atribuido a Napoleón Bonaparte: «Vísteme despacio, que tengo prisa». Habla de la necesidad de saber frenar. Uno de sus métodos es escuchar a Bach: «Me calma y me ayuda a analizar mejor los problemas».

Al final de la entrevista, el periodista le preguntó si pensaba en la muerte: «Sí», respondió el Papa. Si tiene miedo: «No, en absoluto». Y cómo imagina su muerte: «Como Papa, en funciones o emérito. Y en Roma. No volveré a Argentina”.

Lee la entrevista completa en www.lanacion.com.ar

Fuente: vaticannews.va