La tentación de ser protagonistas

Reflexión por Genaro Ávila-Valencia SJ para pastoralsj.org

Una de las grandes tentaciones que vivimos actualmente los jóvenes en la Iglesia, y también en otros ambientes, es el avasallador deseo de ser protagonistas. Penosamente, me ha tocado ser testigo de grupos juveniles que quedan heridos y desintegrados porque algunos de sus miembros pelean por el pedestal principal, ese ansiado lugar en donde todos los vean, les obedezcan y les rindan algún tipo de pleitesía. Me parece que esa misma tentación acecha también a las comunidades de religiosas, religiosos y a cualquier grupo humano. Todos estamos expuestos a la tentación de sentirnos indispensables, insustituibles y únicos; y es verdad, cada uno de nosotros es absoluto en sí mismo, imagen del buen Dios y también sujetos de su amor que sobrepasa todas las cosas, pero ninguno de nosotros somos los protagonistas ni de nuestra propia vida.

A muchos jóvenes nos parece que el mundo ha nacido con nosotros y parece que ignoramos que antes de nosotros ha habido muchas personas que han labrado, con su esfuerzo y su sudor, esta bendita tierra que ahora habitamos. La historia no nació con nosotros y el mundo no terminará después de nosotros. ¡Qué liberador resulta ser el darse cuenta de que no somos el centro del mundo y que el universo no gira alrededor nuestro! ¡Qué liberador es percatarse de que las cosas se hacen conmigo, sin mí y, a veces, a pesar de mí! ¡Qué liberador, también, es ser consciente de que soy uno más en la fila de la vida…Uno más y nada más!

El mejor ejemplo siempre lo encontramos en Jesús de Nazaret, que «no ha venido a ser servido, sino a servir» (Mt 20, 28). Ese mismo Jesús, que sabiamente aconsejaba a sus discípulos, también nos aconseja a nosotros «el que quiera llegar a ser grande entre vosotros, será vuestro servidor» (Mt 20, 26). No somos más que servidores en la viña del Señor y nuestro aporte, por más valioso y necesario que sea, no es indispensable. El complejo mesiánico hace mucho daño a nuestras comunidades. Si el Señor nos ha regalado un don o un carisma particular, no es para sentirnos especiales, sino para ponerlo al servicio gratuito y desinteresado de los demás.

Cuidemos nuestro corazón de los vanos deseos de ser protagonistas, pues esos deseos nos pierden y nos convierten en los antagónicos de la historia de nuestras comunidades. Cuidemos nuestro corazón de la hambrienta búsqueda de los reflectores y de los aplausos que tan fugazmente se desvanecen y nos dejan en la nada. Contemplemos cómo la fecundidad de una semilla siempre brota en lo profundo y secreto de las entrañas de la tierra, sin aspavientos, sin escándalos y muy lejos de toda ambición de grandeza.

Del deseo de ser aplaudidos y del temor de ser olvidados: ¡líbranos, Señor!

COP26: Optimismo, cautela y esperanza

Por Victor Reyes, Coordinador de Comunicaciones de Canadian Jesuits International

El legado de la COP26 está aún por determinar, pero los principales medios de comunicación ya han supeditado su éxito al resultado de las negociaciones entre los gobiernos de los países que más gases de efecto invernadero emiten. Si de esto se tratara la COP26, estaría totalmente de acuerdo con la evaluación de Greta Thunberg de que todo el asunto es «un fracaso y una campaña de relaciones públicas de lavado verde». Al fin y al cabo, hay otras 25 COP que lo atestiguan.

Sin embargo, la COP26 tiene otra cara. Hay esfuerzos globales, el principal de los cuales es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el tratado intergubernamental que estableció el marco para abordar el cambio climático y reunió conferencias y presentaciones para compartir conocimientos e ideas sobre cómo resolver la crisis climática. Están las personas de todo el mundo, muchas de ellas jóvenes, que salieron a las calles de Glasgow para mostrar su enfado y descontento con sus gobiernos por la mala gestión de esta crisis.

En esta otra parte de la COP26, soy más optimista. En esta COP26 no escuchamos los tópicos vacíos de los líderes mundiales; estamos escuchando las voces de personas y comunidades que están sintiendo los impactos directos del cambio climático y que ofrecen soluciones viables a un problema global desde una perspectiva local. También estamos escuchando las palabras de advertencia de las comunidades marginadas que se ven afectadas no sólo por el cambio climático, sino por las soluciones propuestas que provienen del Norte Global.

Escuché un evento público de la COP26 que se centró en cómo el cambio climático está afectando a la región del Ártico. Hace años que sabemos que el Ártico se está calentando más rápido que otras partes del mundo. Los sami, los pueblos indígenas que viven en Finlandia y en los territorios vecinos, lo han sabido incluso antes de que la ciencia occidental lo confirmara. Ahora, utilizando tanto el conocimiento indígena como la ciencia, los sámi son capaces de documentar y desarrollar estrategias para mitigar y adaptarse al cambio climático mientras practican su modo de vida tradicional.

Tuomas Aslak Jusso, Presidente del Parlamento Sami de Finlandia, habló de la cría de renos y de cómo ésta les permitía mantener sus comunidades y su modo de vida, además de preservar su cultura.

Mencionó los peligros que supone la llegada de empresas mineras procedentes de Noruega, que quieren acceder a los minerales de sus tierras para utilizarlos en tecnología ecológica. El Sr. Jusso dijo que, como sus comunidades son prósperas, pueden ejercer el consentimiento libre, previo e informado y decir «no». Teme que, a medida que se acelere el cambio climático, llegue un momento en que decir «no» ya no sea una opción.

Permitir que estas empresas mineras operen en sus tierras equivale a destruir su modo de vida y matar su cultura. Es colonialismo verde, la explotación de un pueblo vulnerable y de su tierra sólo para satisfacer las necesidades del Norte Global de pasar de los combustibles fósiles a la tecnología verde.

El colonialismo verde no es nuevo ni es exclusivo de los sami. Los compañeros jesuitas de Canadian Jesuits International han visto que esto ocurre en la República Democrática del Congo. También está ocurriendo en otras partes del mundo: en Indonesia, Chile y en otros países del Sur Global. Está ocurriendo en comunidades donde existen desequilibrios de poder entre ellas y los gobiernos y las empresas multinacionales.

Si bien es necesario realizar la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables, ésta no debe producirse a expensas del modo de vida de un pueblo y de la violación de sus derechos humanos, ya sea en el Sur Global o en el Norte Global. Es nuestra responsabilidad garantizar que las soluciones que proponemos para hacer frente a la crisis climática no creen problemas adicionales para otros. El cambio climático es una cuestión de justicia social y debe verse a través de la lente de la igualdad, el respeto y la dignidad para todos.

El éxito de la COP26 no se medirá por los acuerdos y objetivos que los líderes mundiales consigan. Su éxito dependerá de cómo cambie nuestra relación con los demás: cómo abordemos los desequilibrios de poder entre el Norte y el Sur Global; cómo utilicemos la sabiduría y los conocimientos que comparten con nosotros los pueblos indígenas; cómo aprovechemos el poder de los jóvenes.

El cambio no vendrá de arriba abajo, sino que empezará desde las bases. La COP26 nos ha empoderado y nos da la esperanza de que aún no es demasiado tarde para salvar nuestro planeta y a nosotros mismos.

Fuente: jesuits.global/es

Lanzamiento oficial de la Red Global de Colegios Jesuitas

Desde 2012 estamos viendo cómo el mapa global de escuelas jesuitas se replica en una multitud de escuelas y casas jesuitas de todo el mundo. Esta Red Global de Escuelas Jesuitas expresa la identidad global colectiva de las escuelas y redes escolares que participan en la educación secundaria y pre-secundaria de la Compañía en todo el mundo.

La Red está compuesta por los colegios jesuitas y los colegios acompañantes en misión que pertenecen a las Redes Educativas de las distintas Conferencias de Provinciales. En concreto, son las siguientes redes.

  • Red de Educación Básica de la Conferencia Jesuita de Asia-Pacífico (JCAP-Educación)
  • Asociación de Educación Básica y Secundaria Jesuita en África y Madagascar (JASBEAM)
  • Red de Escuelas Jesuitas (JSN) – Estados Unidos y Canadá
  • Comité Jesuita Europeo para la Educación Primaria y Secundaria (JECSE)
  • Asociación Educativa Jesuita del Sur de Asia (JEASA)
  • Federación Latinoamericana de Escuelas Jesuitas (FLACSI)
  • Fe y Alegría
  • Servicio Jesuita a Refugiados

El Secretariado para la Educación Secundaria y Pre-Secundaria en Roma, nombrado por el Padre General para coordinar y animar esta red, en colaboración con la Comisión Internacional del Apostolado de la Educación Jesuita (ICAJE), lleva años organizando ciclos de encuentros mundiales como los momentos en los que la red se reúne, explora y desarrolla su potencial apostólico global. A su vez, Educate Magis es oficialmente la plataforma online donde la red se convierte en una comunidad global al servicio de la misión.

Aunque esta red lleva años trabajando de forma visible y coordinada, es en estas semanas cuando toma oficialmente su nombre y su configuración. Por ello, el 26 de noviembre, a las 17.00h GMT, aprovechando el 400 aniversario de la muerte de San Juan Berchmans, se celebrará una Eucaristía en la que tendrá lugar la fundación oficial de la Red Global de Colegios Jesuitas.

www.sjesjesuits.global/es

Palabra de la CPAL: Redes Sociales de la CPAL

La Palabra que la Conferencia de Provinciales de América Latina y el Caribe (CPAL) comparte a jesuitas y colaboradores en el mes de Noviembre.   

Por Carmen de los Ríos

Delegada Apostolado Social de la CPAL

Estamos viviendo un cambio de época. Experimentamos crisis de sentido, de valores, la crisis socioambiental que incluye al ser humano y al planeta. No podemos predecir el futuro; pero sí podemos crearlo, construirlo juntas/os. Como creyentes en Dios Padre que quiere que todos “tengan vida en abundancia” (Jn. 10,10), hacemos presente la nueva vida que el resucitado nos trae afirmando caminos de transformación en las maneras de ser y de convivir. Esto lo hacemos desde la misión de la CPAL: “Anunciar la Buena Noticia (Mc 16,15) caminando con los pobres y excluidos como servidores de la reconciliación y de la amistad social. Construyendo la fraternidad humana y la justicia socioambiental”.

     La Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y El Caribe – CPAL, está organizada en redes pastorales, educativas y sociales; el objetivo específico de las últimas “es tender a que las estructuras de la convivencia humana se impregnen y sean expresión más plena de la justicia y de la caridad”. Tal como decía el P. Janssens: “las obras de beneficencia suavizan algunas tristezas; la acción social suprime, en la medida de lo posible, las causas mismas del sufrimiento humano. Todo el cuerpo místico de Cristo se hace más sano y más fuerte”.

     El trabajo en red es una forma de alimentar una vivencia de la fe, inspirados por la espiritualidad ignaciana, en donde jesuitas, laicas y laicos son corresponsables y colaboran para hacer presente la misión de Dios.  

     Las redes sociales que acompaño como Delegada del Apostolado Social de la CPAL son: 

1. RED DE CENTROS SOCIALES conformada por 38 centros sociales de las 12 Provincias LAC, genera espacios de formación, investigación, reflexión, debate e incidencia pública para la transformación social. En el 2022, la RCS realizará foros virtuales sobre: democracia, migraciones, modelos de desarrollo, justicia socio ambiental, entre otros; implementará un Curso virtual internacional de Educación Política y Ciudadana; el Diplomado Internacional de Incidencia, y el Laboratorio Social de Incidencia. 

Los Centros Sociales, a su vez se articulan en tres Grupos de Homólogos y la Red Comparte.

1.1 Grupo de Homólogos de Ecología Integral, formado por obras sociales de 6 países, ha roducido el documento “Marco de Orientación para el estudio y trabajo en Ecología Integral” que servirá de inspiración a todas las redes. Toma posición crítica sobre acontecimientos, como la reciente Nota Pública sobre los desafíos de la COP 26. Realiza su trabajo en articulación con otras instancias como: el Grupo de Referentes de Ecología, Ecojesuits, la Red Iglesias y Minería, la Plataforma Laudato Si, entre otros. Su coordinador participa y lidera el GIAN (Global Ignatian Advocacy Network) de Ecología y Justicia socio ambiental a nivel intercontinental.

1.2 Grupo de Homólogos de Democracia y Derechos Humanos, integrado por obras sociales de 5 países. Realiza tareas de reflexión, formación, investigación y difusión. Es un trabajo que se articula crecientemente con las preocupaciones de las universidades. En 2022 realizará un taller sobre la metodología de Causa/Caso. Su coordinadora participa en el grupo de reciente creación: Paz, Democracia y DDHH del CELAM.

1.3 Grupo de Micro finanzas, integrado por obras sociales de 6 países. Desde un enfoque de economía popular y solidaria, desarrollan tareas de formación, fomento de estrategias de fortalecimiento de las economías locales e intercambio de experiencias sobre micro finanzas y créditos solidarios. Realizarán en 2022 el foro: “Desafíos y oportunidades para las micro finanzas y grupos de ahorro frente a la nueva normalidad”. Se encuentran en la etapa de diseño del Diplomado “Economía solidaria y micro finanzas para la economía local”. 

1.4 RED COMPARTE, Conformada por 16 centros sociales de zonas rurales y periurbanas en 11 países, se autodefine como una comunidad de aprendizaje y acción para la gestión de alternativas económicas en A.L. Su reto es el trabajo interdisciplinario, interinstitucional e interprovincial para generar alternativas integrales. Coordina (Articula) con diversas universidades. COMPARTE está generando una certificación de productos agroecológicos que integren lo social, político, ambiental y económico; está creando un sistema de Auditoria Socio ambiental (SASA) para medir el impacto ambiental de las economías. Fortalece el rol de las mujeres en la economía: “Economía de Clara”. Se encuentra realizando una investigación sobre los rasgos culturales y ambientales de la Amazonía para la implementación de alternativas económicas; entre otras actividades.

2. RED JESUITA CON MIGRANTES – RJM, cuenta con la participación de más de 60 instituciones de la Compañía de Jesús en 19 países de AL y El Caribe.  Trabaja en la defensa y promoción de los derechos humanos de las personas migrantes, desplazadas y refugiadas; en el análisis y denuncia de las causas estructurales de la migración, y en el fortalecimiento de una cultura de la hospitalidad. Se organiza en redes regionales: CANA (Centro América y Antillas), Caribe y SURAM (América del Sur).

Ante la creciente ola de migración forzada la RJM tiene grandes desafíos: en primer lugar, promover que se fortalezcan y/o genere la atención a migrantes en cada país y región; su trabajo de cabildeo y alianza con otras organizaciones sociales y organismos internacionales resulta fundamental. Otra de las misiones de la RJM es procurar que cada vez mayor cantidad de personas, organizaciones, instituciones, parroquias, atiendan a esta población vulnerable desde la Cultura de la Hospitalidad, promoviendo el trabajo intra e inter provincial, intersectorial e interreligioso. 

3. RED DE SOLIDARIDAD Y APOSTOLADO INDÍGENA – RSAI. En ella participan los equipos de 7 provincias que atienden a diversas culturas de las zonas: andina, amazónica, Mesoamérica y cono sur. Es una de las redes más antiguas de nuestra Conferencia en la cual se ha venido integrando la palabra y presencia protagónica de los indígenas, jóvenes y adultos, de diversas regiones. Así, desde la experiencia de inserción entre diversos pueblos indígenas, no sólo se acompañan sus causas y se atiende pastoralmente sus necesidades, sino que se reflexiona, se sistematiza y se visibilizan y difunden las maneras que tienen los pueblos indígenas de ver la realidad. 

4. Haciendo parte de la RSAI está también el EQUIPO DE REFLEXIÓN SOBRE Y RELIGIONES Y CULTURAS INDÍGENAS DE AMERICA LATINA, que ha realizado una importante reflexión sobre el “Buen Vivir” con la confianza de aportar a una nueva convivencia post pandémica (armonía entre, persona, comunidad, naturaleza, territorio) la misma que está siendo sistematizada. Sus aportes fueron importantes en la preparación y realización del Sínodo sobre la Amazonia. La reflexión de ERCRILA se orienta también al diálogo interreligioso, y ha acogido recientemente las inquietudes y tareas del Grupo Afroamericano de la CPAL. 

Además de estas redes que acompaño como Delegada, en la CPAL encontramos la RED LATINOAMERICANA DE RADIOS JESUITAS con un trabajo importante en más de 100 emisoras populares, comerciales y educativas, y el SERVICIO JESUITA PANAMAZÓNICO que tiene por misión principal colaborar en la articulación de las diversas presencias jesuitas del continente en planes eclesiales y sociales más amplios. 

Para que estas redes tengan efecto práctico en la transformación social, además de la colaboración, necesitan tener e implementar, cada vez más clara y definidas las estrategias de conjunto: “… la clave para la construcción de esta visión estratégica estará en nuestras actitudes espirituales. En especial, precisaremos de mucha libertad, lo que Ignacio llamaba indiferencia, para poder encontrar y colaborar con el Dios que trabaja en este mundo roto”.

1 Jaramillo Bernal SJ, Roberto. – Generosidad y eficacia. Marco Referencial Encuentro ampliado de la Red de Centros Sociales de la CPAL 2016. Revisado en agosto de 2021. Pág. 10. Citando: Normas Complementarias, No. 298.
2  Ob. cit. Pág. 12. Citando: Acta Romana 12, 1954, 696. 

Inicia la Tercera Probación en Honduras

Del 18 al 21 de octubre, un grupo de 12 jesuitas latinoamericanos comenzaron la Tercera Probación, se trata de la etapa de formación previa a sus Últimos Votos e incorporación definitivamente a la Compañía de Jesús. Desde Honduras, Rafael Stratta SJ, comparte su testimonio sobre la experiencia.

Por Rafael Stratta SJ

Hacia fines del mes de octubre, comenzamos la experiencia de Tercera Probación un grupo de 12 jesuitas en la ciudad de El Progreso (Honduras). Esta experiencia es la última etapa de la formación de un jesuita, luego de varios años de caminar en compañía con otros en el seguimiento de Jesús al modo de San Ignacio y sus compañeros. Fue el mismo Ignacio el que nombra a esta etapa como la “escuela del afecto”: un tiempo donde volver a beber de las raíces de la experiencia de Dios en la propia historia y dejarse afectar en lo más hondo, en el corazón, que es el centro del afecto. A lo largo de los años podemos aprender muchas cosas, estudiar, conocer, pero San Ignacio tenía claro que la conversión del corazón necesita de tiempos y trabajos especiales para que cada vez esté más orientada hacia Jesús. A esto hemos venido aquí.

La comunidad de Tercera Probación se conformó con jesuitas de diferentes partes de Latinoamérica, con trabajos muy diversos, y contamos con el acompañamiento del P. Jesús Sariego SJ (que pasó unos años por Argentina) y su comunidad. De la Provincia ARU compartimos este tiempo Rubén Strina SJ, Marcos Muiño SJ y quien les escribe. En esta primera etapa, previa al Mes de Ejercicios Espirituales, nos tomamos el tiempo para conocernos, compartir e ir entretejiendo los vínculos con esta nueva comunidad. Este entretejido lo vamos haciendo mientras compartimos talleres, estudio, oración y algunos paseos por los alrededores.

Más puntualmente dedicamos un primer tiempo para hacer composición de lugar y poder conocer más sobre la realidad de Honduras y Centroamérica. Este país está marcado por un mestizaje de culturas muy amplio (mayas, garífunas, españoles, etc.) y por una historia de desigualdad muy fuerte. Como en sus países vecinos, se impone el desafío de la corrupción, la violencia y narcotráfico (las maras), y la pobreza. Sin embargo, las personas no pierden su amabilidad y el sentido del trabajo comunitario, como lo hemos visto en las comunidades eclesiales de la parroquia. Para este taller nos acompañó el P. Ismael Moreno SJ, hondureño y director hace varios años de la Radio Progreso y el ERIC, un centro de reflexión y acción social, con fuerte influjo político en el país.

Luego dedicamos un segundo momento para ir aprendiendo una vez más a reconocer la presencia de Dios, a pedirla y a cuidarla, a través de un taller de oración, acompañados por el P. Valentín Menéndez SJ, que dirige el centro de espiritualidad que tenemos aquí. Fue un tiempo para volver a las fuentes de la oración y reencontrarse con lo fundamental de esta espiritualidad que nos legó Ignacio.

Finalmente, dedicamos un tercer tiempo para traer la historia, la de Ignacio y la nuestra. Para ello, con la ayuda del P. Fidel Sancho SJ (socio de la Provincia Centroamericana), nos sumergimos una vez más en la lectura y el estudio del relato del Peregrino: la Autobiografía de San Ignacio. Al mismo tiempo, cada uno fue escribiendo el relato de la propia biografía, en clave orante y a la luz de lo que nos iba inspirando la figura de nuestro compañero Ignacio. Durante estos días hemos dedicado tiempo de calidad para la escucha comunitaria de la vida de cada uno, recogiendo las claves que nos ayudarán en el próximo Mes de Ejercicios Espirituales. Reconociendo la “tierra sagrada” de las biografías personales fuimos también reconociéndonos en camino como compañeros de Jesús.

Toca ahora el tiempo de la oración y el coloquio con el Amigo, en este Mes de Ejercicios Espirituales. Será un tiempo privilegiado para volver a lo esencial, al encuentro con Dios, un encuentro que siempre es transformador, desde el fondo, desde los deseos y afectos. Y un encuentro que, a su vez, siempre es misionero: volver a elegir, confirmar una vez más la elección por el seguimiento de Jesús que nos llama a estar con él. Nos encomendamos a sus oraciones y los rezamos también desde acá.

La Iglesia de San Ignacio inauguró un túnel subterráneo del s. XVIII

El jueves 11 de noviembre a las 19hs, el sacerdote Francisco Baigorria, párroco de la Iglesia San Ignacio (Bolívar y Alsina), celebró una misa de acción de gracias por la “puesta en valor, refuncionamiento y reapertura” del antiguo claustro del Colegio Grande de San Ignacio, luego Real Colegio de San Carlos y la traza de túneles jesuíticos que atraviesan subterráneamente el templo más antiguo de la Ciudad de Buenos Aires. La inauguración de las obras, coincide con la celebración de los 360 años de la instalación de la Compañía de Jesús en la emblemática Manzana, conocida hoy como de Las Luces.

La historia

Ana María Di Consoli, coordinadora y gestora del acto inaugural y visitas guiadas del Proyecto San Ignacio, junto con Soledad Saubidet, precisó que “el colegio de los padres jesuitas comenzó a funcionar en 1617, en la antigua sede que ellos tenían cuando llegaron a Buenos Aires en 1608, en la zona de la Plaza”.

Los padres jesuitas inauguraron una escuela de primeras letras y otra de segunda enseñanza (colegio secundario), “muy precariamente en la zona de la Plaza”.

“En 1661 se mudan progresivamente y se instalan en la emblemática manzana (de este hecho se cumplen 360 años) tras recibir la donación de los terrenos por parte de la señora Isabel de Carbajal y la orden de traslado del gobernador Bucarelli”.

En la manzana los jesuitas levantan la Iglesia de San Ignacio, el viejo colegio y la procuraduría o administración de las misiones y el resto eran huertos, “donde se van a cocinar los ladrillos y tejas necesarias para la construcción del templo”, indicó Di Consoli.

“La primera iglesia es de 1675; de la cual se conserva la fachada, junto con la torre sur de 1680. Se calcula que para 1712 la iglesia definitiva estaba terminada, por lo menos en su aspecto estructural más importante y se cree que la obra finalizó para la consagración del templo en 1734. La torre norte, la que tiene el reloj, data de 1850 y no es jesuítica″, explica la guía de turismo.

“El jesuita alemán Juan Krauss, dice Di Consoli, proyectó la iglesia y el colegio de San Ignacio. Al fallecer en 1714, se paraliza la obra durante varios años, hasta que llegan a Buenos Aires los arquitectos jesuitas Andrés Bianchi, Juan Bautista Prímoli y Juan Wolf”, que definitivamente la terminan.

Lo que se va a inaugurar el jueves 11 es el claustro del viejo Colegio Grande de San Ignacio -grande por lo de secundario-. No era colegio “Máximo” porque no otorgaba doctorados, como sí lo hacía el de Córdoba. En cambio este de Buenos Aires otorgaba licenciaturas.

La puesta en valor del claustro del colegio jesuítico, que tras la expulsión de la Compañía pasa a ser regenteado por la corona española, tiene un bagaje histórico y sociocultural importantísimo y estuvo a cargo del arquitecto Alberto Boselli.

“En estos claustros se educaron y formaron los padres de nuestra Patria, nuestros próceres y grandes personalidades que inauguraron e iniciaron nuestra Nación”, subrayó el padre Baigorria y advierte que “haber recuperado este pequeño patrimonio es muy significativo”, ya que al construirse el Colegio Nacional de Buenos Aires, entre 1911 y 1938, se demuele el antiguo Colegio Real de San Carlos.

“Lo que se hizo –acotó la historiadora- fue recobrar la “espacialidad” como lo llaman los arquitectos, del claustro norte. Con la anuencia de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos y con el apoyo del estudio de estructura del ingeniero Jorge Fontán Balestra -que trabajó ad honorem- se quitó todo ese agregado de los años 40, para que ese lugar que fue patio volviera a serlo y recuperar el espacio como había sido pensado”.

Un túnel subterráneo de principios del siglo XVIII

La puesta en valor de la iglesia de San Ignacio de Loyola comenzó con un plan maestro que, en 2007, el entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, actual papa Francisco, encargó al padre Francisco Baigorria la misión «de poner en valor el templo y encarar un proyecto de resignificación histórica y cultural».

Además del claustro del viejo colegio, el párroco contó que otro espacio que “se recuperó y refuncionalizó es el tramo más importante y significativo que queda de aquella traza original que unía maravillosamente los edificios más sólidos y seguros de Buenos Aires en tiempos coloniales. Se trata de los pasajes subterráneos, construidos por estrategia y táctica militar ante posibles invasiones que existieron o pudieron haber existido en tiempos del Virreinato de una corona debilitada en Europa y un constante miedo y amenaza de ser invadidos y tomados por otra corona reinante”, explicó.

“Actualmente este túnel debe tener unos 40 metros caminables y dos chicotes laterales, uno de cuatro o cinco metros y otro pequeño. Son los únicos que la gente podrá recorrer en Buenos Aires. Se usaban para defensa de la ciudad”, añade Di Consoli.

“Vamos a recorrer ese túnel que va paralelo a la calle Bolívar; arranca en el claustro del colegio y finaliza en el altar de San José, hacia allí se orienta porque se dirige hacia el Cabildo, donde sabemos que hay una parte pero en muy mal estado por lo que no se lo puede visitar”.

“Es un vestigio o elemento contundente de nuestra historia y de nuestros primeros pasos de autodefensa e independencia de la corona borbona, que desde la Independencia hasta la fecha la Iglesia los conservó. Y aunque se conocía de su existencia, no eran accesibles para el público. El único tramo de túneles más importante y significativo que tiene la ciudad es este”, agregó el padre Baigorria.

Las torres de la iglesia

Además del claustro y el túnel, las visitas incluirán un recorrido por la torre sur, construida en 1680, que conserva sus tres campanas originales que aún funcionan -la más antigua data de 1766 y las otras dos de 1858-, a la que se podrá subir para, a través de su escalera original que fue reacondicionada, acceder al mirador.

La recuperación de la torre sur es otro aspecto importante, ya que en tiempos coloniales fue la más alta de la ciudad y funcionaba como un punto estratégico de defensa.

La visita también incluirá a la torre del reloj, construida por el ingeniero Felipe Senillosa a mediados del siglo XIX, donde se encuentra el reloj inglés que pertenecía al Cabildo de Buenos Aires y que también tiene una campana de mediados del siglo XIX.

“Creo que es una obra magnífica que llevó adelante el padre Baigorria, que cumplió sobradamente con el encargo que le hiciera en su momento el actual papa Francisco”, concluyó la historiadora.

Para el sacerdote “lo más contundente es el testimonio del importante y fundante papel que jugó la Iglesia en la construcción y bases de nuestra Nación. No solo en lo educativo sino también en lo político, en la organización de una Nación que daba sus primeros pasos y ponía sus fundamentos en la organización social y cultural. Este papel clave y estratégico en el mandato de instaurarlo todo en Cristo que la sociedad actual desconoce y niega”, aseveró.

El jueves 11 de noviembre, paralelamente al acto inaugural de las obras, el arquitecto Carlos Moreno expuso una muestra de dibujos que estará expuesta durante un par de meses que ilustran los modelos de construcción a lo largo de la historia de la Ciudad.

El costo de la entrada se destinará a la restauración y mantenimiento del templo. Se puede reservar lugar o escribir previamente a visitasguiadas@sanignaciodeloyola.org.ar

También se organizan visitas guiadas a colegios e instituciones que pueden solicitar información a la misma dirección de email.

Fuente: aica.org

Fotos: Gerardo Viercovich – La Nación

Publicación: «Los jesuitas. De Pedro Arrupe a Arturo Sosa»

El P. Román Espadas SJ, de la Provincia jesuita de Antillas, realiza una reflexión histórica del proceso de renovación y actualización de la Compañía de Jesús a lo largo de sus últimos cuatro Superiores Generales. Este texto ya ha sido publicado, por capítulos, en Religión Digital. En esta ocasión, anexamos el texto íntegro en PDF, para su mejor lectura y consulta gracias al consentimiento del autor.

Los jesuitas. De Pedro Arrupe a Arturo Sosa

  1. Un vasco nos fundó y otro nos renovó: La era Arrupe (1965-1983)
  2. El interregno papal: Paolo Dezza y Giuseppe Pitau (1981-1983)
  3. La estabilidad nórdica: Los 25 años de Peter-Hans Kolvenbach (1983-2008)
  4. Ver profundo y mirar lejos: Los años de Adolfo Nicolás (2008-2016)
  5. Las Preferencias Apostólicas: el actual Arturo Sosa (2016-)

A lo largo de estos cinco pequeños capítulos intentamos entender, valorar y asimilar, histórica e ignacianamente, el difícil, sistemático, coherente, aunque, con errores, retrocesos y conflictos, internos y externos, y, sobre todo, complejo y diversificado, proceso de renovación y actualización de su vivir, convivir y obrar apostólico, llevado a cabo por los jesuitas, a partir del Concilio Vaticano II (1962-65) hasta el día de hoy.

En este cuidadoso proceso de renovación y actualización, las pautas a tener en cuenta y las rutas a seguir han sido propuestas por seis Congregaciones Generales (la 31 a la 36, realizadas entre 1965 y 2016, con unos diez años de separación, entre una y la otra), máximo órgano de gobierno en la Compañía de Jesús y representativo de todos sus miembros.

Cuatro Superiores Generales (Pedro Arrupe, Peter-Hans Kolvenbach, Adolfo Nicolás y hoy Arturo Sosa) han ido concretizando y orientando las pautas, las rutas y el ritmo emanados desde esas seis Congregaciones Generales.

La ejecución de cada pauta y el caminar juntos en su puesta en práctica, se ha ido llevando a efecto por cada comunidad, por cada obra apostólica y por cada jesuita particular.

Este recuento histórico nos ayudará a profundizar en el contenido esperanzador del Año Ignaciano que estamos celebrando: “Ver todas las cosas nuevas en Cristo” que “hace nuevas todas las cosas”.

El hilo conductor y el intento de visión de conjunto vienen dados por el subtítulo Un hoy nuevo con mucho ayer ignaciano.

“El hoy nuevo” post-Vaticano II de los jesuitas, renovado y actualizado, se relaciona y se nutre, esperanzada y esperanzadoramente, con “el ayer ignaciano”, siempre nuevo y actual para los jesuitas.

Descargar PDF: «Los jesuitas. De Pedro Arrupe a Arturo Sosa»

Comunicado de la 42ª Asamblea de la CPAL

Entre el 2 y el 5 de noviembre se realizó la 42ª Asamblea de la CPAL en la cual participaron los superiores mayores de América latina y el Caribe, los superiores regionales o de sección (Amazonia, Haití, Cuba, Jamaica – Guyana), los asistentes del P. General, y los miembros del equipo central de la CPAL.

Nuestras deliberaciones estuvieron enmarcadas en la semana de celebración de todos los santos -vivos y difuntos- de la Iglesia y de la Compañía. La difícil situación y los retos apostólicos de nuestros compañeros en Haití, así como la participación de los superiores de los superiores de Cuba, Jamaica-Guayana y la Amazonia brasilera, fueron un importante aliciente para nuestra reflexión sobre los desafíos apostólicos de la conferencia. Comenzar cada uno de nuestros días de trabajo con un momento largo y bien preparado de oración común nos ayudó en el servicio de descubrir y acompañar “lo que el Espíritu” quiere de nuestro Cuerpo Apostólico.

Tres asuntos principales ocuparon a la Asamblea durante esos cuatro días intensos. En primer lugar, el estudio y enriquecimiento de la propuesta de desarrollo del PAC por parte del equipo central de la CPAL. A los programas presentados por el presidente de la CPAL los provinciales hicieron comentarios, correcciones, sugerencias, observaciones. Ahora será tiempo de corregir y enriquecer “la hoja de ruta” que ha de guiar el trabajo de la CPAL durante los próximos 6 años. Esperamos tener ese trabajo culminado en los primeros meses del año 2022.

Buena parte de la energía y del tiempo de la asamblea se dedicó, en un segundo momento, a introducir un proceso de discernimiento sobre la reconfiguración de provincias en la CPAL. Hace algunos días el P. General nos dirigió una extensa carta proponiendo una serie de cuestiones para la consideración de la Conferencia, y preguntas concretas para ayudarle en su propio discernimiento. Nos dimos, pues, en estos días pasados, tiempo para rezar, para compartir en grupos en conversaciones espirituales, y para poner en común nuestras luces, interrogaciones, desafíos, etc. La necesidad de repensar la manera como se gobiernan las provincias delante de la cambiante situación actual -tanto ad intra de la Compañía como en la realidad en que vivimos- seguirá siendo un asunto para trabajar intensamente en los próximos meses. El P. General había planeado estar con nosotros, pero el deceso de su mamá no se lo permitió. En ese momento nos acompañó, entonces, el P. Douglas Marcouller.

El tercer bloque de asuntos al cual nos dedicamos tuvo que ver con cuestiones varias: el papel y funciones de los delegados o asistentes de espiritualidad en las provincias, la presentación del texto final de la “Investigación Estudio sobre las Juventudes en el Caribe” (que será divulgado en los próximos días), la aprobación del documento “Modo de proceder en nuestro trabajo con Migrantes” del JRS/LAC y la RJM/LAC, la aprobación de un “Protocolo de Emergencias” para todas las provincias de la CPAL fueron parte del menú, entre otras decisiones y deliberaciones.

Una novedad en el desarrollo de la Asamblea fue introducida al utilizar pequeños videos (de 3 minutos cada uno) en los cuales los coordinadores de las redes informaron a la Asamblea de los hechos y desafíos de los trabajos que acompañan. A todos ellos el agradecimiento de la Asamblea por el esfuerzo y trabajo realizado en-red-dados.

Terminamos el viernes antes de mediodía agradeciendo a Dios la oportunidad que nos dio de reunirnos por medio de la virtualidad y por la participación de todas las provincias y regiones a través de sus superiores. Esperamos poder tener nuestra reunión presencial en junio de 2022, probablemente en México.

A todos y todas: nuestro abrazo fraterno.

Miembros de la Asamblea de la CPAL

Nombramiento del P. Ángel Rossi SJ como Arzobispo de Córdoba

El pasado fin de semana el P. Ángel Rossi SJ fue nombrado Arzobispo de Córdoba por el Papa Francisco. De esta manera, será el sucesor de monseñor Carlos José Ñáñez, luego de 23 años de gobierno en la arquidiócesis de Córdoba.

Sobre Ángel Rossi SJ

Ángel nació en Córdoba, Argentina, el 11 de agosto de 1958. En 1976 entró en el noviciado de la entonces Provincia Argentina de la Compañía de Jesús. Después de los estudios de Filosofía y Teología, realizados en parte en Ecuador, el 12 de diciembre de 1986, recibió la ordenación sacerdotal. Es licenciado en Teología Espiritual en la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma) con una tesis sobre El discernimiento espiritual en San Ignacio.

Desde 1990 hasta 1992 se desempeñó como Rector de la iglesia de El Salvador, en Buenos Aires, y durante ese período abrió el Hogar San José, destinado a las personas que viven en situación de calle.

En 1992 creó la Fundación Manos Abiertas, que actualmente brinda ayuda a las personas más pobres y vulnerables en diferentes centros de asistencia social, ubicados en diez ciudades de la Argentina.

Desde 1992 hasta 1995 fue Maestro de los novicios de la Compañía de Jesús y desde 2013 hasta 2019 fue Superior de la comunidad de la Residencia Mayor en Córdoba.

Publicó diversos libros y ensayos de carácter espiritual y pastoral, como autor o coautor.

Ofreció numerosos ejercicios espirituales ignacianos a grupos de sacerdotes, religiosos y laicos. Hasta el momento de su nombramiento se desempeñaba como Consejero de la Provincia Argentino-Uruguaya de la Compañía de Jesús, con sede en la Residencia Mayor de la Compañía en Córdoba, y como Coordinador del Equipo Misionero Itinerante y Asistente espiritual de la Fundación Manos Abiertas.

Rezamos por el ‘P. Bayín ‘, su consagración y nueva misión encomendada por el Sumo Pontífice.

 

V Jornada mundial de los pobres

El próximo Domingo 14 de Noviembre la Iglesia celebrará la V Jornada Mundial de los Pobres. “A los pobres los tienen siempre con ustedes” es el lema planteado por el Papa Francisco para esta nueva edición.

El Cardenal salvadoreño Gregorio Rosa Chávez habló sobre el objetivo de estas jornadas que se celebran desde el año 2017: “el objetivo es, es en primer lugar, estimular a los creyentes para que reaccionen ante la cultura del descarte y del derroche, haciendo suya la cultura del encuentro. Hoy en día ‒dijo el Papa‒ mientras emerge cada vez más la riqueza descarada que se acumula en las manos de unos pocos privilegiados, con frecuencia acompañada de la ilegalidad y la explotación ofensiva de la dignidad humana, escandaliza la propagación de la pobreza en grandes sectores de la sociedad entera. Una denuncia fuerte que hace el Papa de este mundo tan inequitativo”.

Para la ocasión, el Santo Padre realizará una visita privada a la Basílica de Santa María de los Ángeles en Asís el viernes 12 de noviembre. Además se reunirá con un grupo de 500 personas en situación de pobreza provenientes de diferentes partes de Europa y mantendrá un momento de escucha y oración con ellos.

En el siguiente enlace podés acceder al Mensaje del Papa: V Jornada mundial de los pobres