Cáritas Argentina: «La pobreza y la indigencia hipotecan vidas»

El 1 de junio, el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA) de la UCA y Cáritas Argentina presentaron el informe “Radiografía de la pobreza en Argentina: privaciones sociales y desigualdades estructurales”.

El informe recoge datos estadísticos entre 2010-2022, haciendo hincapié en el período 2017-2022, relevando no sólo los índices de pobreza e indigencia, sino también otras dimensiones relacionadas tales como el alcance de la cobertura de planes sociales, alimentación, la vivienda, servicios, empleo y seguridad social.

Los índices de indigencia en 2022 se ubicaron en el 8,1% y los de pobreza en el 43,1%, afectando con mayor fuerza a la población más vulnerable. Sin embargo, los nuevos pobres pre y post-pandemia provienen de las clases medias tradicionales no profesionales.

La inseguridad alimentaria experimentó un incremento sostenido desde 2017, cuando alcanzó al 15,8% de la población, luego llegó a un pico de 26,7% en plena pandemia y, en 2022, se ubicó en un 23,3%. Se incrementaron tanto las situaciones de privación severa como moderada, y de manera particular entre los estratos más vulnerables.

Las evidencias confirman un empeoramiento creciente de la inserción laboral de los hogares y de la población entre 2017 y 2019, a partir de lo cual la exclusión social se estabiliza –aunque en niveles muy altos de descarte laboral-.

Enlaces:

El Corazón de Jesús

Hoy en día se ha edulcorado un poco esto del corazón. Corazones en emoticones, dibujos, tallados en los árboles, en tazas y llaveros. Corazones en canciones. Rotos, robados, heridos, apasionados, ligeros, pesados. Corazones que sienten, y otros insensibles. El corazón parece un depósito de sentimientos.

Tal vez todo eso sea (en parte) real. Pero el corazón es mucho más. La imagen del Corazón de Jesús, en su origen, habla del amor. Con mayúsculas. El Amor. No una imagen blandita de las cosas ni una aproximación solo emocional a la fe. El Amor que decimos que es Dios y que personalizamos en Jesús. Amor verdadero, que es una manera de mirar a la realidad conociéndola, queriéndola y comprometiéndose con ella. Así nos mira Dios. Y así nos miró en Jesús. Ese corazón se rompió en una cruz –pero siguió latiendo ya resucitado–. Y ese latido es hoy clamor en nuestra historia y nuestro presente.

La devoción al Corazón de Jesús puede ayudarnos a descubrir las enormes posibilidades de nuestros propios corazones. Posibilidades de mirar a la realidad, de comprender a cada persona en su situación, y de darnos por los demás. Desde la gratitud y la responsabilidad. Hoy, en una época de muchos corazones de piedra, intransigentes, llenos de despecho y juicios implacables; muchos corazones encerrados en jaulas de prejuicios y displicencia, nos vendría bien aprender a latir al unísono de ese Corazón.

José María Rodríguez Olaizola SJ

Fuente: pastoralsj.org

FLACSI. Fortaleciendo la Alfabetización Mediática

Más de 60 comunicadores y comunicadoras que hacen parte de la Federación Latinoamericana de Colegios Jesuitas (FLACSI) se reunieron, el pasado 24 de mayo, en el webinar «Alfabetización Mediática para un uso responsable de las redes sociales en nuestros colegios». Con la participación de dos expertos en el tema, se abordaron claves fundamentales para una alfabetización mediática adecuada, desde la seguridad en línea hasta la exposición a información errónea, incluyendo el impacto de la Inteligencia Artificial.

Durante el evento, se generó una enriquecedora interacción con la audiencia, donde la discusión giró en torno a la relevancia del pensamiento crítico, la ética en el uso de las redes sociales y la importancia de revisar las fuentes de información.

El webinar resultó ser una plataforma significativa de aprendizaje e intercambio de conocimientos para los comunicadores de nuestros colegios. Representa un importante paso en la búsqueda de un entorno comunicativo más consciente y efectivo en los colegios jesuitas de Latinoamérica, reforzando la importancia de la alfabetización mediática como herramienta esencial para fomentar la seguridad, la ética y el pensamiento crítico en el uso de las redes sociales.

Acceder a la presentación: https://youtu.be/tMNyRd5mQzI
Descargar los materiales: bit.ly/3oWZYOT

P. Franck Janin sj: «El Consejo Ampliado ha sido una maravillosa experiencia de fraternidad»

El Padre General Arturo Sosa sj se reunió con su Consejo Ampliado del 29 de mayo al 2 de junio. El Consiglio Allargato, como se llama en italiano, reúne al Consejo habitual con los presidentes de las seis Conferencias Geográficas de la Compañía y los secretarios de los Sectores Apostólicos. Durante la semana de reunión, los trabajos se centraron en el seguimiento de la reciente Congregación de Procuradores, celebrada en Loyola en el mes de mayo: una revisión de la experiencia, los temas que se trataron y las ponencias. También se buscó cómo transmitir a toda la Compañía y a sus compañeros en la misión las conclusiones sobre el estado actual de la Compañía y las orientaciones que se perfilan para los próximos años.

El P. Franck Janin, Presidente saliente de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de Europa, compartió su experiencia en este Consejo durante los últimos seis años, en su testimonio explicó: «Recuerdo la experiencia más fuerte que he tenido en los últimos seis años como miembro del Consiglio Allargato: el discernimiento de las Preferencias Apostólicas Universales. Recuerdo que me impactó la audacia del P. General al invitar a toda la Compañía a entrar en un proceso de discernimiento común para definir la orientación de nuestra misión para los próximos diez años. (…)

Esta actitud de discernimiento en común, alimentada por la práctica consciente de la conversación espiritual, es ahora nuestro modo habitual de proceder en el Consejo Ampliado del P. General. Hemos reducido el número de temas que tratamos y dedicamos tiempo a la oración personal para alimentar nuestras conversaciones. Esto no quita en absoluto al P. General la responsabilidad final de las decisiones, pero ofrece una calidad sin igual de escuchar, hablar y compartir. Esto me da confianza en el gobierno de la Compañía, y estoy encantado con la perspectiva de que este modo de hacer las cosas se generalice en todos los niveles de gobierno. Y los miembros del Consejo dan testimonio de ello: la práctica del discernimiento tan querida por Ignacio, tanto en su dimensión personal, como comunitaria, está arraigando en toda la Compañía.»

Lee el testimonio completo aquí jesuits.global/es

Donde termina el asfalto empiezan las escuelas de Fe y Alegría

El portal de noticias lamañana.uy entrevistó a Martin Haretche, Director Nacional de Fe y Alegría en Uruguay. Compartimos parte de la nota:

Fe y Alegría Uruguay es un movimiento de educación y promoción social. Impulsa una educación integral de calidad para quienes viven en situación de mayor vulnerabilidad y exclusión social. Abarca desde la primera infancia hasta la inserción laboral de jóvenes, y atiende a más de 2000 niños, niñas y adolescentes de Canelones, Montevideo y Tacuarembó.

Un poco de historia

Fe y Alegría es parte de un movimiento global de educación que se lleva adelante por los jesuitas. Se fundó en Venezuela en 1955 y actualmente es la ONG de educación más grande de América Latina, con presencia en todos los países de la región excepto México y Costa Rica y con crecimiento en África y Asia. Este alcance internacional permite atender de forma directa a más de un millón y medio de alumnos, tanto en educación formal como no formal.

La asociación busca estar en los lugares más lejanos, en las periferias de las ciudades. El fundador, José María Vélaz, decía que donde termina el asfalto empiezan las escuelas de Fe y Alegría, lo que marca la pauta de que estas se podían encontrar en selvas, montañas, campaña, entre otros sitios alejados de las ciudades.

La ONG llegó a Uruguay hace 15 años y su demora se debió a que en este país la educación llegaba y llega a todos lados, no había un problema de acceso, “pero en un momento se vio que no era una problemática la cantidad de instituciones sino la calidad educativa que se ofrecía en ellas, entonces se decidió fundarlo en el país”, aseguró en diálogo con La Mañana, el director nacional de Fe y Alegría en Uruguay, Martin Haretche.

En Uruguay, el movimiento Fe y Alegría tiene diversas propuestas educativas –tanto en educación no formal, como los centros CAIF, infantiles y juveniles– y también tiene convenios para educación formal técnica con UTU y un programa de inserción laboral. “Hemos visto que, si bien todos reconocemos lo importante que es la educación en los primeros años de la vida de las personas, todo eso hay que acompañarlo a lo largo de la vida, explicó el entrevistado.

“Si después no damos el salto y los acompañamos en su vida laboral las cosas se pierden, porque muchas veces el contexto y las familias tienen más fuerza que lo que se puede hacer desde los ámbitos educativos”, agregó el director nacional. La educación es una condición necesaria para el desarrollo y la transformación de las personas y la comunidad, pero a veces no es una condición suficiente, reafirmó, y entiende que por eso es necesario hacer un acompañamiento y, muchas veces, hacer de familia.

En Uruguay cuentan con 26 centros educativos que están, básicamente, en Montevideo y Canelones, sobre todo en este último departamento, además tienen un centro en Tacuarembó. En total se atienden un poco más de 2000 niños, niñas y adolescentes.

Ser puente entre empresas y comunidades

Para el entrevistado, los programas que son más gratificantes son los de inserción laboral, ya que permiten ver cuando realmente se produce un cambio en la vida de las personas. “Al principio las expectativas de los jóvenes no van mucho más allá de ser repartidores, pero luego entienden que son capaces de tener un trabajo formal, bien remunerado, en donde son atendidos con dignidad y ves lo que significa eso para ellos y la familia, que reconozcan sus capacidades y derechos”, expresó.

Para la inserción laboral se cuenta con una formación clásica donde se aprenden herramientas técnicas u oficios, “pero en estas poblaciones es muy importante ingresar rápidamente al mercado laboral, entonces armamos cursos que tengan una empresa del otro lado porque parte de la formación es tener una experiencia de trabajo, lo que conocemos como educación dual”, sostuvo Haretche. Es por eso que la asociación apoya fuertemente que los jóvenes tengan pasantías remuneradas en sus lugares de trabajo y que, posteriormente, consigan empleo.

El entrevistado indicó que lo que sucede es que los jóvenes solos a menudo no acceden a las empresas, aunque estén a dos cuadras de la casa, “por eso hay que hacer los puentes entre las empresas y las comunidades”.

Valores jesuitas

Fe y Alegría trabaja fuertemente desde las primeras infancias con un programa de emocionalidades. “Las personas suelen ser contratadas por sus habilidades técnicas y despedidas por sus inhabilidades emocionales, entonces en los programas de inserción laboral apostamos, desde niños, a las habilidades transversales, creemos que es el pilar”, comentó.

Según Haretche se puede aprender un determinado trabajo, pero lo más difícil es si no se tienen las habilidades para ser proactivo, para trabajar en equipo, sumar en los lugares en los que está, poder mirar lejos. “A veces, por la realidad en la que viven, las personas solo pueden mirar hasta el hoy. Intentamos ayudarlos a tener una mirada más esperanzadora acerca de la vida, tener proyectos a mediano y largo plazo, trabajar todo eso desde pequeños, con niños y familias. Esto transforma a las personas y a las comunidades”, aseguró.

Misión RAUCI: El encuentro con el otro, lugar propicio donde aparece Dios

A fines del mes de mayo, la comunidad de San José del Boquerón recibió a docentes y alumnos de Colegios Ignacianos de Argentina y Uruguay. La misión, organizada por la RAUCI,  se llevó a cabo en la parroquia San José de las Petacas, atendida por la Compañía de Jesús, ubicada al norte de la Provincia de Santiago del Estero.

Con esta experiencia misionera se busca, cada año, promover redes entre los colegios de la Compañía de Jesús y compartir una experiencia de fe. Este año se visitaron cinco parajes: El puesto y El puestito, Tusca y San Esteban, Santo Domingo y Copo, Isky, y Santa Rosa.

Valentina Grasso, representante y referente de los colegios San Ignacio y Seminario de Uruguay, acompañó a un grupo de alumnos durante la misión, a partir de su experiencia comparte: «La clave de la experiencia es el encuentro. En primer lugar, el encuentro con las comunidades, lugar sagrado que nos muestra otro modo de vivir y habitar la tierra. Una realidad completamente distinta que nos invita a conocer una fe, una sensibilidad, un dolor y una alegría compartida. El lugar también incita a vivir sin las comodidades con las que estamos acostumbrados. Ayuda a centrar las prioridades, a preocuparse de lo vital de la vida. Para mí fue una pausa de muchas inquietudes personales, poder reordenarlas.

En segundo lugar, el encuentro entre los distintos colegios y por ello, el de distintas localidades, con sus costumbres y cultura. Compartíamos como grupo la oración de la mañana y el examen a la noche. En torno al fuego, cada uno/a iba compartiendo lo vivido, el sentir de cada día.

(…)

Me atrevo a decir que la misión en Boquerón no puede agotarse en sí misma. Porque no es una actividad vivida en una semana. La misión comienza en Boquerón pero sigue en la vida de cada uno/a. Es a partir del encuentro con Jesús que el corazón queda ardiendo y salimos a comunicar y compartir lo vivido. Como los discípulos de Emaús, volvemos a nuestros lugares y reflejamos la experiencia del encuentro en nuestras actividades, en nuestros vínculos, en nuestra forma de compartir la vida.»

Lee el testimonio completo aquí www.cvxuruguay.org

Homenaje a Mons. Jacinto Vera en el Parlamento uruguayo

El primer obispo del Uruguay, monseñor Jacinto Vera, beatificado el pasado 6 de mayo en el Estadio Centenario de Montevideo, tuvo su merecido homenaje este martes 6 de junio en la Cámara de Representantes del Uruguay que le dedicó una sesión especial.

El encargado de promover el homenaje y protagonista de la exposición inicial, fue el legislador oficialista Rodrigo Goñi, quien estuvo presente en la beatificación celebrada en el Estadio Centenario, en una ceremonia histórica e inédita para los uruguayos.

El legislador es miembro de la Comunidad de Vida Cristiana (CVX) desde el año 1989 y es uno de los integrantes que ha hecho el Compromiso Permanente CVX en el año 2007.

En su exposición, Rodrigo Goñi destacó la figura del primer obispo del Uruguay y su figura destacada en los tiempos convulsos que le tocaron vivir y señaló su beatificación como ‘un inmenso regalo para la sociedad uruguaya’.

“Con el legado de Jacinto Vera se humanizará nuestro Uruguay- finalizó…- Viva el legado de Jacinto Vera para un mejor Uruguay”

Fuente: aica.org

UCC: Atención y formación para San José del Boquerón

Estudiantes de la Universidad Católica de Córdoba viajaron a San José del Boquerón para realizar atenciones médicas y brindar un taller para agentes sanitarios.

El programa redes y alianzas para el desarrollo integral en San José del Boquerón es un plan estable e interdisciplinario, del que participan las facultades de Medicina, Ingeniería, Ciencias Agropecuarias y Derecho. Durante el fin de semana del 25 al 28 de mayo, 22 estudiantes de medicina de 5to año y de PFO (Práctica Final Obligatoria) viajaron a San José junto a médicos de diferentes centros hospitalarios como la Clínica Reina Fabiola y el Sanatorio Allende.

Allí, realizaron atenciones médicas en las especialidades de pediatría, ginecología, traumatología, fonoaudiología y clínica médica. Se atendieron alrededor de 480 pacientes, incluyendo urgencias médicas (principalmente crisis hipertensivas) y casos que requirieron de una derivación especializada. En el transcurso del fin de semana, se detectó que la mayor necesidad de la población era la atención pediátrica, ginecológica, obstétrica y traumatológica.

La atención se desarrolló en el hospital del paraje Piruaj Bajo, haciendo base en la escuela, que se acondicionó como hospital de campaña y en el paraje Manga Bajada. El trabajo fue coordinado por la Universidad Católica de Córdoba, la Parroquia San José de las Petacas y el Hospital Zonal de San José del Boquerón. La participación activa de la red de agentes sanitarios fue clave para la difusión y organización local. Por otra parte, se dictó un taller de formación en RCP y emergencias pediátricas destinado a estos agentes.

Testimonios

“Boquerón es una de esas experiencias que te cambian la vida. De esas aventuras que al mirar hacía atrás te hacen replantearte en cómo venís viviendo hasta el momento (…) Me llena de orgullo ser parte de una universidad en la cual se da importancia a los más necesitados y se compromete con la comunidad. Fue una experiencia que voy a atesorar por siempre en mi corazón” Juan Cruz Jalil, de 6to año de medicina (PFO)

“Me construyo y me deconstruyo a cada paso. Es un encuentro que transforma e incentiva a transformar” Florencia Tobaldi, docente de la Universidad

Fuente: ucc.edu.ar

#NotAlone: encuentro mundial sobre la fraternidad humana

El próximo 10 de junio a las 16 horas en la Plaza de San Pedro y, al mismo tiempo, en otras ocho plazas de todo el mundo, se realizará el Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana, titulado «Not alone» (#notalone). En la plaza San Pedro estará presente el Papa Francisco, junto con 30 Premios Nobel y miles de jóvenes de todo el mundo. El evento está organizado por la Fundación vaticana Fratelli tutti, en colaboración con la Basílica de San Pedro, el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y el Dicasterio para la Comunicación.

La iniciativa, inspirada en la Encíclica Fratelli tutti, implicará a personas de todo el mundo para promover juntos la cultura de la fraternidad y de la paz y favorecer el compromiso personal en opciones y prácticas de reparación, diálogo y perdón, superando la soledad y la marginación que niegan la dignidad humana.

Para la ocasión, se esperan en la plaza de San Pedro realidades de compromiso eclesial y laical, familias, asociaciones y quienes hoy se ven obligados a vivir en los márgenes de la sociedad, desde los más pobres y los sin techo hasta los migrantes y las víctimas de la violencia y de la trata de seres humanos.

El encuentro será retransmitido en directo por televisión por Vatican Media y por streaming en la página web (www.fondazionefratellitutti.org) y en los canales de Facebook y YouTube de la Fundación Fratelli tutti.

Actividades solidarias en el Colegio del Salvador

En el mes de mayo el Colegio del Salvador realizó actividades solidarias a beneficio de la Obra y Hogar San José. Primero, se llevó a cabo una campaña de donación de toallas para que todas las personas que pasan por el hogar puedan tener su ducha diaria.

También, se realizó la tradicional feria americana organizada por un grupo de voluntarias, madres de alumnos y exalumnos del Colegio. Una vez más reunieron gran cantidad de prendas de vestir, juguetes y artículos para el hogar. El dinero recaudado de la feria se dona a la Obra de San José, para favorecer la hospitalidad de las personas en situación de calle.

Obra y Hogar de San José

La Obra y el Hogar de San José tienen por misión la atención psicosocial y espiritual de las personas en situación de calle para facilitar su autonomía y su promoción social. Conocé más aquí obrasdesanjose.org.ar