Fe y Alegría celebra 70 años de educación transformadora y 35 años en República Dominicana

Santo Domingo, marzo de 2025. El movimiento internacional de educación popular, Fe y Alegría conmemora 70 años de compromiso con la educación popular y 35 años de impacto en República Dominicana con un evento público, donde se reafirmó su misión de llevar educación de calidad a las comunidades más vulnerables.

 

El acto, que reunió a representantes del Estado nacional y local, el sector educativo, organismos internacionales, aliados estratégicos, del sector privado, distintas Fe y Alegría en el mundo y la sociedad civil, abordó la importancia de garantizar el derecho al aprendizaje y fortalecer las políticas públicas que promuevan una educación inclusiva y de calidad para todos y todas.

 

El Padre Dani Villanueva, sacerdote Jesuita y Coordinador General de Fe y Alegría Internacional, destacó la relevancia de este aniversario como un momento clave para visibilizar los logros alcanzados y proyectar el futuro del movimiento. “Este es un tiempo de celebración, pero también de compromiso renovado. Seguiremos trabajando para que más niñas, niños, jóvenes y adultos accedan a una educación que transforme sus vidas y sus comunidades”, enfatizó.

 

Por su parte, el Padre José Ramón López, Sacerdote Jesuita director nacional de Fe y Alegría República Dominicana resaltó que la misión de Fe y Alegría en la República Dominicana se ha centrado en proporcionar educación pública, gratuita y de calidad a niños, niñas y jóvenes de áreas urbano-marginales y rurales, contribuyendo al desarrollo social y humano de las comunidades en sectores empobrecidos y excluidos de la sociedad. A lo largo de los años, hemos implementado programas innovadores que han servido como modelo de gestión educativa y formación en valores, con el objetivo de transformar la realidad de las personas y comunidades a las que servimos.

 

En el evento se desarrolló un conversatorio sobre los retos de la educación en los países donde tiene presencia Fe y Alegría, destacando la trayectoria y desafíos a futuro;  presentación  de  experiencias  educativas  innovadoras  y  proyectos emblemáticos de Fe y Alegría; un homenaje a figuras clave en la historia de Fe y Alegría y la voz de los jóvenes que hacen un llamado para promover el derecho al aprendizaje.

 

También, se contó con la participación de jóvenes del Ballet Folklórico y la Orquesta Jóven Filarmónica, de Fe y Alegría, quienes con su talento artístico demostraron cómo la educación no solo abre puertas al conocimiento, sino también a la expresión cultural y el desarrollo integral de las juventudes. A través de la música y la danza, los estudiantes reflejarán el impacto del movimiento en sus vidas y en sus comunidades, celebrando la riqueza de la identidad dominicana y la importancia del arte en la formación educativa.

 

El evento de conmemoración del aniversario contó con la participación de personalidades como el entrante ministro de educación Luis Miguel De Camps, Jatnna Tavarez, el Padre, Martin Lenk provincial de la Compañia de Jesús para el Caribe y se realizó el pasado jueves 20 de marzo a las 5:00 p.m. en el Hotel Barceló Santo Domingo, (Lina).

 

70 años transformando vidas a través de la educación

Desde su fundación en 1955 en Venezuela, Fe y Alegría ha crecido hasta estar presente en 22 países, con 1.783 centros educativos, 98 institutos radiofónicos y 31 emisoras de radio, impactando a más de 826.000 personas. En República Dominicana, con más de 65 centros educativos en 17 provincias, ha sido un pilar fundamental en la formación de miles de estudiantes y docentes.

Fe y Alegría sigue avanzando con una visión de futuro, trabajando cada vez con más territorios, fortaleciendo la formación docente y consolidando su impacto en la educación popular a nivel global.

25 años del Fondo Bibliográfico Antiguo y el Laboratorio / Escuela ‘Nicolás Yapuguay’: un legado de conservación y formación

        Este año celebramos un hito trascendental: el 25° aniversario del Fondo Antiguo y del Laboratorio / Escuela ‘Nicolás Yapuguay’ de la Compañía de Jesús, un espacio dedicado a la conservación, restauración y estudio del patrimonio bibliográfico jesuita en América. Su historia está profundamente ligada a la llegada de los primeros jesuitas al continente en el siglo XVI, cuando, junto con su labor evangelizadora y educativa, trajeron consigo una de las colecciones de libros más antiguas y valiosas de la región.

       Ubicado en la Manzana Jesuítica de Buenos Aires, junto al histórico Colegio del Salvador, este fondo documental constituye un testimonio vivo del legado intelectual de la Compañía de Jesús y de su influencia en la educación y el pensamiento en América Latina.

El origen del Fondo Antiguo: los libros jesuitas en América
       La presencia de la Compañía de Jesús en América significó una revolución en la educación y la transmisión del conocimiento. Desde su llegada, los jesuitas establecieron colegios, universidades y bibliotecas que albergaron textos fundamentales de teología, filosofía, ciencias, humanidades y gramática. Estos libros, traídos principalmente desde Europa, fueron herramientas esenciales en la enseñanza y formación de generaciones de estudiantes y religiosos.

       Sin embargo, la expulsión de los jesuitas en 1767 puso en riesgo este invaluable acervo. Muchas bibliotecas fueron dispersadas, destruidas o quedaron en el abandono. A lo largo de los siglos, los volúmenes que lograron preservarse pasaron por diversas instituciones, archivos y colecciones privadas, hasta que, en un esfuerzo por reunir y salvaguardar este legado, nació el Fondo Antiguo de la Compañía de Jesús.

 

       Desde su creación hace 25 años, este espacio ha trabajado en la recuperación, estabilización y conservación de los libros que una vez formaron parte de las bibliotecas jesuíticas en América, garantizando su preservación y accesibilidad para investigadores, historiadores y la comunidad académica.

 

Un laboratorio al servicio de la memoria bibliográfica
         Junto con el Fondo Antiguo, nació el Laboratorio/ Escuela Nicolás Yapuguay, concebido no solo como un centro de restauración, sino también como un espacio de formación y transmisión del conocimiento sobre la conservación del patrimonio documental.

        A lo largo de estos 25 años, el laboratorio se ha consolidado como un referente en la aplicación de técnicas tradicionales y modernas en la restauración del papel, así como en la formación y capacitación de profesionales en conversación. Durante este tiempo, hemos tenido el privilegio y la responsabilidad de formar a cientos de alumnos, colaborando con diversas instituciones en Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay, ampliando así el alcance de nuestra labor.

Los desafíos de preservar la memoria escrita
Conservar un acervo de esta magnitud ha implicado enfrentar múltiples desafíos: desde la degradación del papel y la fragilidad de los materiales originales hasta las condiciones ambientales y la digitalización de documentos para su acceso y consulta.

        El Fondo Antiguo ha trabajado en estrecha colaboración con instituciones nacionales e internacionales para desarrollar estrategias de preservación, compartir experiencias y fomentar la conciencia sobre la importancia de la conservación del patrimonio bibliográfico.


Un aniversario para mirar al futuro
         Estos 25 años no solo son un motivo de celebración, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el camino recorrido y los retos que aún quedan por delante. La conservación del Fondo Antiguo no es solo un acto de resguardo material, sino una responsabilidad histórica que nos permite comprender el pasado y proyectar el futuro.

         Hoy renovamos nuestro compromiso con la protección de este legado y con la formación de nuevas generaciones de especialistas que continúen esta labor. La memoria escrita que nos dejaron los jesuitas en América sigue viva en estos libros, y depende de nosotros que continúe contando su historia a las generaciones futuras.

Mail: fondoantiguolaboratoriojesuita@gmail.com | Instagram @fondoantiguojesuita

————————————

Traducen y publican las obras completas del padre Juan Carlos Scannone SJ

Es por un proyecto de investigación de la UCC. Se trata del filósofo jesuita que fue profesor de griego de Jorge Bergoglio, y referente de la «Filosofía de la Liberación» y la «Teología del Pueblo».


En la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) se ha puesto en marcha un proyecto de investigación que incluye el ordenamiento, la traducción y la catalogación de la amplísima obra intelectual del sacerdote jesuita Juan Carlos Scannone, filósofo y teólogo fallecido en 2019.

Reconocido por varias instituciones académicas, este gran pensador argentino y latinoamericano fue, durante décadas, profesor y también rector del colegio Máximo de San Miguel, en la provincia de Buenos Aires, cuyas facultades eclesiásticas de Filosofía y Teología hoy forman parte de la única universidad jesuita que hay en el país, la misma UCC, de la que Scannone fue docente y doctor honoris causa.

Además, en 1957, durante su etapa de ejercitación como «maestrillo» jesuita, Scannone fue profesor de griego del entonces seminarista Jorge Bergoglio, quien hoy es el papa Francisco. Por éste y por otros motivos, a través de la revista internacional de los jesuitas La Civiltà Cattolica, la obra del padre Scannone cobró relevancia internacional y trascendió fronteras en los últimos años.

Iván Ariel Fresia SDB, director del proyecto de investigación, que lleva adelante junto con Luciano MaddonniGuillermo Recanati Cintia Toledo, dijo que, «como su obra, el pensamiento de Scannone es complejo, articulado y con una riqueza insospechada que, para una persona que se inicia en su estudio o abordaje, parecería inabarcable».

¿Qué incluye la producción intelectual de este eminente jesuita?
Según explicó Fresia, incluye 20 libros individuales; 11 obras colectivas, que lo tuvieron como editor o coordinador, con el «Equipo jesuita latinoamericano de reflexión filosófica»; y otras cinco publicaciones del «Grupo de Doctrina Social de la Iglesia (DSI) Gerardo Farrell». También, 11 producciones de diversos grupos de investigación (Grupo Canoa de Asofyl, Academia de las Ciencias de la Argentina, Instituto de Filosofía del Programa de Doctorado de San Miguel, entre otros), de las que Scannone también fue editor.

Fresia agregó que se han reunido más de 430 textos (libros, ensayos, artículos científicos, notas, reseñas bibliográficas, etcétera) aparecidos en publicaciones periódicas acerca de «sus tres grandes temas de investigación»: la filosofía (182 textos), la teología (155 textos) y la doctrina social de la Iglesia (95 textos).

«A esto -explicó el investigador de la UCC- se suman textos con innumerables reediciones en español, alemán, francés, inglés y portugués, como lo atestigua su bibliografía completa; sin contar las entrevistas, piezas biográficas que muestran facetas escasamente conocidas de su vida e itinerario intelectual, en la que aparecen los vínculos con otros eminentes y reconocidos autores, momentos históricos y derivas de su pensamiento, en constante articulación con los avatares de la época histórica en la que vivió».

Financiamiento para la traducción
Una parte muy importante del trabajo implica la traducción de las obras que Scannone escribió en idiomas distintos del español. Fresia explicó que «en alemán, por ejemplo, Scannone escribió y publicó su tesis doctoral ‘Ser y encarnación en los escritos ontológicos de Maurice Blondel’, un autor francés muy apreciado por esa generación de jesuitas (que integraron el propio Scannone y Jorge Bergoglio, entre otros), la cual fue formada por el padre Miguel Ángel Fiorito SJ (fallecido en 2005), gran estudioso y admirador de Blondel.

Scannone también escribió en alemán un libro que reúne las clases que dictó en la Universidad de Friburgo, y tres artículos de filosofía publicados en revistas especializadas alemanas que no tienen versión en español.

La financiación para la traducción y todo el trabajo logístico que implica se obtuvo de la Pontificia Comisión para América Latina, del Vaticano.

La importancia de la obra de Scannone
Cuando se le pregunta al investigador por qué es tan importante la obra del intelectual jesuita para el pensamiento actual y para la UCC, Fresia responde: «Scannone es un pensador que ha podido sintetizar diferentes fuentes del pensamiento, tanto europeas -las que han estado en el origen de su formación filosófica- como, también, latinoamericanas, en lo que hace a aspectos de ambas culturas que han sido arduamente trabajados. Por eso, el suyo es un pensamiento muy innovador del que surge, primero, la ‘filosofía de la liberación’ y su correlato en la «teología del pueblo o de la pastoral popular»; posteriormente, la propuesta de un ‘pensamiento inculturado’ a partir de la sabiduría popular y, finalmente, una ‘filosofía de la donación y de los símbolos’, y una teología trinitaria y del diálogo, esta última más reciente, en relación con el pensamiento del papa Francisco».

Desde ese reconocimiento de la obra del jesuita, Fresia sostiene que «Scannone es un pensador que no tiene parangón entre los filósofos actuales en la Argentina, por la magnitud de su producción, por la riqueza de sus perspectivas y por los diferentes temas que abordó». Y agrega: «En estos tiempos, un filósofo o un teólogo pueden ser muy buenos en un área específica, pero Scannone profundizó tanto en la filosofía como en el pensamiento teológico latinoamericano y en la Doctrina Social de la Iglesia. Es decir, fue y es un pensador increíble, capaz de abordar, de manera competente, diversos campos científicos».

El trabajo de traducción, ordenamiento y catalogado de las «Obras Completas» de Scannone llevará varios años de trabajo, y quedará radicado en la Universidad Católica de Córdoba, donde ya funcionan el Instituto de Investigaciones Filosóficas Juan Carlos Scannone y el Archivo Juan Carlos Scannone, a los que se puede acceder desde aquí.+

@aica | t.ly/Z8Q_c

P. Arturo Sosa SJ. Mensaje de Navidad 2024. ¡La esperanza no defrauda!

El nacimiento de Jesús, pobre y humilde, fue una “revolución” silenciosa y decisiva que generó una transformación fundamental de la humanidad. La Navidad es el gozoso cumplimiento de la promesa de salvación de Dios, en quien ponemos nuestra Esperanza.

Como experimentamos en la Contemplación de la Encarnación en los Ejercicios Espirituales, la mirada amorosa de la Trinidad revela un mundo de extremas desigualdades y polarización: el bien y el mal, el amor y el odio, la alegría y la tristeza, los ricos y los pobres, la paz y la guerra, la vida y la muerte. En un contexto, no muy diferente al nuestro hoy, en el momento señalado, Jesús tomó nuestra condición humana y plantó su tienda entre nosotros (Juan 1:14). Con San Ignacio de Loyola, pedimos la gracia del conocimiento interno de Jesús, para amarlo más profundamente y seguirlo más de cerca (Ejercicios Espirituales 101-109).

A pesar de los enormes progresos realizados en diversas esferas de la actividad humana, nuestro mundo sigue acosado por inquietantes desafíos como la degradación ecológica, la pobreza deshumanizante, la crisis de liderazgo, los desplazamientos masivos de pueblos y conflictos y guerras devastadores. A todos los que instigan el conflicto, y a los que se benefician de la guerra, queremos gritarles ¡deténganse! ¡Ya basta! A todos los que han sido relegados a los márgenes de la sociedad, cuya dignidad está herida, y que soportan el peso de la agitación continua, los exhortamos a crecer en la Esperanza que no defrauda.

La Compañía de Jesús, en colaboración con nuestros partners en la misión, continuará ejerciendo su ministerio en lugares variados, complejos y difíciles, para llevar la luz del Evangelio y trabajar por la justicia, la paz, la sanación y la reconciliación. Que esta Navidad marque el comienzo de un cese el fuego tan necesario para dar paso al final de los sangrientos conflictos que desfiguran nuestro hermoso mundo en forma pacífica, justa y equitativa.

El Sínodo sobre la sinodalidad, recientemente concluido, llama a todo el Pueblo de Dios a convertirse en “peregrinos de esperanza” (Documento final, n. 115). En la víspera de Navidad, el Papa Francisco inaugura el Jubileo de la Esperanza. Nuestro mundo anhela “una esperanza que no defraude” (Rm 5,5), una esperanza que esté enraizada, inspirada y alimentada por el pobre y humilde Jesucristo, que entregó su vida por amor a la humanidad.

En esta Navidad nos unimos a los millones de peregrinos que visitarán Roma para el Jubileo de la Esperanza 2025, y por los millones más que celebrarán el Jubileo en sus diócesis y países de origen. Pedimos que cada uno de nosotros, y todos nosotros, seamos portadores e instrumentos de Esperanza en nuestro mundo.

Puesto que “Él [Jesús] nos amó” podemos seguir el consejo del Papa Francisco, y aprender del corazón de Jesucristo cómo “relacionarnos unos con otros de manera sana y feliz, y construir en este mundo el reino de amor y justicia de Dios. Nuestro corazón, unido al corazón de Cristo, es capaz de obrar este milagro social” (Dilexit nos, n. 28 – Carta Encíclica del Papa Francisco “Sobre el amor humano y divino del Corazón de Jesucristo”).

Que el nacimiento de Jesús, el Príncipe de la Paz, encienda el amor y la esperanza en nuestros corazones, en nuestras familias, comunidades, ministerios y en nuestro mundo.

¡Les deseo una Feliz Navidad y un Año Nuevo 2025 lleno de esperanza!

Arturo Sosa, SJ

@jesuitsglobal | t.ly/3V9CC

Bendición de la ‘Capilla del Encuentro’ en sede de la Universidad Católica del Uruguay

El martes 10 de diciembre, el Card. Daniel Sturla sdb, Arzobispo de Montevideo y Gran Canciller de la Universidad, bendijo la renovada ‘Capilla del Encuentro’ en el edificio central de la Universidad Católica del Uruguay.

Reacondicionada con 13 obras del artista Leandro Gómez Guerrero, busca ser un espacio para despertar la espiritualidad a través del arte, la contemplación, la oración y favorecer el encuentro con Dios.

La Capilla del Encuentro, en palabras del propio artista

A finales de 2022, el P. Dr. Julio Fernández Techera, S.I. Rector de la Universidad Católica del Uruguay, le encargó al artista Leandro Gómez Guerrero el re-diseño de la Capilla Universitaria, con el tema la Capilla del Encuentro, ubicada en el Campus Universitario de Montevideo.

 El proyecto consta de 13 óleos de gran tamaño (3,5 metros por 2 metros) que representan diferentes encuentros de Dios con los hombres, diseñados para ser ubicados en paredes y techo.

 De esta manera, se ofrece un espacio renovado especialmente para despertar la espiritualidad a través del arte, la contemplación, la oración y favorecer el encuentro con Dios. Es así que la Capilla del Encuentro está abierta durante toda la jornada para que la comunidad universitaria pueda visitarla en los momentos que sean más propicios para cada uno de sus integrantes.

 La paleta cromática de toda la Capilla y sus obras está marcada por el color púrpura como protagonista, simbolizando la transformación espiritual y el renacimiento. Como es el color de la renovación, de la purificación del alma, representa el misterio, la profundidad de la fe, y simboliza el conocimiento y la comprensión de los secretos divinos.

 La propuesta del artista transita la Vía Pulchritudinis, traducida como El Camino de la Belleza.

 Es un concepto que destaca la importancia de la belleza en la búsqueda de la verdad y la comprensión de Dios. Esta vía propone que la belleza, en sus diversas formas, puede conducir a una experiencia espiritual profunda y ayudar en el camino hacia lo divino, siendo una expresión tangible de la armonía, la bondad y la verdad en el mundo. Este enfoque se ha desarrollado dentro de la teología y la filosofía cristiana, destacando la conexión entre lo estético y lo espiritual como un medio para alcanzar la trascendencia. [ t.ly/az7tf ]

Presentación de las obras t.ly/hE-Qc

Acerca del artista Leandro Gómez Guerrero t.ly/nsd2A

XLIX Congreso Internacional de Fe y Alegría «Desafíos y oportunidades de la Educación Popular»

El Congreso Internacional de Fe y Alegría inició con un acto inaugural que subrayó el papel fundamental de la educación popular como una herramienta transformadora en medio de las crisis que enfrenta el mundo. En palabras de los ponentes, la educación popular no es solo un método, sino un compromiso profundo con la construcción de paz y justicia. Las y los participantes recordaron la importancia de transformar la indignación ante las injusticias en esperanza, y reafirmaron su compromiso inquebrantable con los sectores más vulnerables. El compromiso cotidiano de las y los educadores de Fe y Alegría sigue siendo un testimonio vivo de que la educación no es un privilegio, sino un derecho.

En la Mesa 1 se compartieron experiencias en torno a comunidades centradas en el derecho al aprendizaje. El diálogo giró en torno a cuatro principios clave: el estudiante como titular de derechos; el aprendizaje como un derecho a lo largo de toda la vida; una mirada integral de la calidad educativa para promover la transformación social; y el reconocimiento de las condiciones de vulnerabilidad (como la pobreza y la falta de recursos) que impactan directamente en el aprendizaje.

Prácticas transformadoras y el Marco Pedagógico de Fe y Alegría

En la Mesa 2 se presentaron las Prácticas Transformadoras identificadas en diferentes países y en las Iniciativas Federativas durante el precongreso, están disponibles en el Repositorio de Prácticas en la página Web del Congreso. Estos esfuerzos ofrecen una base para un marco pedagógico que permita responder a los desafíos de la educación popular en cada contexto donde Fe y Alegría tiene presencia.

Tejiendo los procesos de Aprendizaje, Pedagogías y Educación, continuamos reflexionando y fortaleciendo de manera colectiva una propuesta educativa orientada a la transformación de personas conscientes y comprometidas, con el fin de contribuir a la creación de sociedades solidarias, pacíficas e inclusivas.

La reflexión del movimiento: propuestas educativas en clave de Educación Popular

En la Mesa 3, los grupos de trabajo destacaron los elementos clave de la educación popular: ser una opción para los más vulnerables y marginados, caminar desde los pilares de la educación popular, favorecer el trabajo en red, garantizar los saberes fundamentales, promover pedagogías críticas que garanticen aprendizajes para la vida, tener el contexto como punto de partida, promover acciones transformadoras y garantizar la inclusión.

Los diálogos durante el Congreso confirman para el Movimiento cinco aspectos a considerar para la incidencia en las políticas públicas: trabajo en alianzas y redes; espacios de diálogo con tomadores de decisión y otros actores; formación en incidencia; y la investigación acción participativa sobre la agenda de incidencia.

Lanzamiento de la campaña por el derecho al aprendizaje

Esta campaña está destinada a visibilizar las brechas que están afectando el acceso y la calidad de los aprendizajes, especialmente para las poblaciones más vulnerables, y busca reforzar el papel de Fe y Alegría en la defensa del derecho a una educación inclusiva y de calidad para todos y todas, invitando a la sociedad y a los actores clave a sumarse a esta causa.

El evento de lanzamiento tuvo dos momentos, uno liderado por jóvenes en el parque La Carolina de Quito y el segundo en el Ministerio de Educación, en el que las juventudes presentaron un manifiesto con sus demandas por aprendizajes inclusivos y de calidad para todos y todas. Finalmente, la ministra de Educación de Ecuador, Alegría Crespo, el coordinador de Fe y Alegría Internacional, Dani Villanueva y el director de Fe y Alegría Ecuador, Carlos Vargas, firmaron, junto con otros aliados, su compromiso para defender el derecho al aprendizaje para todos y todas.

Cierre del Congreso

El Congreso culminó con la intervención del director de Fe y Alegría Ecuador, Carlos Vargas, quien reafirmó el compromiso de Fe y Alegría de recrear nuestra propuesta educativa en clave de Educación Popular, que atienda la formación integral de estudiantes, educadores y comunidades en los diversos contextos nacionales donde opera. “Las Direcciones Nacionales, estamos llamadas a protagonizar el cambio educativo, junto a los equipos y aportar a la justicia educativa global, sin renunciar al aporte que la propuesta educativa de Fe y Alegría, brinda a la educación pública”.

En palabras de los participantes, es necesario avanzar en aspectos como el bienestar socioemocional, el desarrollo del pensamiento crítico, la ciudadanía global, las comunidades de aprendizaje y el sentido de comunidad, elementos que apuntan a una educación humanizadora e integral que fomente la vida plena y digna para todas y todos.

Fe y Alegría, con su historia y experiencia, se posiciona como un movimiento de educación popular global que impulsa el cambio desde las bases, y el Congreso dejó claro que su compromiso por una educación transformadora sigue tan fuerte como siempre. La propuesta educativa del movimiento se reafirma como un vehículo para el bien común y la transformación de nuestras sociedades, promoviendo relaciones, diálogos y prácticas que posibiliten otro mundo posible: equitativo, pacífico y sostenible.

@feyalegria | t.ly/sAJ1r

Dejar el pasado en manos de Dios

Para beneficio de nuestra salud mental, sería conveniente dejar el pasado en manos de Dios. No martirizarnos –y martirizar a quienes nos rodean y sobre todo nos quieren– con lo que pudo haber sido y no fue, o con los padecimientos sufridos y los malos tratos –reales o imaginarios– recibidos. Las oportunidades perdidas, los amores extraviados, los desamores y desencuentros, las madres que no nos cuidaron o protegieron, o nos exigieron demasiado, pueden ser datos de realidad que ocurrieron hace tiempo, quizás recuerdos amargos, pero no objetos arrojadizos hacia los demás o hacia nosotros mismos.

La depresión clínica, forma extrema de agresión hacia uno mismo, tiene unas bases bioquímicas; por eso la tratamos con medicamentos que aumentan la concentración de neurotransmisores en nuestras células cerebrales. Pero en ocasiones la causa profunda es una enfermedad del alma.

Requiere tratamiento

Cuando nuestra historia nos genera rencor, resentimiento u odio, es muy probable que acabe resultando en una psicopatología diagnosticable y requiera tratamiento farmacológico, pero las raíces hay que buscarlas en el interior de cada uno; ese es uno de los fundamentos de los tratamientos psicoterápicos.

Sin embargo, incluso si llego a averiguar las causas profundas de mi trastorno, no podré modificarlas, porque pertenecen al pasado y no hay forma de cambiarlo. Solo podemos intentar convivir y reconciliarnos con él. Llorarlo lo que haga falta, y seguir adelante, intentando que no bloquee el presente y condicione el futuro.

Confiarlo a su misericordia

Dejar el pasado en manos de Dios, confiarlo a su misericordia, ofrecer los sufrimientos que ocasionó y las limitaciones que ha supuesto en nuestra vida. Es uno de los consejos que daba monseñor Romero, quien no solo ejercía de pastor en las atribuladas circunstancias que le tocó vivir en El Salvador, sino también escuchaba y orientaba a las personas con quienes convivía, desde sus tiempos de sacerdote y párroco.

Creo que esto es algo que las personas más jóvenes –con menos heridas del pasado– no pueden entender, pero, cuando se van cumpliendo años, el ayer tiene cada vez más peso, los recuerdos son más numerosos, las cuentas pendientes más onerosas. Es momento de abandonar esas pesadas mochilas en manos de Dios, pedir ayuda para poder llevarlas y para perdonar a quien nos dañó; quizás a nosotros mismos, por nuestros errores y desaciertos.

Un alto peaje

Si no, nuestra salud mental se resentirá, y tendremos que pagar un alto peaje por la incapacidad de reconciliarnos con nuestra propia historia.

Recen por los enfermos y por quienes les cuidamos, y por este país. Ya seguiré en otra entrada con algunas reflexiones sobre la pandemia que comencé la semana anterior.

Ángel García Forcada

@vidanuevadigital | t.ly/eRBlq

Cuatro claves para gestionar “una crisis comunicacional” frente a abusos en la Iglesia

en , , , , , /por

Ante una crisis comunicacional derivada de un tema tan sensible y delicado como pudiera ser un abuso sexual, la doctora Albertina Navas, laica ecuatoriana, asesora en comunicación estratégica y marketing digital, gestión de la reputación, manejo de crisis, ofreció cuatro claves.

Esto lo hizo en el marco del Encuentro latinoamericano y caribeño de las Comisiones episcopales de prevención de abusos. Según  Navas, uno es la preparación; un segundo, la gestión; tercero, reparación; y, finalmente, transparencia.

1) La preparación

La preparación implica “tener protocolos y coordenadas de crisis previo a que esto estalle” para tener una conciencia interna bien sea en la comunidad o en el grupo directivo.

Simplemente “hay que estar claros que después de una crisis comunicacional por abuso sexual” se debe “recomponer el posicionamiento institucional, porque eso puede afectar también a los seguidores y a otras personas que ven a la iglesia como un referente ético”.

Por lo que se debe contar con “un comité de crisis permanente que esté formado o integrado por la primera autoridad si es una conferencia episcopal, el obispo en la persona de comunicación y la persona del área jurídica y de ahí se llama dependiendo de la naturaleza de la crisis a otros invitados”.

2) Gestión de la crisis

Hay una relación proporcional entre crisis comunicacional y escándalo que “afectan la imagen ante la opinión pública”, depende mucho de cómo se gestione. Por ello, un segundo elemento es la gestión.

Lo importante es que “ese comité de crisis genere los lineamientos, haga el manual de crisis, tenga una estrategia de vocería y claridad de respuestas”, explicó la especialista ecuatoriana.

“Es importante que tomemos decisiones basadas en datos para decidir cuál sería la mejor respuesta”, dijo toda vez que recomienda siempre responder “esa debe ser la primera opción en un caso de abuso”.

Navas indicó que ante una crisis digital el tiempo estimado que debemos responder a la víctima o víctimas es de 90 minutos, “quizás en 90 minutos no tenemos todas las respuestas, pero es importante un pronunciamiento inicial que diga que estamos informados del hecho y que estamos tomando las medidas”.

3) La reparación

La reparación es la tercera clave. Esta etapa tiene que ver con la reparación reputacional de las personas o institución que “hayan sido dañadas injustamente. Esto significa trabajar la reputación digital”.

Consiste en hacer un balance entre “la huella y sombra digital, es decir, no solo salir a decir cosas positivas, sino también generar que otras instituciones y personas con peso en el entorno digital hablen positivamente para equilibrar la narrativa”.

Si fuera el caso de que “se compruebe la responsabilidad” se debe también “ofrecer una disculpa sincera y adecuadamente. Esto es resumir el problema, especificar sus consecuencias para los perpetradores y relevar los valores de la comunidad”.

Todo ello pasa por el fortalecimiento que “implica lograr posicionar agendas positivas respecto de lo que la institución está haciendo correctamente en otras áreas. Es importante aclarar que en ningún caso se trata ni de lavar imagen, ni de quitar responsabilidad”.

4) La transparencia

Finalmente es clave saber que la transparencia “es el marco de acción para cualquier gestión de comunicación en crisis más en un entorno tan sensible y delicado como un abuso sexual”.

Transparencia comunicacionalmente hablando quiere decir “claridad”, es decir, utilizar un lenguaje comprensible y directo a los públicos claves; segundo, se debe tomar en cuenta lo factual, lo que “está enfocado en los hechos”.

Se debe tener mucho cuidado en “no revictimizar ni causar daños colaterales a terceros”; y, por supuesto, “ser sinceros, que se note y se sienta esa intención de reparación que hay detrás de las acciones tomadas”.

En este proceso de transparencia, se debe ser consistente, que toda comunicación se base en los hechos, porque “la comunicación sola no cambia comportamientos, sino que tiene que reflejar esas acciones tomadas en favor de la protección de la víctima de manera adecuada”.

Finalmente no hay que perder el foco. Cualquier pronunciamiento no debe tratar “temas menores, sino centrarse en la protección y reparación de la víctima”. Aún cuando “se debe abrir un espacio al público” sobre la situación, está el riesgo – en ese caso – de que las personas “nos puedan criticar duramente. Allí tenemos que saber gestionar esa negatividad”.

Ángel Morillo  Portada

@adncelam

t.ly/zLjUi

encargados de formación cpal 2024 y estudiantes jesuitas guadalajara

Reunión de Delegados y Asistentes de Formación de la CPAL

Desde el viernes 9 al martes 13 de agosto se realizó el encuentro de Delegados y Asistentes de la Formación de la CPAL. La Provincia de México, fue la anfitriona del mismo que se hizo en la ciudad de Guadalajara (Jalisco).  El P. Luis Gerardo Moro SJ, Provincial de México, presidió la misa inaugural. En la reunión estuvo presente todo el tiempo el P. Mark Ravizza SJ, Consultor del Padre General para la Formación de los NN en Roma.

El encuentro comenzó con una presentación suya, en la que mostró la evolución de los desafíos para la formación en la Compañía Universal. En la presentación que nos hizo, mostró un gráfico, que comparto más abajo,[1] y en el cual se nos muestra el progresivo desplazamiento (en número de jesuitas en formación) desde las conferencias de América y Europa hacia las conferencias de Asia y Africa.

 

Reconocemos que cada día somos más llamados a una formación para y en la interculturalidad, característica propia de nuestra misión de hombres enviados, como un sólo cuerpo, a una misión común.

Unido a este desplazamiento, nos comentaba, viene ocurriendo en las últimas décadas que la formación de los NN ha ido paulatinamente desplazándose del área provincial al ámbito de las Conferencias de Provinciales e incluso se está avanzando hacia una formación cada vez más “interconferencial”. Fruto de este diagnóstico de la Compañía Universal, el P. Ravizza nos planteó el desafío de cómo abordar la re-estructura de la formación en la CPAL, desafío que también fuera encomendado por la Asamblea de Provinciales de mayo del 2024 a este encuentro.

Además de asumir y conversar sobre este desafío, vimos en el encuentro la importancia de formar en profundidad a nuestros novicios y escolares, especialmente atendiendo a un “sentir y gustar” que atraviesa todos los espacios formativos: el académico, el comunitario, el pastoral, etc.

Formar para “Sentir y gustar”, más que para el sólo “saber”, es objetivo de nuestros procesos formativos.

En el marco del encuentro, tuvimos una tarde de visita al Centro Histórico de Guadalajara y, luego, una visita al ITESO donde estudian escolares de varias países: Colombia, Brasil, USA, Haití, etc.  Visitamos también el Filosofado Regional que está en dicha ciudad y que se distribuye en tres comunidades, ubicadas una al lado de la otra, en un barrio popular cercano a la universidad. Terminamos con una eucaristía y convivencia con todos los jesuitas de este centro regional de formación.

La agenda de trabajo del encuentro fue conducida por el P. Hernán Quezada, Delegado CPAL para la formación. Fue una agenda intensa, que no llegamos a agotar completamente, pero que nos ayudó a orientar los futuros encuentros virtuales que tendremos en los próximos meses. Los días pasados juntos nos permitieron conocer mejor los desafíos de cada uno en sus respectivas provincias y nos ayudó también a pensar con más profundidad nuestra tarea cotidiana en cada lugar.

Gracias a la extordinaria hospitalidad de la Provincia Mexicana, especialmente del P. Ricardo Machuca SJ, Asistente de Formación de México, pasamos unos espléndidos días en esa tierra tan vital y acogedora.

Eduardo Casarotti SJ – Delegado ARU para la Formación de los Nuestros (Jesuitas)

 

(1)

Todos somos la UCA Nicaragua. A un año de la injusta confiscación de la Universidad 15 de agosto de 2024

COMUNICADO

Las universidades pertenecientes a la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) y a la Association of Jesuit Colleges and Universities en Estados Unidos y Canadá (AJCU) demandamos la restauración de la Universidad Centroamericana en Nicaragua (UCA), a un año de la injusta incautación que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo llevó a cabo como medida de represión contra esa casa de estudios. Asimismo, reafirmamos nuestra inconformidad por la unilateral cancelación de la personería jurídica de la Compañía de Jesús en Nicaragua, efectuada el 16 de agosto de 2023.

La incautación de los bienes inmuebles y las cuentas bancarias de la UCA Nicaragua fue ordenada por el Décimo Distrito Penal de Audiencias, Circunscripción Managua, que calumnió a la universidad al calificarla como un “centro de terrorismo”. Le imputó haber “traicionado la confianza del pueblo nicaragüense” y “haber transgredido el orden constitucional, el orden jurídico y el ordenamiento que rige a las Instituciones de Educación Superior del País”. Posteriormente, el 17 de agosto, el Consejo Nacional de Universidades canceló su autorización de funcionamiento.

Estas acciones culminaron el hostigamiento de que había sido objeto la UCA Nicaragua, al igual que más de tres mil organizaciones de la sociedad civil en Nicaragua y de la Iglesia católica, cuya personalidad jurídica fue cancelada por el gobierno. Tal represión tiene su motivo más evidente en la denuncia que hizo la UCA Nicaragua de hechos que fueron calificados como crímenes de lesa humanidad por parte del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, de la Organización de las Naciones Unidas. Tras esta denuncia, integrantes de la UCA fueron víctimas de múltiples y progresivas agresiones desde 2018, cuando 355 personas murieron como resultado de la represión gubernamental a las manifestaciones ciudadanas que exigían la dimisión de Ortega.

Como parte de esa embestida del régimen, tanto el Ministerio de Gobernación como el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA) y el Consejo Nacional de Universidades (CNU), negaron a la UCA Nicaragua las certificaciones para cumplir con su misión de educar, producir conocimiento y vincularse socialmente, al igual que había ocurrido con otros 28 centros de educación superior cuyos bienes fueron confiscados. Al ser excluida de estos órganos, la universidad perdió acceso al presupuesto público destinado a la educación que le correspondía, lo que perjudicó directamente al sector de su alumnado que requería de este presupuesto para financiar sus estudios. Con la incautación del 15 de agosto de 2023, más de cinco mil estudiantes se vieron privados del derecho a recibir una educación universitaria de calidad, con pertinencia social.

Sostenemos, junto con la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús, que la incautación de los bienes de la UCA Nicaragua fue una represalia gubernamental por su trabajo impulsado para lograr una sociedad más justa, así como por su compromiso para proteger la vida, la verdad y la libertad del pueblo nicaragüense, en consonancia con su lema “La verdad los hará libres” (Juan 8, 32). Lo hacemos fundados en el conocimiento del servicio educativo de alta calidad académica y el compromiso social que la UCA ofreció a Nicaragua de 1960 a 2023, reconocido por la medalla Pedro Canisio, otorgada por la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU) en Boston College, un año antes de la incautación de la Universidad. Nuestras denuncias de estos hechos se suman a las realizadas por los gobiernos de Estados Unidos, Colombia y Chile, cientos de asociaciones interuniversitarias, instituciones de educación superior y la sociedad civil, líderes sociales y académicos.

Por estas razones, las universidades jesuitas de América reiteramos nuestro apoyo a la violentada comunidad de la UCA Nicaragua, y a nuestros hermanos jesuitas radicados en este país, así como nuestra solidaridad con el pueblo nicaragüense en su luchar por una vida libre, en democracia y más justa para todas las personas. Asimismo, seguimos apoyando las demandas de la Provincia Centroamericana, de la Curia General de la Compañía de Jesús y de los jesuitas de todo el mundo para que:
1. Se rehabilite la personería jurídica de la Compañía de Jesús en Nicaragua.
2. Las instalaciones, el equipamiento, las cuentas bancarias y el reconocimiento oficial de la UCA Nicaragua sean devueltos a los miembros de la Compañía de Jesús en el país.
3. Cesen las agresiones en contra de la Compañía de Jesús y la Iglesia católica en Nicaragua.
4. Se restituyan el Estado de derecho y la libertad de cátedra en Nicaragua.

 

Renovamos el compromiso de la Compañía de Jesús con el pueblo nicaragüense en favor de una educación de calidad para todas las personas, inspirada en el Evangelio de Jesucristo. Él y su Resurrección sostienen nuestra esperanza en que la solidaridad nacional e internacional engendrará una Nicaragua y una UCA renovadas.

“Dios tiene la última palabra sobre la historia, y también la tendrá sobre Nicaragua.”

Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina y Jesuit Colleges and Universities en Estados Unidos y Canadá

Dr. Fernando Ponce León, S.J. Presidente de AUSJAL y Rector Pontificia Universidad Católica del Ecuador
P. Michael J. Garanzini, S.J. President, Association of Jesuit Colleges and Universities
Lic. Andrés Ignacio Aguerre, S.J. Rector Universidad Católica de Córdoba
Prof. Dr. Vagner Barbeta Rector Centro Universitário da FEI
Pe. Elton Vitoriano Ribeiro, S.J. Rector Faculdade Jesuita de Filosofía e Teología
P. Anderson Antonio Pedroso, S.J. Rector Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro
Pe. Pedro Rubens Ferreira Oliveira, S.J. Rector Universidad Católica de Pernambuco
Sergio E. Mariucci Rector Universidade do Vale do Rio dos Sinos
P. Cristián del Campo Simonetti, S.J. Rector Universidad Alberto Hurtado
Luis Fernando Múnera Congote, S.J. Rector Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Vicente Durán Casas, S.J. Rector Pontificia Universidad Javeriana, Cali
Mario Ernesto Cornejo Mena, S.J. Rector Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas»
P. Miquel Cortés Bofill, S.J. Rector Universidad Rafael Landívar
Edilberto Cardoso Vásquez Rector Instituto Superior Intercultural Ayuuk
Dr. Alexander Paul Zatyrka Pacheco, S.J. Rector Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)
Adriana Jiménez Romero Rectora Tecnológico Universitario del Valle de Chalco
Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S.J. Rector Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Mtro. Luis Alfonso González Valencia, S.J. Rector Universidad Iberoamericana León
Salvador D. Aceves, Ed.D. President, Regis University Kimo Ah Yun, Ph.D. Acting President, Marquette University
Hubert Benitez, D.D.S., Ph.D. President, Saint Peter’s University
Sandra Cassady, Ph.D. President, Rockhurst University
Xavier A. Cole, Ed.D. President, Loyola University New Orleans
John J. DeGioia, Ph.D. President, Georgetown University
P. Paul J. Fitzgerald, S.J. President, University of San Francisco
Thayne M. McCulloh, D.Phil. President, Gonzaga University
Alan R. Miciak, Ph.D. President, John Carroll University
Mark R. Nemec, Ph.D. President, Fairfield University
Eduardo M. Peñalver, J.D. President, Seattle University
Mirtha Alicia “Alice” Peralta, Ph.D. President, St. John’s College (Belize)
Fred P. Pestello, Ph.D. President, Saint Louis University
Mark C. Reed, Ed.D. President, Loyola University Chicago
P. Gordon Rixon, S.J. President, Regis College (Toronto, Canada: Associate Member)
Colleen M. Hanycz, Ph.D. President, Xavier University
P. Sami Helewa, S.J. President, Campion College (Regina, Canada: Associate Member)
Mtro. Mario Ernesto Patrón Sánchez. Rector Universidad Iberoamericana Puebla
Florentino Badial Hernández. Rector Universidad Iberoamericana Tijuana
Juan Luis Hernández Avendaño. Rector Universidad Iberoamericana Torreón
Mariano García, S.J. Rector Universidad Jesuita del Paraguay
P. Rafael Tito Ignacio Fernández Hart, S.J. Rector Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Prof. Felipe Bernardo Portocarrero Suárez Rector Universidad del Pacífico
José Victoriano Reyes Rector Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola
Francisco Escolástico Javier, S.J. Instituto Superior Pedro Francisco Bonó
Dr. Julio Fernández Techera, S.J. Rector Universidad Católica del Uruguay
Jesús María Orbegozo Eguiguren Rector Instituto Universitario Jesús Obrero
P. Arturo Peraza S.J. Rector Universidad Católica Andrés Bello
Dr. Javier Yonekura Shimizu, Pbro. Rector Universidad Católica del Táchira
P. Daniel S. Hendrickson, S.J. President, Creighton University
P. William P. Leahy, S.J. President, Boston College
Linda M. LeMura, Ph.D. President, Le Moyne College
P. Joseph G. Marina, S.J. President, The University of Scranton
Cheryl A. McConnell, Ph.D. President, Saint Joseph’s University
Vincent D. Rougeau, J.D. President, College of the Holy Cross
Terrence M. Sawyer, J.D. President, Loyola University Maryland
Timothy Law Snyder, Ph.D. President, Loyola Marymount University
Steve K. Stoute, J.D. President, Canisius University
Julie Sullivan, Ph.D. President, Santa Clara University
Donald B. Taylor, Ph.D. President, University of Detroit Mercy
Tania Tetlow, J.D. President, Fordham University
Mary H. Van Brunt, Ph.D. President, Spring Hill College