J. M. Rodríguez Olaizola SJ: Bailar y dialogar con el tiempo, desde la madurez

Bailar con el tiempo es el nuevo libro de José María Rodríguez Olaizola SJ. El jueves 05 de octubre fue el día elegido para su presentación, un diálogo-entrevista guiado por el jesuita Antonio Allende. La conversación llevó a profundizar en algunos de los temas que propone el libro, desde la metáfora del baile como imagen para hablar del vivir y discurrir de la vida.

En el texto encontramos una reflexión muy audaz sobre en qué consiste ese paso de la juventud a la vida adulta y las batallas que seguramente forman parte de casi todas las vidas: por la libertad, por saber vivir historias y no puros presentes desencadenados, por encontrar el amor verdadero, por aceptar los límites…

“¿Qué hace que la gente no quiera madurar hoy?”, el autor lo sintetizó en dos respuestas: los miedos y las renuncias. Reconoció que algunos de los miedos de los que habla el libro han sido grandes miedos personales suyos en el pasado y en otros todavía se reconoce. Son miedos muy humanos: al fracaso, al rechazo, a la soledad … y para sortearlos Olaizola exhorta “¡No dejes que el miedo te paralice!”. Así como propone no fijarse en las renuncias que conlleva madurar, sino en las elecciones en positivo que acarrea.

También se dialogó de la madurez que existe en los ámbitos de la sociedad más pública, y en especial el modo infantil como se tratan hoy públicamente los problemas, sin profundidad ni matiz. Un caldo de cultivo para su idea del auge de “la cultura de la cancelación” que explica así: “Es el tengo derecho a no escuchar aquello que me molesta” y para ello “tú te callas porque lo que vas a decir me pueda herir”.

Para Olaizola madurar tiene que ver, entre otras cosas, con “descubrir donde quieres echar raíz”, aprender a vivir los días grises y educar una mirada no egocéntrica que entienda que el otro es otro, independiente de tu propia realidad.

Con “Bailar con el tiempo”, el autor da continuidad a otra de sus obras donde la temática también se vehiculaba con el baile, “Bailar con la soledad” publicado en 2018. Y, nunca mejor dicho, si Dios quiere, esta trilogía se completará con un tercer volumen, ya en mente del autor, que se titularía “Bailar con Dios”.

Fuente: infosj.es

Sínodo: 3 primeras claves

La participación de toda la Iglesia: la presencia de no obispos enriquece el proceso. Especialmente de las mujeres, con derecho a voz y a voto, sobre todo las religiosas están siendo protagonistas positivas estos días.

La disposición de los participantes: el modo de estar con los otros, mirándose a los ojos, en 35 mesas redondas, ayuda la escucha atenta, el diálogo franco y mejora el proceso de discernimiento comunitario.

Esto impide que las –inevitables- tensiones perjudiquen el discurrir de la Asamblea y que unas pocas personas, amparadas en su jerarquía, acaparen la voz de la Asamblea.

La conversación espiritual: cuando en círculos menores, los 35 grupos comparten lo vivido al finalizar cada módulo como lenta apropiación de un modo de ser Iglesia al que el clericalismo no está aún acostumbrado.

Nuevos Cardenales: Consistorio Público Ordinario en Roma

El Papa Francisco designará este sábado a 21 nuevos cardenales, entre ellos, a los argentinos Ángel Rossi SJ (Arz. de Córdoba), Víctor M. Fernández (al frente del Dicasterio de la fe) y el capuchino Luis Dri.

Mons. Rossi SJ revela que siente la ilusión de vivir esta misión con actitudes de escucha, diálogo y discernimiento.

Victor Fernández “es un hombre de gran capacidad espiritual e intelectual”, una figura que hará mucho bien, de acuerdo con Rossi. Por su parte, Luis Dri será creado Cardenal como “figura emblemática”, asegura el arzobispo. El sacramento de la Reconciliación lo ha apasionado en toda su historia de servicio a la Iglesia

Entre los nuevos cardenales también se encuentra otro jesuita, Mons. Stephen Chow Sau-yan SJ, obispo de Honk Kong.

El nuevo Cardenal subrayó las diversas procedencias de los integrantes del Colegio Cardenalicio «Lo importante es tener voces más diversas… creo que la Iglesia se está enriqueciendo con voces diferentes»

El prelado jesuita reconoce el importante papel de la Iglesia de Hong Kong como iglesia puente entre Oriente y Occidente, “Y también lo es la Iglesia, entre la Iglesia en China y la Iglesia universal.”

A propósito del próximo consistorio, el Papa Francisco señaló que «la inserción de los nuevos cardenales en la diócesis de Roma, manifiesta el vínculo inseparable entre la Sede de Pedro y las Iglesias locales esparcidas por todo el mundo», y añadió «de donde vienen expresa la universalidad de la Iglesia, que sigue proclamando el amor misericordioso de Dios a todos los pueblos de la tierra.»

  • La ceremonia en la Plaza de San Pedro iniciará a las 10 am hora local (05 AM, en Arg/Uru).
  • La transmisión en directo se podrá seguir a través del streaming de Vatican News https://www.vaticannews.va/es.html

The Economy of Francesco: se acerca el cuarto Encuentro Mundial

El 6 de octubre se celebrará el cuarto encuentro mundial anual de los jóvenes economistas, agentes de cambio y emprendedores de The Economy of Francesco (EoF), retransmitido en directo desde Asís, con conexiones online desde todo el mundo, para recoger y contar iniciativas, ideas y procesos iniciados y madurados a lo largo del tiempo y fijar objetivos para el nuevo año.

Aproximadamente un año después del evento de Asís (22-24 de septiembre de 2022), se celebrará la reunión titulada «The 25th hour. EoF Global Gathering» que intentará – explican los organizadores – «transmitir historias, sueños, vocaciones y experiencias que forman parte del capital de The Economy of Francesco y que tienen voz y rostro en cada uno de los jóvenes protagonistas de esta comunidad global».

Construir una economía integral con una nueva ecología

The Economy of Francesco es uno de los procesos deseados e iniciados por el Papa Francisco (el 1 de mayo de 2019), que publicará una segunda parte de Laudato Si’ el próximo 4 de octubre. «Una encíclica – recuerdan finalmente los organizadores – que para muchos jóvenes de EoF ha representado un marco cultural y espiritual de gran referencia». Por ello, el 6 de octubre será interesante que la «generación EoF» recoja sus primeras reflexiones para debatir y poner de relieve los pasos dados en el compromiso de construir una economía integral junto con una nueva ecología.

Más información en francescoeconomy.org/es

Reflexión del Evangelio – Domingo 10 de septiembre

  • Evangelio según San Mateo 18,15-20

Jesús dijo a sus discipulos:Si tu hermano peca, ve y corrígelo en privado. Si te escucha, habrás ganado a tu hermano.Si no te escucha, busca una o dos personas más, para que el asunto se decida por la declaración de dos o tres testigos.Si se niega a hacerles caso, dilo a la comunidad. Y si tampoco quiere escuchar a la comunidad, considéralo como pagano o publicano.Les aseguro que todo lo que ustedes aten en la tierra, quedará atado en el cielo, y lo que desaten en la tierra, quedará desatado en el cielo.También les aseguro que si dos de ustedes se unen en la tierra para pedir algo, mi Padre que está en el cielo se lo concederá.Porque donde hay dos o tres reunidos en mi Nombre, yo estoy presente en medio de ellos.

Reflexión por Marcelo Amaro SJ

La fraternidad del Reino que Jesús nos invita a vivir se hace posible solo en el amor. Pero no se trata de un amor idealizado, con música de fondo y una lluvia de flores de distintos colores que invaden el ambiente. Se trata de un amor que estamos llamados a vivir aquí y ahora, con los que somos y como somos. Por eso el amor que nos invita a vivir Jesús, así como tiene que asumir las consecuencias dolorosas cargando con la cruz, es un amor que debe estar abierto al perdón.

El Reino nos convoca a la comunidad, a caminar juntos, a vivir unidos la misión. Y esto, si lo queremos vivir, necesariamente, debemos buscar modos amables, pacientes, respetuosos, que busquen el bien de los demás, para que podamos hacer procesos de conocimiento mutuo, de crecimiento en la unidad, y de reconciliación porque siempre habrá motivos para perdonar y para ser perdonados.

En nuestra vida el perdón es tan necesario como el pan; si no hay perdón pues no podrá haber perseverancia en el amor. Pero también debemos aprender a corregir y a dejarnos corregir. Porque en esta vida que nos propone el Señor, tenemos que ir aprendiendo día a día a caminar fraternalmente.

Qué difícil es cuando nos cerramos en maneras de pensar o de ser que impiden progresar en la fraternidad. Qué difícil es cuando nos endurecemos de tal modo que no dejamos lugar a rehacer caminos de fraternidad. Cuántas personas o situaciones Dios ha puesto a nuestro paso para que recapacitemos, para que nos demos cuenta de nuestros fallos, y no hemos hecho caso. Es tremendo pero es una realidad, muchas veces caemos en la cuenta cuando ya no hay marcha atrás.

Qué podemos hacer, podemos ejercitarnos cotidianamente en la humildad, podemos darnos cuenta día a día de nuestros orgullos y egoísmos que nos separan de los demás, pedir perdón y buscar cambiar, reconciliar. Podemos desear ser corregidos, para transitar caminos de crecimiento personal y comunitario. La humildad será la virtud necesaria para hacernos dóciles a Dios y a todo aquello que viene de Dios y busca nuestro bien.

Es en la comunidad en donde el Señor nos espera: Porque donde hay dos o tres reunidos en mi Nombre, dice Jesús, Yo estoy presente en medio de ellos.

Que Dios nos bendiga y fortalezca.

 

Reflexión: Dios no cambia de opinión

Por José María Rodríguez Olaizola SJ para pastoralsj.org

A veces pensamos en la vocación como algo provisional. Como algo que hoy es ‘A’ y mañana puede ser ‘B’. Pero, ¿no será que intentamos traer a Dios a nuestra situación, como el agua a nuestro molino?

Yo creo en que la vocación es para siempre. Dios no juega con nosotros. Cuando decimos «para siempre», en unos votos religiosos, o en el matrimonio, estamos apostando de verdad la vida a una intuición. La garantía no es mágica. Es, más bien, un compromiso. El compromiso de intentarlo, de celebrar y disfrutar cuando el tiempo acompañe, cuando el humor sea radiante y los motivos resplandezcan; pero también seguir adelante cuando haya brumas, cuando toques fondo, cuando el frío te envuelva. Cuando el corazón empuje en otra dirección.

Ningún «para siempre» se sustenta solo en el deseo. A veces deseas lo contrario de lo que un día prometiste. Pero somos mucho más fuertes que nuestro deseo. Somos también capaces de luchar por aquello en lo que creemos. Somos nuestras convicciones, nuestras promesas, nuestras alianzas. Ningún matrimonio duraría para siempre solo sostenido sobre los días fáciles. Y ninguna consagración religiosa puede durar exigiendo a Dios la convicción de los días buenos. Hay momentos en que olvidas los motivos. En que pierdes la firmeza. En que te muerde la nostalgia. En que piensas en los caminos no elegidos. Eso no es ser débil. Es ser humano.

Entonces, ¿por qué seguir, cuando no sientes la misma convicción de otros momentos? ¿Es puro voluntarismo? ¿Es miedo al cambio? ¿Es obcecación? ¡No! Seguimos porque creemos que Dios no juega con nosotros. Dios no nos quiere hoy de un modo y mañana de otros. Dios cree en nuestra pasión, en nuestra capacidad para elegir y luego pelear por aquello que hemos elegido. Dios nos ofrece un camino, y nos acompaña en ese camino. El amor, para ser historia, tiene que ser capaz de templarse en el calor y sostenerse en el frío. Y hay proyectos que salen de las crisis más fuertes, más serenos y más plenos a la vez.

Evidentemente Dios es Dios, y si nosotros cambiamos de opinión, si lo que un día creímos para siempre se nos escurre entre los dedos, si la vida se complica y no encontramos las fuerzas, si en un cierto momento entendemos que tenemos que cambiar de camino, si fracasa aquello por lo que un día quisimos luchar, si por los motivos que sean, elegimos cambiar y cambiamos… no nos dejará solos. Y seguirá saliendo a buscarnos, allá donde vayamos. Él, que es fiel a sus promesas.

La inteligencia artificial, tema de la Jornada Mundial de la Paz 2024

Los avances en el campo de la IA (Inteligencia Artificial) están teniendo un impacto cada vez más profundo en la actividad humana, la vida personal y social, la política y la economía», por lo que el tema del mensaje del Papa Francisco para la próxima Jornada Mundial de la Paz del 1 de enero de 2024, anunciado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral este martes 8 de agosto, será «Inteligencia Artificial y Paz».

«La protección de la dignidad de la persona y el cuidado de una fraternidad efectivamente abierta a toda la familia humana son condiciones indispensables para que el desarrollo tecnológico contribuya a promover la justicia y la paz en el mundo«, subraya el comunicado.

La de 2024 será la 57ª edición de la Jornada Mundial de la Paz, instaurada por Pablo VI en 1967 y será la undécima celebrada por el Papa Francisco.

Fuente: vaticannews.va

 

Asamblea Mundial CVX: Nuevo Consejo Ejecutivo Mundial

Del 3 al 12 de agosto de 2023, más de doscientos delegados procedentes de 80 países se reunieron en el norte de Francia, en Amiens, bajo el marco de la Asamblea Mundial de la Comunidad de Vida Cristiana (CVX). La convocatoria tenía como objetivo discernir sobre las orientaciones de la Comunidad para los próximos cinco años y elegir al nuevo Consejo ejecutivo mundial.

El domingo 6 de agosto, cuarto día de la Asamblea Mundial, se realizó la Jornada de puertas abiertas. «Cientos de compañeros CVX de una treintena de países se unieron a los delegados reunidos en Amiens. Un millar de personas felices de encontrarse, de conocerse y de enriquecerse con sus diferencias. Fue una jornada densa y rica, testimonio de la vitalidad de la CVX y, sin duda, fuente de nuevas amistades y vínculos entre las distintas comunidades nacionales.»

El día 12 de agosto por la mañana se eligió el nuevo Comité Ejecutivo Mundial, aquí compartimos cómo quedó conformado:

  • Presidente: Chris Micallef (Malta)
  • Vicepresidenta: Daphne Ho (Hong Kong)
  • Consultores: Franklin Ibañez (Peru), Catherine Waiyaki (Kenya), Inji Fayez (Egypt), Catherine Kelly (Canada),  Cecilia Martínez (Spain).
  • Vice-Asistente Eclesiástico: José de Pablo sj (Spain)
  • Secretario Ejecutivo: Manuel Martínez (Uruguay)

Más información en cvx-clc-amiens2023.org

Visita de José García de Castro SJ a nuestra Provincia

José García de Castro es sacredote jesuita español, Profesor de Teología en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y Doctor en Filología. A fines del mes de julio visitó nuestra Provincia, en su itinerario recorrió los distintos centros de espiritualidad de la Compañía de Jesús en Argentina y Uruguay, brindó una conferencia en la Universidad Católica de Córdoba y acompañó las jornadas de Formación permanente para jesuitas.

«La inspiración en la educación ignaciana«, «Acompañar, conversar, discernir», «Discernimiento ignaciano: un aporte teológico – espiritual», fueron algunos de los títulos que acompañaron los espacios formativos brindados.

«La espiritualidad y la educación caminan juntas y pueden ayudarse e iluminarse mutuamente. Esto no se trata de convertir al centro educativo en un centro espiritual, sino, más bien, de educar o transitar por la universidad desde el sentido de la vida, que es el evangelio, con la imagen de Dios como primer maestro.», explicó en su Conferencia sobre educación ignaciana.

El Papa Francisco recibió a un grupo de jóvenes cordobeses que van a la JMJ 2023

El domingo 16 de julio el Papa Francisco recibió a un grupo de jóvenes de la Arquidiócesis de Córdoba, que se encuentran peregrinando hacia Portugal para participar de la Jornada Mundial de la Juventud 2023.

El grupo estaba formado por 30 jóvenes y encabezado por el Rector del Seminario Mayor, Pbro. Román Balosino, el Pbro. Nicolás Gilardi y el Seminarista Ignacio Loza.

Compartimos el mensaje que Francisco les brindó:

«Ustedes, como tantos miles de jóvenes que van a Portugal durante estos días, están haciendo vida el lema que nos convoca: como María, se levantaron —dejaron lo conocido: sus familias, y sus comodidades— y parten sin demora al encuentro de los demás (cf. Lc 1,39). Algunos llevan el mate, otros la guitarra; pero lo que los identifica a todos es “la camiseta”: la camiseta de la fe y del amor a Dios y a los hermanos.

Me gustaría preguntarles, ¿se dieron cuenta de que se están preparando para “jugar un mundial”? Y este “mundial” es muy especial, se trata de un encuentro amistoso en el que no hay vencedores ni vencidos, sino que ganamos todos. Porque cuando salimos de nosotros mismos y nos encontramos con otros, cuando compartimos —cuando damos lo que tenemos y estamos abiertos para recibir lo que nos ofrecen los demás—, cuando no rechazamos a nadie; entonces somos todos victoriosos, y podemos levantar juntos “la copa de la fraternidad”.

Durante estos días en Roma, antes de comenzar la JMJ, pueden ver las huellas de muchos cristianos que siguieron a Cristo hasta el final, de muchos santos y santas que dieron su vida por Él en distintos momentos de la historia. Y eso nos enseña que, en el equipo de Cristo, el partido se juega hasta el último minuto, y no nos podemos distraer ni hacer goles en contra. Tenemos que estar atentos, jugar en equipo, siguiendo las indicaciones del director técnico, es decir, de las personas que nos acompañan y nos guían para ser cada día mejores amigos de Jesús.

Los animo a vivir intensamente este “mundial”, esta Jornada Mundial de la Juventud, los va a enriquecer con una gran diversidad de rostros, de culturas, de vivencias, de distintas expresiones y manifestaciones de nuestra fe. Pero, sobre todo, podrán experimentar en profundidad el anhelo de Jesús: que seamos “uno” para que el mundo crea (cf. Jn 17,21), y esto los ayudará a dar testimonio de la alegría del Evangelio a tantos otros jóvenes que no encuentran sentido de la vida o que ya han extraviado el camino para seguir adelante.

Les deseo que jueguen un buen partido. Que Jesús los bendiga, la Virgen Santa los cuide. Les pido que recen por mí. ¡Y nos vemos en Lisboa. Les voy a dar la bendición».

Fuente: www.arzobispadocba.org.ar