ALEXANDER ANTONYUK (UCRANIA) “La Biblia, a diferencia de la ficción, no solo plantea preguntas, sino que también ofrece respuestas”

Cada año, con la semana santa, buscamos un artista que ilustre los contenidos que compartiremos en redes sociales.

Este año optamos por un artista contemporáneo de origen ucraniano, comprometido con la representación figurativa de los relatos bíblicos que combina arte y el misterio de LA Palabra en la que radica la fuerza de sus obras.

La situación de conflicto que vive su país, parte de un mundo roto, contrasta fuertemente con la composición, el estilo y la paleta de colores que predomina en sus representaciones de escenas bíblicas.


El artista ucraniano Alexander Antonyuk (1971- ) es originario de la ciudad de Kamenets-Podolsky. Se graduó de la Universidad de los Cárpatos V. Stefanyk. Ahora Alexander vive y trabaja en la ciudad de Khmelnitsky. Las obras del artista se encuentran en colecciones privadas y diversas galerías del país y del extranjero. Es miembro de la Unión Nacional de Artistas de Ucrania.

Las pinturas de Alexander muestran influencia de la pintura de iconos rusa y del estilo naif. Los personajes, su plasticidad y disposición en el lienzo, sumada la combinación de colores, crean una impresión completa que permite “leer” fácilmente el profundo significado interior de cada pintura. Entre sus temas favoritos están las historias bíblicas. Los héroes bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento son representados por el artista con especial amor y reverencia.

“Y comenzando desde Moisés, y siguiendo por todos los profetas, les declaraba en todas las Escrituras lo que de él decían…” (Lc. 24, 27)

Su interés por el Antiguo Testamento brota de la inquietud por comprender las raíces de la enseñanza bíblica; aporta matices y profundidad adicionales a las palabras familiares, añade iluminación… No hay palabras superfluas en las Escrituras. Aquellos que entienden esto tratan de profundizar en cada PALABRA.

“Las personas que conoces en las Escrituras son reales y están vivas. Su fuerza y grandeza no están en ellos mismos, sino en el Creador”

El artista participa de tradición centenaria de representar personajes bíblicos cercanos a la cultura del pueblo en el que el artista crea. Así, por ej., Cristo y la samaritana viste camisas tradicionales ucranianas como una forma de acercar al espectador a los acontecimientos descritos en la escritura. Propone tratar este acontecimiento como algo que está sucediendo aquí y ahora.

“En mis obras, -declara Antonyuk- intento compartir mis reflexiones sobre lo que me interesa: una persona y el mundo en el que vive. No tanto el mundo externo como el interior. No me importa la forma ni el estilo de lo que hago; los críticos de arte serán los jueces. Utilizo materiales tanto tradicionales como nuevos, a veces combinándolos. La Biblia, a diferencia de la ficción, no solo plantea preguntas, sino que también ofrece respuestas. Al trabajar con historias bíblicas, me vienen a la mente pensamientos peculiares. Quizás esto se deba a que el lenguaje de la Biblia es tan figurativo como el de las bellas artes.”

 

Para ver más obras del autor t.ly/zImkX

Fe y Alegría celebra 70 años de educación transformadora y 35 años en República Dominicana

Santo Domingo, marzo de 2025. El movimiento internacional de educación popular, Fe y Alegría conmemora 70 años de compromiso con la educación popular y 35 años de impacto en República Dominicana con un evento público, donde se reafirmó su misión de llevar educación de calidad a las comunidades más vulnerables.

 

El acto, que reunió a representantes del Estado nacional y local, el sector educativo, organismos internacionales, aliados estratégicos, del sector privado, distintas Fe y Alegría en el mundo y la sociedad civil, abordó la importancia de garantizar el derecho al aprendizaje y fortalecer las políticas públicas que promuevan una educación inclusiva y de calidad para todos y todas.

 

El Padre Dani Villanueva, sacerdote Jesuita y Coordinador General de Fe y Alegría Internacional, destacó la relevancia de este aniversario como un momento clave para visibilizar los logros alcanzados y proyectar el futuro del movimiento. “Este es un tiempo de celebración, pero también de compromiso renovado. Seguiremos trabajando para que más niñas, niños, jóvenes y adultos accedan a una educación que transforme sus vidas y sus comunidades”, enfatizó.

 

Por su parte, el Padre José Ramón López, Sacerdote Jesuita director nacional de Fe y Alegría República Dominicana resaltó que la misión de Fe y Alegría en la República Dominicana se ha centrado en proporcionar educación pública, gratuita y de calidad a niños, niñas y jóvenes de áreas urbano-marginales y rurales, contribuyendo al desarrollo social y humano de las comunidades en sectores empobrecidos y excluidos de la sociedad. A lo largo de los años, hemos implementado programas innovadores que han servido como modelo de gestión educativa y formación en valores, con el objetivo de transformar la realidad de las personas y comunidades a las que servimos.

 

En el evento se desarrolló un conversatorio sobre los retos de la educación en los países donde tiene presencia Fe y Alegría, destacando la trayectoria y desafíos a futuro;  presentación  de  experiencias  educativas  innovadoras  y  proyectos emblemáticos de Fe y Alegría; un homenaje a figuras clave en la historia de Fe y Alegría y la voz de los jóvenes que hacen un llamado para promover el derecho al aprendizaje.

 

También, se contó con la participación de jóvenes del Ballet Folklórico y la Orquesta Jóven Filarmónica, de Fe y Alegría, quienes con su talento artístico demostraron cómo la educación no solo abre puertas al conocimiento, sino también a la expresión cultural y el desarrollo integral de las juventudes. A través de la música y la danza, los estudiantes reflejarán el impacto del movimiento en sus vidas y en sus comunidades, celebrando la riqueza de la identidad dominicana y la importancia del arte en la formación educativa.

 

El evento de conmemoración del aniversario contó con la participación de personalidades como el entrante ministro de educación Luis Miguel De Camps, Jatnna Tavarez, el Padre, Martin Lenk provincial de la Compañia de Jesús para el Caribe y se realizó el pasado jueves 20 de marzo a las 5:00 p.m. en el Hotel Barceló Santo Domingo, (Lina).

 

70 años transformando vidas a través de la educación

Desde su fundación en 1955 en Venezuela, Fe y Alegría ha crecido hasta estar presente en 22 países, con 1.783 centros educativos, 98 institutos radiofónicos y 31 emisoras de radio, impactando a más de 826.000 personas. En República Dominicana, con más de 65 centros educativos en 17 provincias, ha sido un pilar fundamental en la formación de miles de estudiantes y docentes.

Fe y Alegría sigue avanzando con una visión de futuro, trabajando cada vez con más territorios, fortaleciendo la formación docente y consolidando su impacto en la educación popular a nivel global.

25 años del Fondo Bibliográfico Antiguo y el Laboratorio / Escuela ‘Nicolás Yapuguay’: un legado de conservación y formación

        Este año celebramos un hito trascendental: el 25° aniversario del Fondo Antiguo y del Laboratorio / Escuela ‘Nicolás Yapuguay’ de la Compañía de Jesús, un espacio dedicado a la conservación, restauración y estudio del patrimonio bibliográfico jesuita en América. Su historia está profundamente ligada a la llegada de los primeros jesuitas al continente en el siglo XVI, cuando, junto con su labor evangelizadora y educativa, trajeron consigo una de las colecciones de libros más antiguas y valiosas de la región.

       Ubicado en la Manzana Jesuítica de Buenos Aires, junto al histórico Colegio del Salvador, este fondo documental constituye un testimonio vivo del legado intelectual de la Compañía de Jesús y de su influencia en la educación y el pensamiento en América Latina.

El origen del Fondo Antiguo: los libros jesuitas en América
       La presencia de la Compañía de Jesús en América significó una revolución en la educación y la transmisión del conocimiento. Desde su llegada, los jesuitas establecieron colegios, universidades y bibliotecas que albergaron textos fundamentales de teología, filosofía, ciencias, humanidades y gramática. Estos libros, traídos principalmente desde Europa, fueron herramientas esenciales en la enseñanza y formación de generaciones de estudiantes y religiosos.

       Sin embargo, la expulsión de los jesuitas en 1767 puso en riesgo este invaluable acervo. Muchas bibliotecas fueron dispersadas, destruidas o quedaron en el abandono. A lo largo de los siglos, los volúmenes que lograron preservarse pasaron por diversas instituciones, archivos y colecciones privadas, hasta que, en un esfuerzo por reunir y salvaguardar este legado, nació el Fondo Antiguo de la Compañía de Jesús.

 

       Desde su creación hace 25 años, este espacio ha trabajado en la recuperación, estabilización y conservación de los libros que una vez formaron parte de las bibliotecas jesuíticas en América, garantizando su preservación y accesibilidad para investigadores, historiadores y la comunidad académica.

 

Un laboratorio al servicio de la memoria bibliográfica
         Junto con el Fondo Antiguo, nació el Laboratorio/ Escuela Nicolás Yapuguay, concebido no solo como un centro de restauración, sino también como un espacio de formación y transmisión del conocimiento sobre la conservación del patrimonio documental.

        A lo largo de estos 25 años, el laboratorio se ha consolidado como un referente en la aplicación de técnicas tradicionales y modernas en la restauración del papel, así como en la formación y capacitación de profesionales en conversación. Durante este tiempo, hemos tenido el privilegio y la responsabilidad de formar a cientos de alumnos, colaborando con diversas instituciones en Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay, ampliando así el alcance de nuestra labor.

Los desafíos de preservar la memoria escrita
Conservar un acervo de esta magnitud ha implicado enfrentar múltiples desafíos: desde la degradación del papel y la fragilidad de los materiales originales hasta las condiciones ambientales y la digitalización de documentos para su acceso y consulta.

        El Fondo Antiguo ha trabajado en estrecha colaboración con instituciones nacionales e internacionales para desarrollar estrategias de preservación, compartir experiencias y fomentar la conciencia sobre la importancia de la conservación del patrimonio bibliográfico.


Un aniversario para mirar al futuro
         Estos 25 años no solo son un motivo de celebración, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el camino recorrido y los retos que aún quedan por delante. La conservación del Fondo Antiguo no es solo un acto de resguardo material, sino una responsabilidad histórica que nos permite comprender el pasado y proyectar el futuro.

         Hoy renovamos nuestro compromiso con la protección de este legado y con la formación de nuevas generaciones de especialistas que continúen esta labor. La memoria escrita que nos dejaron los jesuitas en América sigue viva en estos libros, y depende de nosotros que continúe contando su historia a las generaciones futuras.

Mail: fondoantiguolaboratoriojesuita@gmail.com | Instagram @fondoantiguojesuita

————————————

Mujeres argentinas: compromiso por la justicia y la equidad en el Jubileo de la Esperanza

El Área de Mujeres de la Conferencia Episcopal Argentina reafirma su lucha por la justicia, la igualdad y la dignidad, recordando el llamado de Francisco a construir un mundo más justo e inclusivo.


En el marco del Jubileo de la Esperanza, el Área de Mujeres, perteneciente a la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), comparte su mensaje para el 8 de marzo, en el que reconoce la incansable lucha de las mujeres argentinas por la justicia, la igualdad y la dignidad en la sociedad.

Recordando que Francisco ha destacado la importancia de las mujeres en la construcción de un mundo más justo y humano, señalan se señala que «esa capacidad para combinar fortaleza y compasión es crucial para promover la justicia y la paz en nuestro país».

«La realidad argentina nos muestra que, a pesar de los avances, persisten desafíos significativos», se lamenta, y se enumeran, entre otros, la violencia de género, la desigualdad laboral y la falta de representación en espacios de toma de decisiones.

«Son obstáculos que debemos superar juntos», se consideran, y se plantea que «es necesario escuchar y consultar a las mujeres, en la construcción de políticas justas y equitativas».

Con el impulso dado por el Papa Francisco para trabajar activamente para eliminar las barreras que impiden la plena participación de las mujeres en todos los sectores, se expresa: «Nos sentimos especialmente cerca de las mujeres que sufren a causa de la pobreza y la falta de oportunidades, y nos comprometemos a trabajar para que la esperanza vuelva a nacer en sus corazones».

«En este Jubileo de la Esperanza, renovamos nuestro compromiso con la promoción de acciones concretas en búsqueda de la justicia y la equidad en la Argentina», se asegura, en el mensaje titulado «Esperanza para las mujeres«.

Además, se indica que, siguiendo las enseñanzas del Papa Francisco y las orientaciones de la Conferencia Episcopal, «nos unimos en la construcción de una sociedad y de una comunidad eclesial donde cada mujer sea valorada, respetada y pueda desarrollar plenamente sus talentos y vocación».

«Que este día sea una oportunidad para reflexionar, celebrar los logros alcanzados y fortalecer nuestro compromiso, con un futuro más justo e inclusivo para todas las mujeres argentinas. Que la Virgen de Luján, mujer de esperanza, nos fortalezca y acompañe», concluyen las integrantes del área.+

Celebrar y promover el papel de la mujer en la Compañía de Jesús

Este año significa un hito importante para que la Compañía de Jesús reflexione y se comprometa. En un momento en que la Compañía conmemora el 30º aniversario del Decreto 14 de la Congregación General 34 (1995); que pone de relieve el hecho de que la participación de la mujer es fundamental para la integración entre fe y justicia; y cuando el mundo celebra el 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing aprobadas por la Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer, el lema del presente Día Internacional de la Mujer, “Poner el acelerador a la acción”, adquiere especial hondura en la voz de esas mujeres que han transmitido al caminar de la Compañía esperanza y urgencia.

Las mujeres en la tradición ignaciana

Durante siglos, la tradición ignaciana ha puesto de relieve la sabiduría, la fe y la fuerza de la mujer. La Compañía reconoce especialmente a María, Madre de Jesús, cuyo Magnificat (Lucas 1:46-55) es una muestra de la gracia transformadora de Dios. La mujer ha desempeñado un papel fundamental en la educación, en la formación, en las obras apostólicas y el liderazgo, y ha alumbrado unas ideas que hunden sus raíces en el profundo contacto con el Evangelio. Su presencia ha impreso forma a la Compañía de Jesús, constituyendo un reflejo de la apertura y el amor receptivo de María. Esta historia invita a la Compañía a repensar nuevas estructuras y prácticas para lograr un futuro más inclusivo.

La contribución de la mujer en el seno de la tradición de la Compañía no es algo complementario, es algo fundamental. Su actuación ha sido vital para llevar adelante una misión transformadora profundamente arraigada en la justicia, sea que actúe como educadora, como administradora, como acompañante o líder espiritual, o en funciones de apoyo. Con su historia de fe, de resiliencia, sensibilidad y servicio, reproducen la vida de María: una vida de contemplación, de valentía y de decisivas intervenciones. Una historia que nos exige reconocer la necesidad de su participación en la configuración del futuro de la Iglesia y de la Compañía.

2023-12-15_dpa-book_portrait

Sinodalidad y la voz de la mujer

Una Iglesia verdaderamente sinodal requiere que se preste atención a la auténtica voz de la mujer y que se la integre en el discernimiento colectivo. El Padre General Arturo Sosa, SJ, constituyó en 2021 la Comisión que se ocupa del papel y la responsabilidad de la Mujer en la Compañía de Jesús, asegurando así que la voz de la mujer participe de modo más decisivo en la configuración de la misión de la Compañía. Con seis mujeres laicas, una religiosa, un hombre laico y cinco jesuitas, la Comisión ha trabajado en la evaluación de la aplicación del Decreto 14. Una de las actuaciones más importantes de la comisión ha sido realizar la encuesta mundial de 2023, en la que participaron aproximadamente 1.400 colaboradores. Tras la realización de la encuesta, se llevó a cabo una fase cualitativa, que incluyó profundas entrevistas individuales y en grupo con mujeres laicas, hombres laicos, religiosas y jesuitas, así como debates en grupos de discusión. Todos los participantes tenían experiencia previa con la Compañía y sus programas, ya fuera como empleados o como voluntarios. El grupo se reunió en Roma el pasado mes de noviembre para el análisis y la conversación espiritual con vistas a cumplir su mandato, incluido el discernimiento de las recomendaciones. El informe final está casi terminado y será presentado al Padre General en el tercer trimestre de 2025.

Liderazgo de las mujeres en la Compañía de Jesús

La espiritualidad ignaciana se nutre de una interacción dinámica entre la contemplación y la acción. Muchas mujeres han logrado encarnar este equilibrio, poniéndose al frente de numerosas iniciativas en educación, en formación y divulgación. Algunas de sus contribuciones siguen iluminando el camino a un trabajo pastoral innovador y compasivo. Su liderazgo, servicio y propuestas no responde sólo a que procuramos una verdadera inclusión, sino que cataliza una misión transformadora. Mujeres al frente de instituciones de la Compañía han liderado numerosos esfuerzos en pro de la reflexión teológica, en defensa de la justicia social y en la atención pastoral. Desde instituciones académicas hasta movimientos comunitarios de base, su liderazgo demuestra un compromiso con la fe y la justicia que está en el centro de la espiritualidad ignaciana. La capacidad que poseen para dar vida y servir de guía a diversas comunidades ha impulsado numerosas políticas y estructuras al servicio de los marginados.

2025-03-08_women-commission_jm-aus

Un llamamiento al discernimiento y la colaboración

Mientras la Comisión se acerca a su fin, animamos a hacer una honda reflexión. La inclusión de la mujer no es sólo cuestión de justicia, sino un enriquecimiento para la misión entera de la Compañía. Sus voces, sus perspectivas y su liderazgo son fundamentales para discernir la mejor manera de servir al mundo actual. De cara al futuro, el trabajo de la Comisión de la Mujer subraya la importancia de crear sistemas que empoderen a las mujeres dentro de la Compañía de Jesús. Al reconocer su singular experiencia y el poder transformador que aportan al ministerio, a la educación y a la justicia social, la Compañía de Jesús no hace sino dar pasos hacia la materialización de su vocación a la justicia, la reconciliación y la misión compartida.

Atender la invitación que hace el Espíritu y la llamada al discernimiento continuo

La plena participación de la mujer sigue siendo esencial para la misión de la Compañía, a medida que continúa avanzando en su compromiso con la justicia y con la reconciliación. El trabajo de la Comisión nos recuerda que al hablar de inclusión no tratamos sólo de representación, sino de reconocer el poder transformador de la pluralidad de voces en la configuración de una Iglesia y una sociedad fundamentadas en la fe y la justicia. Es clara la llamada a la acción: escuchar, discernir y responder con valentía.

2025-03-08_women-commission_magis

Reflexión

Mientras reflexionamos sobre este llamamiento y sobre el papel de la mujer en la Iglesia y en la Compañía, la Comisión os invita a recurrir a las Escrituras como fuente de inspiración y guía. Que los siguientes pasajes nos ayuden a discernir cómo Cristo nos invita a todos y cada uno de nosotros a participar en esta misión compartida, y a que busquemos juntos suficiente sabiduría para reconocer la presencia de Cristo en el itinerario que compartimos, respondiendo con fe, humildad, esperanza y valentía.

Puede cada uno invocar al Señor en oración para que le ayude a hacer examen de sus pensamientos, emociones y acciones en lo que toca al papel de la mujer en el mundo, en la Iglesia y, en concreto, dentro de la Compañía de Jesús, utilizando cualquiera de los siguientes medios, ya sea individualmente y/o en grupo:

1. El Magnificat (Lucas 1:46-55): el canto de María sobre la justicia, la esperanza y la capacidad de decisión.
2. El Sermón de la Montaña (Mateo 5:1-7): una llamada al cambio y a seguir los valores del reino de Dios.
3. El camino a Emaús (Lucas 24:13-35): reconocer la presencia de Cristo en el itinerario de nuestro discernimiento.
4. La mujer samaritana en el pozo (Juan 4:1-42): un encuentro que lleva a la transformación y la misión.
5. Las Bienaventuranzas (Mateo 5:1-12): invitación a una vida de humildad, misericordia y justicia.
6. La curación de la mujer encorvada (Lucas 13:10-17): Jesús reconoce y confirma la dignidad de la mujer.
7. La vocación de los discípulos (Mateo 4:18-22): Dejarlo todo para seguir la misión de Cristo.
8. La gran misión (Mateo 28:16-20): Llamamiento a difundir el Evangelio y hacer discípulos de todas las naciones.
9. La anunciación (Lucas 1:26-38): La aceptación del plan de Dios por parte de María con fe y valentía.
10. La conversión de Saulo (Hechos 9:1-19): transformación radical que conduce a la misión.
11. Envío de los setenta (Lucas 10:1-12): Jesús envía al mundo a los que le siguen, colaborando unos con otros.
12. La parábola del buen samaritano (Lucas 10:25-37): un llamamiento a un amor que actúa, que es inclusivo y hace justicia.

Por la Comisión sobre el Papel y las Responsabilidades de las Mujeres en la Compañía de Jesús | @jesuits.global

 

JESUITAS EN SIRIA: «Nuestro país se está recuperando»

En esta sentida declaración sincera y portadora de esperanza, los jesuitas en Siria reflexionan sobre la situación del país que se esfuerza por alcanzar la unidad y la reconciliación en medio de los desafíos actuales. Los jesuitas piden un proceso de sanación que trascienda el miedo y la división y un compromiso conjunto para trabajar por una Siria mejor.


Hombres y mujeres sirios, hermanos y hermanas en un país digno de la vida:

Los jesuitas en Siria formamos parte del pueblo sirio, con el que y para el que nosotros trabajamos. Nuestras preocupaciones son las suyas, y nuestros sueños son los suyos… Somos libres del régimen de Assad, pero aún no somos libres del miedo. Buscamos el diálogo nacional, pero la percepción que tenemos los unos de los otros sigue distorsionada, porque las heridas a la fraternidad aún no han cicatrizado. Hoy tenemos que emprender, juntos y decididamente, un proceso de curación.

 

Confesamos

En una declaración que emitimos en 2011 sobre los acontecimientos en Siria, reflexionamos sobre la unidad nacional, el diálogo, la libertad de expresión y el rechazo a la violencia. Desde 2011, hemos hecho todo lo posible para solidarizarnos con los que sufren, por servir a nuestro país. Cuando sus hijos y sus hijas se sacrificaban generosamente como mártires, detenidos, ausentes o desplazados, las vidas del P. Frans van der Lugt y del P. Paolo Dall’Oglio fueron la mejor expresión del deseo de estar unidos a nuestro pueblo. Pero no siempre fuimos fieles, también a nosotros nos atenazó el miedo, y a veces nos callamos cuando había que alzar la voz de la verdad.

 

Creemos

Creemos en la bondad y en la libertad del hombre. Creemos que cada uno merece encontrar su lugar en la sociedad. Creemos que la dignidad de un individuo es inseparable de la dignidad de los demás, que nuestro mundo hoy necesita puentes, y confianza para alcanzar la reconciliación. Reconocemos los desafíos y las dificultades a las que nos enfrentamos, creemos que todos somos socios en la construcción y recuperación de este país. Esperamos con impaciencia un país que una a todos sus hijos e hijas, que preserve su libertad y su dignidad sobre la base de los valores que nos unen, como la fraternidad y la hospitalidad, el valor y la apertura, la confianza y la responsabilidad.

 

Nos comprometemos

En armonía con nuestra fe y nuestras aspiraciones, enraizados en los valores que nos unen, nos comprometemos a caminar con aquellos que tienen el valor de superar sus debilidades y sus limitaciones, nos comprometemos a caminar con aquellos que están abrumados por la desesperación o perdidos, para encontrar juntos el camino de la vida, y de la esperanza.

Juntos, traduciendo y promoviendo en nuestras vidas, a nivel social, artístico, académico o espiritual, los valores que nos unen, contribuyamos a curar las heridas que desfiguran la fraternidad. ¡Juntos, construyamos una Siria sana, valiente y liberada!

Damasco, 6 de febrero de 2025

 

Texto original en árabe

@jesuits.global | t.ly/hjRi3

rmop papa fones castellaro raed

Una espiritualidad en camino: Mensajes claves del Papa a su Red Mundial de Oración

El jueves 23 de enero, el Papa Francisco ofreció un mensaje profundo y esperanzador a representantes de la Red Mundial de Oración en una audiencia privada. En este encuentro, nos recordó nuestra misión central: promover una espiritualidad enraizada en el Corazón de Jesús, que nos impulse a ser testigos vivos de Su amor compasivo por el mundo.

El Papa destacó tres puntos esenciales que iluminan nuestro camino:

1. La nueva encíclica Dilexit Nos como alimento espiritual
El Santo Padre señaló que su reciente encíclica Dilexit Nos será un recurso valioso para profundizar en la espiritualidad del Corazón de Jesús, que constituye el núcleo de nuestra misión. Este documento nos invita a contemplar el amor infinito de Cristo, un amor que nos transforma desde dentro y nos envía a ser canales de Su misericordia en el mundo. En este sentido, la encíclica es una guía para renovar nuestra vida espiritual y nuestro compromiso con los demás, especialmente con los más vulnerables.

2. Un itinerario formativo de corazón a corazón
El Papa subrayó que nuestro itinerario formativo, El Camino del Corazón, refleja adecuadamente dos dinámicas esenciales de nuestra espiritualidad: por un lado, el camino de Jesús, que desde su Sagrado Corazón se abre al corazón del mundo; y, por otro, nuestro propio camino personal, desde nuestro corazón herido hacia el centro de Su Misericordia. Este doble movimiento es una invitación a dejarnos transformar por el amor de Dios y a ser testigos de ese amor en nuestras comunidades y en el mundo.

3. María, peregrina de esperanza, como guía en el camino
El Santo Padre también nos recordó el papel fundamental de María en nuestra espiritualidad. Como peregrina de esperanza, María nos enseña a custodiar nuestra amistad con el Señor y a caminar con confianza, guiados por la presencia del Espíritu Santo. En ella encontramos un modelo de fe y de amor que nos inspira a vivir nuestra misión con generosidad y alegría.

2025-02-07_pwpn_audience

El Jubileo 2025: oración y compasión en acción

El Papa Francisco nos ha encomendado además una misión especial en el marco del Jubileo 2025: ayudar a las personas y a las comunidades a vivir este tiempo de gracia como un camino en el que la oración y la compasión se conjugan inseparablemente. Nos ha llamado a promover una espiritualidad que une la oración con la cercanía a los últimos, la oración con las obras de misericordia.

Este Jubileo es una oportunidad única para vivir un amor que se expresa más en las obras que en las palabras, un amor que activa nuestra vida cristiana en relación con los hermanos y hermanas, especialmente los más vulnerables. Se trata de una oración que no se queda solo en el ámbito personal, sino que nos impulsa a salir al encuentro del prójimo, a ser instrumentos de la misericordia de Dios en el mundo.

Las intenciones de oración del Papa: brújula espiritual para el Jubileo

En este camino, las intenciones de oración mensuales del Papa son una brújula que nos orienta hacia las realidades que requieren nuestra intercesión y nuestro compromiso. Estas intenciones, que reflejan las necesidades del mundo y la misión de la Iglesia, nos invitan a abrir el corazón a los desafíos de nuestro tiempo.

Conocerlas, rezarlas en comunidad, difundirlas y utilizar los materiales formativos que ofrecen nuestros proyectos internacionales, como El Video del Papa y Click To Pray, son formas concretas de responder a esta llamada. Participar activamente en esta red de oración, ya sea en nuestros grupos parroquiales, comunidades y movimientos, o sea de modo personal, es ya un modo de vivir nuestra fe de manera comprometida y solidaria durante este tiempo. Eso irá transformando nuestra mirada y nos ayudará a discernir los modos concretos en que se nos invita a servir, según nuestros contextos.

Una invitación a las comunidades locales

Con el fin de facilitar esta vivencia espiritual durante el Jubileo, hemos enviado una carta a todas las Conferencias Episcopales y a los templos jubilares de Roma, en colaboración con el Dicasterio para la Evangelización. En esta carta, invitamos a las comunidades locales a integrar las intenciones de oración del Santo Padre en sus actividades jubilares. También hemos recordado la importancia de conocer estas intenciones a través de la plataforma oficial de oración del Papa (www.clicktopray.org).

Un tiempo de gracia y renovación

El Jubileo 2025, como nos explica el Papa en su bula Spes non confundit, es un tiempo de gracia particular en el que se ofrece la indulgencia plenaria a quienes vivan este camino de fe, oración y misericordia. En este contexto, orar por las intenciones del Santo Padre es una forma de unirnos a la misión universal de la Iglesia y de recibir las gracias de este tiempo jubilar.

Como Red Mundial de Oración del Papa, renovamos nuestro compromiso de acompañar a las personas y a las comunidades en este camino espiritual. Queremos ser un puente que conecta la oración con la acción, la fe con la vida, el amor de Dios con las necesidades del mundo.

Que María, nuestra guía en este camino, nos ayude a vivir este Jubileo con un corazón abierto y disponible a la voluntad de Dios. Y que el Corazón de Jesús, fuente de misericordia y esperanza, nos impulse a ser testigos de su amor en el mundo.

Por Cristóbal Fones, SJ – Director Internacional, Red Mundial de Oración del Papa

Encuentro de Superiores Mayores: Una Llamada a la Oración, a la Reflexión y al Discernimiento

El P. General Arturo Sosa ha convocado a todos los Superiores Mayores de la Compañía de Jesús, invitándoles a una reunión en Roma del 17 al 26 de octubre de 2025. En una reciente carta dirigida a toda la Compañía, el P. Sosa también invitó a los miembros del Consejo del P. General, a los Oficiales Mayores, al Director de la Oficina de Comunicación y a los Secretarios de las Áreas Apostólicas de la Curia General, a participar en este significativo encuentro.

Anunciado como un tiempo de “oración, conversación espiritual y reflexión compartida”, el próximo encuentro de octubre marca un momento crucial en el discernimiento en curso de la vida-misión de la Compañía, inspirado por la 36ª Congregación General (CG 36). También ofrecerá la oportunidad de recoger los frutos de varios procesos en curso dentro del cuerpo universal de la Compañía de Jesús.

Desde la CG 36 la Compañía ha seguido un camino marcado por las Preferencias Apostólicas Universales, que han inspirado la planificación apostólica y guiado su compromiso en el mundo. Además, el examen del significado y los desafíos del voto de pobreza, junto con la revisión de los Estatutos de la Pobreza y la Instrucción sobre Administración y Finanzas, han servido como una llamada de atención del Espíritu Santo a la Compañía.

2025-01-27_major-superiors_fg

Además, el papel de las mujeres en el trabajo apostólico, la vocación de los Hermanos Jesuitas, el fortalecimiento de las redes, la identidad y la misión en el apostolado educativo son temas de reflexión permanente. Asimismo, el compromiso de la Compañía con la ecología integral, una comprensión más profunda de las fuentes de nuestro carisma – particularmente los Ejercicios Espirituales de San Ignacio y las Constituciones – y el perfeccionamiento de los programas de formación son parte importante de estas deliberaciones.

Paralelamente, la Compañía ha reafirmado continuamente su compromiso de fomentar una cultura de salvaguardia mejorando los “entornos seguros” en nuestras obras apostólicas, al mismo tiempo que reconoce la necesidad permanente de una mayor formación para todos los que participan en la misión.

La 71ª Congregación de Procuradores, celebrada en mayo de 2023, permitió a la Compañía evaluar el pulso del cuerpo universal. Las reflexiones de las Congregaciones Provinciales, las visitas y los informes de los Procuradores ofrecieron una visión general de las cuestiones clave relacionadas con la identidad, la cooperación, la misión y el gobierno. El informe De Statu Societatis también facilitó un examen exhaustivo, que comenzó en la Congregación de Procuradores y continuó en toda la Compañía hasta septiembre de 2024.

La próxima reunión de octubre sigue el precedente establecido por anteriores reuniones de Superiores Mayores en 2000 y 2005, en línea con la decisión de la 34ª Congregación General de sustituir a la Congregación de Provinciales establecida por la 31ª Congregación General. Aunque esta reunión no posee autoridad legislativa y no emitirá decretos, constituye una importante oportunidad para que la Compañía reflexione sobre el progreso global, los retos y las oportunidades.

Les invitamos a estar atentos a las novedades que se vayan produciendo a medida que avancen los preparativos de la reunión de octubre.

@jesuitsglobal

t.ly/6EVWQ

Revista Jesuitas 2025

Los jesuitas y sus compañeros y compañeras en la misión están presentes en el corazón del mundo. Son sensibles a los desafíos de nuestro tiempo. Se acercan especialmente a las personas que necesitan ayuda. Quieren contribuir a crear un mundo mejor para todos. Esto es lo que se desprende de la edición 2025 de la revista anual publicada por la Curia General de la Compañía de Jesús: Jesuitas 2025.

Más de 40 artículos y 10 testimonios personales invitan a la reflexión sobre dos temas clave de nuestro tiempo: las migraciones forzosas y la búsqueda de caminos de paz para tantos pueblos que sufren guerras y otras divisiones. La portada es llamativa: refugiados rohingya perseguidos en Birmania huyeron a Bangladesh. Pero se han visto obligados a hacerse de nuevo a la mar, y desembarcan en Indonesia con la esperanza de encontrar un nuevo hogar.

La sección de apoyo a los migrantes:

• Destaca muchas facetas del trabajo del JRS, el Servicio Jesuita a Refugiados.
• Presenta varios ejemplos de la acogida dispensada a los migrantes por grupos vinculados a la Compañía de Jesús;
• Ayuda a concienciar sobre los retos de la migración interna, particularmente en Asia meridional;
• Presenta los testimonios de jesuitas y miembros del JRS que han sido ellos mismos refugiados o apátridas.

La sección titulada “Buscando la paz” nos ayuda a reflexionar sobre el significado de la paz según la Sagrada Escritura, sobre las implicaciones de la reconciliación entre las personas y los pueblos, sobre los peligros que plantea a la paz el capitalismo y su afán de lucro, y sobre lo que significa rezar por la paz. Presenta varios caminos hacia iniciativas de paz con las que los jesuitas han estado o están asociados, en Tierra Santa, en India y Pakistán, en la República Democrática del Congo, en Irlanda del Norte… Pero también proyectos que ayudan a personas atrapadas en laberintos de tensiones destructivas.

Descarga en este enlace el número en tu idioma.

@jesuits.global

t.ly/roVLs

Hacia la renovación: los Hermanos jesuitas en el contexto actual

El 25 de enero, la Comisión Internacional sobre el Hermano Jesuita (CIHJ) concluyó su reunión inaugural en Roma. La reunión, de una semana de duración, puso en marcha un ambicioso proceso de tres años para profundizar en la identidad, la formación y la promoción vocacional del Hermano jesuita. A través de este proceso plurianual, la Comisión también espera arrojar luz sobre la llamada única a la vida consagrada que comparten todos los jesuitas, y explorar cómo este carisma compartido puede hablar al mundo de hoy.

Establecida por el Padre General Arturo Sosa, la ICJB se basa en el trabajo de la Asamblea Internacional de Hermanos Jesuitas que se celebró en Roma en julio de 2022. Una de las formas en que la ICJB busca avanzar en los frutos de la Asamblea es ampliando la conversación sobre los Hermanos jesuitas para incluir no solo a Hermanos de todas partes de la Compañía universal, sino también a sacerdotes, religiosas y compañeros y compañeras en la misión. Con este fin, la ICJB se constituyó con una composición diversa, que incluye a seis Hermanos jesuitas, uno de cada Conferencia: Raymund Belleza, SJ (JCAP), Davidson Braga Santos, SJ (CPAL), Théophile Désarmeaux, SJ (JCEP), James Boynton, SJ (JCCU), Thomas Vaz, SJ (JCSA), y James Edema, SJ (JCAM); una hermana religiosa, Noelle Corscadden, IBVM, una mujer laica, Jennie Hickey, y dos sacerdotes jesuitas, Clemens Blattert, SJ, y Mark Ravizza, SJ. Esta diversidad enriqueció enormemente la conversación de la ICJB y dio lugar a un firme compromiso de llevar adelante el trabajo de la Comisión mediante la participación de un grupo igualmente amplio y representativo de interlocutores.

2025-01-31_icjb_session2

La reunión de la Comisión comenzó con un día de oración y puesta en común, dirigido por el Padre General, que ofreció una reflexión inicial y dio algunos puntos para la oración. Comenzó señalando que sus razones para establecer la Comisión no provienen de la preocupación, sino de la gratitud por la vocación del Hermano jesuita y por los muchos Hermanos que han dado forma a su propia vocación. Hizo hincapié en el “testimonio profético” que ofrecen los Hermanos jesuitas al encarnar la esencia de la vida religiosa e iluminar el carisma jesuita. Basándose en la imagen paulina del cuerpo, reflexionó sobre cómo el carisma jesuita se encarna de diversas maneras, y animó a la Comisión a volver a nuestras fuentes para comprender mejor cómo los primeros jesuitas imaginaron que los religiosos laicos consagrados podían ser “coadjutores” que ayudaran (ayudar) o “co-ayudaran” (co-ayudar) al resto del cuerpo. Sus puntos de oración volvieron al tema de la dimensión profética de la vida y misión de un jesuita, subrayando cómo la vocación especial de los Hermanos contribuye a la minima Compañía de Jesús y ofrece esperanza a nuestro mundo secularizado.

Los tres días siguientes de la Comisión dieron continuidad a un proceso de discernimiento, centrado en los temas de identidad y misión, la formación de los Hermanos y la promoción vocacional. Después de las presentaciones iniciales de cada mañana, la ICJB siguió un proceso de oración, conversación espiritual y reflexión para escuchar cómo el Espíritu invitaba al grupo a desarrollar cada uno de los temas. Se agradecieron especialmente las aportaciones del Hno. Wenceslao Soto Artuñedo, SJ, y del Hno. Brent Gordon, SJ, que proporcionaron un perspicaz análisis histórico de la vocación del Hermano y compartieron sus propias historias vocacionales.

2025-01-31_icjb_session1

Por fin, la Comisión reunió los frutos de los días anteriores y desarrolló un plan de acción para el año venidero. Un aspecto central de este plan fue el deseo de ampliar la conversación y seguir escuchando al Espíritu que habla a través de los Hermanos jesuitas, los colaboradores en la misión y la sociedad en general. Para lograr este objetivo, se eligió un nuevo moderador, el Hno. Davidson Braga Santos, SJ, y se formaron tres grupos de trabajo. El primer grupo se centrará en volver a nuestros documentos fundacionales, escuchando cómo las generaciones anteriores de jesuitas entendían la vocación de los Hermanos y su importante papel como coadjutores. El segundo grupo de trabajo tratará de escuchar ampliamente a diferentes partes de la Compañía de Jesús, aprendiendo cómo los jesuitas y los colaboradores en la misión entienden la identidad del Hermano, y cómo se puede avanzar mejor en la formación y la vocación de los Hermanos. Por último, un tercer grupo de trabajo intentará involucrar a la sociedad en general, escuchando las esperanzas y los deseos de los jóvenes en un mundo cada vez más secularizado. El objetivo es atender a cómo el Espíritu se mueve en esta nueva generación y discernir cómo podrían sentirse atraídos e inspirados por el ejemplo de la vida religiosa, especialmente tal y como la viven los Hermanos jesuitas.

La ICJB seguirá reuniéndose mensualmente por Zoom e invita a cualquier persona que tenga comentarios o sugerencias a que se ponga en contacto con cualquiera de los miembros de la Comisión.

@jesuits.global

t.ly/ooT9V