Anuario 2015 de la Compañía de Jesús

El cuidado de la naturaleza, defensa de los más vulnerables y una propuesta de un nuevo estilo de vida son los tres aspectos ecológicos que contempla el Anuario de la Compañía de Jesús 2015. Este Anuario está dedicado a la Ecología entendida como el problema de salvaguardar la creación “porque somos sus cuidadores debemos conocerla, quererla y protegerla”. Y “hemos sido movidos por el clamor de los que sufren las consecuencias de la destrucción medioambiental”.

Compañía de Jesús, para Periodismo Digital. 25-02-15

 Jesuitas.- El Anuario de la Compañía de Jesús 2015 está dedicado a la Ecología, entendida ésta como el problema de salvaguardar la creación. En sus páginas se analiza cómo los jesuitas han ido tomando conciencia progresivamente del problema ecológico, sobre todo a raíz de su última Congregación General 35 (CG 35) celebrada en 2008. El volumen presenta algunos ejemplos de cómo podemos actuar en concreto para limitar los daños que causamos al medio ambiente.

En la CG 35 la Compañía de Jesús tomó conciencia de que ”El cuidado del medio ambiente afecta a la calidad de nuestra relación con Dios, con los otros seres humanos y con la misma creación. Afecta al centro de nuestra fe en Dios y nuestro amor a Él”. Y particularmente explicitó que el modelo de explotación de las fuentes de energía y otros recursos naturales está afectando particularmente a los pobres: ”Para escuchar, una vez más, el llamamiento a promover relaciones justas con la creación, hemos sido movidos por el clamor de los que sufren las consecuencias de la destrucción medioambiental”.

Cultura de la sobriedad compartida

Dos artículos iniciales presentan el tema en el Anuario y abordan rasgos espirituales de la Ecología donde se contemplan los tres aspectos ecológicos que preocupan a los jesuitas:

1-El cuidado de la naturaleza: los jesuitas consideran que porque somos sus ”cuidadores” debemos conocerla, quererla y protegerla.

 2-La defensa de los más vulnerables: las comunidades más pobres y las generaciones futuras, siendo las poblaciones que menos han contribuido al deterioro del medioambiente son, sin embargo las más expuestas a los desastres ecológicos y las que más sufren sus efectos.

 3-Una propuesta de un nuevo estilo de vida: ”el modo de vida consumista de los países que solemos decir desarrollados, así como el de las poblaciones ricas de estos países, no puede alcanzar a todos, porque el planeta no dispone de tantos recursos” y por eso necesitamos una ”cultura de la sobriedad compartida”, respetuosa con la creación y solidaria con los vulnerables.

A continuación el Anuario presenta experiencias que la Compañía ha llevado cabo o está realizando en distintas partes del mundo.

Desde África se narra cómo los jesuitas jóvenes del Hekima College (Kenia) viven el problema en comunidad y cómo una granja agrícola de Zambia demuestra que es posible lograr abundantes cosechas respetando la naturaleza.

Desde América se presente un libro de texto online sobre los grandes desafíos ecológicos desde una perspectiva integral, científica, espiritual y ética, basada en la espiritualidad ignaciana.

La contribución de Asia es abundante. Desde la experiencia de los ”amigos de los árboles” en la India, hasta la defensa del río Mekong en Camboya, la defensa de la isla de Jesu en Corea, que ha llevado a la cárcel a un jesuita y la experiencia de los jesuitas de Asia-Pacífico cuya vida transcurre en medio de ciclones y desastres naturales.

De Europa el Anuario nos trae una actividad promovida por en una escuela profesional de Portugal en su empeño por promover valores de la justicia social sin disociar la lucha contra la pobreza de los problemas ambientales.

Puedes ver el Anuario 2015 haciendo click Aquí

Fuente: www.cpalsocial.org

Cruz Gloriosa, Pascua Crucificada

Dicen los chinos que el invierno contiene la primavera, que ella fecunda el verano, el cual engendra el otoño para hacer nacer al invierno.  Nosotros podemos decir que la dinámica pascual es semejante: la Pasión contiene la Gloria, y la Pascua conlleva una cruz.  Acostumbrados a vivir por separado ambas realidades de cruz y gloria, proponemos asumirlas como dos polaridades existentes en cada una: la cruz engendra la gloria, y ésta contiene la cruz.

El dinamismo de glorificación está ya contenida dentro de la cruz, pero también la gloria entraña una dimensión crucificante, al menos mientras vivimos como peregrinos en esta historia.

Momentos de pasión, crisis, sufrimiento, contienen grandezas que no aparecen en otras instancias. Son como esas cualidades que surgen en las grandes pruebas. Podemos hacer un recorrido por los relatos de la pasión desde la grandeza mostrada en Jesús de Nazaret, y veremos que en la mayor adversidad se nos regala la mayor revelación.  Por ejemplo, la última cena revela el amor hasta el extremo (Jn 13, 1); apenas sale Judas del cenáculo, Jesús proclama “ahora ha sido glorificado el Hijo del Hombre” (Jn 13, 31); sumido en pavor y angustia pronuncia una oración en perfecta fidelidad a sí mismo y a su Padre (Mc 14, 36); cuando lo arrestan Jesús nos revela su opción por la no-violencia, ese “ya basta” de espadas (Lc 22, 51; Jn 18, 11); mantener la calma y decir lo justo frente a tantos falsos testimonios (Mt 26, 59ss); pedir al Padre que perdone a quienes lo están crucificando, mientras estos se le burlan (Lc 23, 34).  Para Santo Tomás de Aquino, la pasión de Cristo sirve como guía y modelo para toda nuestra vida, y en la cruz encontramos ejemplo de todas las virtudes (Cfr 2ª lectura del Oficio del 28 de enero).

Pero la cruz de la gloria no es algo tan frecuente de escuchar. La resurrección es secreta, nocturna y escondida, acontece a partir de la región de los muertos (1ª Pe 3, 19), bien desde abajo, en lo profundo, sin pruebas, sin testigos.  A los primeros cristianos los acusaron de ladrones (Mt 28, 13), y hasta los judíos más piadosos los tenían por borrachos (Hch 2, 13).  Creer en la resurrección rompió el molde machista de los discípulos, pues era creer en cuentos de mujeres (Mc 16, 11). Vivir la resurrección en comunidad significa poner los bienes en común (Hch 2, 32.34), a eso que hoy llamaríamos comunismo.  A Pablo, anunciar la resurrección le trajo insultos (Hch 13, 45), lo tomaron por charlatán (Hch 17, 18), fue denunciado, azotado y encarcelado (Hch 16, 16-24).  Anunciar la resurrección es motivo de burlas (Hch 17, 32), arruina fortunas (Hch 19, 19), y exaspera los intereses de todo un sindicato (Hch 19, 24 ss).

Vivir en el Resucitado tiene su cruz cotidiana, es una alegría que integra el sufrimiento, como Jesús que dice “alégrense” mientras enseña sus llagas.

En el enfoque ignaciano, es la tercera manera de humildad (EE 167), donde la mayor configuración y semejanza con Cristo se encuentra compartiendo su pobreza y humillaciones: “por imitar y parecer más actualmente a Cristo, quiero y elijo más pobreza con Cristo pobre… oprobios con Cristo lleno de ellos… ser estimado por vano y loco por Cristo que primero fue tenido por tal…”.

Agustín Rivarola, SJ

Encuentro del Cono Sur de Estudiantes Jesuitas 2015

Durante el mes de enero se realizo en Paraguay el ECSEJ (Encuentro del Cono Sur de Estudiantes Jesuitas) que reunió a estudiantes jesuitas de filosofía de las provincias de Brasil (4), Perú (2), Bolivia (2), Paraguay (1) y ARU (2). De nuestra provincia participamos Pablo Michel y Francisco Bettinelli. Durante el encuentro tuvimos variadas experiencias: un tiempo de integración, ocho días de Ejercicios Espirituales; visita a las distintas comunidades del país; recorrido por las reducciones jesuitas; un taller acerca de las misiones jesuitas y el pueblo guaraní dado por Bartomeu Meliá; diversos talleres enfocados en herramientas apostólicas y una semana de misión en San Ignacio, ciudad que fue fundada como reducción por San Roque González y donde ahora está el Noviciado. Además, tuvimos una breve pero muy linda salida fuera del país: cruzamos a Foz de Iguazú y visitamos las cataratas.

Quedamos muy agradecidos por el tiempo vivido.

Tuvimos la gracia, por un lado, de seguir conociendo de modo más amplio y profundo a la Compañía de Jesús con sus muy diversos matices. Valoramos tanto el tiempo compartido con compañeros jesuitas de otras provincias como el haber tenido la oportunidad de ver y gustar en profundidad la misión de la Compañía en Paraguay. Por otro lado, nos llevamos el regalo de haber sido recibidos con mucha generosidad por la gente. Ya sea en la misión, (donde tuvimos que incursionar en el guaraní) como en la visita a las parroquias y obras de la Provincia. Nos esperaron siempre con los brazos abiertos y el tereré ya dispuesto para empezar a ser compartido. Le agradecemos a Dios por tanto bien recibido.

Francisco Bettinelli Sj 

Encuentro Nacional de Fe y Alegría Argentina

Fe y Alegría inicio en el 2014 una nueva etapa en dos programas nacionales: Formación para el Trabajo y Cultura de Paz, en respuesta a los diagnósticos y demandas realizadas por las comunidades donde trabajamos, a lo largo de los últimos años.

Fue así como surgió la urgencia de responder a la preparación de nuestros beneficiarios para el mundo laboral, así como para, frente a un contexto de violencia generalizada, adquirir habilidades para la transformación personal y comunitaria en pos de una cultura de paz.

Creemos que para que se logre la transformación social en nuestro país, más concretamente en las comunidades con quienes trabajamos, necesitamos de capacidades personales y comunitarias que nos habiliten como ciudadanas/os protagonistas de Proyectos de Vida. Que toda mujer y todo hombre sienta y se crea capaz de generar procesos de dignificación a través de su Ser y Hacer cotidiano en cualquier ámbito que se encuentre.

Por eso, nos juntaremos a nivel nacional todos los equipos regionales, directivos , representantes pedagógicos del programa FpT (Formación para el trabajo), profesionales y/o responsables de CdP (Cultura de Paz) y miembros del equipos nacional, en Salta capital los días miércoles 18 y jueves 19.

Los objetivos del próximo encuentro:

Abordar la educación en competencias como paradigma en la formación integral de Fe y Alegría

Articular e integrar todos los programas y ámbitos de incidencia en Fe y Alegría para un mayor impacto de transformación en nuestros centros educativos.

Fortalecer los equipos: Directivos, de los programas FpT, CdP, Gestión y Relación con el Medio.

Temáticas por día:

 Miércoles: Formación en Competencias a cargo de la Prof. Anahí Viviana Mastache y equipo.

Jueves: articulación e integración de Programas nacionales y organización Proceso 2015.

 

En Todo Amar y Servir

Una máxima ignaciana que define un idea, un deseo, una aspiración legítima del creyente. Amar a cercanos y lejanos. Con amor que recibe muchos nombres: amistad, pasión, compasión, respeto… Es verdad que no es fácil, y que en ocasiones resulta difícil querer a algunas personas. Y no por mala voluntad, sino porque las relaciones humanas son complejas. Pero también se aprende.  A mirar con benevolencia. A comprender otras vidas. A desearles lo mejor. Y a trabajar por ello.

Ahí entra el servir. Servir es ponerse manos a la obra para tratar de dejar el mundo un poquito mejor de lo que lo conocemos.  Servir es la disposición para ayudar, para atender, para sanar… Servir en lo cotidiano. En la familia, en el trabajo, en el descanso.  Sirven las palabras y los gestos; los silencios y las miradas; sirve nuestro tiempo, si lo empleamos bien; y la risa que se contagia; las canciones que esponjan; los esfuerzos por levantar al que anda caído.

Sirve dar la vida cada día.

Ignacio de Loyola lo aprendió al mirar a Jesús. Al conocerle, amarle y seguirle.

Es un buen eslogan para esta época nuestra. Un poco contracorriente, y para muchos, difícil de entender. Pero es una buena disposición vital. Darse, a tiempo y a destiempo. Porque de egoístas  va el mundo sobrado. Y así nos va. De modo que, aunque sea difícil y a veces cueste, ¿por qué no ser ambiciosos? Para amar y servir, en todo.

 

 José Mª R. Olaizola, sj

Importante Donación para la Escuela de Alto Verde

La provincia de Santa Fe dona $ 2 millones para la escuela de oficios de Alto Verde. Con este aporte, esperan completar el 90% de las obras. Las clases comienzan el 15 de marzo, en el SUM de la capilla de Los Milagros, hasta terminar la construcción a mediados de año.

La escuela de oficios Papa Francisco que la Fundación Manos Abiertas construye en la Manzana 7 de Alto Verde recibió el 2 de febrero una donación de 2 millones de pesos. El gobernador Antonio Bonfatti se comprometió a realizar el aporte en dos entregas: la primera será la semana próxima y la segunda después de mitad de año.

El aporte es equivalente a la construcción de dos aulas y un salón de usos múltiples, y permitirá a la institución completar un 90% de las obras proyectadas. Así lo dijo esta mañana el padre Leonardo Nardín SJ, rector del Colegio Inmaculada, quien estimó en $ 500.000 el monto restante para terminar las obras, que buscan gestionar mediante Manos Abiertas.

El Ministerio de Educación también se comprometió a subvencionar cargos y horas. Estos aportes se acordaron ayer, en la Casa Gris, donde la Fundación fue recibida por el gobernador, el vicegobernador, Jorge Henn, y el director del Servicio Provincial de Enseñanza Privada, Germán Falo.

Nardín agradeció “el respaldo por parte del gobierno provincial”. Y añadió que la construcción de la escuela “comenzó con fondos de la Fundación Manos Abiertas, logrando completar la estructura y el techo, pero ahora falta el resto de los trabajos”. También agregó que el objetivo del establecimiento es poder brindar capacitación a los vecinos de Alto Verde para lograr una mayor inserción laboral.

Comienzo de clases

En la Manzana 7 ya se evidencia el avance de obra. El predio de la comunidad jesuita donde se encuentra la Capilla Los Milagros ya se transforma en la escuela de oficios.

Los trabajos comenzaron en noviembre pasado, con la elevación del terreno a cota segura que se realizó con 800 metros cúbicos de tierra donados por la Municipalidad.

114476_esc2

El terreno ya está sobre elevado, con cimientos abiertos. Ya está plantada una de las naves, donde se construirán tres aulas contiguas. Por estos días, Manos Abiertas también celebra que termina la batería de tres baños —para hombres, mujeres y discapacitados— junto al salón parroquial, “lo indispensable para comenzar las clases” explicó Alicia Helú, al frente de la institución.

La fecha de inicio es el 15 de marzo, y la cantidad de preinscriptos superó las expectativas de la Fundación: suman 57. Todos, mayores de 18 años que se formarán en dos cursos: albañilería y electricidad en inmuebles. La terminación Ayudante de cocina se dictará el año próximo, cuando terminen las obras, ya que requiere instalaciones idóneas.

“La sociedad responde, colabora con lo que puede y suma esfuerzos”, agregó Helú. En este sentido, anticipó que los fondos restantes para alcanzar la totalidad de la obra serán costeados por donaciones y eventos de Manos Abiertas: el principal será la maratón del 31 de mayo.

Fuente: ellitoral.com

El Desierto, Dios y Tú

Al arrancar la Cuaresma, uno de los lugares recurrentes, de las referencias que una y otra vez aparecen en textos, reflexiones y miradas, es el ‘desierto’.

Desierto que forma parte de todas las vidas en algún momento.

Lugar de silencio, de búsqueda, de aridez desnuda. Desierto donde no hay distracciones que a uno le permitan evadirse constantemente. No te dé miedo adentrarte en sus arenas. De hecho, lo necesitas. Todos necesitamos ese espacio más vacío, donde las palabras sobran y las verdades se imponen. Desierto cotidiano, que uno puede vivir en medio de la ciudad, de sus rutinas. En medio de la vida y sus ritmos. Y allá, en esa soledad tan tuya. Donde no caben amigos ni enemigos, propios ni ajenos, en ese lugar donde estás solo tú, ahí, también, Dios.

Fuente: pastoralsj.org

La Gente Buena

Hoy quiero dedicar unas líneas a la gente buena. No me refiero a la buena gente, es decir, todos aquellos con quienes nos cruzamos cada día o tenemos algún encuentro casual y que hacen la vida más fácil con su amabilidad y su simpatía. De esta buena gente, gracias a Dios, no falta.

Hoy, sin embargo, quiero hacer un homenaje a la gente buena, es decir, a aquellos que, por su compromiso de vida, por sus gestos y sus detalles, por su manera de sentir, de mirar y de caminar por la vida apuntan a algo más sublime, quizá a algo que les sobrepasa a ellos mismos. Por ejemplo, aquel que renuncia a un puesto de trabajo que cualquiera quisiera para sí para dedicarse a algo más vocacional y que ayudará a más personas aun cobrando mucho menos; la que atraviesa medio mundo −literal−por acompañar los momentos importantes −bodas y funerales− de su gente cuando todo el mundo entendería que no viniera; el que abre las puertas de su casa para acoger a otro que se ha quedado en la calle y pasadas unas semanas no se le nota ni que está incómodo con su intimidad invadida ni que está haciendo un favor.

 Gestos pequeños que dejan entrever un corazón grande. Detalles gratuitos que son impagables para quien los recibe. Muestras de bondad  que apuntan más allá de la persona.

Y es que esta gente buena nos abre los ojos: Dios nos cuida a través de sus gestos desinteresados. Sólo queda agradecer y hacerse pequeño. Con estos detalles sencillos, una vez más, se derrumban nuestros cálculos de «esto te he entregado, esto espero recibir» y los desenfoques sobre nuestra figura en los que nos colocamos más arriba o más abajo del lugar que nos corresponde. Porque de esta gente buena recibimos algo inesperado e inmerecido y porque, reconozcámoslo, nos dan mil vueltas.

Sus nombres deberían estar escritos en una placa para ser recordados. Y si bien raras veces obtendrán un reconocimiento público, al menos sus nombres deberían estar bien grabados en un lugar donde podamos nosotros mirar de vez en cuando.

Porque la gente buena sostiene el mundo o, más modestamente, nos sostiene a nosotros.

Cada vez que nuestra fe tiemble, que nos sintamos solos, que desconfiemos del género humano o que comprobemos que es posible darnos un poquito más, deberíamos volver la vista a esos nombres para reconocer que Dios ya nos amó primero y que espera de nosotros que también nos entreguemos con bondad.

Vaya, pues, este homenaje agradecido a la gente buena al que, estoy seguro, muchos de los que lo han leído se querrán apuntar.

Sergio Gadea SJ

Mes Arrupe 2015 en El Salvador

Los estudiantes de Teología que inician su tercer año en los CIFs de Belo Horizonte, Bogotá y Santiago estuvieron reunidos en el Centro Loyola de San Salvador (El Salvador) para la experiencia del Mes Arrupe. Un tiempo y un programa dedicados a considerar el ministerio sacerdotal, de cara a la Ordenación Diaconal y Presbiteral en un futuro cercano.

El grupo está formado por 24 escolares, de los cuales ocho proceden de Belo Horizonte, nueve de Bogotá y siete de Santiago. Su procedencia es muy variada: un mexicano, un guatemalteco, dos salvadoreños, cuatro colombianos, dos ecuatorianos, dos peruanos, un boliviano, tres chilenos, dos argentinos, tres brasileños, un polaco y dos estadounidenses.

Mes-Arrupe-e1420661472920

La primera parte del programa son los Ejercicios Espirituales, individualmente acompañados a lo largo de nueve días. Las otras dos partes están dedicadas a talleres sobre el sacerdocio en la Compañía de Jesús, y la afectividad en la perspectiva del ministerio ordenado. Para ello contamos con la orientación de los PP. Johnny Veramendi (VEN) y Kevin Flaherty (CDT).

El Equipo de formadores, que acompañan los Ejercicios, está compuesto por los PP. Gonzalo Contreras (CHL Coordinador), Javier Osuna (COL), Adelson Dos Santos (BRA), Karmelo Egüen (CAM) y Juan Miguel Zaldua (VEN-CPAL).

Mes-Arrupe2-e1420661745376

La provincia centroamericana, en la persona de su provincial Rolando Alvarado, del socio Fidel Sancho, y del responsable del Centro Loyola Carlos Manuel Álvarez, nos ha brindado una excelente acogida y un sinfín de detalles y apoyo para la realización de esta experiencia.

Además el marco eclesial y jesuítico de San Salvador, que evoca las figuras señeras de Monseñor Romero y los seis compañeros jesuitas asesinados en la Universidad Centroamericana, es una referencia luminosa, muy acorde al sentido y objetivo del Mes Arrupe.

Fuente: cpalsj.org

Más Sobre Mes Arrupe 

Recreativo 2015 – Entre Rios

Como hace ya 6 años, se realizó el recreativo de verano en la obra de Manos Abiertas Entre Rios (Concordia), la escuela San Roque González.

Voluntarios de Manos Abiertas Santa Fe y miembros de la comunidad del Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe, viajaron hasta el barrio de Benito Legerén para brindarles a los alumnos de 1ro a 6to año del colegio unas «Clases Encubiertas» a mitad de sus vacaciones de verano que incluían Pileta, Aula (Matemática y Lengua), Inglés, Deportes, Computación, Plástica y Caminata (Sorpresa).

Por la tarde y de a 3 salieron a visitar cada una de las casas del barrio, otros realizaron la capacitación GIA a los alumnos de 5to año (Secundaria), también se realizó apoyo escolar a los chicos del hogar y por último juegos y actividades con los jóvenes-adolescentes del barrio.

Para los que no conocen, Benito Legerén es un barrio que está a unos 10 Km del centro de Concordia y que quedó muy marginado cuando se funde uno de los frigoríficos más grandes que tenía la Argentina en ese momento.