Cantores a lo divino en Chile

Hasta el balneario de Punta de Tralca, en la costa frente a Santiago, llegaron a comienzos de junio casi 30 cantores a lo divino convocados por su Asociación Nacional para celebrar su XX Congreso anual.

Esta vez el Congreso dedicó parte del trabajo a evaluar estos 20 años para allí identificar los actuales desafíos y continuar fortaleciendo la presencia del canto a lo divino en las comunidades y en la iglesia. Como es costumbre hubo también ruedas de canto que enriquecen el intercambio de conocimientos. Para esta ocasión se solicitó previamente que los participantes trajeran versos y décimas con ‘fundamentos’ (temas) en el Antiguo Testamento. […]

Desde la primera evangelización

Fueron los jesuitas, a fines del siglo XVI quienes enseñaban la doctrina cristiana a través del canto y lograron que poetas y cantores nativos hicieran lo mismo. Nació así esta tradición del canto a lo divino, con ‘fundamentos’ (temas) tomados de la Biblia, de las fiestas religiosas y de las celebraciones de la Virgen y los santos.

Para difundir la Palabra, los jesuitas tomaron como referencia al escritor español Vicente Espinel de quien conocieron la estructura de las cuartetas y las décimas, formadas en cuatro o diez versos octosílabos, respectivamente, que usaron para enseñar a los indígenas.

Al comienzo el canto a lo divino fue acompañado de un instrumento de cinco cuerdas conocido como ‘vihuela’ y desde 1900, incorporaron las primeras guitarras españolas. Aún en la actualidad, los “toquíos” de guitarra traspuesta utilizan sólo cinco cuerdas.

Francisco Astorga, presidente de la Asociación Nacional hasta el mes pasado ya que dejó el cargo en el reciente Congreso, dice que el canto a lo divino acompaña las noches hasta el amanecer en las novenas de casa, velorios de angelitos (niños pequeños) y vigilias invitadas por la comunidad o por alguna familia. Los cantores se ubican en rueda para cantar sólo versos a lo divino, es decir, de fundamento bíblico. Tradicionalmente el primer cantor propone el fundamento a seguir, la entonación (melodías) y el ‘toquío’ (toques). El verso a lo divino es una composición poética de cuatro décimas glosadas de una cuarteta, más una quinta décima de despedida. […]

Un hecho sacramental

El canto no sólo llena la vida de Francisco Astorga, es el modo como vive su fe. “Cantar a lo divino es un hecho sacramental para mí, un compromiso con la comunidad a la que le entrego el mensaje del Evangelio a través de las décimas. Compromiso que asumí a los 14 años y no he dejado de hacerlo hasta ahora”. […]

Fuente: Vida Nueva Digital

Que las redes sociales sirvan para unirnos, no para aislarnos

Sobre la 53° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales.

Por Ignacio Fernández González

Las redes sociales constituyen una ocasión para favorecer el encuentro con los demás, pero también pueden potenciar nuestro autoaislamiento, como una telaraña que atrapa. Así lo dijo el vocero oficial de la Diócesis local, Felipe Gutiérrez Rosales, quien ponderó la 53º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, con sede en Panamá, que se celebró el 26 de mayo, en el marco de la solemnidad de la Ascensión del Señor.

Comentó que el Papa Francisco en su mensaje, refirió que “somos miembros unos de otros”; e invitó a reflexionar sobre los desafíos del contexto comunicativo actual, y el anhelo del ser humano que no quiere permanecer en su propia soledad.

Advirtió que los jóvenes son los más expuestos a la ilusión de pensar que las redes sociales satisfacen completamente en el plano relacional; se llega así al peligroso fenómeno de los jóvenes que se convierten en “ermitaños sociales”, con el consiguiente riesgo de apartarse completamente de la sociedad.

«La figura de la red nos invita a reflexionar sobre la multiplicidad de recorridos y nudos que aseguran su resistencia sin que haya un centro, una estructura de tipo jerárquica, una organización de tipo vertical. La red funciona gracias a la coparticipación de todos los elementos”. Agregó que hay que sumarnos a una red hecha no para atrapar, sino para liberar, para custodiar una comunión de personas libres.

La Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales se viene celebrando en la Iglesia desde el año 1967; fue instituida por San Pablo VI por expresa voluntad del Concilio Vaticano II y mediante el Decreto ‘Inter Mirifica’, sobre los medios de comunicación social.

Fuente: www.riial.org

 

Simposio Internacional Psicología y Ejercicios Espirituales, Loyola 2019

El Simposio Internacional de Psicología y Ejercicios, celebrado en Loyola, entre el 20 y 24 de junio pasados, se centró en el tema de las mociones. 

En las palabras de apertura, el Provincial de España, el P. Antonio J. España SJ subrayó la importancia de los verbos “sentir y conocer”, recordando que, desde su profunda humanidad constituyen la base de la búsqueda de Dios que es la espiritualidad ignaciana. A continuación, el P. Julio L. Martínez SJ, rector de la Universidad Comillas, rescató los Ejercicios como una prioridad permanente para la Compañía desde sus orígenes. El inicio se cerró con un video enviado por el P. General en el que aunaba las preferencias apostólicas desde los Ejercicios afirmando que a través de la experiencia espiritual que nace de ellos, somos enviados a los pobres, nos ponemos en contacto con los jóvenes y sentimos las heridas de nuestra casa común. 

Para finalizar, el P. Franco Imoda SJ expuso sobre las claves de una vivencia equilibrada entre espiritualidad y psicología, describiendo cómo los Ejercicios Espirituales nos ayudan a pasar de un nivel de autocontrol a otro de trascendencia, sacrificio y entrega.

Propuestas diversas para un mundo diverso

A lo largo todo el Simposio, cada uno de los más de 250 asistentes de todo el mundo tenía la posibilidad de participar de 15 ponencias diarias -entre conferencias, paneles y comunicaciones-, agrupadas temáticamente.

El P. Luis M. García Domínguez SJ presentó, el segundo día, una ponencia en la que afirmó con San Ignacio, la importancia de las mociones poniendo el acento en las decisiones que el sujeto toma a partir de ellas. Seguidamente, R. Dawson reivindicó la importancia de las mociones positivas para el cambio y el crecimiento de las personas. Cerró la mañana J. P. Núñez quien, desde una perspectiva psicológica, encuadró las mociones entre aquellos procesos y contenidos mentales de los que la persona puede dar cuenta desde su propia experiencia consciente. 

Las principales intervenciones de la tarde se iniciaron con la presentación de Stefan Kiechle SJ quien se centró en la ‘kénosis’ como un valor del mundo del deseo que busca identificarse con Cristo y vivir por Él y en Él. A esta charla siguió la mesa redonda en la que se dialogó sobre el emocionalismo y el emotivismo contemporáneos, sometiendo a debate la alternativa de considerarlos como amenaza o posibilidad para la espiritualidad ignaciana. Allí intervinieron Larry Yévenes SJ, J. M. Rodríguez Olaizola SJ y Francesc Grané, quienes aportaron sus puntos de vista, complementados en diálogo con los presentes. 

 

El encuentro de la Espiritualidad con nuevas corrientes de pensamiento

El sábado 22, Carlos Domínguez Morano SJ tuvo la tarea de introducir a los asistentes en las dificultades para ‘sentir y conocer’ las diversas mociones que se producen en el ejercitante, a partir de la complejidad del mundo del inconsciente que –aunque totalmente desconocido para Ignacio-, opera en la proyección de nuestros propios anhelos e intereses, en Dios, si no discernimos con acierto las mociones. 

A continuación, Stefano Guarinelli se explayó sobre los peligros que entrañan para la espiritualidad, aquellas psicologías que no consideran al hombre como un ‘qué’ y no como un ‘quién’, remarcando la importancia de cuidar la interioridad para propiciar la oración. Completando el primer bloque del día, María Prieto (U.P. Comillas) se refirió a las mociones de culpa, vergüenza y confusión como elementos de la experiencia cristiana de la reconciliación que enmarca la Primera Semana de los Ejercicios.

La perspectiva de género fue protagonista después del descanso a través de las presentaciones de Elizabeth Liebert que hiló su ponencia en torno a seis recomendaciones para quienes ofrezcan tandas de Ejercicios a mujeres: “conócete a ti mismo, sé humilde, toma seriamente las anotaciones 15 y 18, escucha contemplativamente, contrasta o comprueba lo que escuchas, y presupón la mejor intención a tu ejercitante”. Seguidamente, Francisco José Ruiz Pérez SJ, Margaret Scott y Sylvie Robert plantearon, en mesa redonda, cuestiones como si hay una perspectiva femenina de la espiritualidad ignaciana, si existen mociones en femenino o si habría que organizar también una mesa redonda sobre mociones en masculino.

Todas estas propuestas al pleno del foro, se fueron intercalando con talleres y actividades en las que los asistentes podían inscribirse según sus respectivos intereses. La tarde del día 20 concluyó con talleres acerca de temas tan diversos como la imagen y la imaginación en el mundo espiritual, los Ejercicios Espirituales ofrecidos a personas con discapacidad intelectual, los itinerarios de Ejercicios o el discernimiento en común.

En los siguientes se completaron actividades relacionadas con el autoengaño, el perdón, el género, el mindfullness, el conocimiento interno, la desolación y la depresión o la psicopatología y la salud. 

Aportes Ignacianos a otras disciplinas

El día de cierre, Stanislaw Morgalla SJ (U. Gregoriana) recorrió citas del texto de los Ejercicios registrando en ellos las resonancias antropológicas y psicológicas de mociones vinculadas a la culpa, el perdón o la admiración. Francesc Grané tomó la posta, en sintonía con la pregunta sobre la posibilidad de existencia de una psicología ignaciana, postulando que San Ignacio había elaborado un auténtico tratado sobre el inconsciente, siglos antes de que Freud plantease sus teorías. Introdujo la alternativa a partir de la presunción de Ignacio de un pensamiento que nace de la propia libertad (sería el ‘yo’), y otros dos que vienen ‘de fuera’: el desorden de las operaciones –‘ello’-, y los vanos engaños del mundo –el ‘superyo’-. En la misma línea antropológica, Rufino Meana SJ planteó, como el horizonte constitutivo de la propuesta ignaciana, la persona de Jesús de Nazaret. Hacia Él se ordena la vida humana buscando una identificación, no una imitación.

El propio Meana SJ moderó el panel que integraron Ana Berástegui, Franco Imoda y Alfonso Salgado dedicada a la búsqueda de los aportes ignacianos a la psicología en torno al discernimiento y a la autonomía irreductible entre espiritualidad y psicología. Asimismo, quedó patente la necesidad de afrontar la psicología cristiana –y por tanto ignaciana- entendiendo a los sujetos como personas animadas (es decir, con alma) y no como un conjunto de problemas y conductas.

Cerca del Fin: síntesis y homenajes 

En la última tarde, se desarrollaron encuentros con expertos que tocaron aspectos afines a la temática del día: las afecciones desordenadas, el silencio, las emociones positivas, la conciencia y realidad pecadora del hombre, la gestión de la crisis de abuso en el contexto eclesial. 

Al concluir, el Simposio rindió homenaje a los jesuitas Carlos Alemany, Jordi Font, José A. García-Monje e Ignacio Boné. Los tres primeros jesuitas, presentes en la sala, fueron los organizadores del primer Congreso sobre Psicología y Ejercicios del que se celebran 30 años. Ignacio, recientemente fallecido, fue el impulsor del Simposio.

En la mañana del lunes José García de Castro SJ, quien presidió el comité científico, realizó una síntesis del Simposio, resaltando los principales aportes así como aquellos aspectos que, por una u otra razón, no han sido tratados por el Simposio y quedan como retos para la reflexión futura.

Estas propuestas se emprenden en el marco de las Preferencias Universales que enfocan a la Compañía y a sus colaboradores en la misión de compartir el camino hacia Dios, junto a los jóvenes, en sintonía con los pobres y con cuidado por la casa común. Es un impulso a seguir reflexionando, con rigor y de manera crítica, las fuentes de nuestra espiritualidad y los desafíos con que se enfrenta en la actualidad. Es iluminador para seguir nutriendo, con fidelidad y creatividad, la colaboración que prestamos a la misión de Cristo, misión de reconciliación y justicia de los hombres y mujeres con la naturaleza, con el prójimo y con Dios. 

Fuente e imágenes: Infojesuitas

Mostrar el camino hacia Dios a través de nuestra Espiritualidad

A través del testimonio de jesuitas y colaboradores, vamos reconociendo los desafíos particulares que representan las Preferencias Apostólicas Universales.

 

 

#EEyDiscernimiento en nuestras parroquias y templos

Roxana Gutiérrez Suárez (Delegada CPAL del Sector Parroquias)

Dentro de la difusión y el cultivo de la fe que se hace en las parroquias, está faltando visualizar la parroquia como un centro de espiritualidad… Lo importante de la metodología ignaciana es que la propuesta, cuando se la hace bien, deja al participante con su creador, siendo capaces de discernir los mejores caminos para su encuentro con Dios. 

    

 

 

#EEyDiscernimiento en nuestras casas de formación

Juan Ochagavía, SJ (Centro Interprovincial de Formación, Santiago de Chile)

“Los Ejercicios como camino hacia Dios siguiendo a Jesucristo es lo que más necesita nuestro mundo actual, distraído en mil cosas y falto de brújula. Esto nos pone en continuidad con Ignacio y sus primeros compañeros…”

 

#EEyDiscernimiento en nuestras escuelas populares

Marco Tulio Gómez, S.J. (Federación Internacional de Fe y Alegría)

“Se percibe (en nuestras escuelas) la necesidad de mostrar este gran tesoro de la Compañía de Jesús que es el discernimiento, y también el camino a través de los EE. Este reconocernos como hijos e hijas de Dios que vamos caminando hacia el encuentro con el Señor.”

  Fuente: Jesuitas Lationamérica 

Se presentó el Documento de Trabajo del Sínodo de Amazonía

Ha sido presentado el Instrumetum Laboris del Sínodo de  la Amazonía, que marca pautas de trabajo para la asamblea  Sinodal de octubre. 

El documento de trabajo (Instrumentum Laboris) es el resultado de un largo camino, de un esfuerzo enorme de muchas manos y corazones, por lo tanto para quienes hacen parte de la misión cotidiana de la Iglesia en la Panamazonía, y sus compañeros-as fraternos, deben sentirlo como algo suyo. Es un documento oficial de la Iglesia, y eso  permite aprovecharlo para animar lo más importante: las posibilidades de cambio, de respuesta más profética y creíble, y de presencia y acompañamiento a la Panamazonía y sus pueblos. 

Desde la Red Eclesial Panamazónica creen firmemente que este documento, (aún sabiendo que no es algo terminado) tiene las semillas para que haya nuevos signos, y nuevas posibilidades ante la realidad que grita y que expresa esperanza.

Al mismo tiempo, la red invita a usar una versión simplificada del Documento de Trabajo los grupos, comunidades, organizaciones, parroquias, pueblos, y con quien sea que tenga un corazón deseoso de servir a la Panamazonía; ya que este sínodo tiene el foco puesto en la Amazonía, pero para toda nuestra Iglesia y para el mundo al ser confrontados por esta crisis ambiental tan seria.

Algunas preguntas muy simples para trabajar con este documento:

  1. ¿Qué elementos, contenidos o propuestas son las que tienen más eco con tu vida, corazón y esperanzas en tu trabajo en la Amazonía? Y ¿qué cosas que son absolutamente imprescindibles para el futuro de la Amazonía y sus pueblos no están presentes en el documento y crees que deberían estar?
  2. Luego de reflexionar y discutir en grupo este documento, imagina que estás con los que participarán con el Papa Francisco en la fase final del Sínodo en Roma ¿qué les dirías que es lo más importante y urgente que no pueden olvidar ni pueden dejar fuera cuando estén tomando decisiones en ese momento tan importante en Roma en el que llevan nuestras esperanzas y voces para discutir allá?

Descarga la versión simplificada del documento aquí

175 años de la Red Mundial de Oración del Papa

La Red Mundial de Oración del Papa (antes Apostolado de la Oración) cumplió 175 años. Más de seis mil personas se reunieron en Roma para celebrarlo. El Padre General, Arturo Sosa SJ, estuvo presente y dedicó unas palabras alusivas al día. 

“La Red Mundial nace justamente de esa cercanía, esa devoción al Sagrado Corazón. El Sagrado Corazón es una imagen muy bonita, muy poderosa: todos hablamos del corazón cuando hablamos de las cosas más importantes de nuestra vida. Es el centro de la vida afectiva donde se mueven no solamente los sentimientos sino también las grandes decisiones. Y ciertamente que el Corazón del Jesús es para nosotros una fuente de inspiración que no se acaba nunca, porque precisamente, le puso corazón a su vida. Le puso tanto corazón que se le reventó. Al final la escena de la lanza en el costado de Jesús… llega a ese extremo que lo da todo. El corazón se le rompe por amor y para que todos tengamos vida”.

La devoción al Sagrado Corazón es un compromiso con la vida, con hacer posible que todos los seres humanos tengan de verdad vida en este mundo. ”

 “Yo creo que el Papa Francisco es de las pocas figuras mundiales que todo el tiempo está poniendo delante de los ojos de la humanidad, de los medios de comunicación, de los dirigentes, los grandes problemas del mundo. Cuando se escuchan los discursos de los dirigentes mundiales, el contraste con los discursos del Papa Francisco es tremendo porque el Papa pone el dedo en el corazón y aunque lo critiquen todo el tiempo, siempre está hablando de los migrantes y los sufrimientos de los que tienen que dejar su casa; de la guerra que produce víctimas inocentes; de la pobreza, como el mal que sufre la mayoría de la humanidad; de las heridas del planeta tierra.

“ El Corazón de Jesús, que inspira al Papa Francisco, lo lleva a ser sensible a las grandes necesidades de los más pobres, tal como lo hizo Jesús. ”

“El Papa Francisco siente que tiene una responsabilidad con toda la Iglesia, que ese es su ministerio, su ministerio de ofrecer esa misericordia y ese corazón para que la Iglesia sea corazón para el mundo, porque no es para nosotros, no es para que se quede adentro, al contrario, es para que con generosidad y con total gratuidad la Iglesia pueda ser fermento de una vida nueva, de la justicia de la paz y que de verdad podamos tener condiciones para que todos vivamos amorosamente”.

La gente cambia cuando algo les toca el corazón

En su discurso, Francisco invitó a aprender “a razonar con el corazón” y éste – afirma el Superior de los jesuitas, “es también un mensaje que se remite también a la figura de Jesús, que sabía hablar y  discutir, pero lo que cambiaba a la gente era cuando les tocaba el corazón”. “Creo que es lo mismo que el Papa quiere enseñarnos a hacer como Iglesia, a que le pongamos corazón. También cabeza, naturalmente. Y en eso el Papa es una persona muy organizada, no es ponerlos en contradicción sino ponerlos a trabajar juntos. Cuando se pone corazón y cabeza, pies y manos, las cosas caminan bien”.

Solidaridad invisible pero real

“El carisma de esta Red y de este Movimiento es la oración silenciosa”, afirma a continuación el Padre Sosa, precisamente sin aparecer, se preocupa por el mundo. “Por eso se le pide al Papa que sea él que dé las intenciones, porque él tiene una visión de los problemas del mundo, él tiene una visión universal y nos indica por qué rezar. Así se convierte en esa solidaridad invisible pero real”.

Nacida como Apostolado de la Oración, con los jesuitas en Francia en 1844, hoy la Obra Pontificia ha logrado unir en una “red invisible” a 35 millones de católicos en todos los rincones del mundo, incluyendo el MEJ, el Movimiento Eucarístico Juvenil.

Fuente: Vatican NEWS

Palabra de CPAL – ¿Qué hemos aprendido en esta crisis?

Compartimos la Palabra de la Conferencia de Provinciales de América Latina y el Caribe (CPAL) para el mes de julio. 

Por Cristián del Campo SJ – Provincial de Chile

La crisis de credibilidad que vive la iglesia chilena y que también ha golpeado fuertemente a la Compañía de Jesús, producto de los abusos sexuales cometidos por sacerdotes, nos ha empujado a revisar y reflexionar en torno a las causas de la pérdida de credibilidad y confianza en la institución.

Ha sido una oportunidad dolorosa de aprendizaje descubrir cuánto daño y sufrimiento pudieron causar algunos de los nuestros al abusar de personas inocentes e indefensas, así como nuestra negligencia en varios casos para actuar como era debido.

Debemos ponernos como objetivo lo que ha dicho el Papa Francisco: “la Iglesia no se cansará de hacer todo lo necesario para llevar ante la justicia a cualquiera que haya cometido tales delitos, porque los pecados y crímenes de las personas consagradas adquieren un tinte todavía más oscuro de infidelidad, de vergüenza, y deforman el rostro de la iglesia socavando su credibilidad”.

Pero en concreto, ¿qué hemos aprendido?

En Chile, los jesuitas hemos aprendido varias lecciones de gran importancia. Un primer aprendizaje ha sido aprender a poner en el centro a la persona abusada, para primero escucharla, acogerla e intentar reparar el daño causado. Hay que ponerse del lado de las víctimas y buscar justicia y reparación.

Hemos aprendido que la dignidad de las personas, especialmente los más vulnerables, está primero que el prestigio, la imagen y la reputación de la institución. Ya lo reafirmaba el Papa Francisco el 24 de febrero de este año desde Roma al finalizar el encuentro sobre la protección de los menores en la iglesia: “Si en la iglesia se descubre incluso un solo caso de abuso -que representa ya en sí mismo una monstruosidad -, este caso será afrontado con la mayor seriedad.”

En este largo proceso hemos aprendido a llamar las cosas por su nombre, reconociendo que el abuso sexual es un delito deleznable y no una falta moral. Y, aún más importante, que no se puede comprender el fenómeno de los abusos sexuales sin considerar el abuso de poder, ya que los abusos sexuales son siempre una consecuencia de la supremacía o el control que ejerce una persona sobre otra, aprovechándose una posición de inferioridad o vulnerabilidad.

Hemos aprendido, también, que la transparencia y celeridad en la entrega de información a la opinión pública en casos de abusos, es fundamental para la credibilidad de la institución; una comunicación que sea proactiva y no reactiva, sabiendo cuidar la honra de las personas y el debido proceso

Cultura de Cuidado

La Compañía de Jesús en Chile ha desarrollado una política de prevención de abusos sexuales implementando diversas medidas para asegurar en todas sus obras espacios sanos y seguros, especialmente en aquellas instituciones al cuidado de niños, adolescentes y adultos vulnerables.

Asimismo, en 2018 se constituyó una Comisión de Estudio y Propuestas sobre Abuso Sexual, Prevención y Reparación, integrada por destacados profesionales independientes. Dicha comisión sesionó mensualmente durante 9 meses y a fines de enero de este año entregó un informe donde propone acciones y mejoras concretas respecto de la prevención de abuso sexual y los procedimientos de acogida, investigación y acompañamiento de los casos de abuso que involucran a miembros de la Compañía de Jesús en Chile.

Siguiendo esas recomendaciones, el 5 de abril se reorganizó el Centro de Prevención y Reparación, oficina destinada a recibir las denuncias, gestionar los procesos en curso y dar mayores garantías de imparcialidad y profesionalización en materias de prevención y reparación. Este Centro es liderado por una abogada penalista y cuenta en el equipo con el trabajo de dos jesuitas y una psicóloga experta en el trabajo con víctimas de abusos sexuales.

También como fruto de las recomendaciones de la Comisión de Estudio, se ha constituido un Comité de Recepción de Denuncias, cuyo objetivo es asesorar al Provincial en todo lo que implica el inicio y desarrollo de las investigaciones canónicas que afectan a algún miembro de la Compañía. Este comité está integrado por una abogada penalista, un abogado experto en derechos humanos y una psicóloga con vasta experiencia en trabajo con víctimas. El Provincial, voluntariamente, se ha comprometido a seguir las indicaciones de este Comité para lo que implica la decisión de abrir una investigación previa canónica.

Estamos en camino. Hemos aprendido mucho, pero nos falta aún mucho por recorrer. El mayor desafío es consolidar el cambio de cultura, una cultura del cuidado, la escucha, el diálogo, la transparencia y la reparación. Solo así nos haremos cargo de nuestro pasado y seremos capaces de prevenir que situaciones tan dolorosas como las vividas vuelvan a repetirse en el futuro.

 

Gustavo Morello SJ: El desafío de la convivencia religiosa es llevarla a la mesa

La Editorial de la Universidad Católica de Córdoba presentó el libro ‘La religión como experiencia cotidiana’, el pasado martes 28 de mayo.

La compilación de Hugo Rabbia y Gustavo Morello analiza la presencia de lo religioso en la vida cotidiana de los sudamericanos, y parte desde un trabajo de investigación realizado por 11 investigadores de Boston, Córdoba, Perú y Montevideo. Los autores se preguntan cómo se vive la religión en América Latina. Para responder a ello, estudian las creencias, prácticas y actitudes religiosas de la región, desde la estatua del Cristo Redentor hasta los santuarios de devoción popular al Gauchito Gil o San La Muerte. Los capítulos exploran los cruces entre religión y política, migraciones, género, nuevas tecnologías, cuerpos, emociones, instituciones, conversiones, pluralización e ideas de Dios.

La presentación estará a cargo de la periodista Alejandra Beresovsky.

En esta entrevista, Gustavo Morello habla del libro, del rol de lo religioso en las ciudades Lationamericanas y de las instituciones e instancias de diálogo, como el COMIPAZ, que fomentan la convivencia entre las diferentes religiones.

La economía de – el hermano – Francisco

El Papa Francisco citó a los jóvenes emprendedores, economistas y empresarios a reunirse en Asís. La cita tendrá lugar en marzo de 2020. Puedes conocer más del evento visitando su página web.

Por Pablo Michel SJ

Con sus 82 años, el Papa no para de sorprendernos con su vitalidad y sus iniciativas. Esta vez, ha convocado a jóvenes economistas, empresarios y empresarias de todo el mundo a un encuentro para pensar una economía más humana, más ecológica y más inclusiva. Además, para realizar un pacto que cambie la economía de hoy, e infunda un alma a la economía del mañana.  

La cita tendrá lugar en marzo de 2020. Como no podía ser de otra manera, el encuentro será en Asís, cuna del hermano Francisco. Como aclaramos en el subtítulo, el encuentro no se inspira en la economía del Papa, sino de quien abrazó la pobreza de una manera radical a principios del siglo XIII, para vivir como hermano de todos y todas, y como hermano de la creación. El Papa entiende que la sabiduría del hermano de Asís – su hacerse pobre entre los pobres para buscar a Dios – puede inspirar una nueva economía para la humanidad. 

Las intuiciones que están detrás de esta propuesta pueden rastrearse en la encíclica Laudato sii, donde el sucesor de Pedro realiza una fuerte crítica a un modelo económico que se preocupa casi exclusivamente por el crecimiento de la producción. Este modelo ha llevado al mundo a un nivel de riqueza que hubiera sido inimaginable hace 50 años, pero lo ha hecho a costas de la destrucción del planeta, del calentamiento global, y de la explotación y muerte de los pobres y marginados de la tierra. 

Como señala el Papa en su encíclica, un modelo así, que depende de un crecimiento continuo e ilimitado de la producción, está inevitablemente destinado al fracaso, en cuanto extrae sus recursos de una biosfera que es limitada. Un flujo unidireccional de bienes que parte desde la extracción de materias primas que no se renuevan, y terminan finalmente por descartarse en los grandes basurales, sólo puede tener un único resultado. Una naturaleza desbastada y miles de basurales llenos. Con lucidez hace notar el pontífice que los que están en la pobreza son los que más sufren las consecuencias de este resultado. Pobreza y crisis medioambiental no son dos problemas separados, sino un mismo drama, con una raíz común: el egoísmo del corazón humano. 

A pesar de su amor por Adam Smith, saben los economistas que la búsqueda del interés individual no siempre redunda en el mayor bien para el conjunto. Esto porque la realidad es superior a la idea, y nunca se verifican las condiciones ideales que suponen los modelos que postulan este resultado. Pero además porque, después de John Nash, sabemos que las decisiones egoístas de las partes son interdependientes, y muchas veces redundan en equilibrios que no son óptimos (como para sus famosos prisioneros). Por supuesto todo esto sin considerar algo previo y más importante: la felicidad y el bienestar tienen mucho más que ver con la comunión con nuestros hermanos y hermanas, que con la maximización de la producción…

Pero, ¿qué puede pasar en Asís que cambie todo esto? Lo mejor es que no tenemos ni idea. Habrá personas de todo el mundo deseando dar un alma a la economía del mañana. Y todo lo cristiano comienza por un encuentro. Quizás Asís pueda ser el comienzo humilde de un mundo nuevo. Quizás podamos pactar un despojo que nos hermane y nos haga más humanos. Quizás podamos continuar con la revolución de un Reino que comenzó con Jesús, en un pequeño pueblo de Palestina, hace dos mil años. 

Tengo unas tremendas ganas de ir… ¿y vos?

El P. General, Arturo Sosa SJ, habló sobre la situación en Venezuela

La crisis en Venezuela no hace más que empeorar. La Iglesia y la Compañía de Jesús denuncian el drama humano y aseguran su compromiso por una sociedad más justa y democrática.

La Compañía de Jesús en Venezuela está muy comprometida en el proceso de restaurar “un ambiente socialmente justo y democrático”; un compromiso que no es sólo de los jesuitas, también lo es de la vida religiosa, la Iglesia en su conjunto y la Conferencia Episcopal venezolana. “Venezuela necesita urgentemente un ‘Gobierno de unidad nacional’ para superar la actual crisis humanitaria, económica y política”. Así lo advirtió el Superior General de la Compañía de Jesús, Arturo Marcelino Sosa Abascal SJ, en una conferencia de prensa en Viena durante su visita a Austria el pasado fin de semana.

Sosa, también aseguró que junto con la Iglesia, la compañía ha estado denunciando el drama humano que se vive en su país natal y la ausencia de las condiciones básicas para la salud, la alimentación, la educación y el trabajo: “La Iglesia y la compañía han insistido que no habrá ninguna solución política-económica si no se pone como prioridad la restitución de las condiciones básicas de vida humana para las personas. Se habla ya de más de 4 millones de venezolanos de una población de 30 que han salido del país en los últimos cinco años” dijo Sosa.

Compromiso por una sociedad más justa y democrática

“La Compañía de Jesús  y la Conferencia Episcopal venezolana representarían una línea común en el compromiso por una sociedad más justa y democrática” continuó P. Sosa, por tanto, los jesuitas y la Iglesia están tratando de aliviar en la medida de lo posible la emergencia humana. Por su parte, los jesuitas, intentan llevar a cabo procesos de solidaridad humana a través de su red de escuelas de Fe y Alegría, que son más de 200 centros en el país y en el que los niños “pueden comer por lo menos una vez al día un plato caliente”, dijo Sosa.

Necesario cambio de Gobierno

Para Sosa, la herida o el deterioro social es tan profundo en Venezuela “que tomará mucho tiempo poder reconstruirlo” y ciertamente “supone un cambio muy grande de la política-económica”, algo – prosigue – “que no es posible sin un cambio de Gobierno”. Por último afirma que la Compañía de Jesús en Venezuela junto con la Iglesia “ha sido una de las voces que viene insistiendo desde hace varios años en la necesidad de un Gobierno de unidad nacional”, un Gobierno – especifica – “que tenga como objetivo principal restaurar las condiciones de vida de la población con políticas económicas consistentes e incluyentes”.

Fuente: Vatican News