Manifiesto de la Comunicación no Hostil

Las redes sociales se han convertido en un lugar donde las personas se sienten impunes para discutir, insultar, maltratar, atacar y defenestrar a otros: ¿Cómo hacer una comunicación más amable?

El Manifiesto de la comunicación no hostil (Il manifesto della comunicazione non ostile) tiene como objetivo transmitir la importancia que tienen las palabras, e intenta propagar de modo viral un estilo positivo en la red; puesto que, ante el predominio del mal uso del lenguaje en internet, con constantes ejemplos de agresividad, insultos y denigración, impera la necesidad de elegir con mayor cuidado las palabras que se utilizan en las redes sociales.

La iniciativa del manifiesto surge del simposio Parole O_Stili, celebrado los días 17 y 18 de febrero de 2017 en Trieste (Italia); y consiste en un decálogo de pautas imprescindibles para una buena comunicación. Consideramos de gran importancia su difusión, por lo que arzuComunicación lo reproduce integro:

  1. Virtual es real – Digo y escribo en la red sólo las cosas que tengo la valentía de decir en persona.
  2. Se es lo que se comunica – Las palabras que elijo relatan la persona que soy: me representan.
  3. Las palabras dan forma al pensamiento – Me tomo todo el tiempo necesario para expresar lo mejor posible mi pensamiento.
  4. Antes de hablar hace falta escuchar – Nadie tiene siempre razón, tampoco yo. Escucho con honradez y apertura.
  5. Las palabras son un puente – Elijo las palabras para comprender, hacerme entender, acercarme a los demás.
  6. Las palabras tienen consecuencias – Sé que cada una de mis palabras puede tener consecuencias, grandes o pequeñas.
  7. Compartir es una responsabilidad – Comparto textos e imágenes sólo después de haberlos leído, valorado, comprendido.
  8. Las ideas se pueden discutir. Las personas se deben respetar – No convierto a quien sostiene ideas que no comparto en un enemigo al que hay que eliminar.
  9. Los insultos no son argumentos – No acepto insultos ni agresividad, ni tan siquiera a favor de mi tesis.
  10. También el silencio comunica – Cuando la mejor elección es callar, callo.

Manifiesto de la comunicación no hostil. Si también consideras que es importante llevar a cabo un mejor uso del lenguaje en internet y poner tu granito de arena para humanizar las redes sociales, te recomendamos que sigas estas pautas y que difundas el manifiesto.

Fuente: ArzuComunicación

 

Nicaragua: Agredidos el Nuncio, el Arzobispo y el Auxiliar de Managua

La crisis en Nicaragua cumplirá tres meses este 16 de julio y hasta la fecha se ha cobrado la vida de más de 300 personas.

Griselda Mutual – Ciudad del Vaticano

«La Iglesia de Nicaragua repudia y lamenta profundamente la agresión física y verbal, que fueron objeto este día en la Basilíca Menor de San Sebastián en Diriamba, Su Exc. Cardenal Leopoldo José Brenes, Arzobispo de Managua, Su Exc. Silvio José Báez, Obispo Auxiliar, el Nuncio Apostólico Mons. Waldemar Somertag representante del Santo Padre en Nicaragua. La delegación cumplía la misión de Jesucristo, estar al lado del pueblo sufriente, una visita pastoral a Sacerdotes y fieles de la zona de Carazo, víctima de policías, paramilitares y turbas produciendo muerte y dolor»: es el mensaje de la Conferencia Episcopal de Nicaragua publicado ayer, con motivo de las agresiones sufridas por el Nuncio Apostólico, el Arzobispo y el Auxiliar de Managua.

Los hechos

Los prelados se dirigieron este nueve de julio para realizar una visita pastoral en compañía de otros sacerdotes y de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos, para manifestar su cercanía a los sacerdotes y fieles de Diriamba y Jinotepe, localidades del departamento de Carazo azotadas por la violencia, y en donde este domingo se registró la muerte de al menos 14 personas.

En la Iglesia de san Sebastián cerca del mediodía, los obispos fueron agredidos por paramilitares y por las así llamadas «turbas», grupos de choque del gobierno de Ortega que asediaban la basílica.

Tras rodear la Basílica en donde habían buscado refugio una docena de personas desde el domingo pasado, entre los cuales enfermeros y misioneros franciscanos, las «turbas», que se habían presentado ondeando banderas del Frente sandinista, hicieron su ingreso forzoso en la Iglesia, y agredieron allí a los obispos y a reporteros que seguían la visita.

Las heridas, aunque de poca gravedad, demostraron una vez más el clima de violencia que se vive en el país, y la intolerancia hacia representantes de la Iglesia católica que busca estar cerca de su pueblo.

“No importa lo hecho contra nosotros, lo grave es lo que está sufriendo el pueblo”

El Obispo Auxiliar de Managua, Mons. Silvio Báez, tranquilizó, en su cuenta oficial de facebook a los fieles que preocupados se contactaron con él tras las agresiones sufridas:

«Asediado por una turba enardecida que quería ingresar a la Basílica San Sebastián en Diriamba, esta mañana fui herido en un brazo, golpeado en el estómago, me arrebataron las insignias episcopales y agredido verbalmente. Estoy bien gracias a Dios. Se liberó la basílica y a quienes allí estaban. Gracias a todos por solidaridad y oraciones», expresó.

«Lo que menos importa – escribió en un post sucesivo- es lo que hayan hecho hoy contra nosotros, los golpes que me dieron, lo que me tiraron encima y la herida que me hicieron en el brazo. Es mucho más grave lo que está sufriendo nuestro pueblo, y hoy más que nunca la Iglesia estará al lado del pueblo, al lado de quienes no tienen voz, al lado de los que no tienen fuerza para pedir auxilio».

La agresión no frenó la misión de los prelados. Una vez en la Catedral, el Card. Leopoldo José Brenes, Arzobispo Metropolitano de Managua, explicó lo sucedido a los fieles: “Mis buenos hijos hemos venido a acompañar a nuestros hermanos sacerdotes de Diriamba y Jinotepe, sin embargo hemos sentido esa acción dura, fuerte y brutal en contra de nuestros sacerdotes. Nunca habíamos visto en Nicaragua situaciones así, verdaderamente es triste «, dijo.

«Vivo contento en medio de mis debilidades, de los insultos, de las persecusiones sufridas por Cristo; sin duda alguna se ha cumplido en nosotros y lo hemos experimentado en carne propia. Nuestra misión es hacer presente a Jesucristo. No hemos ido en una acción de violencia, hemos ido a las parroquias para consolar a nuestros sacerdotes, para acompañarlos en el sufrimiento, sin embargo hemos recibido esa agresión y todo lo sufrimos por Cristo. Nos sentimos débiles ante esta agresión pero ahí está la Palabra del Señor «Te basta mi gracia, te basta mi fuerza»

Solidaridad de la Iglesia de Costa Rica y Panamá

Las Iglesias de Costa Rica y Panamá, en sendos mensajes, además de diversas diócesis del país, manifestaron su solidaridad a los obispos y su repudio a la violencia. La Conferencia Episcopal de Costa Rica instó además a la comunidad internacional a colaborar con la solución a este conflicto, para que se encuentre el camino que lleve a la paz.

El Comité permanente de la Conferencia Episcopal Panameña afirmó que estos hechos son perpretados por aquellos que no han comprendido que «con la violencia jamás se podrán encontrar los caminos del diálogo y de la reconciliación para solucionar la grave crisis que se vive en Nicaragua».

La crisis actual inició en el mes de abril cuando el Presidente Ortega aprobó la reforma de la ley del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), que preveía un descuento del 5% de las jubilaciones, y un incremento de los aportes de las empresas y los trabajadores.

El pueblo ante esta situación, y en modo particular, los universitarios comenzaron una huelga, a la que sucedieron las manifestaciones en contra de la reforma del INSS.

Como es sabido, el gobierno como represalia atacó a los jóvenes. Hubo un enfrentamiento represivo hacia los jóvenes que estaban en contra de la aprobación de esta ley. A las protestas de los jóvenes, se sumaron luego tanto las empresas privadas como la Iglesia, convirtiéndose en una protesta masiva.

Fuente: Vatican News

Eucaristía y Ecología

Mons. Pedro Barreto SJ fue creado cardenal por el Papa Francisco. Para dar a conocer su posicionamiento y modo de ser, presentamos aquí un extracto de su intervención en la XI Asamblea del Sínodo de Obispos, en 2005:

En el mundo actual hay angustia y decepción ante el fracaso de las esperanzas humanas, ligadas al medio ambiente y a la pobreza extrema porque “Dios ha sido desterrado de la vida pública”, por eso “la crisis ecológica, no solo es un problema científico y técnico es también y principalmente ético y moral”. La convicción de la Iglesia es que “la tecnología que contamina, también puede descontaminar; la producción que acumula, también puede distribuir equitativamente, a condición de que prevalezca la ética del respeto a la vida, a la dignidad del hombre y a los derechos de las generaciones humanas presentes y futuras”.

El cambio climático presenta una amenaza seria para la paz mundial. Es un auténtico “signo de los tiempos” que nos exige una conversión ecológica. Y la Iglesia tiene una gran responsabilidad en este campo espiritual. En este contexto, “la Eucaristía, siendo la cumbre a la cual tiende toda la creación, es también la respuesta a la preocupación del mundo contemporáneo por el equilibrio ecológico”.

Como “fruto de la tierra”, el pan y el vino representan la creación que nos es confiada por nuestro Creador. Por ello, la Eucaristía tiene una relación directa con la vida y la esperanza de la humanidad y debe ser una preocupación constante de la Iglesia y señal de autenticidad eucarística. “No sólo las personas humanas, sino la creación entera… espera la recapitulación de todas las cosas, también las de la tierra, en Cristo”.

Como “fruto del trabajo” de la persona humana, en muchas partes del mundo, como es el caso del territorio de la Arquidiócesis de Huancayo (Perú), el aire, la tierra y la Cuenca del río Mantaro están seriamente afectados por la contaminación. La Eucaristía nos compromete a trabajar para que el pan y el vino sean fruto “de la tierra fértil, pura e incontaminada”. Para ello es necesario hacer cada vez más visible la “comunión” en el Colegio Episcopal, reunido bajo el Vicario de Cristo y la “colegialidad afectiva y efectiva”, de la cual se deriva la solicitud de nosotros los Obispos por las otras Iglesias particulares y por la Iglesia universal…”, incentivando la participación de los laicos.

En la Exhortación Apostólica postsinodal Sacramentum Caritatis, el Papa Benedicto escribe: “Para desarrollar una profunda espiritualidad eucarística que pueda influir también de manera significativa en el campo social, se requiere que el pueblo cristiano tenga conciencia de que, al dar gracias por medio de la Eucaristía, lo hace en nombre de toda la creación, aspirando así a la santificación del mundo y trabajando intensamente para tal fin… La Eucaristía misma proyecta una luz intensa sobre la historia humana y sobre todo el cosmos. En esta perspectiva sacramental aprendemos, día a día, que todo acontecimiento eclesial tiene carácter de signo, mediante el cual Dios se comunica a sí mismo y nos interpela.

De esta manera, la forma eucarística de la vida puede favorecer verdaderamente un auténtico cambio de mentalidad en el modo de ver la historia y el mundo. La liturgia misma nos educa para todo esto cuando, durante la presentación de las ofrendas, el sacerdote dirige a Dios una oración de bendición y de petición sobre el pan y el vino, «fruto de la tierra», «de la vid» y del «trabajo del hombre». Con estas palabras, además de incluir en la ofrenda a Dios toda la actividad y el esfuerzo humano, el rito nos lleva a considerar la tierra como creación de Dios, que produce todo lo necesario para nuestro sustento.

La creación no es una realidad neutral, mera materia que se puede utilizar indiferentemente siguiendo el instinto humano. Más bien forma parte del plan bondadoso de Dios, por el que todos nosotros estamos llamados a ser hijos e hijas en el Hijo unigénito de Dios, Jesucristo (cf. Ef 1,4‐12). La fundada preocupación por las condiciones ecológicas en que se halla la creación en muchas partes del mundo encuentra motivos de consuelo en la perspectiva de la esperanza cristiana, que nos compromete a actuar responsablemente en defensa de la creación.

En efecto, en la relación entre la Eucaristía y el universo descubrimos la unidad del plan de Dios y se nos invita a descubrir la relación profunda entre la creación y la «nueva creación», inaugurada con la resurrección de Cristo, nuevo Adán. En ella participamos ya desde ahora en virtud del Bautismo (cf. Col 2,12 s.), y así se le abre a nuestra vida cristiana, alimentada por la Eucaristía, la perspectiva del mundo nuevo, del nuevo cielo y de la nueva tierra, donde la nueva Jerusalén baja del cielo, desde Dios, «ataviada como una novia que se adorna para su esposo» (Ap 21,2).

La fe en Cristo resucitado hace que la Eucaristía sea “un proyecto de solidaridad” para compartir los bienes con los más pobres” y vivir la espiritualidad eucarística en la Iglesia.

Fuente: Entre Paréntesis

 

MAGIS Brasil lanza un Material de Oración Socioambiental

MAGIS Brasil ha puesto a disposición un material para profundizar en la invitación al cuidado de la casa común, que viene resonando con fuerza desde la publicación de Encíclica Laudato Si’, desde la Espiritualidad Ignaciana.

En consonancia con el Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado el 5 de junio, y con la campaña Ser más consciente, el Programa MAGIS Brasil lanzó un Material de Oración y Vivencias Biocomunión. El material tiene como objetivo ayudar a los jóvenes a recorrer la conversión ecológica y a volverse más conscientes en sus vidas y actividades cotidianas a través de una de propuesta de Espiritualidad Ignaciana.

En el subsidio, la reflexión traída por la realidad de los biomas brasileños, de sus medios físico, químico y biológico, así como de las personas y de sus rasgos culturales singulares, posibilita la búsqueda y el encuentro de caminos hacia una espiritualidad integradora, que no se disocia de los aspectos teológico, antropológico y cosmológico (naturaleza), estrictamente relacionados.

El material fue producido por el Centro MAGIS Amazonia que coordina el Eje Socioambiental del MAGIS Brasil.

¿Está interesado en el Subsidio de Oración y Vivencias Biocomunión? Leélo en línea. 

Fuente: Jesuitas Lationamérica

 

Uruguay, una Desigualdad Particular

Vicente Plata, oficial a cargo de la Representación de la FAO en Uruguay, habla sobre el camino de que Uruguay tiene por delante en el cumplimento de los objetivos de Desarrollo Sostenible.

La desigualdad es uno de los principales desafíos en el camino de Uruguay y la región hacia el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que permitirá un futuro mejor para todos.

La desigualdad limita el crecimiento económico, disminuye su impacto en la reducción de la pobreza, debilita las democracias y el Estado de derecho, erosiona las instituciones formales e impide a millones de personas ejercer todo su potencial de desarrollo y aumentar el de su país.

Desde siempre, pero particularmente en los últimos 20 años, Uruguay ha hecho un esfuerzo muy importante para disminuir la desigualdad y superar la pobreza, con un énfasis especial destinado a cubrir las necesidades básicas de toda su población.

Esto es imprescindible porque, como lo señaló en enero el subdirector general y representante regional para América Latina y el Caribe de la FAO, Julio Berdegué, “el crecimiento económico agrícola por sí mismo no asegura la reducción de la desigualdad económica rural”.

En ese contexto, el Estado uruguayo monitorea, por ejemplo, la falta de acceso al saneamiento, a la electricidad, a la educación, para satisfacer cada vez más universalmente las necesidades esenciales de los ciudadanos.

Aprovechando la situación internacional favorable, Uruguay ha sido muy responsable, logrando mejoras sustanciales, debido a las cuales organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial lo toman como referencia.

Sin embargo, nuestro país aún tiene desafíos para superar la desigualdad. Estos no se ven en el índice de Gini (el que mide la desigualdad del ingreso), sino en la persistencia de focos de pobreza.

Es una pobreza que tampoco se evidencia solamente por ingreso, sino también por dificultades de integración.

La falta de conocimiento, información o posibilidades de acogerse a las políticas públicas por parte de algunas personas de sectores marginados, impide que todos accedan a las mismas oportunidades y por ello la reducción de la desigualdad en Uruguay es un desafío singular.

Uruguay se destaca por sus políticas generales de inclusión, pero recién en los últimos años desarrolló, de manera activa, sistemática e institucional, políticas diferenciadas y focalizadas.

La importancia de atender debidamente este desafío se debe a que la desigualdad es una amenaza para los otros logros alcanzados.

La desigualdad en Uruguay tiene localización geográfica y afecta en particular a las personas más jóvenes y a las mujeres. Es necesario enfrentarla con instrumentos focalizados y originales.

En el ámbito rural, es particularmente evidente respecto a las oportunidades de las que disponen jóvenes y mujeres.

En Uruguay hay 143 mujeres rurales que viven en la pobreza por cada 100 hombres, de acuerdo a cifras registradas por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

Además, tanto los hombres como las mujeres rurales realizan cantidades significativas de trabajo no remunerado.

En Uruguay la proporción de tareas no remuneradas que realiza una mujer rural es mayor a la de una mujer urbana, y mucho mayor que la de los hombres, sean urbanos o rurales. Como si fuera poco, solo 19,7 por ciento de las explotaciones rurales uruguayas tiene al frente una mujer.

“Las desigualdades territoriales son otra expresión de los desequilibrios estructurales que afectan a esta región, que dan lugar a una mentalidad de ‘nosotros contra ellos’ que nos frena a todos”, escribió también Berdegué.

Así como en México la gente habla del centro, del norte y del sur, en Uruguay hablamos de Montevideo y del interior, del campo y de la ciudad.

Por eso, Uruguay, junto a la FAO y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), está trabajando en desarrollar lo que llamamos la “conciencia agropecuaria” del país, algo que además podría servir de experiencia piloto en la región.

Las divisiones sectoriales en realidad no son tales, porque todos dependemos los unos de los otros, pero descansan sobre “estructuras de poder e instituciones profundamente arraigadas que sostienen y reproducen estas desigualdades”, según representante regional de la FAO.

No son fáciles de reducir, pero deben serlo.

Para ello, la FAO también propone apostar a un comercio socialmente inclusivo como norma, para que las zonas rurales de América Latina y el Caribe cumplan los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y asegurar la continuidad del avance hacia el desarrollo de nuestros países y de nuestra región.

Fuente: CPAL Social

 

“Que las Políticas de Ajuste no se Practiquen sobre los Pobres”

Texto del mensaje final de la Semana Social que la Conferencia Episcopal Argentina llevó adelante en la ciudad de Mar del Plata.

Con el lema “Democracia, un camino de servicio a los pobres” se realizó en la ciudad de Mar del Plata la Semana Social, organizada en forma conjunta por el Obispado local y la Comisión Episcopal de Pastoral Social.

Estos días de encuentro y reflexión pusieron como centro de preocupación y debate la deuda social de la democracia con los pobres. En los paneles desarrollados durante la jornada se resaltó la urgencia de encontrar caminos de reparación para la exclusión y la marginalidad creciente de millones de argentinos, así como la responsabilidad de las instituciones democráticas en la promoción de políticas de inclusión, empleo y protección.

La pobreza debe estar en el centro de las preocupaciones de la democracia, se enfatizó durante las deliberaciones, donde también se pidió que las políticas de ajuste no se practiquen sobre los pobres.

Con el eje en una más equitativa distribución de la riqueza, se recordó reiteradamente la necesidad de la aplicación de nuevas normas éticas sobre el sistema financiero, a la luz del reciente documento «Oeconomicae et pecuniariae quaestiones” (Las Cuestiones Económicas y Financieras).

A lo largo de los tres días, en el marco de un encuentro fraterno, participaron representantes del ámbito institucional, político de distintos espacios partidarios, sindical, entidades empresarias, movimientos populares, delegados de diversas pastorales nacionales, equipos diocesanos y dirigentes de las organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, durante el primer día, se realizó el encuentro de jóvenes del Programa Nuevos Dirigentes.

Se compartieron ideas y opiniones sobre varias cuestiones vinculadas al cuidado de los derechos humanos que dan contenido a la democracia, con sus valores de justicia, verdad e igualdad de oportunidades.

También al clamor de los pobres por la tierra y su hábitat como uno de los pilares que nos enseña el Papa Francisco con su llamado a promover el Trabajo, la Tierra y el Techo para todos, en el marco de su convocatoria -para octubre del 2019- al Sínodo sobre Amazonia: Nuevos Caminos para la Iglesia y para una Economía Integral.

También se denunciaron las políticas que estimulan la explotación indiscriminada de la naturaleza, causando daños irreparables a la “casa común” bajo el predominio de un sistema tecnoeconómico regido por el lucro y despojado de toda responsabilidad social.

Con la mirada agradecida por los 35 años en Democracia, pero con la preocupación por las asignaturas pendientes, los paneles también se interrogaron sobre la deuda que la política tiene con los pobres, en especial con los menores sometidos a los flagelos del desamparo, del trabajo infantil, la explotación y la trata de personas.

El Papa Francisco nos convoca permanentemente a buscar caminos para la promoción social y a rechazar modelos que anteponen el interés económico o sectorial, con sus políticas que colocan la dignidad humana en la periferia de las preocupaciones. En su mensaje para la Segunda Jornada Mundial de los Pobres (Vaticano 13/06/18) nos recuerda que “El Señor escucha a los pobres que claman a Él. Escucha a aquellos que son perseguidos en nombre de una falsa justicia, oprimidos por políticas indignas de este nombre y atemorizados por la violencia; y aun así saben que en Dios tienen a su Salvador”.

Como argentinos y comprometiéndonos cada uno desde nuestro lugar, estamos llamados a consolidar la Democracia como único camino para saldar su deuda con los pobres y descartados de nuestra patria.

Cercanos a María que desde Luján nos dice: Argentina Canta y Camina.

Fuente: AICA

Comunicado de la Clínica Reina Fabiola acerca de la Media Sanción de la Despenalización del Aborto

Ante la media sanción establecida para una eventual despenalización legal del aborto en Argentina, el debate se traslada a la forma de su implementación. La eventual sanción de la ley tal como fue presentada ante el Congreso obligaría a todas las instituciones de la salud, independientemente de su ideario y convicciones confesionales, a poner a disposición de quienes así lo requieran, los procedimientos asociados a esta práctica.

La Clínica Universitaria ‘Reina Fabiola’, asociada a la Universidad Católica, junto con otras instituciones ha elaborado una declaración sobre la base del ‘convencimiento institucional y personal (de los profesionales que la dirigen) que nuestro deber es la defensa de los derechos del más débil de la sociedad’, reclamando el respeto de la ‘libertad de conciencia personal, que permita abstenerse de realizar prácticas que considere en contra de los principios individuales’. De la misma manera, el equipo directivo que coordina a los profesionales de la salud de la Clínica, sostienen ‘ideas y posiciones comunes que trae aparejado el respeto a la libertad de conciencia institucional.

Por ello, han expresado en un comunicado institucional la esperanza de que surja un nuevo análisis que contemple el ‘respeto de por la objeción de conciencia personal de todo el equipo de salud e institucional, que permita reforzar la esencia de nuestra formación, que consiste en respetar la vida, con especial énfasis en los más vulnerables’

Para ver el comunicado institucional

La Narrativa tras el Logo de la XVII Asamblea Mundial de la CVX

El logo de la XVII Asamblea Mundial de CVX se inspiró en tres aspectos centrales: i) se buscó que la imagen sea representativa del lema de la Asamblea: “CVX, un regalo para la Iglesia y para el mundo”; ii) que estuviera representada nuestra identidad latinoamericana; y iii) que quedara plasmado el año jubilar por nuestros primeros 50 años como CVX (1967-2017).

“El papado del Papa Francisco nos invita a una nueva visión, profundidad y experiencia del catolicismo contemporáneo, el cual pide una verdadera conversión de la forma en que nosotros, la Iglesia, estamos presentes para nosotros mismos y para el mundo. (…)

Sobre todo, escuchamos al Papa Francisco hablar de la colegialidad y de una perspectiva misionera más visible en el mundo que se aventure a las periferias donde los laicos estamos especialmente presentes. Nos convoca, como iglesia, a cumplir con un papel semejante al de un «hospital de campaña», y a vivir la «opción por los pobres». Habla a menudo de la misericordia, de la alegría, de la inclusión, del cuidando de la tierra y de conducir la propia vida desde el discernimiento y la conversión permanentes.(…)

Como miembros CVX, somos particularmente bendecidos con los dones, las intuiciones y las gracias de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, siempre relevantes. Con estos dones, nos sentimos preparados y equipados, de una manera particular, para responder al desafío del Papa Francisco a vivir lo más plenamente posible la misión laical en el mundo de hoy; conscientes de que, a lo largo del camino, nos encontraremos con la llamada a una conversión personal cada vez más profunda. (…)

Una vez más, recordamos lo bien situados que estamos como laicos, que vivimos un carisma CVX/Ignaciano, para llevar el mensaje de Cristo y Su misión a todas las partes del mundo. Deseamos cooperar al máximo con este nuevo despertar del lugar central y del papel de la vocación laical, y trabajar en colaboración con toda la Iglesia en la misión global de Cristo. (Proyectos 168)

La “V” de Vida coincide con la forma de América como continente. La sigla “CVX” toma, a su vez, la forma del pez, símbolo de seguidores de Jesucristo. Para nosotros ser una Comunidad de Vida, significa reunirse en torno a algunos elementos. Uno es el pan. Ese mismo pan que Jesús compartió con sus amigos en muchas oportunidades y que hoy, con el pasaje del evangelio elegido para esta Asamblea, se nos vuelve a preguntar “¿Cuántos panes tienen? Vayan a ver” (Marcos 6,38). Una invitación a un proceso de conversión y de respuesta acogiendo la gracia de Dios recibida. Y el otro elemento, es algo cultural y típico de esta región de América: el mate. El mate es signo de encuentro, invita a compartir cuando estás reunido, es símbolo de amistad.

Quedan representados en el logo, la Comunidad, la Vida y nuestro ser Cristianos.

 Los diseñadores del logo fueron Lucía Hyon (Argentina), Liliana González (Argentina) y Ricardo Ruiz (Paraguay).

 

Redes Sociales

Las Redes Sociales plantean un desafío para los educadores, ya que es parte del proceso de socialización de los sujetos en la sociedad actual.

En la actualidad, lo digital lidera por excelencia las expresiones comunicativas de la sociedad. En este gran abanico de soportes web, crece el protagonismo de las redes sociales como una plataforma que aumenta su influencia en diversos escenarios de la sociedad y que se resignifican día a día porque los usuarios van creando nuevos usos de las mismas; como entretener, informar, publicitar, compartir. De esta manera, constituyen un aspecto central de la socialidad conectada, como afirma la reconocida investigadora y experta en comunicación digital holandesa Van Dijck.

También se utilizan en ámbitos académicos con diversos fines, pero como las redes sociales no nacieron con fines educativos, hay que inscribir sus usos posibles en un contexto particular. Así lo sugiere nuestra docente de la cátedra Taller medios masivos de comunicación y su impacto en la educación, Evelin Pineda, quien recomienda, en primer lugar, ser cautelosos como docentes y no reproducir de manera mecánica en nuestras propuestas los mismos usos generados por fuera del ámbito académico sino que, a partir de esos saberes instrumentales, intentar generar modalidades creativas y diversas de apropiación. En este sentido, plantea comenzar por responder el ¿por qué? y el ¿para qué? de la utilización de determinada red o tecnología; además de reflexionar y acordar colectivamente criterios comunes para interactuar en las redes.

Nuevas prácticas sociales

Hoy en día, las plataformas digitales influencian diversos escenarios sociales y crean nuevos hábitos y conductas digitales-sociales. Existen prácticas diarias como conectarse a Internet, para navegar por la web, chequear nuestras redes sociales o aplicaciones de mensajería instantánea, o simplemente scrollear las pantallas táctiles sin siquiera detenernos a leer, simplemente porque ya hicimos el hábito de deslizar la información para ver si encontramos alguna novedad.

Es así como estos soportes transformaron los paradigmas de la comunicación, en especial, la interacción entre personas. Pineda explica que la forma de interactuar que permiten las redes, se encuentra contenida en una estructura codificada de algoritmos complejos, que generan gran cantidad de información con valor de mercancía a partir de los botones que imponen la noción de ´compartir´ o ´seguir´.

También entiende que las redes sociales se naturalizan como formas ya dadas de la interacción social y que la falta de su cuestionamiento puede conducirnos a aceptar todo tal cual se nos presenta. “Ante un escenario mediático y digital complejo, se vuelve necesario una ´actitud de duda´ como la de Truman en la película The Truman Show (1998) para empezar a cuestionar aquellas cosas que no necesariamente deben ser abordadas de la misma forma en cómo las hemos conocido: desde el formato de interacción que nos propone la red, pasando por los tipos de emoticones, la publicidad o sugerencias de amistad que nos presenta, hasta las actividades que promueven y aquellas que limitan”, propone la docente.

Apropiarse y resignificar

Hoy en día, estas herramientas sui generis cuentan, además, con un grado de apropiación por parte de los internautas, lo que genera nuevas funciones y usos de las mismas. Es así como la identidad del usuario en la web fue mutando y los internautas se convirtieron en productores y consumidores de información, llamados prosumidores. Si bien estos nuevos actores sociales existen desde antes de la llegada de las redes sociales, hoy es más común ver personas en línea no solo consumiendo información sino también produciéndola. En este marco, Pineda explica que se vuelve importante en primer lugar, conocer como docentes qué tipos de consumos culturales hacen de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) nuestros estudiantes y, en segundo lugar, favorecer instancias de producción colectiva y contextualizada con y desde ellos/as, a partir de temas curriculares o emergentes en los espacios educativos.

Ventajas y desventajas

Tanto en la vida general como dentro del ámbito académico, las redes sociales nos proporcionan ventajas y desventajas en su uso diario.

Entre las primeras, estos soportes permiten que los estudiantes se relacionen con los docentes; aumenta la interacción de personas tímidas a la exposición oral; se crean lazos entre compañeros, posibilidades de participación y comunidades con sus mismas preferencias o gustos. En cuanto a la influencia en la vida académica, las redes sociales permiten que los internautas adquieran información educativa, conocimientos informáticos y tecnológicos.

“Uno de los rasgos centrales de las redes sociales es favorecer el contacto interpersonal o grupal, aunque los vínculos que se construyan sean débiles o efímeros. Así mismo, la característica de socialidad e interacción que permiten las redes, puede considerarse un aspecto favorable que habilita el intercambio y poder compartir informaciones, gustos e intereses” resume Pineda y agrega que “la necesidad de conexión permanente a través de distintos dispositivos a las redes y plataformas, tiene efectos sobre cualquier tipo de práctica socio-cultural, no sólo la académica. El problema surge cuando se vuelve una presión constante el imperativo de estar conectado e interactuando todo el tiempo”.

Entre sus desventajas, existe el riesgo de consumir información no fidedigna, ya que muchas veces corresponden a noticias falsas o información sin sustento científico. Estas se viralizan en segundos y se consumen como verdad universal generando un mal mayor llamado la desinformación. Así entramos en un engranaje de riesgos generados por este fenómeno.

Estos soportes digitales son una gran herramienta para el ejercicio de la comunicación e información en los tiempos actuales. En cuanto a las aulas, Evelin Pineda asegura que desde una perspectiva crítica, la capacidad de cambio o transformación no se encuentra solo en la utilización de un tipo de tecnología o red social en clase “para hacerla más innovadora. Se relaciona a la posibilidad de habilitar mediante el trabajo con TIC procesos de reflexión, cuestionamiento y transformación de sujetos en sus formas de escritura, sus códigos de comunicación, sus formas de representación visual y audiovisual, los vínculos que entretejen y los saberes que (re)construyen. Este constituye uno de los aportes fundamentales que la educación puede realizar a nuestra cultura, desde un lugar que cuestione, que enseñe a ser consumidor crítico de redes sociales pero que también ofrezca nuevas posibilidades de producir(se) a nuestros estudiantes”.

Con respecto a las resistencias, sobre todo por parte de algunos docentes, pueden originarse por desconocimiento, miedo a utilizarlas de manera “incorrecta” o simplemente por no construir una experiencia previa propia. Por eso se vuelve necesaria la formación docente en tecnologías digitales y lenguajes tecno-mediáticos para poder trabajar desde una perspectiva crítica que tenga en cuenta las posibilidades pero también las limitaciones en el trabajo con TIC.

Fuente: Universidad Católica de Córdoba

 

Coco: Una Historia Para Aprender

4 Aprendizajes que nos deja la aclamada película de Disney.

Por Nino Villarroel, SJ

Hace algunas semanas “Coco” ganó el Oscar a Mejor Película Animada. Y, debido a la riqueza que ésta trae consigo quisiera compartir cuatro aprendizajes que podemos obtener de esta película, de hecho, sin ánimo de ser “spoiler”.

La muerte no tiene la última palabra

Sí, la muerte no tiene la última palabra. ¿Acaso no has sentido que tus familiares difuntos te siguen acompañando hasta hoy en cada uno de sus recuerdos e historias? ¿En su sonrisa en una fotografía o en una publicación en las redes sociales?

Basada en la tradición mexicana del Día de los muertos, la película muestra cómo los seres humanos nos relacionamos con la trascendencia. Esta muestra cómo nuestros familiares difuntos se siguen relacionando con nosotros y siguen siendo parte de nuestra historia cotidiana. El día de los muertos se convierte en espacio de encuentro y de memoria viva. Según esta tradición la muerte es un paso hacia otro mundo, pero un mundo que aún está conectado con el mundo de los vivos. La muerte definitiva – la no existencia de la persona- pasa cuando esta es olvidada, cuando ya no es tomada en cuenta de ninguna manera. Por ello en el Día de los muertos las familias mexicanas elaboran altares en los que conmemoran a sus difuntos, para que estos puedan seguir relacionándose con ellos y para que sigan existiendo en el mundo de los muertos. Quienes que no son recordados desaparecen también del mundo de los muertos.

Desde la perspectiva latinoamericana

La mayoría de las películas comerciales no hablan de la realidad latinoamericana ni de sus tradiciones. Y, si surge lo latinoamericano, este aparece en un personaje extraño y diferente a los demás; o, por otro lado, lo latinoamericano aparece visto desde el lente estadounidense, estereotipado como por ejemplo en Spedy Gonzales, el burro en Shreck, o el guía cusqueño en “Tadeo Jones”.

En el caso de Coco, podría arriesgarme a decir que la dinámica clásica no se manifiesta, pues lo latinoamericano surge con respeto, a través de la tradición del día de los muertos y de personajes cotidianos no estereotipados. También porque, a diferencia de las demás películas de Pixar, “Coco” no ha sido doblada al castellano. Existe una versión en castellano y otra en inglés. Asimismo, la banda sonora es una muestra de la música mexicana, de su historia y su tradición.

Este surgir de lo latinoamericano de manera respetuosa genera identificación en la audiencia. Hace más nuestra a la película. ¿Quién no se sentiría identificado con las rancheras de la película, con Frida Kahlo, Pedro Infante o con el perro calato que acompaña a Miguel? ¿Quién no se sentiría identificado con personajes que no son motivo de burla?

Reconociendo al otro

En la familia de Miguel, está prohibido relacionarse con la música de cualquier forma debido a que el tatarabuelo -que era músico- abandonó a la familia. Sin embargo, a Miguel le apasiona la música. Durante toda la película, él insiste en convencer a sus familiares de que él quiere ser músico y que esto le da sentido a su vida. Sin embargo, su abuela no lo escucha, prefiere la tradición familiar que rechaza cualquier expresión musical y que condena a todos los miembros de la familia a ser zapateros.

La película muestra el camino de diálogo que Miguel realiza con su familia para demostrar que la música puede ayudarles a reconstruir sus lazos. Sobre todo, con la memoria del tatarabuelo difunto. Esto es logrado escuchando, prestando atención, reconociendo la importancia del otro, aunque sea el más pequeño de la casa.

Para terminar: un poco de San Ignacio

Ignacio de Loyola en los Ejercicios Espirituales invita a rezar, haciendo uso de la imaginación, sobre el modo de accionar de Jesús contraponiéndolo con el accionar del pecado personificado en Satanás.

El modo del mal se articula en tres situaciones: la riqueza, la búsqueda de fama y la soberbia. De esto habla la vida del personaje Ernesto de la Cruz. Él haría lo que sea para alcanzar la fama y el dinero, incluso, asesinar a su amigo y robarle sus ideas musicales para alcanzar el éxito. Y, como en muchos famosos, la fama lo lleva a la soberbia y al abuso del poder. Miguel, en cambio, se posiciona desde la sencillez y valorando las relaciones con los demás sobre el poder. Puede conmoverse por el dolor ajeno y escribe su historia no solo, sino junto a otros.

La película nos proporciona dos posibles modos de realizar nuestra vida, como bien lo plantea Ignacio en la reflexión de las “Dos banderas”. ¿Estamos del lado del poder, la soberbia y el individualismo o del lado de la sencillez y la vida compartida?

Pero pensando también en las otras ideas que he comentado sobre Coco, podríamos hacernos más preguntas: ¿valoramos al otro? ¿reconocemos la realidad latinoamericana como valiosa? ¿vivimos desde la esperanza o dejamos que la muerte nos venza? ¿de qué lado estás?

Espero que “Coco” nos siga haciendo más preguntas como estas, y así podamos seguir aprovechando más y mejor de la película.

Fuente: BLOG ESEJOTAS