Diez conclusiones de la Encuesta de Colaboración Global – Jesuit Networking

Desde Mayo a Agosto de 2017 la iniciativa de promoción del trabajo en red jesuita – Jesuit Networking – que lidera Entreculturas, lanzó una encuesta para comprender mejor las dinámicas de Colaboración de la Compañía de Jesús en todo el mundo.

La encuesta fue respondida por 2,710 personas, incluyendo ex-alumnos, colaboradores, jesuitas, profesores, miembros de CVX y muchos otros grupos ligados a la misión jesuita en el mundo. Los resultados ayudan en gran medida a entender mejor los principales factores que favorecen u obstaculizan la colaboración internacional.

10 conclusiones de la Encuesta:

  1. Las instituciones educativas son indiscutiblemente nuestra superficie de contacto con el mundo. En el mundo digital nuestro principal grupo de influencia es el de los exalumnos de colegios y universidades, con más de 25 años de implicación con nuestra misión.
  2. Aunque hay respuestas de casi todo el mundo, no estamos conectados geográficamente equilibrados y nuestra encuesta en “bola de nieve” ha tenido dificultades para encontrar respuestas de Asia y África.
  3. De todas las redes jesuitas internacionales las más reconocidas son Fe y Alegría, CVX, JRS y el Apostolado de la Oración.
  4. Es interesante comprobar como es muy compartido el sentimiento de ser parte de “algo mayor” (Mayor que 8 sobre 10) sobre todo a través de la identidad y valores (8.2), espiritualidad (8.1) y sentido de propósito (7.9). Los compañeros y compañeras laicas se sienten menos conectados a la red jesuita que los miembros de la Compañía de Jesús, y su sentido de pertenencia es principalmente basado en la misión y el sentido de propósito.
  5. Todos los sectores apostólicos sienten una gran necesidad de colaboración (algo menor en el caso de parroquias y de jesuitas individuales) pero solo en el apostolado social se desarrolla realmente dicha colaboración. Es muy interesante como es en las instituciones educativas donde más diferencia hay entre la necesidad de colaboración y la realidad de la misma.
  6. El interés en colaborar es muy alto (8.1) sobre todo enfocado en compartir buenas prácticas, conocimiento y fortalecer la identidad y los valores jesuitas. La clave principal que impulsa la colaboración es el interés en fortalecer la identidad y los valores jesuitas. Compartir recursos y proyectos comunes son también dos impulsores de colaboración considerables.
  7. Los temas principales para colaboración incluyen paz y reconciliación, educación, temas sociales (derechos humanos, migrantes y refugiados, solidaridad, marginalización) y juventud.
  8. Los principales obstáculos para la colaboración son la falta de cultura colaborativa (7.4), falta de estructuras de colaboración (6.9), propósito no claro (6.8), falta de recursos (6.7) y dificultades de comunicación (6.7). Cuando se pide explicar más las razones se incluyen sobrecarga y límites de tiempo (15%), mentalidad vocalista (13%), falta de claridad en los beneficios de la colaboración (13%), falta de inclusión de los laicos (12%) y falta de oportunidades o conocimiento de las formas en cómo conectar (12%).
  9. Las sugerencias para mejorar la colaboración son ofrecer más información sobre cómo participar (16%), tener claros objetivos y propósitos (13%), formación (13%), mejor comunicación (11%) y mejor uso de los laicos (10%).
  10. Los encuestados se muestran dispuestos a invertir talento, tiempo y contactos, aunque no tanto a invertir fondos. Las herramientas digitales de comunicación (comunidades on-line, base de datos de contactos, app de geolocalización) son los medios preferidos para implicarse en la colaboración en la misión, junto con los encuentros de coordinación regionales. Se muestra mucha apertura a trabajar a través de correo y redes sociales.

Es interesante destacar que el 36% de la encuesta ha sido respondida en inglés, 35% en Castellano y 12% en Francés, lo que nos indica cierta tendencia en el uso de los idiomas en la actual “Compañía conectada.”

Estas son nuestras principales conclusiones, pero te recomendamos descargar los resultados y comentarnos qué es lo que más te llama la atención. ¿En qué medida crees que esta información nos puede ayudar a mejorar nuestros proyectos colaborativos a futuro? ¿Qué es lo que más te sorprende al leerlo? No dudes en dejarnos tus respuestas en los comentarios.

Fuente: jesuitnetworking.org

 

La Iglesia de Montevideo Reitera el Rechazo a la Violencia de Género

Reproducimos las palabras del Card. Daniel Sturla, Arzobispo de Montevideo, expresando el posicionamiento de la Iglesia Uruguaya en contra de la violencia de género.

«En el Día Internacional de la Mujer, nos uniremos como Arquidiócesis de Montevideo en la oración y en la condena radical a toda violencia de género». Son las palabras del Card. Daniel Sturla, Arzobispo de Montevideo, confirmando en su audición semanal de Radio Oriental, que la Iglesia Católica de la capital uruguaya se unirá con total apoyo a la jornada establecida por la ONU, que cada 8 de marzo conmemora la lucha de la mujer por su participación en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.

María, modelo inigualable de mujer

“Siempre en la Iglesia, cuando hablamos de una mujer, tenemos el modelo inigualable de la Santísima Virgen María, que es para nosotros una referencia ineludible como modelo y primera creyente, primera cristiana. Como decía el Papa San Juan Pablo II, María es la mujer que encabeza la peregrinación de la fe de la Iglesia”, explica el purpurado.

“Ojalá no haya ninguna situación de violencia que afecte ni a la mujer ni a nadie y que esta jornada se pueda llevar a cabo en el respeto. También en el respeto a los templos, las iglesias, y la comunidad de los creyentes”, aboga el cardenal, recordando el lamentable incidente acontecido durante el Encuentro de Mujeres que se desarrolló a comienzos de noviembre del año pasado en Montevideo, en el cual algunas personas pintaron grafitis en la fachada de la Iglesia del Cordón; y también en alusión al hecho de que, durante las marchas de protesta contra las muertes por violencia de género, es habitual escuchar cantos en contra de la Iglesia.

La mujer, pilar en la edificación de la Iglesia

Este 8 de marzo el Cardenal Sturla estará en Roma, participando de la asamblea plenaria de la Comisión para América Latina del Vaticano (CAL). Según contó Su Eminencia en la audición, este año el tema elegido por el Papa Francisco es “La mujer, pilar en la edificación de la Iglesia y en la sociedad en América latina”. A esta reunión de obispos y cardenales se unirá un grupo de mujeres latinoamericanas que participarán con sus aportes.

“Allí está previsto una cena de gratitud y homenaje a las mujeres que participan de la reunión de la CAL y a un grupo de las mujeres que trabajan en el Vaticano”, concluyó el purpurado.

Fuente: Vatican News

Bogotá Acoge el Congreso ‘Medellín 50 años después’

El evento académico, titulado “Medellín 50 años después” fue organizado por el Boston College y la Pontificia Universidad Javeriana. Se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, Colombia, los días 4 y 5 de abril.

Bajo la coordinación Rafael Luciani, Luis Guillermo Sarasa, Carlos María Galli y Félix Palazzi, el Congreso –abierto al público– reúne a 19 teólogos y teólogas miembros del Grupo Iberoamericano de Discernimiento Teológico Pastoral. Estos estuvieron reunidos los días previos, para un encuentro de trabajo en torno a la pastoralidad de la teología.

La vigencia de Medellín

A 50 años de distancia, la vigencia de Medellín fue uno de los tópicos principales del Congreso. Al iniciar el Congreso, contó con la participación del cardenal venezolano Baltazar Porras; con la conferencia inaugural del decano de la Facultad de Teología de la misma PUJ, Luis Guillermo Sarasa: “Las opciones de Medellín siguen vivas”; y con la ponencia del jesuita Pedro Trigo: “Medellín: una propuesta responsable”.

La jornada del segundo día, comenzó con la intervención de Gustavo Gutiérrez, quien hace 50 años fue uno de los teólogos asesores de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Gutiérrez disertó, por video-conferencia, sobre la opción por los pobres y pobreza en Medellín.

Enseguida, Carlos María Galli se refirió a Medellín y su novedad para la Iglesia latinoamericana. Carlos Schickendantz, por su parte, hizo su aporte en torno al enfoque empírico-teológico de Medellín.

En la segunda parte de la mañana, el teólogo venezolano Rafael Luciani, del Boston College, presentó su ponencia “Liberación y salvación en la historia” y el obispo Raúl Biord Castillo, segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, ahondó en la evangelización y la promoción humana en Medellín.

Para la tarde las intervenciones estuvieron a cargo del teólogo argentino Juan Carlos Scannone, sobre la vigencia de Medellín y el papa Francisco, por un lado; y de los teólogos brasileños Agenor Brighenti y Alzirinha Souza, en torno a los desafíos y horizontes para la configuración de la Iglesia hoy, y los aspectos históricos y pastorales de Medellín, respectivamente.

Sobre el cierre de Congreso fue presentado el libro ‘Medellín en los Estados Unidos’.

Fuente: Vida Nueva Digital

 

Los jesuitas frente a la violencia en Nicaragua

Con una fuerte declaración pública, la Compañía de Jesús en Nicaragua ha condenado los hechos de violencia que vienen marcando el clima social de este país a partir de los anuncios, por parte del presidente nicaragüense de emprender una –hoy fallida- reforma del sistema previsional.

Las protestas que llevan más de una semana han dejado, al menos, 20 muertos entre la población civil –universitarios en su mayoría- obligando al mandatario a desistir de la iniciativa que llevó a una ‘situación dramática’ a la población.

“Lamentamos profundamente los hechos de violencia contra la población que manifiesta de manera pacífica su oposición a la reforma de la seguridad social, y condenamos como antidemocrática toda respuesta violenta, sea de parte de los organismos del estado o de particulares y grupos organizados por el gobierno”, señala la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y El Caribe (CPAL) en un comunicado.

El texto agrega: “Rechazamos toda forma de intimidación, represión, control y violencia contra las instituciones, grupos y personas que, como la UCA, trabajan con generosidad y profesionalismo en la formación de la conciencia ciudadana y en la promoción de los valores más profundos que nos inspiran”.

 La CPAL, a través de su presidente, Roberto Jaramillo SJ, pide “al presidente Ortega que escuche el clamor del pueblo nicaragüense que pide respeto por sus derechos humanos y ciudadanos. Le pedimos que, en la brevedad posible y para evitar más sangre inocente derramada, convoque a un gran diálogo nacional.»

 Por último el comunicado expresa “nuestra más cercana solidaridad con nuestros compañeros jesuitas y colaboradores de la obra apostólica de la Compañía de Jesús que, junto con el pueblo nicaragüense, siguen siendo fieles a los ideales de igualdad, fraternidad, solidaridad y justicia que otrora hicieron grande este país”.

Investigación desde la Perspectiva de los Pobres

Compartimos algunos fragmentos de la conferencia ‘Las universidades de la Compañía de Jesús, entre la luz y las tinieblas’ del Dr. Stefano Claudio Sartorello en la Universidad Iberoamericana de México.

El Dr. Stefano Claudio Sartorello, investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE), dijo estar consciente de que la investigación juega un papel fundamental en la transformación de la sociedad.

“La investigación posee la capacidad de desentrañar las causas estructurales que dan lugar a la injusticia y de sugerir propuestas que generen mejoras significativas para las personas desfavorecidas, pudiendo incluso ejercer la denuncia”, precisó Stefano en la conferencia ‘Las universidades de la Compañía de Jesús, entre la luz y las tinieblas’.

Sartorella indicó que se debe asumir la investigación desde la perspectiva de los pobres, porque la investigación pensada y realizada desde abajo transforma de forma esencial el mismo conocimiento.

“De ahí surge la necesidad de preguntarse para qué, para y con quién y cómo se investiga la realidad social, ya que ésta no se ve del mismo modo cuando es mirada desde arriba o desde abajo. No se selecciona las mismas cuestiones, no se analiza de la misma forma, no resultan relevantes las mismas consecuencias. Comprometerse con la justicia social y con los sujetos que viven en los contextos y escenarios de nuestras investigaciones implica entonces promover su participación activa en los procesos de construcción, validación y uso de los productos académicos que de ella resulten”, explicó.

En este sentido, aseguró que el INIDE, a lo largo de sus 15 años de existencia, tiene la misión de “realizar investigación educativa, formación y difusión con un definido compromiso con los sectores más vulnerables de la sociedad, en el interés de generar conocimiento y de construir alternativas que permitan dar respuesta a los problemas derivado de la inequidad social y desigualdad educativa”.

Por lo que las y los investigadores del INIDE tienen claro dos conceptos para orientar sus investigaciones: la pertinencia y la incidencia social, “términos que dependen de la perspectiva social, política y epistémica”.

“Es por eso que el INIDE identifica la promoción de la justicia, en la opción preferente por los pobres y en la transformación de las estructuras injustas (sean éstas sociales, económicas, políticas, culturales o epistémicas)”, explicó el investigador.

Agregó que “para ser socialmente pertinente y tener incidencia social como investigadores de la Ibero entonces, nuestras pesquisas deben de analizar críticamente las causas estructurales que subyacen a la injusticia social en el campo educativo. Para ello, es preciso trabajar en diagnósticos, análisis, comprensiones y explicaciones profundas de los hechos sociales para esclarecer cuáles son esas causas y avanzar en la construcción de posibles alternativas de solución. Es en este aspecto donde la investigación en una universidad jesuita está llamada a desempeñar un papel crucial”.

Finalmente, Sartorello advirtió que los investigadores tienen que ser más autocríticos y reflexivos, como parte de su compromiso con una investigación humanizadora.

Fuente: Universidad Iberoamericana

 

Obispos Argentinos llaman a Defender la Vida en sus Mensajes Pascuales

En el contexto del debate por la despenalización del aborto, los obispos argentinos aprovecharon para pronunciarse a favor y alentar la defensa de la vida. Compartimos algunos fragmentos de estos mensajes.

Monseñor Ojea: «No tenemos derecho a eliminar ninguna vida»

El obispo de San Isidro y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), monseñor Oscar Vicente Ojea, advirtió que «no tenemos derecho a eliminar ninguna vida» y pidió: «Todos los argentinos que están llamados a la vida puedan encontrar su lugar y nosotros podamos crear un mundo más humano y más cristiano para poder acogerlos con dignidad”. «En la secuencia de Pascua rezamos que la muerte y la vida se enfrentaron en un duelo admirable. El rey de la vida estuvo muerto y ahora vive», subrayó.

Cardenal Poli: “La Pascua es la victoria de la vida de Dios a todos los proyectos de muerte”

En su mensaje para la Semana Santa, el arzobispo de Buenos Aires invitó a celebrar con alegría la Pascua de Jesús, y destacó: “La Pascua es la victoria del amor de Dios sobre el odio y la violencia, es la victoria del amor y de la vida de Dios sobre todos los proyectos de muerte, porque en Él brilla la esperanza de una feliz resurrección.

Moneñor Colombo – Obispo de la Rioja

El obispo recordó que “en tiempos bravos, aparentemente infecundos y llenos de oscuridad, los cristianos somos signos vivos y dinámicos de una luz que nos viene de Dios, de un proyecto de amor que incluye a todos los hombres, especialmente a los más pobres”, y se refirió a los proyectos de despenalización del aborto: “Cuando se debate sobre la vida y la posibilidad de interrumpirla, los cristianos insistimos en defenderla, cuidarla y sostenerla desde la concepción en el vientre materno hasta la muerte natural. Cada vida, toda vida, todas las vidas, son sagradas. »

Monseñor Malfa – Obispo de Chascomús

«La Argentina tiene todas las posibilidades para la prevención antes de decidir eliminar una nueva vida», y expresó: «Claro que se hace necesario ocuparse en desterrar la pobreza estructural que nos esclaviza desde hace años, y no solo la pobreza económica y social, sino también las carencias en el sistema de salud fragmentado e injusto (enfermedades previas de la mujer, control del embarazo y parto, maternidades inseguras)». «También la falta de educación para el amor y la paternidad responsable como la educación en valores y el abrir caminos accesibles para la adopción. ¡Qué hermosa obra de amor y de dar vida es la adopción de niños abandonados!», exclamó.

Monseñor Ñáñez – Arzobispo de Córdoba

El arzobispo de Córdoba consideró que la sociedad argentina suele “tender hacia la tristeza”, por lo que invitó a pedirle a Nuestra Señora de Luján, patrona de la patria, que “nos ayude a encontrar la alegría, y a vivir la alegría. A confiar en el amor de Dios, a tener la seguridad del triunfo de Jesús, a dejarnos ganar por eso”. Y recordó: “La resurrección es una invitación a la alegría”.

Monseñor Stanovnik – Arzobipso de Corrientes

El arzobispo de Corrientes, monseñor Andrés Stanovnik OFMCap, destacó que «el método de Dios rompe nuestros esquemas mundanos: confía en la humildad y la fuerza de la palabra; permanece velado y disponible en la Eucaristía; se entreteje en el amor de la pareja humana; está presente en el prodigio del embrión humano; en el funcionario público que no consiente el soborno ni la coima aun a riesgo de perder su empleo; el joven que se convierte en adicto de la recuperación; en los que escuchan y valoran la sabiduría del anciano; en el que entrega su tiempo y su amor a estar con un enfermo o con una persona disminuida”. “En aquel que perdona la ofensa y que re-nuncia a toda venganza; en aquel que no tiene miedo ni vergüenza en dar testimonio de su fe. El que se encuentra verdaderamente con Él, no lo cambia por nada ni por nadie, porque con Jesús todo en la vida se convierte en algo bello y valioso”, agregó.

Moneñor. Aguer – Arzobispo de La Plata

Exhortó a que “junto con nuestros hermanos cristianos evangélicos demos un luminoso y ardiente testimonio del valor permanente del mandato ‘no matarás’, en estos días en que se pone en duda el derecho a la vida del niño por nacer”.La Palabra de Dios robustece lo que la ciencia, el derecho y el sentido común nos enseñan acerca de la condición humana. El amor de Cristo nos apremia, asimismo, para que ayudemos por todos los medios a nuestro alcance, a las mujeres embarazadas –jóvenes y pobres especialmente- a quienes arrincona la desesperación o son inducidas a abortar”, pidió. »

Moneñor. Martín – Arzobispo de Rosario

“Resurrección esta es la palabra definitiva. Esta es la luz que nos da la fe y esta es la palabra que está en el horizonte de todas nuestras cosas, de nuestras alegrías, de nuestros trabajos, de nuestras familias, de nuestra participación en la vida pública, del arte, de la economía, de la política, de todo de la vida, de la amistad, del amor. La resurrección esta es la palabra que da sentido a todas las cosas, por eso Felices Pascuas”, expresó el arzobispo de Rosario, monseñor Eduardo Eliseo Martín.

Monseñor Arancedo – Arzobispo de Santa Fe

El arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, monseñor José María Arancedo, sostuvo que “la fe se trasmite por el testimonio de la predicación y es, por ello, que la misma fe, se convierte en un don y una tarea que recibimos y nos compromete” y advirtió: “Es más, si no vivimos y predicamos a Jesucristo lo terminaremos perdiendo, él no ha venido para un grupo exclusivo sino para todos”. “No somos dueños de la fe en Jesucristo, somos sus discípulos y misioneros para nuestros hermanos. Jesucristo no es alguien ajeno a la vida del hombre sino su verdad más profunda, porque el hombre ha sido creado por Dios a ‘su imagen y semejanza’, y Él es su imagen perfecta, nuestra verdad”, subrayó.

Monseñor Lugones SJ : «El Señor Resucitado es nuestra esperanza y nuestra alegría completa»

En su mensaje de Pascua, el obispo diocesano, monseñor Jorge Lugones SJ, aseguró que “el Señor Resucitado es nuestra esperanza y nuestra alegría completa” y pidió que Nuestra Señora de la Paz “interceda ante Jesús para que nos quite del rostro el sudario de la desesperanza, nos revista con la luz de la reconciliación y deje desatadas para siempre en un rincón, las vendas de nuestra indiferencia”.

Fuente: AICA

Liderazgo al Modo de Jesús

En este texto del jesuita Carlos Cabarrús, publicado originalmente en la más reciente edición de Promotio Iustitiae, relata los aprendizajes sobre liderazgo resultado de su trabajo con el Movimiento Ignaciano de Formación Integral (MIFI), de Guatemala.

Características de personas con liderazgo natural

Con esta presentación, estamos hablando de la personalidad del colaborador líder en obras de la Compañía de Jesús.

1. Debe ser una persona que sobresale por:

  • La calidad de cooperar.
  • Capacidad de generar equipo y tender puentes.
  • Convoca; no impone, sino integra el pensamiento de los demás.
  • Respeta lo disidente.
  • Su solidaridad espontánea.
  • Entusiasmo. Da soluciones que son creativas.
  • Que ha trabajado sus partes negativas y ha potenciado lo positivo.
  • Que existe congruencia entre lo que dice y lo que hace.
  • Que inspira a los demás a luchar por sus propios sueños, porque con sus logros demuestra que es factible. Y además de ser gestor que hace bien las cosas, hace buenas cosas.
  • Lo típico de una persona líder es su carácter de “salmón”; sabe regresar a su lugar de origen y nadar contra corriente. Conoce el manantial, conjunto de cualidades que dan la identidad más profunda -ADN psicológico-. Además, surge el descubrimiento de la conciencia- momento de responsabilidad política- y se da la gracia donde se revela Dios como el Agua Viva, la vivencia espiritual
  • Estas personas sobresalen porque son libres de prejuicios, de apegos y temores… Tienen, pasión que desdeña al dinero, al poder, a los intereses únicamente personales. El buen líder sabe que su cargo es temporal y debe ser siempre de servicio: es sustituible pero la institución perdura.
  • Manifiesta una gran empatía para relacionarse con otras personas. Esto les da destrezas sociales. Se vuelven “espacios seguros” para la demás gente y tienen un talante optimista frente a la vida.
  • El líder del que hablamos se contrapone al que ejerce un mal liderazgo que deriva en autoritarismo, egocentrismos absolutos, y fomentan adulación e hipocresía.
  • Los liderazgos se dan en distintas ramas. Esos liderazgos diversos tienen que colaborar en la formación personal e institucional. Ahora bien, en las obras de la Compañía tendrán que ser líderes con repercusión política, ya que el carisma de la institución es hacer incidencia que transforma para que las situaciones caóticas cambien y promuevan e impulsen un lugar bueno para vivir.
  • Algo importante es que la persona líder tiene autoridad moral: su liderazgo consiste en hacer crecer a las personas; tiene la característica de “animar” a las personas y alentar sugerencias y propuestas; genera hábitos de reflexión. Los líderes de quienes hablamos no ejercen el “poder”, ya que esto de ordinario aplasta personas y proyectos. Lo que ejercen es “autoridad” cuya mejor traducción es la de “animar” los procesos; animar las personas.

2. Debe ser una persona que se indigna espontáneamente y lucha por el bien común

Se indigna frente a los antivalores: frente a la condición lamentable en que están las personas/la depredación del ambiente/ frente al racismo, machismo/ frente a la injusticia/frente a la insolidaridad. Se indigna vehementemente. Y esto le lanza a combatir todas esas situaciones y a buscar soluciones estructurales a ello.

3. Debe ser una persona que, aunque no experimente la fe, se sienta atraída por el modo y el proyecto de Jesús, cuando se lo presentan

Fuente: CPAL Social

 

Casa de la Bondad: Contención para Enfermos Terminales

Una nota sobre el Hogar para enfermos terminales, una de las obras de la Fundación Manos Abiertas.

Por Gabriela Origlia

La muerte suele ser un tema tabú. A veces, quienes padecen una enfermedad incurable, se encuentran transitando solos ese camino final. Sin embargo, hay espacios que permiten que las personas puedan vivir ese último tiempo acompañados y en la mejor situación posible. Es el caso de La Casa de la Bondad, que recibe a aquellos que saben que su fin es cercano. Nació en 1999 en el marco de las tareas de la fundación Manos Abiertas y así -sin saberlo- se convirtió en el primer «hospice» del país.

El «Movimiento Hospice» representa una filosofía de trabajo con el paciente terminal, involucra los cuidados paliativos, que intentan aliviar el sufrimiento de quienes tienen un mal incurable. La Casa de la Bondad, situada a pocos minutos del centro cordobés, cuenta con 17 camas para recibir a aquellos pacientes derivados desde hospitales públicos que no tienen medios o familias para pasar sus últimos momentos de vida.

«Acompañamos no sólo para aliviar el dolor físico, sino sobre todo el existencial -dice a LA NACION Leonor Loustalot, su directora-. Con cuidados, pero sobretodo con mucho amor, buscamos aliviar el dolor, que puedan irse en paz».

La Casa de la Bondad nació en 1999 en el marco de las tareas de la fundación Manos Abiertas y así -sin saberlo- se convirtió en el primer hospice del país.

En la casona antigua, acondicionada para recibir a los pacientes, hay voluntarios que van y vienen, cocinan, lavan y planchan ropa, cuidan a los internados, cantan, leen, comparten momentos sin pensar en el fin. Sólo una docena de trabajadores reciben paga. Hay asistencia las 24 horas del día, los siete de la semana.

Acompañar hasta el final

Stella Di Genaro es médica especialista en cuidados paliativos. «Hay tanto por hacer teniendo como centro al paciente y a su familia, podemos controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida», explica, en contra de lo que algunos pueden considerar, de que en algunos casos no queda nada para hacer. Para ella esta casa es «un remanso del que se sale renovado».

Aunque parezca una ironía, quienes están en la Casa de la Bondad tendrán una muerte más digna que su vida. La mayoría es gente en situación de calle, que después de vivir despojados de todo, pasarán sus últimos meses alimentados, limpios y tratados con cariño.

Los cuidados paliativos surgieron en 1967 con la británica Cicely Saunders, la pionera del «Movimiento Hospice», que abrió en Londres el St Christopher´s y, desde allí, expandió el concepto «Usted nos importa hasta el último momento de su vida». En 2005, enferma de un cáncer de mama, Saunders murió en su habitación de ese mismo centro.

Según estimaciones publicadas en 2015 por la Organización Mundial de la Salud, 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos y el 86% de estas personas no lo reciben. En la Argentina, el Programa Médico Obligatorio (PMO) obliga la provisión de este servicio pero todavía -reconocen los especialistas- es una «lucha» lograr la cobertura. «Somos invisibles, pero necesarios, tenemos que ser muchos más», aporta Di Genaro.

Partir en paz

Hace unos días murió Juanita, una paciente de alrededor de 60 años, que ingresó por primera vez hace unos ocho años a la Casa de la Bondad. «El pronóstico era de unos tres meses de vida -recuerda Edel, una monja nigeriana enfermera desde hace 12 años en la Casa de la Bondad-. Mejoró, salió, volvió, vivió bien. Y regresó hace poco para irse acá».

Junto a otros dos consagrados, Lucila y Hugo, Edel trabaja en el área de enfermería. Todos coinciden en que la fe, no importa el credo, ayuda en momentos que son definitivos. «Así como las parteras ayudan a venir al mundo, nosotros somos porteros, colaboramos para irse con tranquilidad», define Edel.

Agustina Cámara tiene 21 años y estudia Letras. No deja de sonreír mientras cuenta su experiencia como cuidadora voluntaria. La situación se repite con Héctor Moyano, de 25, quien sigue la Licenciatura en Arte. Son de los voluntarios más jóvenes y enfatizan que el desafío los cambió «para mejor».

«Temía irme a las semanas, pensé que sería un espacio triste, negro. Nada que ver. Los pacientes agradecen hasta lo más mínimo, porque muchos no tuvieron nada antes. Eso reconforta, ayuda a hacer nuestra tarea. Necesitamos que se sumen más jóvenes, que se animen», apela Moyano.

Para Agustina su labor le permitió descubrir «cuánto se puede aliviar a otro con amor, con pequeñas cosas como leer o cantar». Para ellos, los enfermos son «patroncitos» -un concepto en tono de cariño que viene de Manos Abiertas en Chile- porque los voluntarios están «a sus órdenes».

María Pruvost, pionera en tratamiento del dolor en Córdoba y en el país, insiste en que la ayuda y el apoyo a los pacientes debe ser total y global, «abarcando la atención del cuerpo, los pensamientos, sentimientos, la familia y grupo que lo rodea». Está convencida de que el amor es el fundamento de la medicina.

Para Pruvost, hay que comprender que la muerte no es «un fracaso de la medicina» sino «un paso natural que le sigue a la vida». Además, sostiene que los cuidados paliativos no son exclusivamente para pacientes oncológicos, sino para todos los que están viviendo sus últimos momentos.

Los pacientes que llegan a la Casa de la bondad vienen «con una sentencia fatal» y pasan por todos los estados de ánimos y que trabajar en equipo permite afrontar las diversas situaciones. «Les preguntamos qué es lo quieren y, en general, la respuesta apunta a reencontrarse con alguien, a reconciliarse», cuenta Loustalot, la directora.

Para satisfacerlos, se ponen en marcha cadenas de favores que buscan sanar heridas y reparar los dolores emocionales. El objetivo es que puedan pasar sus últimos momentos de vida en paz.

Fuente: Diario La Nación

Cinco Elementos de las Redes Jesuitas

Dani Villanueva SJ, director de la Fundación Entreculturas, impartió una conferencia titulada “Redes Proféticas. Tejiendo estructuras jesuitas para la colaboración global”. Durante la misma habló sobre la expansión del trabajo en Red dentro de la Compañía de Jesús, en el marco de un mundo globalizado.

Durante la Misma, el jesuita mencionó cinco elementos importantes de las redes jesuitas que desarrollamos a continuación:

  1.  Las estructuras son las que siguen a la misión. Las redes tienen que entrar en esa dinámica, de construir redes por bien de la misión, ya que las redes son respuestas estructurales a una misión renovada.
  2.  Las redes animan a crecer en identidad y misión compartida. Es fundamental trabajar una narrativa global que ayude a ser parte de algo mayor a la propia institución.
  3.  La diversidad y la inclusión. Sería un error pensar que trabajar en red significa homogeneizar el cuerpo apostólico; es fundamental reconocer que las redes permiten hacer estrategias que tienen en cuenta la adaptación local y las particularidades de cada ecosistema, y a la vez utilizan ventajas a nivel global.
  4.  Apertura e innovación. Las redes permiten experimentar, colaborar con otros, y con eso aprender y cambiar. Las redes abren a las posibilidades de innovación y de emprendimiento.
  5.  Participación y discernimiento. Necesariamente para que funcionen, las redes tienen que ser creadas desde una participación en el diseño de la estrategia compartida. No hay innovación sin colaboración, no hay colaboración sin confianza, y no hay confianza sin transparencia. El inicio del trabajo en red tiene que ver con transparencia y participación.

Fuente: Ibero

Poner Orden en el Derecho Ambiental

Seguimos compartiendo reflexiones, puntos de vista e iniciativas que surgen en consonancia con la llamada a Cuidar la Casa Común.

Por Agustín Domingo Moratalla

El pasado lunes 26 de febrero intervino en el seminario de Investigación de la Cátedra Francisco José Ayala de la Universidad Pontificia de Comillas el profesor Carlos de Miguel. Especialista en Derecho ambiental, este profesor nos presentó la perspectiva jurídica de las cuestiones ecológicas que estamos tratando este año en el seminario, completando así otras perspectivas como la social, científica o económica que también forman parte de la investigación. Nos presentó las líneas básicas de un documento en el que está trabajando y que tendrá el carácter de “tratado internacional” con el que se pretende poner cierto orden en el Derecho ambiental.

El documento ha sido elaborado por un grupo internacional de juristas que, después de la declaración de París del Cambio Climático el pasado año 2015, pretenden poner orden en numerosas disposiciones internacionales dispersas sobre contaminación, transporte de materias peligrosas, protección de especies protegidas o contaminación espacial. Con el protocolo de Kioto (1997-2005), las Cumbres de Río (1992) y la cumbre de Johannesburgo (2002) se incrementaron de tal manera las expectativas en protección medioambiental que los últimos años se han caracterizado por cierto desánimo y frustración al comprobar que los objetivos no se han cumplido. Recordemos que estas cumbres incorporan ya el concepto de desarrollo sostenible dentro de la agenda internacional y establecen una vinculación estrecha entre recursos naturales, medio ambiente y pobreza.

A diferencia de estas cumbres, la de Paris se caracterizó por cierto pragmatismo con el que cada estado delimitaba los objetivos que estaba dispuesto a cumplir. En lugar de establecer objetivos ideales con los que contentar a una opinión pública internacional deseosa de buenas noticias, los estados se comprometieron a rendir cuentas periódicamente de aquellos objetivos que previamente se habían marcado. De esta forma, la credibilidad ecológica de cada país nace de la fidelidad a la propia palabra y los propios compromisos con los que se presente ante la opinión pública. Con ello se incide en la credibilidad e imagen pública de cada estado en el concierto de una comunidad internacional cada vez más preocupada por los temas medioambientales.

Esta cultura de la responsabilidad pública internacional y la rendición de cuentas necesita una articulación normativa seria para que el derecho internacional no termine reconociendo derechos a los ríos, las montañas o ciertas especies de flora y fauna. Se da la paradoja de que muchos medioambientalistas, animalistas y defensores de la ecología profunda no sólo exigen que se proteja reconociendo valor al medio ambiente sino que le asignan “derechos”, como si un animal, una planta o un espacio natural pudieran ser susceptibles de obligaciones. Y todo ello sin olvidarnos los nuevos problemas que se están planteando en los plenos municipales, los parlamentos autonómicos y las cortes generales cuando un grupo político plantea el tema de los derechos de las mascotas, los animales de compañía o los animales domésticos.

Cuando la declaración que se está redactando plantea el derecho medio ambiental y la necesidad de proteger la naturaleza, no lo hace en términos ingenuamente naturalistas, como si la especie humana tuviera el mismo valor que el resto de las especies. Por ello, el documento plantea la necesidad de articularse con los principios básicos de la ética ecológica, es decir, dejando claro que además del principio de prevención y de precaución hace falta un sólido principio de responsabilidad amparado en el derecho a la información. Una ética ecológica que debe afrontar el desafío de una justicia medioambiental porque el derecho medioambiental no sólo exige ilusión, convicción, movilización y participación social sino regulación, control, coerción y coacción normativa coherente.

Aunque el documento también incluirá algunos apartados sobre las dimensiones tributarias y fiscales de la protección ambiental, a juicio de este experto un apartado especialmente importante será el educativo. Por eso una educación ambiental que incluya el desarrollo sostenible será cada vez más importante en los programas de todas las escuelas y de todos los ciclos. Y no se trata de una asignatura, un área o una materia más dentro de la apretada agenda escolar, sino de una clave pedagógica básica con la que renovar las tradiciones educativas en las que, todavía, nos formamos como padres y maestros.

Fuente: Entre Paréntesis