Sobre la Gratuidad de la Red

Una reflexión sobre la privacidad y el valor de lo que compartimos en las Redes Sociales.

Por Sergio Redondo

El reciente escándalo en torno a Facebook y la fuga de datos de millones de sus usuarios ha traído a primer plano el asunto de lo que es gratis en Internet y lo que no.

Son muchos los que se han llevado las manos a la cabeza al enterarse de dicho trasvase de información y los que se han indignado no tanto con este hecho, sino con el uso posterior que, supuestamente, la empresa Cambridge Analytica hizo de ellos. Esto está provocando que muchos usuarios hayan decidido darse de baja de la red social creada por Mark Zuckerberg, incluyendo personalidades famosas como Elon Musk, fundador de, entre otras empresas, Paypal y Tesla.

No entraré aquí a analizar el hecho, ni mucho menos a ofrecer una opinión al respecto, pero sí me gustaría resaltar algunas cuestiones que, según mi criterio, creo que planean alrededor de semejante situación y que, en la mayoría de las conversaciones que escucho al respecto, se pasan por alto.

Nada es gratis

Sin duda, la primera cuestión que todos deberíamos tener meridianamente claro. Siempre existe una contraprestación, en todo. Pensar lo contrario es de ingenuos.

Incluso en proyectos que pueden parecer relativamente simples, casi siempre uno de los umbrales de acceso consiste en dejar un correo electrónico. En el mismo momento en que accedemos a intercambiar nuestro correo por un determinado servicio o producto estamos aportando información sobre nosotros, los usuarios, a una empresa.

Habrá quienes piensen que Facebook o Twitter son gratis por el simple hecho de no haber tenido que ‘pagar’ por ellos, pero esas personas no se dan cuenta de que en realidad lo que han hecho es confirmar una transacción utilizando otro medio de pago, información, posiblemente mucho más valiosa que una económica cuota monetaria mensual o anual.

Y tú, ¿lees el aviso legal antes de aceptar?

En estas transacciones ‘invisibles’ que venimos comentando, existe siempre un paso por el cual todos tenemos que pasar: se trata del típico aviso legal, el cual debemos aceptar —sí, sí, marcando esa casilla obligatoria antes de enviar nuestros datos— y que en caso de no hacerlo, no podríamos disfrutar del servicio o producto en el que nos estemos registrando.

En este punto, es posible que las empresas que ofrecen sus servicios pequen un poco de oscurantistas o extremadamente legalistas, ya que el vocabulario empleado en estos textos, que no dejan de ser legales, implica un considerable esfuerzo por parte de los usuarios para su completa comprensión, y lo que no podemos hacer es recurrir a un abogado cada vez que vayamos a querer hacer uso de un servicio en el cual se requiera aceptar este tipo de condiciones.

Aunque reconozco lo complicado del tema, ya que las empresas deben guardarse las espaldas ante posibles reclamaciones, tal vez podrían hacer el esfuerzo de ofrecer más claramente los puntos principales o más críticos de sus condiciones, con la opción de leer una versión más desarrollada o completa de las mismas.

Vivimos en la era de la información

Parece como si muchas veces nos olvidásemos de esto. Todos hemos escuchado en algún momento eso de ‘la información es poder’, idea que algunos atribuyen a Thomas Hobbes y otros a Francis Bacon. Independientemente de quien formulara la frase por primera vez y de su connotación, lo realmente importante aquí es tener claro que vivimos en una época en la que la posibilidad de disponer de información o, mejor dicho, de más información que los demás, supone una ventaja competitiva.

Y sin embargo, es curioso que esto parezca exclusivo de la época en la que vivimos cuando realmente ya desde muy antiguo dicha ventaja ha sido buscada y aprovechada por todos: reyes, nobles, conquistadores, comerciantes, revolucionarios, inventores, etc. Saber más que otros siempre ha supuesto ir un paso por delante. Y esto, en la época digital y, más aún, en la época de la publicidad y la globalización en todos los órdenes, alcanza cotas de poder cuyo alcance, muy seguramente, a muchos se nos escapa.

Solo hay que prestar un poco de atención

Es curiosa la indignación de muchos usuarios. Es ahora que salta el escándalo cuando raudos corren a renunciar de su perfil de Facebook. Sin embargo, es como si nunca les haya resultado extraño que, tras compartir o haber abierto una noticia o un producto en el Whatsapp o haber visitado una web en el navegador, inmediatamente hayan empezado a recibir impactos publicitarios relacionados.

No cabe duda de que el alcance del uso de los datos va mucho más allá de lo que podamos imaginar y, de hecho, su relación con la campaña electoral de Donald Trump viene a confirmarnos que vivimos en un mundo en el que la información que consumimos procede de un filtrado previo —recordemos, el filtro burbuja— realizado en base a nuestros gustos, hábitos e inclinaciones. ¿Cómo se puede realizar este filtrado? Pues gracias a nuestros datos, que ofrecemos muchas veces de manera directa, y otras de manera indirecta.

Insisto, nada es gratis en la Red. Por todo hay que pagar, y la información es un medio de pago que se revaloriza cada vez más.

Fuente: Entre Paréntesis

 

La Iglesia y el Histórico Acuerdo en Corea

La Iglesia Universal y los católicos de Corea con mayor intensidad han acompañado los procesos de paz entre Corea del Norte y Corea del Sur.

El 27 de abril de 2018 se vivió un hecho histórico. El dictador de Corea del Norte, Kim Jong-un, y el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, se reunieron en la zona desmilitarizada, un hecho que parecía imposible hace unos meses cuando la guerra aparecía más cerca que nunca. Además, entre los acuerdos se destaca el anuncio de Corea del Norte de desmantelar su centro de pruebas nucleares. Otro gesto es el de tener el mismo huso horario que Corea del Sur, que la dictadura había modificado.

El papa Francisco llevaba tiempo rezando y pidiendo oraciones por las dos Coreas y este mismo domingo, 29 de abril, volvió a tener un recuerdo para ellas. Además, los católicos viven con esperanza este tiempo. Así lo manifiestan los líderes católicos de Corea del Sur, pues en el Norte no hay obispos ni se sabe el número de fieles que quedaron.

Años celebrando misas de reconciliación

El cardenal Andrew Yeom Soo-jung, arzobispo de Seúl y administrador apostólico de Pyongyang, aseguraba que “al observar el viento de la paz que se ha levantado recientemente sobre la península coreana expresó un profundo agradecimiento a Dios por esta providencia que lo ha hecho posible».

Durante 23 años se han estado celebrando misas por la reconciliación. El cardenal celebró la misa número 1163 con la presencia de tres obispos auxiliares. «El objetivo de celebrar la santa misa por la reconciliación nacional no es otro que cumplir con ardiente celo la misión que hemos heredado del Señor, como fieles discípulos suyos, de trabajar duro para que cada uno de los miembros de nuestro pueblo en la península coreana tenga vida y la tenga en abundancia», dijo el cardenal Yeom, haciendo alusión al pasaje del Evangelio en el que el propio Jesús habla sobre la búsqueda de la unidad: ‘El Padre y yo somos uno’, y a cómo la Iglesia debe dedicarse a trabajar para que todos seamos uno, justamente como el Padre y el Hijo, nuestro Señor, son uno, reforzando de esta manera, su misión de ayudar en la reconciliación del pueblo coreano y fortaleciendo su unidad con Dios”.

La Virgen y los mártires coreanos

También se manifestó al respecto monseñor Lazzaro You Heung-sik, obispo de Daejeon: “Me emocioné al ver en la televisión a los dos líderes reunidos. Luego recé una oración dando gracias a Dios y dando mi bendición. Estoy muy feliz porque se abre una nueva era: podemos decir que Dios hace obras maravillosas y sorprendentes. También invoqué la protección de la Virgen María y de los mártires coreanos: a ellos les confiamos el futuro de este viaje hacia la paz y la reconciliación, por el bien del pueblo coreano y de toda la humanidad”.

Monseñor Lazzaro confirmó que “en Corea se respira un aire de gran optimismo y esperanza. Lo que parecía imposible hace unos meses cuando hablábamos de la guerra, hoy se ha realizado. Hoy decimos al Señor: completa tu obra. Somos hermanos: como coreanos somos un pueblo”.

El papel del presidente surcoreano, católico

Además, quiso recordar que un gran mérito “se debe atribuir al presidente Moon, católico, que creyó en esto y trabajó arduamente para obtener este resultado”.

“Ahora esperamos tener la oportunidad de ayudar a los norcoreanos que sufren pobreza y hambre”. Los dos objetivos del desarme nuclear y de la firma de un verdadero tratado de paz están al alcance de la mano. No solo son posibles, sino realmente necesarios: «son el camino y el fruto adecuado después de esta cumbre”, señaló y recordó que “la paz en la región también requiere la voluntad política de actores como China y los Estados Unidos”.

“Los católicos en Corea -concluyó el obispo- vivieron este acontecimiento en oración y continuarán acompañando el camino del diálogo y la paz con la oración, promoviendo iniciativas de intercambio y cooperación con el Norte, para ayudar a crear una auténtica reconciliación y fraternidad”.

Fuente: AICA

Las Disculpas del Papa Francisco

El Papa nos da ejemplo del modo de proceder desde la humildad que acepta los propios errores y busca reparar las heridas.

Por Álvaro Lobo SJ

En una carta remitida a los obispos de Chile, el Papa Francisco ha pedido disculpas a propósito de sus declaraciones sobre los escándalos y abusos en el seno de la Iglesia chilena. No es la primera vez que la Iglesia, sea por medio de diferentes pontífices u obispos, pide perdón por este y por otros muchos temas. En cualquier caso, no es habitual que un referente de talla mundial pida perdón, y más en un tema tan espinoso y complicado, donde no es fácil hilar fino.

A veces esto de disculparse se nos atraganta. Le ocurre a la Iglesia y a muchas instituciones, pero también a nosotros mismos. Se nos cuela en el subconsciente que es un signo de debilidad y de falta de autoridad. En otras ocasiones creemos que es señal de imperfección, y con ello nuestras palabras, obras, proyectos y responsabilidades pierden credibilidad, y nos creemos que no estamos a la altura. Quizás ante el error, siempre sale nuestro lado más infantil que busca echarle la culpa al otro y confundimos la explicación con la justificación, y donde podríamos cerrar heridas, al final las hacemos más profundas. Decidimos acelerar cuando en el fondo debemos frenar, agachar la cabeza y volver a empezar.

Aceptar los errores no nos exime de las responsabilidades, pero sí nos abre a los otros. Nos hace más humanos. En parte, la cantidad de veces que pedimos perdón objetiva la humildad con la que vivimos. Las personas incapaces de disculparse se acaban distanciando de los demás, porque de alguna forma se endiosan sigilosamente. Estamos llamados a la perfección, pero no la del que no comete errores, sino la del que vive en clave de misericordia, y en este caso el arte de la disculpa es una parte de ella. Francisco nos vuelve a dar una lección de vida: como Pedro, también se equivocó, pero supo descubrir a tiempo que el modo de Dios es el de la humildad que acepta y no el del orgullo que nunca se equivoca.

Fuente: Pastoral SJ

 

Juntos como Hermanos: Sobre la Situación Venezolana

Durante los días 11 y 12 de abril, jesuitas de la Conferencia de Provinciales de América Latina y el Caribe (CPAL) tuvieron una reunión especial en la ciudad de Panamá, para conversar sobre la situación venezolana y elaborar propuestas de colaboración con la misión del Cuerpo Apostólico de la Compañía de Jesús en la actual realidad de este país.

Luego de la reunión, con respecto a la situación venezolana, se concluyó que:

Existe una grave y creciente crisis sistémica en ese país; que está generando una preocupante emergencia humanitaria. La magnitud de esta crisis no es reconocida ni atendida a nivel interno o internacional. Por el momento, cualquier posibilidad de solución acaba siendo atravesada por las distintas posturas políticas, económicas e ideológicas que convergen y se enfrentan en este conflicto.

El número de personas que, como consecuencia de dicha crisis, están emigrando de Venezuela o necesitan de protección internacional, ha llegado a ser tan masivo que ha sobrepasado la capacidad operativa ordinaria de las instituciones humanitarias privadas, gubernamentales o multilaterales de los países fronterizos y cercanos.

Lo más probable es que, en el corto y mediano plazo, la crisis humanitaria se sostenga e incluso agudice, prolongando el sufrimiento de la población venezolana.

La Iglesia, y en ella la Compañía de Jesús, tiene la posibilidad de contribuir a la solución de esta crisis; ya que es una institución que tiene credibilidad ante la población en base a su experiencia acumulada, su conocimiento de la realidad, su nivel de inserción y compromiso con los pobres, sus relaciones nacionales e internacionales, el rol que han jugado en la defensa de los DD HH y en la educación.

En consecuencia es urgente y necesario que los jesuitas de Venezuela, junto con sus hermanos de A.L. y de toda la Compañía de Jesús, en alianza y colaboración con otras instituciones eclesiales y civiles, contribuyamos a crear condiciones que generen esperanza, respondan a la emergencia humanitaria y atiendan las causas estructurales que la ha generado.

Para esto, se ha elaborado algunas propuestas orientadas a:

  • Promover, reforzar y articular (más) el trabajo con o a favor de los venezolanos migrantes o en necesidad de protección internacional a través de la Red Jesuita con Migrantes-LAC, nuestras Universidades, Colegios, Parroquias, centros sociales, centros de espiritualidad, radios, etc.
  • Establecer formas concretas de colaboración de las comunidades y obras de la CPAL con la misión del cuerpo apostólico de la Compañía de Jesús en Venezuela que incluye jesuitas, colaboradores y sus familiares.
  • Colaborar en la búsqueda y construcción de alternativas de solución política para Venezuela y para la crisis democrática en la región.

La propuestas serán presentadas en su integralidad y evaluadas en la próxima reunión de la Asamblea de la CPAL.

Panamá, 12 de abril de 2018

Fuente: Jesuitas Latinoamérica

 

Construir Puentes en una Sociedad Fragmentada

Los Obispos Uruguayos publicaron un documento llamado ‘Construyamos puentes en una sociedad fragmentada’. En él habla de la creciente división social que se da en gran medida por un aumento de la pobreza, una reducción en la igualdad de oportunidades y una brecha cada vez más evidente distintos sectores sociales (campo-ciudad; pobreza-riqueza; etc.)

Preocupada por la fragmentación social cada vez más marcada de la sociedad uruguaya, la Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU) presentó el documento “Construyamos puentes de fraternidad en una sociedad fragmentada”, elaborado por la Asamblea Plenaria de los obispos, reunida en Florida los primeros días de abril.

En conferencia de prensa el arzobispo de Montevideo, cardenal Daniel Sturla SDB, llamó la atención sobre el “deterioro del relacionamiento social” que se vive en el país, cuando este tradicionalmente se caracterizó por la integración social.

“Es una situación difícil, pero la misma sociedad tiene herramientas para superarlo”, manifestó el purpurado uruguayo.

En este sentido, enfatizó en el “desbalance generacional” que se ocasiona por la baja tasa de natalidad y el alto índice de suicidios. Para los obispos estos fenómenos tienen “raíces espirituales”, dado que la gente “necesita vivir una vida con sentido”, dice el documento.

El arzobispo de Montevideo hizo hincapié en la proporción de niños que viven en la pobreza, la cual, en relación a la totalidad de población pobre, es la más alta del continente. “De cada 1.000 niños menores de seis años, 174 son pobres, mientras que de cada 1.000 personas entre 18 y 64 años, 64 son pobres”, remarcó.

“Nos preocupa muchísimo que una parte importante de las futuras generaciones de uruguayos esté creciendo con menos oportunidades para desarrollarse plenamente”, señala el documento de la CEU. Al tiempo que advierte que esto lo pueden constatar los propios obispos en las visitas que realizan a los centros del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA). “Vemos con dolor cómo la mayoría de los jóvenes compatriotas que están allí vienen de los sectores más empobrecidos de nuestra sociedad”, señaló el arzobispo.

Otro aspecto que preocupa a los obispos es la dicotomía ciudad–campo, un tema que ha estado presente en los últimos meses con el conflicto de los productores. El cardenal Sturla expresó que actualmente esta dualidad también se manifiesta en la proliferación de barrios privados, por un lado, y por otro, los barrios pobres en la periferia.

El cardenal también mostró su inquietud por la cantidad de gente que vive en la calle. Dijo que si bien no tiene cifras, todo parece indicar que son “muchos”. Manifestó que en Montevideo hay 16 grupos pertenecientes a diversas parroquias que salen a repartir comida todos los días de la semana y siempre tienen “clientes”.

“Acá hay un papel clave de la educación, uno de los elementos en los que hay más dificultad, no solo por los resultados, sino también porque las respuestas son lentas”, señaló el arzobispo.

En este sentido, el cardenal insistió con la idea de crear un sistema similar a los CAIF -donde Estado y privados trabajen juntos- para la educación formal. “Es una herramienta fantástica”, manifestó y recordó los buenos resultados que han dado liceos como el Jubilar (Casavalle), Providencia (Casabó) y el centro educativo Los Pinos (Casavalle).

En este sentido, el obispo auxiliar de Montevideo, monseñor Milton Tróccoli, quien también participó de la conferencia, expresó que no se entiende por qué un sistema así puede funcionar para la primera infancia (Caif), para la salud (Fonasa), pero no en la educación.

Monseñor Tróccoli recordó que el Estado debe velar por el bien común de toda la sociedad. Al respecto, llamó a la clase política a dejar de lados los intereses particulares y “buscar políticas públicas que ayuden a caminar hacia una sociedad más fraterna e integradora”.

A su vez, instó a los cristianos a ser “constructores de puentes” en la sociedad, “generando espacios de cercanía” y promoviendo “las experiencias de servicio a los demás”.

El documento de los obispos señala que así como “la Iglesia siempre ha buscado tener un rol activo en la reconciliación nacional, también ahora quiere ‘poner el hombro’“ para aportar a este proceso de integración.

Fuente: AICA

La Generación de Empleo debe ser Política de Estado Prioritaria

La Pastoral Social de la arquidiócesis de Córdoba, Argentina, saludó a los trabajadores en su día, expresó su solidaridad con los desocupados o los que han sido despedidos de sus empleos y reclamó que la generación de fuentes laborales sea “una política del Estado prioritaria” y una preocupación de todos los actores sociales.

Texto del saludo y mensaje

“El Salvador nació en un pesebre, entre animales, como lo hacían los hijos de los más pobres; creció en un hogar de sencillos trabajadores y trabajó con sus manos para ganarse el pan.” (Evangelii Gaudium 197).

En este Primero de Mayo queremos saludar y reconocer a todos aquellos que con su trabajo esforzado y honesto engrandecen a sus familias y a nuestra Patria.

Hoy es un día de fiesta y de celebración para aquellos que tienen trabajo digno y estable. Y anhelamos que pueda ser una ocasión de esperanza para quienes están en condiciones laborales más vulnerables como son los contratados, los subempleados y los que están en situación de trabajo informal. Muchas veces, por esta situación de inestabilidad, estos hermanos experimentan la angustia y la incertidumbre de no saber si podrán cubrir las necesidades básicas de sus familias. Todos tenemos que trabajar y rezar para que puedan dejar atrás las situaciones de precariedad y de vulnerabilidad laboral.

En este día también queremos solidarizarnos con tantos hermanos que están desocupados o que han sido despedidos de sus trabajos, muchos de los cuales no encuentran un puesto de trabajo digno, esto es lo que el Papa Francisco llama con dolor marginación y exclusión. Sabemos que es una situación agobiante, y, por eso, queremos estar cerca de cada uno de ellos y de sus familias.

Responsabilidad de todos

La generación de fuentes de trabajo debe ser una política del Estado prioritaria. Pero, también, una preocupación de todos los actores sociales. Deseamos que nuestras autoridades puedan crear las condiciones necesarias para el desarrollo de iniciativas que generen puestos de trabajos dignos, estables y bien remunerados.

Desde esta Pastoral Social alentamos todas las iniciativas, tanto estatales como privadas, que contribuyen con la generación de trabajo digno y promueven la tan necesaria cultura del trabajo.

Es responsabilidad de todos (políticos, empresarios, sindicalistas y trabajadores) poner lo mejor de cada uno para favorecer la cultura del trabajo y el Bien Común, y posibilitar de esa manera que cada ciudadano pueda obtener lo necesario para vivir dignamente.

Que el reconocimiento de nuestros derechos y deberes, y la guía de Dios, fuente de toda razón y justicia, nos permitan alcanzar un acuerdo social para terminar con los despidos y crear nuevas fuentes de trabajo. Que San José Obrero nos guie y nos guarde como lo hizo con la Sagrada Familia.

Fuente: AICA

El Papa aprobó los estatutos de su Red Mundial de Oración

La Secretaría de Estado de la Santa Sede informó que el Papa Francisco decidió constituir a la Red Mundial de Oración del Papa – conocida en sus orígenes como Apostolado de la Oración – como obra pontificia, con sede legal en el Estado de la Ciudad del Vaticano. Este servicio eclesial de la Santa Sede está confiado al cuidado de la Compañía de Jesús.

La comunicación oficial se hizo a través de una carta firmada por Mons. Giovanni Angelo Becciu, sustituto de Asuntos Generales de la Secretaría de Estado del Vaticano. En la aprobación de los estatutos está incluido al Movimiento Eucarístico Juvenil (MEJ), la rama integrada por los jóvenes de la Red Mundial de Oración del Papa.

Director Internacional de la Red Mundial de Oración

“Estamos muy agradecidos al Señor por haber recibido esta noticia que facilitará nuestra misión. Es un hito muy importante en los casi 175 años de historia de nuestra Red” , dijo el P. Frédéric Fornos, S.J. , Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa y del Movimiento Eucarístico Juvenil. “Como servicio pontificio – agregó el Director – mediante las diferentes etapas de refundación que hemos emprendido, queremos que nuestros equipos estén cada vez más y mejor preparados para servir a la misión de la Iglesia y al Papa en los cinco continentes mediante el trabajo y la oración por los desafíos de la humanidad y de la Iglesia”.

La misión de la Red Mundial de Oración del Papa

La misión concreta de la Red Mundial de Oración del Papa es orar y vivir los desafíos de la humanidad y de la Iglesia que preocupan al Santo Padre, expresados en sus intenciones mensuales. Fue fundada en 1844 por los jesuitas en el sur de Francia. Está presente en 98 países y la integran más de 35 millones de personas, de los cuales 1,6 millones de niños y jóvenes del MEJ.

Fuente: Jesuitas Latinoamérica

 

35ª Asamblea de la CPAL en Haití

La 35ª Asamblea de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y el Caribe (CPAL) comenzó el 1º de mayo por la mañana, en Puerto Príncipe, Haití.

Participan los dos Asistentes del P. General para América Latina: PP. Claudio Paul y Gabriel Ignacio Rodríguez; los 12 Provinciales; los 3 Superiores Regionales (Amazonía, Cuba y Haití); el Presidente de la CPAL, P. Roberto Jaramillo y el Equipo Ejecutivo de esta conferencia.

Además, Para esta asamblea también se han invitado a los presidentes de las Conferencias de Provinciales Jesuitas de Estados Unidos – Canadá y Asia Pacífico: PP. Timothy Kesicki y Antonio Moreno, respectivamente. A su vez, están presentes el Asistente del P. General para Estados Unidos/Canadá, P. Douglas Marcouiller; el Provincial de Canadá Francés, P. Erick Olande y el nuevo Superior de Haiti, Jean Denis San Félix.

Durante el primer día (por ayer), los participantes recibieron el informe del Presidente y del Equipo Ejecutivo de la CPAL sobre los respectivos trabajos. Se estudiaron también los Planes Operativos Anuales (POAs) de las 12 redes y sectores apostólicos y se informaron sobre cómo cada Provincia desarrolla el discernimiento sobre las Preferencias Apostólicas Universales, conforme solicitó la 36ª Congregación General, del 2016.

Imbuyéndose en la realidad Haitiana

Por la tarde, cuatro jesuitas haitianos: Ambroise Dorino Gabriel, Kawas François, Kénel Sénatus y el nuevo Superior nombrado, Jean Denis Saint Félix, hicieron una presentación sobre los principales indicadores, los desafíos de la realidad y los signos de esperanza del país. Dividiendo la Isla Española con la República Dominicana, Haití ocupa 1/3 de ese territorio, con 27 mil km2 y una población de casi 11.500.000 habitantes, 3 millones de ellos en la capital, Puerto Príncipe.

El país más pobre del hemisferio y más sujeto a desastres climáticos, cuenta con 54 jesuitas, 4 de ellos extranjeros, con un promedio de edad de 35 años. Los jesuitas, bien formados, casi todos poliglotas, actúan en los apostolados educativo, intelectual, social, parroquial y de espiritualidad. A pesar de las enormes dificultades y carencias del país, los jesuitas haitianos se están sintiendo muy confortados y respaldados con el interés y la presencia de los jesuitas de América del Norte y del Sur que escogieron su país para realizar la asamblea anual para definir acciones de colaboración.

Fuente: Jesuitas Latinoamérica

La Iglesia Latinoamericana Pide convocar a un Sínodo Universal sobre la Mujer

Esta es una de las conclusiones de un Congreso celebrado por la Pontificia Comisión de América Latina, titulado «La mujer, pilar en la edificación de la Iglesia y de la sociedad en América Latina».

Por Jesús Bastante

Las iglesias locales han de tener «la libertad y el coraje evangélico para denunciar todas las formas de discriminación y opresión, de violencia y explotación sufridas por las mujeres en distintas situaciones»

«Esta Pontificia Comisión para América Latina no pretende proyectar sus propios planteamientos y necesidades a la Iglesia universal, pero se plantea seriamente la cuestión de un Sínodo de la Iglesia universal sobre el tema de la Mujer en la vida y la misión de la Iglesia». La Iglesia latinoamericana ha dado el primer paso para el necesario reconocimiento de la mujer en la institución. A todos los niveles. Un camino apoyado por Francisco y que no tiene marcha atrás.

Esta es una de las principales conclusiones de un encuentro celebrado por la CAL, bajo el lema «La mujer, pilar en la edificación de la Iglesia y de la sociedad en América Latina». Entre otras, los responsables admiten que «siguen existiendo clérigos machistas, mandones, que pretenden usar a las mujeres como servidumbre dentro de su parroquia, apenas como clientela sumisa de los cultos y mano de obra bruta para lo que se necesite», y son rotundos en la respuesta: «Todo esto tiene que ir acabando».

Y es que las mujeres «han de ser reconocidas y valorizadas como corresponsables de la comunión y misión de la Iglesia, presentes en todas las instancias pastorales de reflexión y decisión pastorales». Al tiempo, recuerdan que «es posible y urgente multiplicar e ampliar los puestos y las oportunidades de colaboración de mujeres en las estructuras pastorales de las comunidades parroquiales, diocesanas, a niveles de las Conferencias episcopales y en la Curia Romana».

En el documento final, difundido este miércoles, afirma que «el cambio de época en el que estamos inmersos y que requiere de parte de la Iglesia una nueva propuesta de dinamismo misionero, exige un cambio de mentalidad y un proceso de transformación análogo al que el Papa Francisco logró concretar con las asambleas del Sínodo sobre la Familia -que llevaron a la exhortación apostólica Amoris Laetitia- y que ahora se propone con la próxima asamblea sobre los jóvenes».

Ese trabajo por la sinodalidad, también debe, según la CAL «estar libre de prejuicios, estereotipos y discriminaciones sufridas por la mujer». Al tiempo, pide a las comunidades cristianas «realizar una seria revisión» para «pedir perdón por todas las situaciones en las cuales han sido y todavía son cómplices de atentados contra su dignidad».

El documento agrega que las iglesias locales han de tener «la libertad y el coraje evangélico para denunciar todas las formas de discriminación y opresión, de violencia y explotación sufridas por las mujeres en distintas situaciones y para introducir el tema de su dignidad, participación y contribución en la lucha por la justicia y la fraternidad, dimensión esencial de la evangelización».

Por ello, «se invita a todas las instituciones católicas de enseñanza superior, en particular a las facultades de teología y filosofía, a continuar profundizando una teología de la mujer, a la luz de la tradición y del magisterio de la Iglesia, de renovadas reflexiones teológicas sobre la Trinidad y la Iglesia, del desarrollo de las ciencias, en especial de la antropología, como también de las actuales realidades culturales de los movimientos y aspiraciones de las mujeres», declara la CAL.

«Que se promueva en todas las iglesias locales y a través de las conferencias episcopales un diálogo franco y abierto entre pastores y mujeres comprometidas en diversos niveles de responsabilidad (dirigentes políticas, empresarias, líderes de movimientos populares y comunidades indígenas)», concluye el documento.

Fuente: Periodista Digital

 

La Academia Argentina de Medicina en Defensa de la Vida

La Academia Nacional de Medicina ha explicitado su posición en el marco del debate por la Legalización del Aborto en Argentina.

En una solicitada, la Academia Nacional de Medicina ratificó que “el niño por nacer, científica y biológicamente es un ser humano cuya existencia comienza al momento de la concepción” y advirtió que “destruir un embrión humano significa impedir el nacimiento de un ser humano”.

En una solicitada, la Academia consideró que “la salud pública argentina necesita de propuestas que cuiden y protejan a la madre y a su hijo, a la vida de la mujer y a la del niño por nacer” y afirmó que “la obligación médica es salvar a los dos, nada bueno puede derivarse para la sociedad cuando se elige a la muerte como solución”.

Compartimos con ustedes el texto completo de la solicitada:

 3641

Fuente: AICA