El ‘Señor del Mailín’ en Villa de Mayo

Captura de pantalla (97)La fiesta de Nuestro Señor, en la localidad santiagueña de Mailín ubicada a 140 km de la capital provincial, es la más grande devoción popular del noroeste argentino. Nacida a partir del hallazgo–no es una ‘aparición’- de una cruz a los pies de un gran algarrobo por parte de un poblador local, año tras año la localidad se ve desbordada de fieles que acuden a agradecer y a encomendarse a su protección.

La ‘fiesta mayor o fiesta grande’ se celebra el día de la Ascensión del Señor, domingo anterior a Pentecostés. La ‘fiesta chica’ se realiza el domingo más cercano al 14 de septiembre (fiesta litúrgica de la Exaltación de la Santísima Cruz).

Esta gran celebración también tiene lugar en el conurbano bonaerense, congregando una multitud de santiagueños y devotos que celebran la ‘Cruz del Señor de los Milagros del Mailín’, en Villa de Mayo (Diócesis de San Miguel).

Gran cantidad de comunidades, de devotos ‘mailineros’, preparan el corazón rezando su novena, que este año tiene por lema: ‘Señor del Mailín, querencia de Tu pueblo’, inspirado en el deseo de regresar al terruño, la propia ‘querencia’. El lugar de uno, al que siempre se anhela volver, que es refugio, verdad, añoranza, encuentro… todo esto es también el Señor Jesús para su pueblo, peregrino en esta tierra.

Junto a la recepción de peregrinos, la celebración invita a la devoción popular, la fiesta folklórica y el compartir de costumbres propias de nuestro pueblo: la danza del ‘reza-baile’, la ofrenda musical y oración al ‘Santo Cristo’.

Para conocer un poco más de la Fiesta del Señor de Mailín en Villa de Mayo 

¿Cómo llego a la fiesta en Villa de Mayo?

 

35ª Conferencia de Provinciales de América Latina y el Caribe

Entre el 1 y el 5 de mayo, en Puerto Príncipe (Haití), tuvo lugar la 35 reunión de la CPAL. Participan, junto con los 12 provinciales, por América Latina los dos Asistentes del P. General para el continente: PP. Claudio Paul SJ y Gabriel Ignacio Rodríguez SJ; los tres Superiores Regionales (Amazonía, Cuba y Haití); el presidente de la CPAL, P. Roberto Jaramillo SJ y el Equipo Ejecutivo de esta conferencia.

En esta ocasión, además de actualizar la marcha apostólica de las Provincias, reflexionaron en torno a las diversas situaciones sociales conflictivas de nuestra región (Venezuela y Nicaragua), las prioridades territoriales (Haití, Amazonía, Cuba) y temáticas actuales para la Compañía: definición de las preferencias apostólicas universales, los acuerdos de colaboración entre conferencias americanas, la renovación del gobierno y la articulación de redes socio-pastorales para la CPAL.

 

Curas Villeros: “Con los Pobres Abrazamos la Vida”

Los sacerdotes de las villas de emergencia porteñas y del Gran Buenos Aires expresaron su oposición al proyecto de ley de despenalización del aborto y ratificaron su posición de “abrazar la vida” junto con los pobres. ¨La cultura popular de estos barrios nos ha mostrado una manera real de optar por la vida”, aseguraron, y concluyeron: ¨No necesitamos agregar más muertes. Nuestros barrios necesitan propuestas de vida digna. Y una sociedad que proteja al más débil¨.

Texto del documento

  1. El Poder Ejecutivo ha propuesto el debate acerca de la despenalización del aborto. Este tema no estaba en su plataforma electoral. El Ejecutivo anterior no solo no propició este debate, sino que incluyó a las mujeres embarazadas en la Asignación Universal por Hijo. Eso es un gesto concreto de una política pública a favor de la vida.
  2.  Nuestras opciones son por “la vida como viene”, sin grises. Especialmente la vida amenazada en cualquiera de sus formas. Por eso hemos hablado a favor de los inmigrantes, de la lucha por la justicia, de que nadie a raíz de la desnutrición tenga su futuro hipotecado, que nadie muera por enfermedades que podrían curarse, como por ejemplo la tuberculosis. Por eso estamos en contra del gatillo fácil. Por eso hemos apoyado las manifestaciones de “Ni una menos” contra los femicidios. Y a esta opción la confirmamos con acciones comunitarias concretas, que realizamos en nuestros barrios para que se viva bien, se viva con dignidad.
  3.  Como curas y religiosas desde las villas y barrios populares, nuestra experiencia de vecinos, fruto de una consagración, es la de haber aprendido de los villeros a amar y cuidar la vida. La cultura popular de estos barrios nos ha mostrado una manera real de optar por la vida. Muchas veces donde el Estado no llega, donde la sociedad mira para otro lado, la mujer sola o atravesada por la marginalidad encuentra en las redes de amor que se generan en nuestros barrios su ayuda y su esperanza, para ella y sus hijos.
  4. En esta línea hay muchos ejemplos de mujeres que saben cuidar a los niños como si fueran sus propios hijos. Creemos que debería ser más sencillo el camino para adoptar un niño. Somos testigos de que muchos matrimonios de la villa fueron marginados de la posibilidad de adopción porque no tenían, por ejemplo, título de su vivienda.
  5.  Algunos planteos de otros sectores sociales —creemos que este es uno de ellos— toman a los pobres como justificativo para sus argumentos. Se habla de la tasa de mortalidad por aborto de las mujeres de los barrios más pobres. Lo primero que hay que hacer en nuestros barrios es luchar contra la pobreza con firme determinación y en esto el Estado tiene las mejores herramientas. Con casi un 30% de pobres —detrás de los cuales hay rostros e historias— hay discusiones que debieran priorizarse.
  6.  Muchas veces miramos a los países poderosos y “desarrollados” de nuestro mundo. En muchos de ellos está legislado el aborto. Y en muchos casos se descarta así a los niños que van a nacer con Síndrome de Down. ¡Cuánto nos enseñan estos niños a los que tenemos atrofiada la capacidad de amar! La lógica de los poderosos, de los fuertes, que deciden sobre los que menos posibilidades tienen, es la lógica dominante. Y esto también, de alguna manera, se traslada al tema de la niña o niño por nacer.
  7.  A lo largo de cincuenta años este equipo de sacerdotes de las villas, que se fue ramificando en otros lugares como la provincia de Buenos Aires, ha sido testigo de muchas propuestas de muerte. Han muerto catequistas, religiosos y sacerdotes por la dictadura. Por el tráfico de armas y de drogas continúan las muertes de adolescentes y jóvenes. No necesitamos agregar más muertes. Nuestros barrios necesitan propuestas de vida digna. Y una sociedad que proteja al más débil.

Que la Virgen de Luján, Madre del Pueblo, nos enseñe a cuidar de nuestra Patria, comenzando por los más frágiles.

P. José María Di Paola. Villa La Carcova, 13 de Julio y Villa Curita. Diócesis de San Martín.

Mons. Gustavo Carrara. Obispo auxiliar de la arquidiócesis de Buenos Aires. Vicario para la Pastoral en Villas de la Ciudad de Buenos Aires.

P. Juan Isasmendi, P. Eduardo Casabal, P. Ignacio Bagattini. Villa 1-11-14. Arquidiócesis de Buenos Aires.

P. Lorenzo de Vedia, P. Carlos Olivero, P. Gastón Colombres. Villa 21-24 y Zavaleta. Arquidiócesis de Buenos Aires.

P. Guillermo Torre, P. José Luis Lozzia, P. Marco Espínola. Villa 31. Arquidiócesis de Buenos Aires.

P. Domingo Rehin: Villa Lanzone. Villa Costa Esperanza. Diócesis de San Martín.

Mons. Jorge García Cuerva. Obispo auxiliar de la diócesis de Lomas de Zamora.

P. Basilicio Britez. Villa Palito. Diócesis de San Justo.

P. Nicolás Angellotti. Puerta de Hierro, San Petesburgo y 17 de Marzo. Diócesis de San Justo.

P. Sebastián Sury, P. Damián Reynoso. Villa 15. Arquidiócesis de Buenos Aires.

P. Rodrigo Valdez. Villa Playón de Chacarita. Arquidiócesis de Buenos Aires.

P. Martín Carroza y P. Sebastián Risso. Villa Cildañez. Arquidiócesis de Buenos Aires.

P. Pedro Baya Casal, P. Adrián Bennardis. Villa 3 y del Barrio Ramón Carrillo. Arquidiócesis de Buenos Aires.

P. Joaquín Giangreco. Villa Trujuy. Diócesis Merlo-Moreno.

P. Nibaldo Leal. Villa Hidalgo. Diócesis de San Martin.

Carlos Morena, Mario Romanín, Alejandro León, Juan Carlos Romanín, Salesianos, Don Bosco. Cecilia Lee, misionera franciscana. Bea GmiItrowicz, misionera franciscana, Villa Itatí.

P. Antonio Mario Ghisaura. Villa Tranquila. Diócesis Avellaneda- Lanús.

P. Alejandro Seijo: Villa Rodrigo Bueno. Arquidiócesis de Buenos Aires.

P. Andrés Tocalini. Villa los Piletones. Arquidiócesis de Buenos Aires.

P. Dante Delia. Barrio la Loma de Roca. Diócesis de San Isidro.

P. Franco Punturo. Villa 20. Arquidiócesis de Buenos Aires.

P. Omar Mazza. Villa Inta. Arquidiócesis de Buenos Aires.

Fuente: AICA

 

Diez conclusiones de la Encuesta de Colaboración Global – Jesuit Networking

Desde Mayo a Agosto de 2017 la iniciativa de promoción del trabajo en red jesuita – Jesuit Networking – que lidera Entreculturas, lanzó una encuesta para comprender mejor las dinámicas de Colaboración de la Compañía de Jesús en todo el mundo.

La encuesta fue respondida por 2,710 personas, incluyendo ex-alumnos, colaboradores, jesuitas, profesores, miembros de CVX y muchos otros grupos ligados a la misión jesuita en el mundo. Los resultados ayudan en gran medida a entender mejor los principales factores que favorecen u obstaculizan la colaboración internacional.

10 conclusiones de la Encuesta:

  1. Las instituciones educativas son indiscutiblemente nuestra superficie de contacto con el mundo. En el mundo digital nuestro principal grupo de influencia es el de los exalumnos de colegios y universidades, con más de 25 años de implicación con nuestra misión.
  2. Aunque hay respuestas de casi todo el mundo, no estamos conectados geográficamente equilibrados y nuestra encuesta en “bola de nieve” ha tenido dificultades para encontrar respuestas de Asia y África.
  3. De todas las redes jesuitas internacionales las más reconocidas son Fe y Alegría, CVX, JRS y el Apostolado de la Oración.
  4. Es interesante comprobar como es muy compartido el sentimiento de ser parte de “algo mayor” (Mayor que 8 sobre 10) sobre todo a través de la identidad y valores (8.2), espiritualidad (8.1) y sentido de propósito (7.9). Los compañeros y compañeras laicas se sienten menos conectados a la red jesuita que los miembros de la Compañía de Jesús, y su sentido de pertenencia es principalmente basado en la misión y el sentido de propósito.
  5. Todos los sectores apostólicos sienten una gran necesidad de colaboración (algo menor en el caso de parroquias y de jesuitas individuales) pero solo en el apostolado social se desarrolla realmente dicha colaboración. Es muy interesante como es en las instituciones educativas donde más diferencia hay entre la necesidad de colaboración y la realidad de la misma.
  6. El interés en colaborar es muy alto (8.1) sobre todo enfocado en compartir buenas prácticas, conocimiento y fortalecer la identidad y los valores jesuitas. La clave principal que impulsa la colaboración es el interés en fortalecer la identidad y los valores jesuitas. Compartir recursos y proyectos comunes son también dos impulsores de colaboración considerables.
  7. Los temas principales para colaboración incluyen paz y reconciliación, educación, temas sociales (derechos humanos, migrantes y refugiados, solidaridad, marginalización) y juventud.
  8. Los principales obstáculos para la colaboración son la falta de cultura colaborativa (7.4), falta de estructuras de colaboración (6.9), propósito no claro (6.8), falta de recursos (6.7) y dificultades de comunicación (6.7). Cuando se pide explicar más las razones se incluyen sobrecarga y límites de tiempo (15%), mentalidad vocalista (13%), falta de claridad en los beneficios de la colaboración (13%), falta de inclusión de los laicos (12%) y falta de oportunidades o conocimiento de las formas en cómo conectar (12%).
  9. Las sugerencias para mejorar la colaboración son ofrecer más información sobre cómo participar (16%), tener claros objetivos y propósitos (13%), formación (13%), mejor comunicación (11%) y mejor uso de los laicos (10%).
  10. Los encuestados se muestran dispuestos a invertir talento, tiempo y contactos, aunque no tanto a invertir fondos. Las herramientas digitales de comunicación (comunidades on-line, base de datos de contactos, app de geolocalización) son los medios preferidos para implicarse en la colaboración en la misión, junto con los encuentros de coordinación regionales. Se muestra mucha apertura a trabajar a través de correo y redes sociales.

Es interesante destacar que el 36% de la encuesta ha sido respondida en inglés, 35% en Castellano y 12% en Francés, lo que nos indica cierta tendencia en el uso de los idiomas en la actual “Compañía conectada.”

Estas son nuestras principales conclusiones, pero te recomendamos descargar los resultados y comentarnos qué es lo que más te llama la atención. ¿En qué medida crees que esta información nos puede ayudar a mejorar nuestros proyectos colaborativos a futuro? ¿Qué es lo que más te sorprende al leerlo? No dudes en dejarnos tus respuestas en los comentarios.

Fuente: jesuitnetworking.org

 

La Iglesia de Montevideo Reitera el Rechazo a la Violencia de Género

Reproducimos las palabras del Card. Daniel Sturla, Arzobispo de Montevideo, expresando el posicionamiento de la Iglesia Uruguaya en contra de la violencia de género.

«En el Día Internacional de la Mujer, nos uniremos como Arquidiócesis de Montevideo en la oración y en la condena radical a toda violencia de género». Son las palabras del Card. Daniel Sturla, Arzobispo de Montevideo, confirmando en su audición semanal de Radio Oriental, que la Iglesia Católica de la capital uruguaya se unirá con total apoyo a la jornada establecida por la ONU, que cada 8 de marzo conmemora la lucha de la mujer por su participación en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.

María, modelo inigualable de mujer

“Siempre en la Iglesia, cuando hablamos de una mujer, tenemos el modelo inigualable de la Santísima Virgen María, que es para nosotros una referencia ineludible como modelo y primera creyente, primera cristiana. Como decía el Papa San Juan Pablo II, María es la mujer que encabeza la peregrinación de la fe de la Iglesia”, explica el purpurado.

“Ojalá no haya ninguna situación de violencia que afecte ni a la mujer ni a nadie y que esta jornada se pueda llevar a cabo en el respeto. También en el respeto a los templos, las iglesias, y la comunidad de los creyentes”, aboga el cardenal, recordando el lamentable incidente acontecido durante el Encuentro de Mujeres que se desarrolló a comienzos de noviembre del año pasado en Montevideo, en el cual algunas personas pintaron grafitis en la fachada de la Iglesia del Cordón; y también en alusión al hecho de que, durante las marchas de protesta contra las muertes por violencia de género, es habitual escuchar cantos en contra de la Iglesia.

La mujer, pilar en la edificación de la Iglesia

Este 8 de marzo el Cardenal Sturla estará en Roma, participando de la asamblea plenaria de la Comisión para América Latina del Vaticano (CAL). Según contó Su Eminencia en la audición, este año el tema elegido por el Papa Francisco es “La mujer, pilar en la edificación de la Iglesia y en la sociedad en América latina”. A esta reunión de obispos y cardenales se unirá un grupo de mujeres latinoamericanas que participarán con sus aportes.

“Allí está previsto una cena de gratitud y homenaje a las mujeres que participan de la reunión de la CAL y a un grupo de las mujeres que trabajan en el Vaticano”, concluyó el purpurado.

Fuente: Vatican News

Bogotá Acoge el Congreso ‘Medellín 50 años después’

El evento académico, titulado “Medellín 50 años después” fue organizado por el Boston College y la Pontificia Universidad Javeriana. Se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, Colombia, los días 4 y 5 de abril.

Bajo la coordinación Rafael Luciani, Luis Guillermo Sarasa, Carlos María Galli y Félix Palazzi, el Congreso –abierto al público– reúne a 19 teólogos y teólogas miembros del Grupo Iberoamericano de Discernimiento Teológico Pastoral. Estos estuvieron reunidos los días previos, para un encuentro de trabajo en torno a la pastoralidad de la teología.

La vigencia de Medellín

A 50 años de distancia, la vigencia de Medellín fue uno de los tópicos principales del Congreso. Al iniciar el Congreso, contó con la participación del cardenal venezolano Baltazar Porras; con la conferencia inaugural del decano de la Facultad de Teología de la misma PUJ, Luis Guillermo Sarasa: “Las opciones de Medellín siguen vivas”; y con la ponencia del jesuita Pedro Trigo: “Medellín: una propuesta responsable”.

La jornada del segundo día, comenzó con la intervención de Gustavo Gutiérrez, quien hace 50 años fue uno de los teólogos asesores de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Gutiérrez disertó, por video-conferencia, sobre la opción por los pobres y pobreza en Medellín.

Enseguida, Carlos María Galli se refirió a Medellín y su novedad para la Iglesia latinoamericana. Carlos Schickendantz, por su parte, hizo su aporte en torno al enfoque empírico-teológico de Medellín.

En la segunda parte de la mañana, el teólogo venezolano Rafael Luciani, del Boston College, presentó su ponencia “Liberación y salvación en la historia” y el obispo Raúl Biord Castillo, segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, ahondó en la evangelización y la promoción humana en Medellín.

Para la tarde las intervenciones estuvieron a cargo del teólogo argentino Juan Carlos Scannone, sobre la vigencia de Medellín y el papa Francisco, por un lado; y de los teólogos brasileños Agenor Brighenti y Alzirinha Souza, en torno a los desafíos y horizontes para la configuración de la Iglesia hoy, y los aspectos históricos y pastorales de Medellín, respectivamente.

Sobre el cierre de Congreso fue presentado el libro ‘Medellín en los Estados Unidos’.

Fuente: Vida Nueva Digital

 

Los jesuitas frente a la violencia en Nicaragua

Con una fuerte declaración pública, la Compañía de Jesús en Nicaragua ha condenado los hechos de violencia que vienen marcando el clima social de este país a partir de los anuncios, por parte del presidente nicaragüense de emprender una –hoy fallida- reforma del sistema previsional.

Las protestas que llevan más de una semana han dejado, al menos, 20 muertos entre la población civil –universitarios en su mayoría- obligando al mandatario a desistir de la iniciativa que llevó a una ‘situación dramática’ a la población.

“Lamentamos profundamente los hechos de violencia contra la población que manifiesta de manera pacífica su oposición a la reforma de la seguridad social, y condenamos como antidemocrática toda respuesta violenta, sea de parte de los organismos del estado o de particulares y grupos organizados por el gobierno”, señala la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y El Caribe (CPAL) en un comunicado.

El texto agrega: “Rechazamos toda forma de intimidación, represión, control y violencia contra las instituciones, grupos y personas que, como la UCA, trabajan con generosidad y profesionalismo en la formación de la conciencia ciudadana y en la promoción de los valores más profundos que nos inspiran”.

 La CPAL, a través de su presidente, Roberto Jaramillo SJ, pide “al presidente Ortega que escuche el clamor del pueblo nicaragüense que pide respeto por sus derechos humanos y ciudadanos. Le pedimos que, en la brevedad posible y para evitar más sangre inocente derramada, convoque a un gran diálogo nacional.»

 Por último el comunicado expresa “nuestra más cercana solidaridad con nuestros compañeros jesuitas y colaboradores de la obra apostólica de la Compañía de Jesús que, junto con el pueblo nicaragüense, siguen siendo fieles a los ideales de igualdad, fraternidad, solidaridad y justicia que otrora hicieron grande este país”.

Investigación desde la Perspectiva de los Pobres

Compartimos algunos fragmentos de la conferencia ‘Las universidades de la Compañía de Jesús, entre la luz y las tinieblas’ del Dr. Stefano Claudio Sartorello en la Universidad Iberoamericana de México.

El Dr. Stefano Claudio Sartorello, investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE), dijo estar consciente de que la investigación juega un papel fundamental en la transformación de la sociedad.

“La investigación posee la capacidad de desentrañar las causas estructurales que dan lugar a la injusticia y de sugerir propuestas que generen mejoras significativas para las personas desfavorecidas, pudiendo incluso ejercer la denuncia”, precisó Stefano en la conferencia ‘Las universidades de la Compañía de Jesús, entre la luz y las tinieblas’.

Sartorella indicó que se debe asumir la investigación desde la perspectiva de los pobres, porque la investigación pensada y realizada desde abajo transforma de forma esencial el mismo conocimiento.

“De ahí surge la necesidad de preguntarse para qué, para y con quién y cómo se investiga la realidad social, ya que ésta no se ve del mismo modo cuando es mirada desde arriba o desde abajo. No se selecciona las mismas cuestiones, no se analiza de la misma forma, no resultan relevantes las mismas consecuencias. Comprometerse con la justicia social y con los sujetos que viven en los contextos y escenarios de nuestras investigaciones implica entonces promover su participación activa en los procesos de construcción, validación y uso de los productos académicos que de ella resulten”, explicó.

En este sentido, aseguró que el INIDE, a lo largo de sus 15 años de existencia, tiene la misión de “realizar investigación educativa, formación y difusión con un definido compromiso con los sectores más vulnerables de la sociedad, en el interés de generar conocimiento y de construir alternativas que permitan dar respuesta a los problemas derivado de la inequidad social y desigualdad educativa”.

Por lo que las y los investigadores del INIDE tienen claro dos conceptos para orientar sus investigaciones: la pertinencia y la incidencia social, “términos que dependen de la perspectiva social, política y epistémica”.

“Es por eso que el INIDE identifica la promoción de la justicia, en la opción preferente por los pobres y en la transformación de las estructuras injustas (sean éstas sociales, económicas, políticas, culturales o epistémicas)”, explicó el investigador.

Agregó que “para ser socialmente pertinente y tener incidencia social como investigadores de la Ibero entonces, nuestras pesquisas deben de analizar críticamente las causas estructurales que subyacen a la injusticia social en el campo educativo. Para ello, es preciso trabajar en diagnósticos, análisis, comprensiones y explicaciones profundas de los hechos sociales para esclarecer cuáles son esas causas y avanzar en la construcción de posibles alternativas de solución. Es en este aspecto donde la investigación en una universidad jesuita está llamada a desempeñar un papel crucial”.

Finalmente, Sartorello advirtió que los investigadores tienen que ser más autocríticos y reflexivos, como parte de su compromiso con una investigación humanizadora.

Fuente: Universidad Iberoamericana

 

Obispos Argentinos llaman a Defender la Vida en sus Mensajes Pascuales

En el contexto del debate por la despenalización del aborto, los obispos argentinos aprovecharon para pronunciarse a favor y alentar la defensa de la vida. Compartimos algunos fragmentos de estos mensajes.

Monseñor Ojea: «No tenemos derecho a eliminar ninguna vida»

El obispo de San Isidro y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), monseñor Oscar Vicente Ojea, advirtió que «no tenemos derecho a eliminar ninguna vida» y pidió: «Todos los argentinos que están llamados a la vida puedan encontrar su lugar y nosotros podamos crear un mundo más humano y más cristiano para poder acogerlos con dignidad”. «En la secuencia de Pascua rezamos que la muerte y la vida se enfrentaron en un duelo admirable. El rey de la vida estuvo muerto y ahora vive», subrayó.

Cardenal Poli: “La Pascua es la victoria de la vida de Dios a todos los proyectos de muerte”

En su mensaje para la Semana Santa, el arzobispo de Buenos Aires invitó a celebrar con alegría la Pascua de Jesús, y destacó: “La Pascua es la victoria del amor de Dios sobre el odio y la violencia, es la victoria del amor y de la vida de Dios sobre todos los proyectos de muerte, porque en Él brilla la esperanza de una feliz resurrección.

Moneñor Colombo – Obispo de la Rioja

El obispo recordó que “en tiempos bravos, aparentemente infecundos y llenos de oscuridad, los cristianos somos signos vivos y dinámicos de una luz que nos viene de Dios, de un proyecto de amor que incluye a todos los hombres, especialmente a los más pobres”, y se refirió a los proyectos de despenalización del aborto: “Cuando se debate sobre la vida y la posibilidad de interrumpirla, los cristianos insistimos en defenderla, cuidarla y sostenerla desde la concepción en el vientre materno hasta la muerte natural. Cada vida, toda vida, todas las vidas, son sagradas. »

Monseñor Malfa – Obispo de Chascomús

«La Argentina tiene todas las posibilidades para la prevención antes de decidir eliminar una nueva vida», y expresó: «Claro que se hace necesario ocuparse en desterrar la pobreza estructural que nos esclaviza desde hace años, y no solo la pobreza económica y social, sino también las carencias en el sistema de salud fragmentado e injusto (enfermedades previas de la mujer, control del embarazo y parto, maternidades inseguras)». «También la falta de educación para el amor y la paternidad responsable como la educación en valores y el abrir caminos accesibles para la adopción. ¡Qué hermosa obra de amor y de dar vida es la adopción de niños abandonados!», exclamó.

Monseñor Ñáñez – Arzobispo de Córdoba

El arzobispo de Córdoba consideró que la sociedad argentina suele “tender hacia la tristeza”, por lo que invitó a pedirle a Nuestra Señora de Luján, patrona de la patria, que “nos ayude a encontrar la alegría, y a vivir la alegría. A confiar en el amor de Dios, a tener la seguridad del triunfo de Jesús, a dejarnos ganar por eso”. Y recordó: “La resurrección es una invitación a la alegría”.

Monseñor Stanovnik – Arzobipso de Corrientes

El arzobispo de Corrientes, monseñor Andrés Stanovnik OFMCap, destacó que «el método de Dios rompe nuestros esquemas mundanos: confía en la humildad y la fuerza de la palabra; permanece velado y disponible en la Eucaristía; se entreteje en el amor de la pareja humana; está presente en el prodigio del embrión humano; en el funcionario público que no consiente el soborno ni la coima aun a riesgo de perder su empleo; el joven que se convierte en adicto de la recuperación; en los que escuchan y valoran la sabiduría del anciano; en el que entrega su tiempo y su amor a estar con un enfermo o con una persona disminuida”. “En aquel que perdona la ofensa y que re-nuncia a toda venganza; en aquel que no tiene miedo ni vergüenza en dar testimonio de su fe. El que se encuentra verdaderamente con Él, no lo cambia por nada ni por nadie, porque con Jesús todo en la vida se convierte en algo bello y valioso”, agregó.

Moneñor. Aguer – Arzobispo de La Plata

Exhortó a que “junto con nuestros hermanos cristianos evangélicos demos un luminoso y ardiente testimonio del valor permanente del mandato ‘no matarás’, en estos días en que se pone en duda el derecho a la vida del niño por nacer”.La Palabra de Dios robustece lo que la ciencia, el derecho y el sentido común nos enseñan acerca de la condición humana. El amor de Cristo nos apremia, asimismo, para que ayudemos por todos los medios a nuestro alcance, a las mujeres embarazadas –jóvenes y pobres especialmente- a quienes arrincona la desesperación o son inducidas a abortar”, pidió. »

Moneñor. Martín – Arzobispo de Rosario

“Resurrección esta es la palabra definitiva. Esta es la luz que nos da la fe y esta es la palabra que está en el horizonte de todas nuestras cosas, de nuestras alegrías, de nuestros trabajos, de nuestras familias, de nuestra participación en la vida pública, del arte, de la economía, de la política, de todo de la vida, de la amistad, del amor. La resurrección esta es la palabra que da sentido a todas las cosas, por eso Felices Pascuas”, expresó el arzobispo de Rosario, monseñor Eduardo Eliseo Martín.

Monseñor Arancedo – Arzobispo de Santa Fe

El arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, monseñor José María Arancedo, sostuvo que “la fe se trasmite por el testimonio de la predicación y es, por ello, que la misma fe, se convierte en un don y una tarea que recibimos y nos compromete” y advirtió: “Es más, si no vivimos y predicamos a Jesucristo lo terminaremos perdiendo, él no ha venido para un grupo exclusivo sino para todos”. “No somos dueños de la fe en Jesucristo, somos sus discípulos y misioneros para nuestros hermanos. Jesucristo no es alguien ajeno a la vida del hombre sino su verdad más profunda, porque el hombre ha sido creado por Dios a ‘su imagen y semejanza’, y Él es su imagen perfecta, nuestra verdad”, subrayó.

Monseñor Lugones SJ : «El Señor Resucitado es nuestra esperanza y nuestra alegría completa»

En su mensaje de Pascua, el obispo diocesano, monseñor Jorge Lugones SJ, aseguró que “el Señor Resucitado es nuestra esperanza y nuestra alegría completa” y pidió que Nuestra Señora de la Paz “interceda ante Jesús para que nos quite del rostro el sudario de la desesperanza, nos revista con la luz de la reconciliación y deje desatadas para siempre en un rincón, las vendas de nuestra indiferencia”.

Fuente: AICA

Liderazgo al Modo de Jesús

En este texto del jesuita Carlos Cabarrús, publicado originalmente en la más reciente edición de Promotio Iustitiae, relata los aprendizajes sobre liderazgo resultado de su trabajo con el Movimiento Ignaciano de Formación Integral (MIFI), de Guatemala.

Características de personas con liderazgo natural

Con esta presentación, estamos hablando de la personalidad del colaborador líder en obras de la Compañía de Jesús.

1. Debe ser una persona que sobresale por:

  • La calidad de cooperar.
  • Capacidad de generar equipo y tender puentes.
  • Convoca; no impone, sino integra el pensamiento de los demás.
  • Respeta lo disidente.
  • Su solidaridad espontánea.
  • Entusiasmo. Da soluciones que son creativas.
  • Que ha trabajado sus partes negativas y ha potenciado lo positivo.
  • Que existe congruencia entre lo que dice y lo que hace.
  • Que inspira a los demás a luchar por sus propios sueños, porque con sus logros demuestra que es factible. Y además de ser gestor que hace bien las cosas, hace buenas cosas.
  • Lo típico de una persona líder es su carácter de “salmón”; sabe regresar a su lugar de origen y nadar contra corriente. Conoce el manantial, conjunto de cualidades que dan la identidad más profunda -ADN psicológico-. Además, surge el descubrimiento de la conciencia- momento de responsabilidad política- y se da la gracia donde se revela Dios como el Agua Viva, la vivencia espiritual
  • Estas personas sobresalen porque son libres de prejuicios, de apegos y temores… Tienen, pasión que desdeña al dinero, al poder, a los intereses únicamente personales. El buen líder sabe que su cargo es temporal y debe ser siempre de servicio: es sustituible pero la institución perdura.
  • Manifiesta una gran empatía para relacionarse con otras personas. Esto les da destrezas sociales. Se vuelven “espacios seguros” para la demás gente y tienen un talante optimista frente a la vida.
  • El líder del que hablamos se contrapone al que ejerce un mal liderazgo que deriva en autoritarismo, egocentrismos absolutos, y fomentan adulación e hipocresía.
  • Los liderazgos se dan en distintas ramas. Esos liderazgos diversos tienen que colaborar en la formación personal e institucional. Ahora bien, en las obras de la Compañía tendrán que ser líderes con repercusión política, ya que el carisma de la institución es hacer incidencia que transforma para que las situaciones caóticas cambien y promuevan e impulsen un lugar bueno para vivir.
  • Algo importante es que la persona líder tiene autoridad moral: su liderazgo consiste en hacer crecer a las personas; tiene la característica de “animar” a las personas y alentar sugerencias y propuestas; genera hábitos de reflexión. Los líderes de quienes hablamos no ejercen el “poder”, ya que esto de ordinario aplasta personas y proyectos. Lo que ejercen es “autoridad” cuya mejor traducción es la de “animar” los procesos; animar las personas.

2. Debe ser una persona que se indigna espontáneamente y lucha por el bien común

Se indigna frente a los antivalores: frente a la condición lamentable en que están las personas/la depredación del ambiente/ frente al racismo, machismo/ frente a la injusticia/frente a la insolidaridad. Se indigna vehementemente. Y esto le lanza a combatir todas esas situaciones y a buscar soluciones estructurales a ello.

3. Debe ser una persona que, aunque no experimente la fe, se sienta atraída por el modo y el proyecto de Jesús, cuando se lo presentan

Fuente: CPAL Social