¡La Madre Catalina ya es beata!

La Madre Catalina de María Rodríguez ya es beata. La argentina, fundadora de las Hermanas Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, fue beatificada en la mañana del sábado 27 de noviembre ante las 20.000 personas presentes en la celebración presidida por el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y enviado papal, cardenal Ángelo Amato, en el centro de la ciudad de Córdoba

“Concedemos la facultad de que la venerable Sierva de Dios Catalina de María -en el mundo conocida como Josefa Saturnina Rodríguez- ejemplo ardiente del amor de Cristo y del servicio a los hermanos más necesitados, sea llamada beata de ahora en adelante”, leyó el purpurado el decreto en latín firmado por el papa Francisco, que luego fue traducido a los presentes por monseñor Ricardo Araya, obispo de Cruz del Eje, donde el santo Cura Brochero vivió su ministerio y compartió la misión con la Madre Catalina.

A las 10.28 una gigantografía con la imagen de la nueva beata argentina fue desplegada al costado del altar y, en medio de vítores y aplausos de la multitud presente, se acercaron al altar las reliquias de la Madre Catalina. El relicario se confeccionó con una forma semejante a una custodia porque la beata Madre Catalina era Cristocéntrica, amante de la Eucaristía, y fue llevado por la hermana María Silvia Fiorentino ECJ, madre general de las Esclavas del Corazón de Jesús; la hermana Marita Barrionuevo ECJ y Emma Paulinelli, vicepostuladoras de la causa de beatificación; el hermano José Molina SJ, médico perito del milagro; Eugenia Valdéz, hija de Sofía Acosta, que recibió el milagro de la Madre Catalina y el presbítero Santos Moyano, sobrino tataranieto de la nueva beata.

El cardenal Amato indicó, además, que el Papa estableció que la memoria litúrgica de la Madre Catalina sea el 27 de noviembre “en los lugares y según los modos establecidos por el derecho”.

El arzobispo de Córdoba, monseñor Carlos Ñáñez, agradeció al cardenal y al Santo Padre “en nombre de cuántos celebramos esta fiesta de la fe, el don de Catalina de María Rodríguez, beata”.

«Brochero y Catalina, piedras vivas de la Iglesia y la sociedad»

En su homilía, el representante del Papa señaló: “Los santos no son cuerpos extraños a la sociedad. Formados por Jesús, son piedras vivas de la Iglesia y la sociedad, ellos edifican la humanidad con su bondad, difunden el bien y buscan detener el mal”. “Esto hicieron en sus vidas el Cura Brochero y la Madre Catalina, inspirados por el Evangelio y sostenidos por la gracia divina y hoy, justamente, glorificados por la Iglesia”, afirmó. Clic acá para ver más sobre la homilía del cardenal Amato.

Mons. Ñáñez: «La Madre Catalina intercede por nosotros»

El arzobispo destacó este histórico acontecimiento como “un don que hace resonar fuertemente en nuestro corazón el llamado a la santidad que el mismo Dios nos hizo el día de nuestro bautismo”, manifestó el arzobispo.

Recordó también, “a todos nuestros hermanos en la fe que desde diferentes latitudes se han sumado a este acontecimiento: a los que han venido desde la Madre Patria, España, desde Benín en el África, desde la hermana república de Chile y desde la lejana isla de Pascua, a todos los compatriotas miembros de las distintas iglesias locales hermanas de la Argentina. ¡Muchas gracias por su presencia y su fraternal compañía!”.

“La beata Catalina de María Rodríguez –continuó el arzobispo- intercede generosa e incansablemente por todos nosotros y nos desafía a todos, especialmente a sus hijas las Hermanas Esclavas, a seguir sus huellas sin reparar en las dificultades, sino confiando en el amor misericordioso de Dios que se nos muestra en el Corazón adorable de su Hijo y nos mueve a servir a nuestros hermanos, especialmente los más frágiles y los más alejados”.

“Animados por el testimonio del incansable apóstol de Jesús, ‘lancémonos hacia adelante, hacia la meta, hacia el galardón de la soberana vocación de Dios en Cristo Jesús’, allí donde llegó la Madre Catalina de María”, concluyó.

La hermana María Silvia Fiorentino ECJ agradeció a monseñor Ñáñez en nombre de toda la congregación y de la arquidiócesis, “no solo por su inestimable ayuda en esta beatificación sino por su cercanía y afecto durante todos estos días”. Y presentó un bastón hecho por la comunidad Rapanui. “Hago solemne entrega de este bastón porque a Él le entregamos nuestras vidas como Esclavas del Corazón de Jesús. El bastón solo es un símbolo, el que lo recibe debe servir y hacerse el más pequeño y, si es necesario, dar la vida como Jesús la dio por nosotros”, manifestó colocándolo a los pies de la Virgen María.

Mensaje del papa Francisco

“En este día de la beatificación –leyó la hermana Fiorentino- quiero hacerle llegar mi sentimiento de alegría y la seguridad de mi cercanía en la oración». El Pontífice agradeció particularmente a las hermanas de la congregación, fundada por la Madre Catalina, y recordó de manera especial a las mujeres entregadas “que lo dejaron todo en el seguimiento de Jesús”.

El Santo Padre hizo mención especial de Martha Miguel, religiosa de la congregacipon -ya fallecida- de quien asegura haber aprendido “lo que significa paciencia, mansedumbre y magnanimidad”, y se despidió reiterando su tradicional pedido: “No se olviden de rezar por mí”.

Envío misionero

Para finalizar la celebración, el cardenal Ángelo Amato realizó un envío misionero a quienes “comparten la misión de amar y reparar” de las Hermana Esclavas en diversas comunidades como las de la Isla de Pascua, la de la Comunidad Wichi y la de Benín, cada una con su particular carisma.

Fuente: AICA

 

Día Mundial de la Alimentación-Discurso del papa Francisco en su visita a la sede de la FAO

El Papa Francisco habló en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre los desafíos que enfrenta el mundo actual y las desigualdades en materia de alimentación y acceso a bienes básicos.

Señor Director General,

Distinguidas autoridades,

Señoras y Señores:

Agradezco la invitación y las palabras de bienvenida que me ha dirigido el Director General, profesor José Graziano da Silva, y saludo con afecto a las autoridades que nos acompañan, así como a los Representantes de los Estados Miembros y a cuantos tienen la posibilidad de seguirnos desde las sedes de la FAO en el mundo.

Dirijo un saludo particular a los Ministros de agricultura del G7 aquí presentes, que han finalizado su Cumbre, en la que se han discutido cuestiones que exigen una responsabilidad no sólo en relación al desarrollo y a la producción, sino también con respecto a la Comunidad internacional en su conjunto.

  1.  La celebración de esta Jornada Mundial de la Alimentación nos reúne en el recuerdo de aquel 16 de octubre del año 1945 cuando los gobiernos, decididos a eliminar el hambre en el mundo mediante el desarrollo del sector agrícola, instituyeron la FAO. Era aquel un período de grave inseguridad alimentaria y de grandes desplazamientos de la población, con millones de personas buscando un lugar para poder sobrevivir a las miserias y adversidades causadas por la guerra. (…)
  2. La relación entre el hambre y las migraciones sólo se puede afrontar si vamos a la raíz del problema. A este respecto, los estudios realizados por las Naciones Unidas, como tantos otros llevados a cabo por Organizaciones de la sociedad civil, concuerdan en que son dos los principales obstáculos que hay que superar: los conflictos y los cambios climáticos. ¿Cómo se pueden superar los conflictos? El derecho internacional nos indica los medios para prevenirlos o resolverlos rápidamente, evitando que se prolonguen y produzcan carestías y la destrucción del tejido social. (…)
  3. Ante esta situación podemos y debemos cambiar el rumbo (cf. Enc. Laudato si’, 53; 61; 163; 202). Frente al aumento de la demanda de alimentos es preciso que los frutos de la tierra estén a disposición de todos. Para algunos, bastaría con disminuir el número de las bocas que alimentar y de esta manera se resolvería el problema; pero esta es una falsa solución si se tiene en cuenta el nivel de desperdicio de comida y los modelos de consumo que malgastan tantos recursos. Reducir es fácil, compartir, en cambio, implica una conversión, y esto es exigente. (…)
  4. Prestemos oído al grito de tantos hermanos nuestros marginados y excluidos: «Tengo hambre, soy extranjero, estoy desnudo, enfermo, recluido en un campo de refugiados». Es una petición de justicia, no una súplica o una llamada de emergencia. Es necesario que a todos los niveles se dialogue de manera amplia y sincera, para que se encuentren las mejores soluciones y se madure una nueva relación entre los diversos actores del escenario internacional, caracterizada por la responsabilidad recíproca, la solidaridad y la comunión. El yugo de la miseria generado por los desplazamientos muchas veces trágicos de los emigrantes puede ser eliminado mediante una prevención consistente en proyectos de desarrollo que creen trabajo y capacidad de respuesta a las crisis medioambientales. (…)

La Iglesia Católica, con sus instituciones, teniendo directo y concreto conocimiento de las situaciones que se deben afrontar o de las necesidades a satisfacer, quiere participar directamente en este esfuerzo en virtud de su misión, que la lleva a amar a todos y le obliga también a recordar, a cuantos tienen responsabilidad nacional o internacional, el gran deber de afrontar las necesidades de los más pobres.

Deseo que cada uno descubra, en el silencio de la propia fe o de las propias convicciones, las motivaciones, los principios y las aportaciones para infundir en la FAO, y en las demás Instituciones intergubernamentales, el valor de mejorar y trabajar infatigablemente por el bien de la familia humana.

Muchas gracias.

Francisco

Para leer discurso completo

 

Sínodo Panamazónico: un Espacio para los Planteamientos de las Comunidades Indígenas

En Lima se reunieron diferentes personas relacionadas con la misión de la Iglesia en el Amazonas para empezar a reflexionar y prepararse para el Sínodo.

En la ciudad de Lima (Perú) comenzaron los preparativos para el Sínodo de los Obispos para la región Pan amazónica que se celebrará en octubre de 2019 en la ciudad de Roma, convocado por el Papa Francisco.

En la sede de la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú (CONFER) se dieron cita Mauricio López, secretario ejecutivo de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) e Ismael Vega, director del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP); para llevar a cabo el Foro “Hacia el Sínodo Panamazónico: una necesaria conversión pastoral y ecológica”. Un evento en donde participaron diferentes congregaciones religiosas con el propósito de discutir los desafíos que se presentan ante el esperado sínodo.

López durante su participación destacó que el Papa tiene muy claro que la Amazonia es fundamental y de primordial cuidado, por eso su decisión en visitar la selva amazónica durante su próxima visita al Perú. “Este sínodo tiene un gran sentido, para que toda la iglesia pueda reflexionar sobre el tema de la Amazonia. El Papa lo ha dicho… que si la iglesia fracasa en la Amazonia, habrá fracasado como iglesia”.

Y ¿qué es un sínodo?, es una disposición que está establecida en el Código de Derecho Canónico, Canon 342. El sínodo de los Obispos o sínodo episcopal es una asamblea de Obispos escogidos de las distintas regiones del mundo, que se reúnen en ocasiones determinadas para fomentar la unión estrecha entre el Romano Pontífice y los Obispos. Los sínodos son sólo consultivos y tienen por misión primaria asesorar al Papa en el tema propuesto.

Aunque el temario para poder participar en el Sínodo Pan amazónico todavía no está definido, Fernando López comenta que desde la REPAM esperan que se recojan los planteamientos propios de las comunidades indígenas sobre su derecho a la identidad, demarcación de territorios, el tema de las reservas naturales, derechos humanos, modelo evangelizador, modelos de desarrollo propio de los pueblos y diálogo intercultural.

“El 70% de las comunidades indígenas de Brasil tiene presencia de sacerdotes dos o tres veces por año, entonces la vida de la identidad creyente de estas comunidades está totalmente descuidada porque no hay sacerdotes”. Con esto, López refuerza que la presencia de la Iglesia Católica es muy pobre en la Amazonía actualmente, asegura que es insuficiente por la cantidad de números de sacerdotes y por la edad de los misioneros que ya no les permite adentrarse a las comunidades más apartadas.

“Es evidente que la iglesia católica se ha ido retirando de esos territorios y esto ha dejado a muchas poblaciones en abandono y otras mucho más frágiles de intervenciones de agentes que buscan imponer su propuesta”, señala.

Por su parte, Ismael Vega durante su participación en el Foro resaltó que si hay un lugar donde la pobreza y la exclusión tiene rostro es en la Amazonía, por eso la lucha de años que se llevan en estas tierras es “superar el modelo anti ecológico que se vive”.

Lo que por ahora está claro, es que el Sínodo de los Obispos para la región Pan amazónica anunciado por el Papa Francisco crea muchas expectativas entre las conferencias religiosas y misioneras. Muchos esperan que se puedan recoger verdaderamente las peticiones de los pueblos más excluidos de la Amazonia para que haga eco en toda la Iglesia.

Fuente: CPAL SJ

#EnREDdarnos: Comunicadores visualizan proyectos con un mismo sentir

Del 12 al 16 de noviembre, se llevó adelante en la Ciudad de Córdoba el Encuentro de Comunicadores de la Conferencia de Provinciales de América Latina y el Caribe (CPAL). La ocasión nucleó a jesuitas y colaboradores del sector comunicación de todo el continente provenientes de Oficinas de Comunicación Provinciales, de diferentes redes como FLACSI, Fe y Alegría y Red Jesuita al Migrante (RJM) y la Red de Radios Jesuitas. Los dos primeros días estuvo presente el Presidente de CPAL, Roberto Jaramillo SJ, que se sumó como uno más de los casi 50 participantes.

Luego de varios días de conocerse y encontrarse en la ciudad de Córdoba – Argentina, los participantes de #EnREDdarnos se despiden con gran alegría y aprendizaje. El encuentro les permitió conocer las diversas realidades de las obras de comunicación en el continente, intercambiar perspectivas, estrechar lazos e incorporar saberes y herramientas que les permitirán generar y desarrollar planes de acción en conjunto y planes de comunicación en sus respectivas obras.

Fueron cinco días de labores, en donde participaron 50 comunicadores vinculados a la Compañía de Jesús en América Latina y el Caribe. Durante la última jornada se realizaron tres talleres en simultáneo donde participaron las oficinas provinciales de comunicación, red de radios radios y obras como FLACSI, AUSJAL, Fe y Alegría, y el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR); con el propósito de visualizar el horizonte de cada una de éstas.

«Somos seguidores y seguidoras de Jesús, un cuerpo apostólico de jesuitas, religiosas, religiosos, laicas, laicos y hombres y mujeres de buena voluntad que, inspirados por el Evangelio, guiados por la espiritualidad ignaciana y movidos por la esperanza de llegar a una sociedad más justa, digna y fraterna, buscamos en todo amar y servir. Como cuerpo apostólico para la Misión en América Latina y el Caribe, estamos comprometidos con tender puentes de reconciliación con Dios, entre la humanidad y con la creación desde las diversas realidades locales y dimensiones apostólicas», fue la definición a que llegaron en conjunto, los miembros de las Oficinas Provinciales de Comunicación.

Por su parte, la Red de Radios añadió que: «así comienza esta nueva etapa que debemos imaginar para #EnReDarnos más y mejor desde nuestras Delegaciones y Oficinas Provinciales de Comunicación, Redes de Educación, Red de RADIOSJLAC, la Oficina de Comunicación y todo el Sector Comunicación de la CPAL».

Entre las conclusiones generales, se llegó al acuerdo que la comunicación hoy nos plantea muchos desafíos y nos ubica en un mar de retos, comenzando desde el contenido y cómo transmitirlo. «Trabajamos todo esto para hacer una comunicación efectiva entre nosotros y entre todas las partes; que nos va a permitir comunicar mejor el mensaje de Jesús».

#EnREDdarnos se ha visto como el inicio de una nueva etapa para los comunicadores de la Compañía de Jesús, ya que ahora podemos generar sinergias entre nosotros y vincularnos como cuerpo apostólico, con el objetivo de encontrar nuevas manera de accionar de forma conjunta, cuidando la identidad particular de cada provincia.

Fuente: CPAL SJ 

Centro Virtual de Pedagogía: El Padre General y la Educación de la Compañía Ignaciana

Desde el Centro Virtual de Pedagogía Ignaciana (CVPI), que pertenece al Sector Educación de la Conferencia de Provinciales Jesuitas en América Latina y El Caribe (CPAL), se ponen a disposición diferentes textos que constituyen una serie de artículos destacados sobre el Encuentro de Delegados de Comunicación de la CPAL.

Homilía del Padre General Arturo Sosa Abascal, S.J. en la Eucaristía final. Descargar el texto: original en español

Relatos diarios del evento celebrado los días 15 al 20 de octubre 2017

Viernes 20: Enviados en red global ¿Qué he hecho por Cristo, qué hago por Cristo, qué debo hacer por Cristo? (EE N.53 Ignacio de Loyola)

Jueves 19: Cuidando nuestra casa común: ecología y justicia social – Amar a Dios en todas la cosas, y a todas las cosas en Él.

Miércoles 18: Contemplando el mundo con los ojos de Dios – Día de peregrinación.

Martes 17: Nuestra experiencia de Dios: en diálogo con las diversas miradas. Todo buen cristiano ha de inclinarse más a salvar la proposición del prójimo que a condenarla (EE N. 22 Ignacio de Loyola)

Lunes 16: Tradición: un llamado a la innovación. El hombre ha sido creado para alabar, hacer reverencia y servir a Dios nuestro Señor.

Domingo 15: Día inaugural – A la mayor gloria de Dios. 

 

«Peter-Hans Kolvenbach» es el Nombre de la Biblioteca de la Curia General

A un año de su fallecimiento, el Padre Peter-Hans Kolvenbach SJ, antiguo superior general de la Compañía, cuenta con la primera biblioteca a su nombre. Se trata, nada menos, que de la Biblioteca de la Curia General de Roma, de la que era un usuario asiduo.

El Padre General Arturo Sosa ha nominado la biblioteca de la Compañía de Jesús en la Curia General de Roma: «Biblioteca Peter-Hans Kolvenbach». Esta es la primera institución jesuita que lleva el nombre del 29º Superior General de la Compañía de Jesús. El Padre Kolvenbach (30/11/1928 – 26/11/2016) fue un entusiasta usuario de esta biblioteca durante los años que pasó en la Curia General. La renovada biblioteca, con su nuevo nombre, fue inaugurada el 24 noviembre del 2017.

La Curia General tiene un gran tesoro por lo que se refiere a la riqueza de libros que ha venido organizando, a través de los años, en dos grandes bibliotecas; la primera se refiere a la llamada «Biblioteca del P. General» donde se coleccionan los libros escritos por los jesuitas de todo el mundo sobre materias muy diversas. Practica Quaedam solicitaba a los Padres Socios estar atentos a las publicaciones en las respectivas Provincias y enviar dos ejemplares al General de los libros escritos por los Nuestros. Uno de estos ejemplares pasaba a la «Biblioteca del P. General», mientras el segundo ejemplar pasaba a ser parte de la segunda biblioteca; es decir, a la «Biblioteca Histórica» que, antiguamente, era la Biblioteca de la Casa de Escritores. Esta biblioteca contiene los libros escritos por jesuitas y no jesuitas, que tienen que ver con cualquier aspecto que se refiera a la Compañía de Jesús, ya sea acerca de sus miembros, de las obras apostólicas, de su historia o de su espiritualidad.

Fuente: CPAL SJ

Preparando el Corazón para la Beatificación de Madre Catalina

La Ciudad de Córdoba estará de fiesta esta semana en la que se celebrará la Beatificación de la Madre Catalina de María. Los para los días previos y posteriores (del jueves 23 al lunes 27 de noviembre) hay diversas actividades planificadas. 

La Beatificación, propiamente, será el día 25 de Noviembre a las 10 am. Ese mismo día, de 7 a 9.45 de la mañana se invita a compartir un tiempo de oración y preparación para la misa, que será presidida por el arzobispo de Córdoba, Carlos Ñañez. El enviado del Vaticano es el Cardenal Angelo Amato, quien estará presente y realizará la ceremonia de la beatificación en nombre del Santo Padre Francisco.

El 25 por la tarde se ofrecerá nuevamente la oportunidad de realizar una visita guiada por la casa de Madre Catalina. A las 20 se descubrirá una placa en la tumba de la nueva Beata, para lo cual se prevee la visita del Cardenal Amato a la casa.

Los días previos. 

Desde el día jueves 23 está prevista la llegada de delegaciones de Argentina y Chile que serán recibidas en la casa madre de la Congregación. Ese mismo día, por la tarde-noche se ofrecerán visitas guiadas por la Casa en la que vivió Madre Catalina.

Para el viernes 24, se espera la llegada del Cardenal Amato a la Ciudad alrededor del mediodía. Un poco más tarde, está programada la concentración de las delegaciones para enviarlas a las actividades de la tarde que comprenderán un tiempo de misión urbana en lugares céntricos y representativos de la ciudad; tiempos de adoración eucarísticas en diferentes templos de Córdoba (uno de ellos, el de la Compañía de Jesús) y una peregrinación que acabará cerca del lugar donde será la beatificación. Además, ese mismo día el Cardenal Amato será declarado ‘Visitante Ilustre’ por el Gobierno Municipal.

Luego de la Beatificación

El domingo 26 por la mañana se celebrará una misa en acción de gracias por la beatificación que será presidida por Monseñor Carlos Ñáñez.

Mientras tanto, el lunes 27 por la tarde se realizará una procesión que finalizará en la Capilla de Colegio de María (de las Esclavas) donde será entronizada la imagen en el altar.

Gran parte de las actividades han sido pensadas y preparadas por la comunidad de Colegio de María con la participación activa de gran parte del alumnado y de los jóvenes universitarios que forman parte de su pastoral, además de la comunidad de religiosas.

Mensaje de la XXXIV Asamblea de Provinciales de la CPAL

Mensaje de la Conferencia de Provinciales de América Latina (CPAL), cuyos miembros estuvieron reunidos en la ciudad de Córdoba, Argentina, del 7 al 11 de Noviembre .

Queridos compañeros y compañeras en la Misión 

Los Provinciales de América Latina, reunidos en Córdoba, Argentina los días 6 al 12 de noviembre de 2017 deseamos saludar al cuerpo apostólico de América Latina. Compartimos con ustedes la memoria de lo que han sido nuestras conversaciones en esta hermosa ciudad, conocida como la Docta y declarada en el 2006 Capital de la Cultura Americana.

La reunión fue coordinada por el equipo de CPAL: los Padres Roberto Jaramillo, Rafael Moreno, Hermann Rodríguez y Álvaro Dávalos. Participaron además los padres Gabriel Ignacio Rodríguez y Claudio Paul como asistentes del Padre General para América Latina, el Padre David Pantaleón Superior de la sección Cuba y el Padre Miller Lamothe de Haití.

 El primer día, luego de una cálida bienvenida por parte de Alejandro Tilve, Provincial de ARU escuchamos los informes de cada uno de los miembros del equipo de CPAL. Produjo gran gozo constatar el inmenso trabajo que cada uno de ellos ha realizado en estos meses desde la reunión en Ecuador, lo cual refleja el dinamismo que tiene nuestra Conferencia. Hermann Rodríguez, quien se incorporó al equipo recientemente, destacó entre otras cosas el curso de Superiores que se realizó en Cuba, además de las reuniones de CLACIES, Delegados de Formación y Maestros de Novicios.

 Rafael Moreno, ha tenido un acercamiento a los sectores sociales de algunas Provincias, y ha dedicado buena parte de su tiempo a tener un mayor conocimiento de las redes regionales de nuestro continente. Temas como la promoción de la ecología integral o justicia socio ambiental, la conciencia y solidaridad latinoamericana, y el incentivar la articulación interprovincial e intersectorial de obras y redes son cruciales para este sector. También tiene la preocupación por lograr una mayor colaboración de las redes sociales con la red de parroquias jesuitas de América Latina.

 Álvaro Dávalos presentó un informe económico detallado de la CPAL, y mostró la finalización del proceso organizativo de los archivos de la Conferencia. Enfatizó también, el trabajo conjunto que deben realizar las oficinas de administración provincial y las oficinas de desarrollo.

El presidente, Roberto Jaramillo, comentó varios anuncios. Presentó al padre Luiz Fernando Klein como nuevo miembro del equipo de CPAL. El tendrá los cargos de secretario y Delegado de Educación. Agradeció profundamente a Álvaro Dávalos, quien dejará de colaborar en la CPAL a fines del primer trimestre del año 2018. Anunció también que a inicios de noviembre del próximo año se realizará una reunión en la que participarán los equipos de las casas de formación latinoamericanas para estudiar el continuo formativo de la Conferencia. Destacó los avances que se han dado en CPAL sobre el tema de Comunicación, y la importancia de la reunión que se llevará a cabo en esta misma ciudad, la semana siguiente a la reunión de Provinciales. Sostuvo que mejorar la calidad de la información ha sido clave en este caminar.

Hubo oportunidad también para recorrer los informes enviados previamente por los Provinciales sobre lo que ocurre actualmente en nuestros países. Surgieron temas de mucho interés como la corrupción generalizada, la democracia en el continente, violencia e inseguridad, la movilidad humana, el cuidado de la casa común entre otros. Cada uno de ellos, implica desafíos apostólicos continentales que abordar.

Al final de la tarde se eligió al nuevo Consejo de CPAL que quedó conformado además de su presidente, de la siguiente manera: Francisco Magaña (MEX) Vicepresidente, Javier Vidal (ANT), Juan Carlos Morante (PER) y Osvaldo Chirveches (BOL).

El segundo día inició con la presentación por parte de Claudio Paul y Gabriel Ignacio Rodríguez sobre el tema de las preferencias apostólicas. El Padre General ha convocado a la Compañía toda para iniciar un discernimiento común. Los miembros de la Asamblea, en clima de oración personal primero, y luego de intercambio fraterno, propusimos insumos para elaborar un itinerario de trabajo que ayude a las Provincias a realizar este discernimiento a nivel de obras y comunidades jesuitas, y que luego permita a cada Provincia enviar a la Conferencia tres preferencias apostólicas. La Asamblea del segundo semestre del 2018 será el espacio para que recogiendo los aportes provinciales, la CPAL contribuya al discernimiento en Roma.

Dedicamos la mañana del tercer día a tratar el tema de Pastoral Juvenil y Vocaciones. Marcelo Amaro (ARU) y Jonas Caprini (BRA) presentaron el horizonte y actividades del sector, y los retos que encuentran. Esta red de trabajo juvenil y vocacional enfoca su misión en conocer, acompañar, formar y ayudar a los jóvenes a elaborar su proyecto de vida. Para alcanzar sus metas, sugieren destinar jesuitas a la formación del trabajo con jóvenes, y contar con los recursos económicos suficientes para seguir impulsando esta pastoral. Expusieron el tema del Sínodo de Jóvenes a realizarse en octubre del 2018 como una gran oportunidad de pensar la situación del Joven hoy, y junto a Rolando Alvarado, Provincial de Centroamérica, presentaron detalles de MAGIS y JMJ Panamá en enero 2019. Los Provinciales vemos con esperanza este trabajo y apoyamos decididamente la articulación de esta red de pastoral juvenil y vocaciones.

Como Conferencia renovamos el compromiso para velar por la seguridad e integridad de los menores y personas vulnerables relacionados a nuestras obras. Deseamos responder sensiblemente al llamado que nos hace el Padre General para que todas nuestras Provincias tengan la normatividad fundamental para cuidar de ellos. Apostamos por promover una cultura del cuidado, forjando ambientes sanos y protegidos. Continuamos, además, la revisión de los estatutos y el reglamento de CPAL para adaptarlos a las necesidades actuales y que sean un instrumento válido para revitalizar nuestra Misión.

Por las noches en un ambiente de amistad y comunión, hubo tiempo para que México, Cuba y Haití compartieran la situación que viven luego de las catástrofes naturales que tuvieron en los últimos meses. Venezuela expuso la difícil situación en la que se encuentra su gente por la crisis política que lleva a niveles de pobreza e inseguridad insostenibles. Nos solidarizamos con estos pueblos, y buscaremos formas de colaborar en sus necesidades

Queremos agradecer a la Provincia Argentina-Uruguaya (ARU) por la hospitalidad estos días, en especial a la Universidad Católica de Córdoba, las comunidades de la Residencia San Ignacio y del Noviciado. Gratitud sincera hacia Alejandro Tilve, Andrés Aguerre (Socio) y Oscar Freites (maestrillo) que estuvieron pendientes de nuestra estadía, y al personal y hermanas de la Casa de las Pías Discípulas del Divino Maestro. El Señor y Nuestra Madre sabrán recompensar su enorme generosidad.

Fraternalmente en Cristo.

Fuente: CPAL SJ 

Entrevista a Alejandro Tilve SJ durante la XXXIV Asamblea de Provinciales de CPAL

Al finalizar el primer día de la Asamblea de Provinciales de la Conferencia de Provinciales de América Latina, conversamos con Alejando Tilve, actual provincial de Argentina y Uruguay. Aquí explica un poco algunos aspectos de la asamblea, al tiempo que focaliza en la realidad de la provincia a la luz de la CG 36 y de las prioridades de la región.

Como anfitrión de la CPAL ¿Qué tareas tiene planeadas para estos días de encuentro?

Teníamos una primera tarea que era reelegir o cambiar el consejo de la CPAL. Yo era uno de los consejeros pero como me queda un año de Provincial fue bueno que eligieran a otros. Renovaron al vicepresidente y eligieron dos vocales nuevos. Esta quizás fue una tarea más de gestión. Luego, la Conferencia tiene un inicio que consiste en una suerte de informes que presentan las Provincias y los sectores apostólicos. Todo este día está bastante cargado de información, pero también es interesante porque uno se entera de sucesos, de la realidad en distintos países, de la Iglesia en distintos países y de la Compañía de Jesús. En eso, ha sido bien interesante la jornada de hoy. Conocer situaciones de persecución en algunos lugares, así como de ayuda social frente a los desastres naturales en otros…

Luego viene otro conjunto de temas que se vienen tratando como, la cuestión de los Centros de Formación Interprovinciales, y su estatuto. Se va trabajando alrededor de las tres casas de formación: una en Chile, una en Brasil y una en Bogotá; que son cosas que compartimos y nos ocupan a todos los provinciales; y algunos otros temas como, pequeñas reformas de estatuto, el seguimiento económico.

Además, en esta Asamblea hay un tema bien interesante que nos toca que es que al Padre General, a pedido de la Congregación General, le toca renovar las prioridades apostólicas de la Compañía. En este caso tiene el nombre de ‘preferencias apostólicas’. Se trata de evaluar las que teníamos la Compañía en el mundo entero que son África, China, los migrantes, el apostolado intelectual y las casas en Roma y ver cómo nos había ido. De hecho en esas provincias tenemos muchos compañeros de Argentina-Uruguay que han sido destinados a allí.

Después lo que nos tocaría es una evaluación y un planteamiento que corresponde a cada una de las provincias, para desde nuestro lugar, ver las preferencias que tenemos para la Provincia y el mundo entero. De aquí a noviembre tenemos que preparar nosotros nuestro trabajo. Es interesante porque estas preferencias apostólicas nos dan una metodología de discernimiento y unas etapas y ahora nos proponen el trabajo y nos toca a nosotros los Provinciales apoyar el trabajo de cada provincia. Y aquí nos tocará a nosotros, a mí, pensar cómo voy a seguir ese trabajo. Ese es uno de los grandes temas que tenemos.

En el caso de las preferencias, ¿se renuevan o reflexionan porque pierden actualidad las que había o es para invitar a las Provincias a participar más en el discernimiento del destino de la propia Compañía?

Este hecho viene de antes, de la propia Congregación General. Uno de los postulados de la Congregación General era ‘realizar preferencias apostólicas’ que no sólo fueran prioridades, sino que ‘preferencias’ quiere decir ‘con etapas y posibilidad de medir la eficacia del trabajo’. El Padre General está renovándolas porque la Compañía, de alguna manera, se lo pidió a él. Y en vez de hacerlo desde su propia visión y de la escucha de lo anterior, quiere hacer un proceso largo. Me parece que es algo lindo porque esto se quiere incluir dentro de uno los pedidos de la Congregación General que es el ‘discernimiento común’: la planificación pero con discernimiento. Y entonces, nos está introduciendo a que discernamos juntos las regiones, las provincias, las comunidades y las obras, para recién después llegar al General.

Nuestro General al discernimiento común que es una de las últimas cartas que mandó a toda la Compañía en la que habla de la ‘Misión de Reconciliación’. ¿Cómo vive la CPAL, la región ese desafío?

Por ahora como desafío. Es verdad que en la región, en primer lugar, hay algunas experiencias importantes por el tema de la pacificación después de la guerra interna. Es el caso de Colombia con la guerrilla; Centroamérica lo ha vivido; otros países con un flujo migratorio muy grande están tratando de trabajar un poco el tema de la reconciliación, a veces étnica. Hay experiencias importantes. A nosotros como provincia me parece que nos queda como un horizonte el tema de la reconciliación. Yo creo que es un horizonte de todo ministerio, y en realidad quizás lo tenemos muy incorporado aunque no tenemos una explicitación en una misión o en un lugar específico; creo que lo tenemos incorporado. Quizás es una oportunidad para discernir si no tendríamos que focalizar más nuestra reconciliación.

Para los jesuitas de Argentina, de la CPAL, esta dinámica de la Misión Apostólica en cuanto a referencias: ¿cómo se traducen los desafíos más cotidianos que tienen? ¿Qué expectativas hay?

Yo creo que, por lo menos hasta ahora, en nuestra provincia, nosotros tenemos un conjunto muy grande de compromisos. En el área parroquial tenemos muchos jesuitas. En el ámbito educativo, en la educación básica, y en una educación más popular en algunas parroquias, en Fe y Alegría y en educación Superior las Universidades o las Facultades tenemos mucho compromiso. Entonces tenemos dos áreas: Parroquias, Educación y luego creo que Espiritualidad, tenemos muchos jesuitas que trabajan en ese campo. Después, en tareas sociales, solidarias específicas tenemos algunos proyectos en estos campos. Entonces cuando se piensa en la misión, prioridades, preferencias, muchas veces estamos pensando más en cómo enfocar nuestra tarea dentro de estas grandes acciones que parece que son de importancia. Que no son accidentales y que ese compromiso y la propia misión de la Compañía que se ha desarrollado así y se ha renovado históricamente y se sigue renovando en esos campos. Pero entonces yo creo que esto nos trae cómo un énfasis que poner en el modo de enfocar nuestra misión. Y yo creo que ahí es dónde podemos repensarnos de distinta manera. Y ahí poner un énfasis mayor, a veces en dos áreas apostólicas; o apoyando más un lugar. Nosotros tenemos algún lugar con menos recursos o instituciones al que se da un apoyo solidario. Y eso lo hemos comprobado en estos años: que todas nuestras obras tienen como una dimensión social, entonces, algunas están comprometidas más directamente, otras sensibilizando, sea alumnos, colaboradores o gente que acude al campo espiritual o ya sea intentando incidir de alguna manera en algunas universidades, en algunos centros sociales, solidarios o haciendo o acompañando situaciones de dificultad cerca de los pobres como tenemos algunas parroquias en el interior y en el conurbano. Entonces, hemos comprobado que tenemos una fuerte orientación social en nuestras obras junto con un sello muy espiritual además de educativo.