Sobre la Reforma de la Constitución en Venezuela

Análisis y opinión del jesuita Luis Ugalde sobre el proyecto de reforma de la Constitución en Venezuela.

Por Luis Ugalde SJ

El régimen ha decidido matar su “mejor constitución del mundo”. Para no seguir violándola, decide librarse de ella asesinándola. Mejor matarla y hacer otra sumisa y dictatorial. Con ese propósito Maduro –usurpando un poder que no tiene– convocó a una asamblea nacional constituyente. Maduro es usurpador porque él no es el pueblo y solo “el pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario” y solo este “puede convocar a una asamblea nacional constituyente con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y una nueva Constitución” (art. 347). Cuando Venezuela clama indignada por el brutal empobrecimiento por falta de comida y medicinas, alto costo de la vida, inseguridad, persecución y exilio, es una burla cruel agravar estos problemas y decir que se necesita una nueva constitución para resolverlos. El régimen la quiere para impedir elecciones con voto libre, universal y secreto del pueblo entero para acallar del todo su grito y eliminar “los poderes constituidos” no serviles.

Antecedentes Históricos

En el fascismo y en el comunismo el jefe es el soberano, que se autoproclama como la suprema encarnación del pueblo. Maduro no es el pueblo, como no lo eran Hitler y Stalin, pero el pueblo –afirman esos dictadores– se encuentra con su verdadera esencia al identificarse con el caudillo.

Todo el poder para los soviets, dijeron los bolcheviques a partir de 1917; todo el poder para los consejos de obreros, campesinos, soldados… Poder popular ascendente desde la base hasta la cúspide de la Unión Soviética. En la realidad –fuera de los primeros momentos revolucionarios– todo el poder fue para el jefe de Estado, llámese Stalin, Mao o Castro. El partido único comunista manda en el país, en el partido manda su comité central y en este su secretario general. El partido, la burocracia, los cargos y los soviets o consejos, todos deben convertirse en “correas de transmisión” de las órdenes de arriba. La Constitución, como instrumento dócil del poder dictatorial, consagra esa realidad, con líder único, omnipotente y permanente. Castro en Cuba era jefe vitalicio del partido, del gobierno y del Estado. Sociedad totalitaria donde el Estado-gobierno-partido es el único empresario, el único educador, el único comunicador… Todos los demás son buenos si adoran a ese ídolo y comulgan de ese sacramento; malos y enemigos sin derechos, si disienten.

Medidas Antidemocráticas

El año 2007 el pueblo de Venezuela logró derrotar con votos la imposición de la constitución cubanoide y el jefe se vio obligado a reconocer la derrota. En diciembre de 2015 con la estrepitosa derrota en las elecciones para la Asamblea Nacional, el régimen comprendió que nunca más podría ganar elecciones con voto libre, secreto y universal. Su legitimidad estaba perdida a causa de la evidente ruina, ineptitud y corrupción; 80% de los venezolanos está convencido de que con este régimen y modelo llegó la muerte de toda esperanza.

Conclusión: hay que anular la Asamblea Nacional, evitar las elecciones democráticas y aplicar la tenaza jurídico-militar que legisle y reprima al gusto y necesidad del Ejecutivo. Pero ¿qué hacer con la Constitución democrática de 1999 que sigue molestando? Hay que acabarla con una nueva “constituyente originaria” (que puede barrer con todo lo “constituido”). Pero, como el pueblo pide a gritos la aplicación de los principios e ideales humanitarios de esa Constitución y no su eliminación, no queda más alternativa: que Maduro usurpe el derecho de convocarla y elabore las “bases comiciales” en laboratorios gubernamentales. El CNE esperaba de rodillas para aplicar de inmediato fórmulas mágicas para que una minoría sumisa de menos de 20% se imponga a la mayoría. Recordemos que en los países comunistas el gobierno siempre ganaba sus peculiares elecciones con una votación entre 93% y 97%. Por eso el madurismo ha decidido cambiar las reglas del juego y pasar a jugar con otro tablero hecho a su imagen y control. No más elecciones con voto universal y secreto, sino voto sectorial parcial que permita a la minoría decidir como si fuera mayoría.

Los venezolanos queremos comida, trabajo, ingresos suficientes, medicinas y salud, seguridad, paz, libertad… No una nueva constitución, sino el cumplimento de la que tenemos. Pero esta dictadura necesita nueva constitución, por eso ha decidido asesinar a la bolivariana y el CNE vergonzosamente se apresura a hacer los mandados del Ejecutivo. La sociedad venezolana, los demócratas todos (chavistas o no) estamos obligados a impedir este crimen con preaviso. Como dice el artículo 333, todo ciudadano “tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia” y el pueblo de Venezuela “desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos”. Al convocar la constituyente el régimen dictatorial anuncia su decidida voluntad de matar la Constitución que viene violando sistemáticamente, y el pueblo demócrata de Venezuela está obligado a “desconocer cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos” (art. 350).

Fuente: CPAL Social

 

Arturo Sosa SJ: “He sentido la Serenidad de Quien Se Pone en las Manos del Señor y de los Compañeros”

Entrevista al P. Arturo Sosa SJ, que habla de su experiencia como Superior General de los jesuitas, a meses de haber asumido el cargo.

¿Cómo se encuentra el P. Sosa tras estos primeros meses como General de la Compañía de Jesús?

Acabo de cumplir siete meses desde la elección. Ha sido una temporada intensa desde todo punto de vista. Afectivamente me ha supuesto el proceso que todos vivimos cuando recibimos inesperadamente una nueva misión comprometedora.

Inmediatamente he tenido que tomar las responsabilidades del cargo, al mismo tiempo que continuaban los trabajos de la Congregación General (duró un mes más). Es una experiencia de aprendizaje sobre la marcha, solo posible por el apoyo cualificado del equipo de Consejeros, Asistentes, Secretarios, compañeros y compañeras que hacen de la Curia General un auténtico equipo de consulta y discernimiento. Me he sentido también espiritualmente consolado y desafiado. He sentido la serenidad de quien se pone en las manos del Señor y de los compañeros. He sentido profundamente lo que significa pertenecer a la Compañía de Jesús. Un grupo de compañeros dispuestos a servir la misión de Cristo, por tanto, confiados en que es Jesús quien se ocupa de ella, nos acompaña todos los días e inspira nuestro discernimiento.

¿Considera el P. Sosa que en la vida consagrada estamos decididos a ganar en agilidad para responder mejor a los retos de la pobreza en el mundo? ¿Estamos liberándonos de inmuebles del pasado para servir a la misión?

En la vida religiosa percibo dos actitudes distintas. Unos son los que se ubican ante los cambios del mundo, la Iglesia y las congregaciones de vida consagrada resignados a aceptar lo inevitable, aunque no siempre deseado. Otros, en cambio, los viven como llamada a contribuir a sembrar el evangelio en tierra nueva y desean adentrarse en la situación cambiante, aunque asuste no conocer bien el terreno. La primera se alimenta de la nostalgia del pasado y se resigna a “hacer lo que se puede” en el presente, con menos personal, instituciones con menor impacto social y sociedades secularizadas. Se plantean, entonces, los reacomodos necesarios para prolongar el testimonio y el servicio.

La segunda acepta el consejo del Concilio Vaticano II de ir a las fuentes carismáticas, al origen de cada congregación, y se dispone a escuchar el llamado que le hace hoy el Espíritu. Se preocupa menos del número de personas con las que cuenta o de la preservación de obras (inmuebles incluidos) que de responder con creatividad a lo que nos indican los signos de los tiempos. Se plantea, entonces, nuevas formas de vida comunitaria, de organización apostólica y de vinculación con la Iglesia y el mundo.

Considero que la vida religiosa está en un proceso de descubrir su identidad propia en la “Iglesia en salida” que propone el papa Francisco.

Formamos parte de un plan de Dios. El Espíritu está suscitando las vocaciones que quiere y como quiere. ¿Entendemos en la vida religiosa esta reducción drástica de nuestros números? ¿Estamos trabajando para recrear una nueva vida consagrada que comparta vida y misión con otras formas de seguimiento?

Con todos los cristianos buscamos hacernos discípulos del Señor Jesús y compartimos la misión evangelizadora. Con muchos otros seres humanos nos comprometemos en la tarea de humanizar este mundo roto por la injusticia social, la explotación personas y pueblos, la pobreza, las guerras, la violencia cotidiana… La fecundidad de la vida religiosa depende más de la calidad de su compromiso cristiano que del número de sus miembros. La reducción del número podemos leerla como una llamada a la radicalidad de nuestra consagración, preocuparnos más del ser que del hacer. Seguimos deseando muchas vocaciones y pidiéndoselas al Señor. Al mismo tiempo nos esforzamos en mejorar nuestra calidad de vida consagrada y colaborar generosamente en la misión de toda la Iglesia en la que cada quien responde a su vocación.

Fuente: CPAL SJ

Empresas Familiares, Escuelas para Emprender

Algunas claves para aquellos interesados en la generación y funcionamiento de las empresas familiares.

“El reto más importante que tiene el fundador de una compañía es crear una familia empresaria”, asegura Fernando Nogales Lozano, doctor en Sociología y Ciencias Políticas y asesor español de empresas familiares.

El catedrático pasó por Córdoba, en el marco de una charla organizada por el Centro de la Empresa Familiar de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), realizada en el auditorio Carlos Ortiz, de La Voz.

El especialista advirtió que en Europa hay cientos de empresas bicentenarias. Sin embargo, la mortalidad de las compañías es un fenómeno global, ya que el 60 por ciento de ellas desaparece con la segunda generación.

Para superar esa barrera que implica el traspaso de la conducción de la empresa de su fundador a sus hijos, Nogales Lozano propone convertir a las empresas familiares en escuela de emprendedores.

“Para crear una empresa familiar, hace falta desarrollar tres tipos de habilidades: la emprendedora, para relacionar el proyecto con las necesidades del entorno; la profesional, relacionada con la eficiencia de los técnicos y los directivos; y la política, para mantener la cohesión interna”, señala.

En este marco, advierte que “no necesariamente” la familia de un empresario es generadora de nuevos ejecutivos.

Por eso, resalta la necesidad de que el fundador de la empresa impulse la actitud emprendedora en su propia familia.

Qué hacen los que hacen

El especialista recuerda las líneas de acción que implementaron las empresas que sobrevivieron al pase generacional:

  • Profesionalismo. Apuestan a la continuidad intergeneracional, profesionalizándose como familia empresaria.
  • Actitud emprendedora. Tienen como perspectiva perseguir el éxito. La preocupación está puesta más en la generación de empresa y el negocio, que en la propiedad de la compañía.
  • Talentos familiares. Prestan ayuda financiera a las iniciativas de las nuevas generaciones. Le dan mentoreo (asesoramiento de un especialista del rubro) a los proyectos empresariales de la familia.
  • La novedad. Están más atentas a la innovación y a las nuevas oportunidades de negocio.

Protocolo

Esta idea de empresa familiar como escuela implica, además de estar atentos a la producción de la propia compañía, no descuidar “los intereses y talentos que están en las familias”, para lo cual hay que pensar y poner en funcionamiento “una política de gestión de ese talento y eso puede pautarse, por ejemplo, en un protocolo familiar”, explica.

En esto, el empresario debe partir de lo más urgente y empezar por donde se piensa que tendrá más éxito. “Por ejemplo, si el problema es la toma de decisiones, tendrá que fijar criterios de gobierno”, resalta.

En caso de familias numerosas o de hijos con intereses diferentes, propone delegar en nuevas sociedades la generación de negocios paralelos.

Antes del fracaso, vender

“Lo fundamental es tener el capital humano interesado en la continuidad del proyecto”, reflexiona.

Por eso, Nogales Lozano recomienda que si entre los hijos del fundador no hay nadie con las habilidades necesarias para continuar con el negocio, es mejor vender la sociedad y permitir que la empresa continúe generando riqueza y empleos. “Hay empresarios que en sus últimos días vieron perder el trabajo de toda una vida”, reflexiona.

Fuente: la voz del interior

Construcción Sustentable

¿Qué significa construcción sustentable? El texto lo explica, expresando que es una modalidad de construcción mucho más alcanzable de lo que esperábamos.

Por Matias A. Dinardi – Arquitecto.

Desde hace años, la palabra sustentabilidad se instala cada vez más en casi todos los ámbitos cotidianos, especialmente en la arquitectura. Se lo toma como una corriente vanguardista pero es todo lo contrario porque toda arquitectura vernácula poseía los más rigurosos criterios sustentables o bioclimáticos posibles, pero por su contexto histórico era impensado exportar un material constructivo.

La globalización y la facilidad de movilidad hizo que olvidáramos las formas de construir adaptadas a nuestro medio para hacer lo que estaba “de moda” en otras partes del mundo. La sustentabilidad, muy lejos de eso, intenta entrelazar la construcción con el medio ambiente propio donde se lleva a cabo la obra.

Es común también que al escuchar la palabra sustentabilidad, lo primero que venga a la mente sean paneles solares fotovoltaicos, aerogeneradores, calefones solares o techos verdes. Se trata de técnicas asociadas que se pueden implementar para aprovechar energías renovables; pero nada más alejado de la sustentabilidad que pensar en estas costosas tecnologías.

Esta corriente arquitectónica no define estilos o técnicas constructivas, es una ideología particular que puede adaptarse a cualquier lugar, estilo, material y sociedad. Lo sustentable no es lo que se usa para construir, sino el cómo y cuándo se usa.

¿Cómo es una construcción sustentable?

Una construcción sustentable no tiene por qué ser más caro o más barato, en su etapa constructiva, que otro; pero si es seguro que, en su uso, es indiscutiblemente mucho más eficiente. Consume mucha menos energía que la tradicional por ser pensada de una manera lógica en relación a su implantación.

Se analiza cuál será la orientación de los ambientes y de sus carpinterías, para conseguir que el sol y el viento afecten los ambientes de manera adecuada. Esto es, lograr refrigeración en verano y calefacción en invierno, que el sol penetre cuando sea necesario y sea obstruido cuando queramos refrigerar la habitación. Asimismo se analiza cómo contribuir a la correcta aislación y ventilación.

Es importante entender que esta arquitectura no tiene como fin el no consumo de energía, sino la disminución del mismo. Es utópico pensar que no se necesitan medios artificiales de climatización pero una de sus metas fundamentales es lograr que el consumo se reduzca solo a los momentos críticos y para ayudar a mantener el estado de confort de los usuarios.

Hay muchos ejemplos de esta corriente en nuestra ciudad y el mundo, algunos incluso cuentan con certificaciones internacionales como las LED que garantizan el ahorro energético de la construcción. Un edificio leed puede consumir un 70% menos de recursos que los que hoy generalmente compramos.

Esta corriente arquitectónica e ideológica de ver la arquitectura, no es más que usar la lógica para vincular el clima, la arquitectura y sus usuarios.

Fuente: Prensa UCC

Red de Centros Sociales de la CPAL

La Red de Centros Sociales – RCS – nace como una respuesta al llamado de la Congregación General 35 (CG35), a consolidar iniciativas de coordinación y articulación entre las obras promovidas por la Compañía de Jesús, a nivel provincial, regional y mundial. A continuación compartimos la entrevista realizada a Galo Bogarin, Coordinador de la RCS.

¿Cómo trabajan los Centros Sociales de la CPAL?

El dinamismo de la Red requiere de una participación activa de cada uno de los Centros Sociales a través de las acciones, propuestas, proyectos y programas definidos por la Red, hoy se viene trabajando varias acciones, propuestas y proyectos a través de diferentes grupos de homólogos y la Red Comparte. A fin de garantizar dicho dinamismo definimos una estructura mínima de funcionamiento.

Los órganos de la Red de Centros Sociales son los siguientes: la Asamblea de Directores y/o sus representantes (el espacio que se realiza ahora en Salvador Bahía, Brasil), el Coordinador General de la Red y el Comité Coordinador de la Red (Equipo Dinamizador).

La forma de trabajo más en concreto durante el año se da a través de:

  • El Comité Coordinador de la Red que estará integrado por: la Coordinación General de la Red, el coordinador o delegado del Sector Social de la CPAL, los responsables de los programas vigentes de la Red y en caso necesario, de los responsables de los programas-servicios. Entre sus funciones está la de evaluar periódicamente, junto con la coordinación de la Red, los planes, políticas, servicios y programas de la Red.
  • Grupos de Homólogos: hoy existen 4, cuya estructuración se basa en acuerdos sobre ejes temáticos y a los cuales se suman los diferentes Centros Sociales. Actualmente están los Grupos de Homólogos de Incidencia Política, Recursos Naturales, Minería y Derechos Humanos, Vivienda y Hábitat; y el Grupo de Homólogos de Microfinanzas.
  • Red Comparte: es una comunidad creada por un grupo de personas y organizaciones que comparten un espacio de reflexión y trabajo conjunto, en la que están varios Centros Sociales CPAL y otras organizaciones fraternas, y acompañadas en el proceso por ALBOAN de España.
  • Alianzas y trabajo articulado: También se trabaja con otros sectores y se van abriendo procesos en el trabajo de articulación con otros, como universidades, sectores, etc.

¿Cómo es el Aporte de los Centros Sociales a la Misión de la Compañía de Jesús?

Desde la Red de los Centros Sociales y los propios Centros vienen aportando a través de implementar estrategias de comunicación e intercambio de información y experiencias, intentando:

  • gestionar diversas formas de articulación y coordinación entre los Centros Sociales que conforman la Red, al igual que con otros sectores e instancias.
  • Promover espacios de formación, análisis y reflexión entre los Centros Sociales de la CPAL, de modo que puedan ir logrando una incidencia e impacto significativo. Se promueven la investigación y sistematización de la realidad social, política, económica, cultural, ambiental y religiosa de la región y los desafíos que ella presenta a la Compañía de Jesús y a la sociedad en general.
  • Contribuye a la construcción de alternativas de sociedad con énfasis en temas económicos – productivos, ecológicos y ambientales, en vinculación con otros agentes de la sociedad civil y de la Iglesia que buscan los mismos objetivos.
  • Se desarrollan acciones de incidencia que tengan impacto en las decisiones a favor del buen vivir y en políticas públicas; aportar a las iniciativas de articulación de redes que se den a nivel de la Compañía universal en vistas a construir sinergias y producir mayor impacto.
  • Favorecer la sostenibilidad de los Centros Sociales y su articulación con los otros sectores e instituciones jesuitas.

¿Qué temas centrales tratarán este año en la Asamblea de la Red de Centros Social – CPAL?

Como temas grandes estaremos dando continuidad a la temática desarrollada en Lima – Perú, en el año 2016, en cuanto a “generosidad y eficacia”. Las temáticas centrales son: dar seguimiento a las conclusiones y poner en práctica dicha temática en los centros sociales. nos haremos un tiempo también para reflexionar lo que fue el ImPACtando de la CPAL, en cuanto a la evaluación y proyección, así como las prioridades en ella contenida con relación al trabajo de los centros sociales, también esto relacionado con la novedad del nuevo modelo de la estructura de la CPAL, recientemente comunicada.

(…)

Durante la Asamblea de la Red de Centros Sociales, ¿tocarán algún tema especial, según lo discutido en ImPACtando?

Se buscará reflexionar juntos y enlazar la evaluación y proyección del ImPACtando del Proyecto Apostólico Común (PAC) 2011-2020 de la Conferencia de Provinciales de América Latina y El Caribe, que se realizó en Lima, en marzo 2017. A partir de los documentos del ImPACtando se buscará cómo los Centros Sociales se sienten interpelados o reflejados en los mismos, y qué luces y desafíos encontramos. A partir de ello que se sugiere o se plantea realizar de manera conjunta.

¿Cuáles son los desafíos que tiene la Red de Centros Sociales actualmente en América Latina y El Caribe?

Potenciar la acción social que realiza la Compañía de Jesús en América Latina, actualizando y concretando las fronteras y prioridades apostólicas determinadas por el Gobierno de la Compañía de Jesús y la Conferencia de Provinciales de América Latina en el Proyecto Apostólico Común (PAC) 2011-2020 y en el marco de los Estatutos de la Conferencia, ese el ideal común que se tiene.

De manera práctica existen desafíos que necesitamos responder de manera urgente que serían

  • consolidar iniciativas de coordinación y articulación entre la RCS – CPAL a fin de afrontar debidamente los desafíos y necesidades de la realidad latinoamericana y caribeña.
  • Apuntalar los procesos llevados a cabo por los diferentes grupos de homólogos y Red COMPARTE;
  • ayudar y promover las dinámicas de “en-red-darse”;
  • responder de manera más articulada y sostenida en la Incidencia Política en sus distintos niveles, entre otros son los desafíos actuales.

Fuente: CPAL SJ

 

¿Fue Jesús un Organizador Comunitario?

Al anunciar su mensaje, Jesús vino a dar respuestas dentro de la realidad de injusticia que se vivía: ¿cuál es nuestra respuesta frente a las injusticias del mundo de hoy? -fragmento.

Por Sor Christine Schenk, Hermana de San José

‘Ustedes han oído que se dijo: “ojo por ojo y diente por diente”. Pero yo os digo: No resistáis [violentamente] a un malhechor. Pero si alguno te golpea en la mejilla derecha, ponle también la otra; y si alguien quiere demandarte y llevarse tu abrigo, dale tu capa también; y si alguien te obliga a recorrer una milla, anda también la segunda milla’ (Mt. 5, 48-51)

Las prácticas económicas romanas, especialmente en Galilea, fueron responsables del desalojo sistemático de las familias agrarias de sus tierras ancestrales. Los israelitas pagaron un impuesto triple: a los gobernantes herodianos locales, a Roma y al Templo. Este sistema regresivo benefició a la élite a expensas de los campesinos y los artesanos pobres, cuyo trabajo mantuvo a los ricos del imperio alimentados y vestidos.

¿Suena familiar?

Casi todos estaban siempre endeudados. El campesinado rural empobrecido se levantó periódicamente en una serie de rebeliones populares que fueron brutalmente suprimidas por las legiones de Roma.

Jesús era práctico. Ante la abrumadora fuerza militar, la violencia era una invitación al suicidio. Además, sabía que a menudo la violencia convierte a sus defensores en nuevos opresores.

Pero lejos de aconsejar la pasividad, Jesús anima a un campesinado degradado y desalentado a conservar su poder e iniciativa mientras trabajan por la transformación del sistema dominador. Parafraseo brevemente la explicación de Wink del texto de Matthean:

Gira la otra mejilla: En el mundo antiguo, un superior insultó a un inferior con una palmada con la parte trasera de la mano que aterrizó en la mejilla derecha de la persona insultada. Jesús sugiere que dicha persona debe ofrecer inmediatamente la mejilla izquierda. Esto rechaza al mismo tiempo el insulto pretendido e incomoda al opresor que ahora está obligado a dar una palmada con la parte trasera de su mano izquierda (nunca antes hecho porque en los días previos a los baños la mano izquierda se utilizaba para propósitos sucios) o intentar una bofetada con la mano derecha, que es físicamente desafiante si no imposible.

Dale tu capa también. La mayoría de la gente tenía al menos dos piezas de ropa, una prenda interior que era una especie de túnica o “capa”, y una prenda exterior que era como un abrigo. Una persona pobre por lo general sólo tenía estas dos. El abrigo se daba a menudo como garantía en un préstamo. En la ley judía, a un acreedor se le ordenaba devolverlo antes de la puesta del sol en lugar de privar a la persona pobre de cobertura nocturna. Cuando Jesús sugiere despojarse del abrigo y la ropa interior, está invitando a los oprimidos a desenmascarar la codicia de su acreedor y a avergonzarlo públicamente al salir totalmente desnudo del tribunal. En el judaísmo, la vergüenza caía sobre la persona que veía o causaba la desnudez más que la persona desnuda.

Anda la milla adicional: había muchas reglas imperiales prohibiéndoles a los soldados romanos a forzar a la gente local a llevar su equipo por más de una milla. Al ofrecerse a “Ir más allá”, la persona pobre estaba reteniendo su propia iniciativa y su poder mientras confundía al soldado, forzándolo a desobedecer la ley si se aprovechaba de la oferta.

La visión de Jesús era que en el reino de Dios, los desnudos se vestirían, los hambrientos serían alimentados y los ciegos verían (Mateo 11: 5, 25: 34-46). Su visión ha resonado durante milenios en los valores y aspiraciones de la cultura occidental.

Fuente: CPAL Social

 

Mujeres Dirigentes Iniciaron Curso de Empoderamiento

El curso “Desarrollo de Capacidades y Fortalecimiento de Liderazgos para la Participación en los Asuntos Públicos” se dicta por iniciativa de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y en colaboración con la Escuela de Formación Política y Social para Mujeres del Consejo Provincial de las Mujeres.

Más de setenta mujeres dirigentes de Córdoba capital e interior, iniciaron su formación en la tercera cohorte del curso “Desarrollo de capacidades y fortalecimiento de liderazgos para la participación en los asuntos públicos”, dictado por la Escuela de Formación Política y Social para Mujeres del Consejo Provincial de las Mujeres. Esta experiencia de formación iniciada el año pasado se desarrolla junto a la Universidad Católica de Córdoba, a través de su Instituto Federal de Gobierno (IFG).

El curso apunta a conjugar herramientas conceptuales y prácticas, que les permitan a las participantes contar con una mirada analítica y, al mismo tiempo, con instrumentos para intervenir en la cosa pública exitosamente. Cabe destacar que el requisito para participar del programa es que la interesada esté comprometida en organizaciones políticas, gremiales y/o sociales.

La presidenta del Consejo, Alicia Pregno, dio la bienvenida a las nuevas asistentes, destacando la importancia de la participación de las mujeres y de su formación y profesionalización, así como la necesidad de derramar en comunidad los saberes y las experiencias adquiridas. Por su parte, el director de la escuela, Marcos Roggero, presentó la propuesta, sus propósitos, modalidad y equipo de profesores y profesoras. Seguidamente, Alejandra Ruiz, en representación del IFG, auguró una experiencia enriquecedora para las participantes valorando el espacio de capacitación para el empoderamiento de las mujeres dirigentes.

El curso comenzó con una clase sobre perspectiva de género, que permitió avanzar sobre conceptos centrales tales como el sistema sexo – género, patriarcado, desigualdades, derechos consagrados a nivel internacional y nacional, el enfoque de género, la búsqueda de igualdad y la sororidad. El encuentro permitió delinear un enfoque transversal que acompañará la formación de estas mujeres en pos de su empoderamiento como lideresas sociales.

Fuente: prensa.gov

La Incontenible Destrucción de los Bosques

La degradación y pérdida de bosques es una problemática ampliamente conocida y cuyos efectos se reproducen, afectando especialmente el estilo de vida de grandes poblaciones y poniendo en peligro su subsistencia.

Los bosques del mundo se degradan o se pierden al escalofriante ritmo de 3,3 millones de hectáreas al año.

En muchos países de Asia, su destrucción es rápida, pero aumentó 29 por ciento en la mayor selva del mundo, la Amazonia, respecto del año pasado. Además, las exploraciones y explotaciones de hidrocarburos y minerales amenazan a algunos de los ecosistemas más preciados de África.

La comunidad científica nos ha recordado en diversas oportunidades que alrededor de unas 1.300 millones de personas son “pueblos selváticos” y dependen casi totalmente de los bosques.

América Latina

“Las selvas más antiguas del mundo están en crisis, el pasmoso 80 por ciento ya se destruyó o degradó, y la mayoría de las que quedan están en peligro por la tala ilegal y destructiva”, señala el informe de la FAO.

Créanlo o no, esas estimaciones no son nuevas, tienen unos nueve años. De hecho, Greenpeace ya señaló el 30 de junio de 2008 que la tala ilegal tenía consecuencias devastadoras en las selvas del mundo.

La organización trabaja para cambiar comportamientos, proteger y conservar el ambiente, así como promover la paz.

Los efectos de la tala incluyen deforestación, pérdida de biodiversidad y aceleración del cambio climático, lo que crea “conflictos sociales con las poblaciones indígenas y locales y genera violencia, delincuencia y violaciones de derechos humanos”, explicó Greenpeace.

Según la organización, unas 1.600 millones de personas en el mundo dependen de los bosques para sobrevivir, además de 60 millones de indígenas.

Deforestación de la Amazonia ahora

Hace apenas seis meses, Grenpeace señaló que la deforestación de la Amazonia había aumentado 29 por ciento respecto del año pasado, según datos divulgados por el gobierno de Brasil el 31 de noviembre de 2016.

“Brasil pierde control sobre la destrucción de su selva por malas decisiones políticas y ahora podría tener problemas para cumplir con sus objetivos en el marco del acuerdo climático”, observó la organización el 1 de diciembre de 2016.

Datos del Programa de Monitoreo de la Deforestación para una Amazonia Legal indican que 7.989 kilómetros cuadrados de selva se destruyeron entre agosto de 2015 y julio de 2016, precisó.

“Este es el segundo año consecutivo en que aumenta la deforestación de la selva más grande del mundo, resultado directo de la falta de ambición del gobierno para hacer frente al problema de la pérdida forestal. Es la primera vez en 12 años que aumenta la deforestación en dos años consecutivos”, subrayó.

Cristiane Mazzetti, de la campaña por la Amazonia, de Greenpeace, alertó de que la aceleración de la deforestación puede relacionarse con señales del gobierno brasileño de que tolera su destrucción.

“En los últimos años, las políticas públicas de protección ambiental en Brasil se debilitaron”, observa. “Por ejemplo, se crearon muy pocas áreas protegidas y territorios indígenas, y el nuevo Código Forestal, aprobado en 2012, ofrece amnistía a los responsables de la deforestación ilegal”, detalla.

Según Greenpeace, la deforestación es responsable de alrededor de 40 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero del gigante sudamericano.

Los bosques gestionados de forma sostenible tienen un enorme y desicivo papel en la lucha contra el hambre y el cambio climático, así como, en la mejora de los medios de vida. Crédito: Simon Maina/FAO.

“Al aumentar otra vez la pérdida forestal, el país podría tener dificultades para cumplir con sus compromisos en el marco del Acuerdo de París, suscrito y ratificado hace poco por Brasil. Se estima que la deforestación de 7.898 kilómetros cuadrados liberó a la atmósfera el equivalente a 586 millones de toneladas de carbono, el mismo volumen que emiten los automóviles en ese país en en ocho años”, añade.

La recolección ilegal de madera, la expansión de la agroindustria y la conversión de bosques en pasturas son algunas de las actividades responsables de la deforestación, insistió Mazzetti.

Los grandes proyectos de infraestructura, como las centrales hidroeléctricas estimulan, además, la apropiación de tierras y la especulación, lo que genera más deforestación, añadió.

Fuente CPAL Social 

 

Emprendedurismo

En el marco de la conferencia ‘Emprendedurismo en Argentina’, organizada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Córdoba, ha entrevistado a Luciano Nicora, Presidente y fundador de distintas empresas. Durante la charla, contó cuál es el secreto para emprender.

¿Qué significa ser un emprendedor?

Se trata de una persona que tiene la inquietud de transformar el entorno en el que se encuentra y construye un modelo de negocios sustentable que tiene una significación positiva desde el punto de vista económico o social. Es decir que no basta tener una idea o elaborar un proyecto sino que es aquel que implementa la idea y el proyecto. Eso genera un efecto importante a nivel social porque lleva a satisfacer las necesidades de un cliente, a lograr que alguien tenga un trabajo, que algún proveedor venda algo, en definitiva a generar una dinámica positiva en la sociedad.

¿Cómo es llevada a cabo esta actividad en nuestro país?

Emprendimientos existen desde los comienzos del ser humano. En realidad se podría hablar de emprendedurismo como un adjetivo en vez de sustantivo. Podemos decir que alguien es emprendedor cuando toma riesgos, cuando tiene alguna sensación de disconformidad por lo que quiere cambiar algunas cosas. Es un adjetivo que se convirtió en sustantivo y describe a aquel que tiene una actitud de emprendedor. Por eso podemos encontrar un médico emprendedor, un religioso emprendedor, etc.

La Argentina fue creada desde una actitud emprendedora. Porque la colonizaron aquellos expedicionarios que enfrentaron riesgos y apostaron por una empresa, la de poblar y colonizar América. Tenían ese espíritu aventurero, de no quedarse en el lugar. Una tendencia natural de característica emprendedora. Después, con la segunda ola inmigratoria desembarca en América otro tipo de emprendedurismo. Se importó mucha técnica de trabajo europea, se abrieron muchas compañías, que se hereda en nuestra sangre.

Lo que puede haber pasado en determinado momento es que algunas organizaciones, sobre todo internacionales, tuvieron una importante trascendencia en el tiempo, lo cual estimuló el sector corporativo e hizo que bajara el desarrollo del talento joven del país porque prefirieron trabajar en empresas que emprender. Por una cuestión de oportunidad o necesidad o sustentabilidad hoy hay que hacer nacer nuevas compañías porque el proceso empresarial de producción va cambiando. estamos llamados a que nazca una nueva economía. Y en Argentina y Córdoba somos actores protagónicos de este nuevo proceso.

¿Qué le dirías a un estudiante que quiera emprender?

Lo primero que tiene que tener un estudiante universitario que quiera emprender es inquietud. Nada nace si no hay inquietud. Generalmente el proceso cognitivo nace de la contradicción. Yo veo algo que existe y no me gusta, entonces me nacen las ganas de hacer las cosas distintas. Pero si no tengo esas ganas de cambiar la realidad tampoco es posible que alguien se anime de comenzar un camino arduo y difícil como es el del emprendedor. Si esa inquietud está, si quiero cambiar lo que está, ofrecer un nuevo producto o servicio o quiero hacerlo de otra manera, así empieza el camino del adjetivo emprendedor. Después se verá cuál es el camino, el de un contador innovador, un abogado innovador, de un médico innovador o el de un emprendedor por definición que es aquel que busca el capital, un equipo de gente, una idea y la capacidad de ponerla en acción.

También debe encontrar una oportunidad para lograr satisfacer necesidades nuevas o actuales pero no satisfechas, ahí es cuando nace un negocio. El conflicto que suele generarse sobre todo de cuando es profesional es una contradicción técnica entre la formación técnica de una profesión con el espíritu emprendedor. Se trata de seguir la motivación.

Fuente: Prensa UCC

El Horizonte de la Misión para América Latina y El Caribe

Compartimos el discurso del Padre General Arturo Sosa, SJ en ImPACtando; en donde habló sobre la misión que tendrá la Compañía de Jesús en América Latina y El Caribe (ALC) para los próximos años.

Por Arturo Sosa SJ

ImPACtando – Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y El Caribe (CPAL)

Esta reunión se propone revisar lo andado en la misión para América Latina y el Caribe y establecer los pasos a dar en los próximos años. Mi intención es poner el horizonte universal en el que se mueve la misión en ALC a partir del discernimiento de la Compañía de Jesús reunida en la 36ª Congregación General en octubre de 2016.

Las ideas que comparto a continuación no son nuevas, forman parte del largo proceso que sobre estos temas viene haciendo la Compañía. Muchas de estas ideas las he compartido en reuniones en la Curia General y en la conferencia de Asia Meridional el mes pasado.

I. La misión en el corazón y el corazón de la misión.

1. La CG 36 vuelve a insistir en la razón de ser de la Compañía de Jesús y la Iglesia: somos llamados a estar con Cristo y ser enviados en misión. Vida-Misión o Misión-Vida son, por tanto, las dos caras de la misma moneda de nuestra vocación cristiana y jesuita. La misión es la reconciliación que nos lleva a la conversión para tener una vida coherente con ella. Una misión que no es nuestra sino del Señor en la cual muchos participan.

2. La reconciliación es el corazón de la misión de la Compañía de Jesús.

Así lo ha entendido la Congregación General 36ª continuando la reflexión de la Compañía a partir del Concilio Vaticano II y todo el camino recorrido como lo van expresando las Congregaciones Generales 31ª a 36ª.

Habría evocar, aunque sea en grandes trazos, como el Concilio Vaticano II vinculo la misión evangelizadora de la Iglesia a la atención de las condiciones sociales, económicas y políticas de la humanidad en el cambio de época que se vislumbraba.

Para ello la Iglesia tenía que:

  • Volver a sus raíces espirituales y recobrar su rostro de pueblo de Dios, servidora de la humanidad.
  • Revisar sus relaciones internas, abriendo paso a la responsabilidad laical –pueblo de Dios- en la tarea evangelizadora acompañada por los Pastores al servicio de la misión.

Los Obispos latinoamericanos reunidos en Medellín trazaron el mapa de la ruta a seguir en el continente. Ruta que se ha seguido con no pocas tensiones, resistencias, conflictos, avances y retrocesos.

La Compañía de Jesús se vinculó a ese proceso con el audaz liderazgo del P. Pedro Arrupe, elegido Superior General poco antes de finalizar el Concilio Vaticano II. El impulso a la renovación de la Compañía fue constante y tampoco faltaron las resistencias ni los conflictos.

La formulación de la misión de la Compañía de Jesús como la de un cuerpo frágil (pecadores-perdonados-llamados) al servicio de la fe y la promoción de la justicia culminó un largo proceso y orientó el camino a seguir en las próximas décadas.

Organizativamente dimos un primer paso al organizar las obras apostólicas en sectores apostólicos en cada Provincia que se fueron también relacionando con otras Provincias de la Región. Nos atrevimos a dar algunos pasos de interprovincialidad.

Luego descubrimos que se trataba de dimensiones apostólicas. Lo social o la espiritualidad o la educación no se restringen a unas obras o sectores son, más bien, características de todos los apostolados de la Compañía.

Nos ha costado bastante entender cómo cada obra apostólica es un instrumento de la misión y cómo los sectores apostólicos no son compartimientos estancos sino, más bien, dimensiones transversales características del modo nuestro de proceder y presentes en todos los sectores apostólicos y en cada una de las obras.

3. Al reflexionar sobre la misión, la CG 36ª, dirige su mirada a la crisis que vive la humanidad actual. El mundo vive una sola crisis que envuelve el modelo económico, las relaciones sociales y el deterioro del medio ambiente. Se han establecido relaciones entre los seres humanos que llevan al abuso de las personas y de los bienes.

4. La misión a la que somos enviados tiene la fe como fuente de la que nacen acciones al servicio de la promoción de la justicia a través del diálogo con las culturas y las religiones. El servicio de la fe se actúa en el ministerio de la reconciliación de los seres humanos entre sí y con la naturaleza creada que lleva a la reconciliación con Dios en Cristo.

5. Se nos invita a ser mensajeros de la esperanza conscientes de las muchas dificultades que viven los pueblos, especialmente los más pobres. Inspirados en nuestra fe somos enviados al:

  • Ministerio de la reconciliación por el cual ayudamos a sanar un mundo herido.
  • Curar las heridas personales, promover nuevos modos de producir bienes y consumirlos garantizando el respeto a la naturaleza, orientar las relaciones sociales hacia la justicia de modo que todos encuentren las condiciones para una vida digna y libre.
  • La reconciliación comienza con entender dónde estamos parados y discernir nuestra contribución más efectiva (magis).por eso es apostolado intelectual que permita comprender y ayudar a comprender las situaciones en las que viven los seres humanos para contribuir a la transformación de nuestras culturas y sociedades a la luz del evangelio.
  • Por eso lo llamamos “apostolado”. Se trata de un trabajo intelectual consistente capaz de ser vehículo de la Buena Noticia.

6. Es una invitación a integrar una vida coherente con la vocación elegida y la disponibilidad a la misión en colaboración con otros. Una vida coherente con la vocación elegida supone:

  • Un proceso permanente de conversión para ganar libertad interior, superar los afectos desordenados y adquirir la indiferencia ignaciana.
  • Formar parte activa de una comunidad de vida, es decir, desarrollar la dimensión humana de la fraternidad que nos hace hermanos y hermanas.
  • Cercanía afectiva y efectiva a los pobres. Los pobres nos retan a volver una y otra vez a lo esencial del evangelio. Hacernos amigos de los pobres, oírlos, aprender de su sabiduría, inspira una misión que busca un mundo justo donde todos caben y encuentran condiciones para una vida digna.
  • Sólida formación intelectual para comprender el mundo que vivimos y contribuir eficientemente en su transformación desde cualquiera de las actividades o ministerios al que podamos ser enviados.
  • En fin, una vida de unión con Cristo que nos permite ir adquiriendo el estilo de vida de Jesús.

Fuente: CPAL SJ