El CELAM refuerza la Misión Continental Permanente en el Cono Sur

Crónica del Encuentro Regional Cono Sur del Consejo Episcopal Latinoamericano.

El propósito del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) de impulsar una “Iglesia continental en salida misionera con la alegría del Evangelio”, dio lugar al Encuentro regional del Cono Sur con los responsables nacionales de la Misión Continental Permanente, realizado en Buenos Aires (Argentina), entre el 19 y 23 de junio.

Así lo ha informado el CELAM, a través de su web, donde se explica que el encuentro ha sido organizado por la Secretaría General y los Departamentos de Vocaciones y Ministerios (DEVYM), y de Misión y Espiritualidad, con miras a “animar y acompañar el camino misionero de la Iglesia en y desde América Latina y el Caribe, comprometidos en la Misión Continental Permanente, en el horizonte del pontificado del papa Francisco con el fin de iniciar una nueva fase en la que los jóvenes sean los principales protagonistas”.

La Misión Continental desde Aparecida hasta hoy

Para el logro de este objetivo, según ha podido averiguar Vida Nueva, las sesiones desarrolladas siguieron el ritmo metodológico del ver-juzgar-actuar, a partir de los itinerarios de la Misión Continental desde Aparecida hasta los tiempos actuales, como se evidenció tanto en los informes como en las experiencias compartidas.

La Iglesia brasileña, por ejemplo, presentó dos de sus más emblemáticas experiencias misioneras: el proyecto ‘Iglesias hermanas’ que existe desde 1972, y el proyecto ad gentes que sostienen algunas regionales de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), en solidaridad con la Iglesia de Mozambique y Guinea-Bisáu, en África.

El espíritu de compartir fraterno que predominó en el encuentro –particularmente durante las celebraciones eucarísticas y los momentos de oración– permitió profundizar en la misión paradigmática y programática de la Iglesia, los rostros que interpelan la Misión Continental en la región, y la formación misionera en los seminarios, en la Universidad, en las casas de formación para religiosos y religiosas y en los centros de formación pastoral de laicos.

Líneas de acción misionera

Estos espacios de reflexión ofrecieron importantes insumos para la definición de líneas de acción misionera para la región Cono Sur y para cada país, así como la preparación para el V Congreso Misionero Americano (CAM), previsto para el próximo año, en el mes de julio, en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).

A modo de balance, el presbítero Maurício da Silva Jardim, director de las Obras Misioneras Pontificias (OMP) de Brasil, considera que “este encuentro promovido por el CELAM favorece la comunión, la proximidad y la acción conjunta de las OMP con las conferencias episcopales, en el ámbito de la misión, paradigma de toda actividad habitual de las iglesias particulares”.

“Fruto de este ejercicio de sinodalidad, nacieron líneas comunes para la animación, formación y cooperación misionera”, agrega el director de las OMP de Brasil.

Seis obispos participaron en el encuentro: Juan Espinoza Jiménez, secretario general del CELAM; Mario Antonio Cargnello, arzobispo de Salta (Argentina) y director del Departamento de Misión y Espiritualidad del CELAM; Julio César Bonino, obispo de Tacuarembó (Uruguay); Gabriel Escobar, obispo del Chaco (Paraguay); Bernardo Johannes Bahlmann, obispo de Óbidos (Brasil) y Jorge Patricio Vega, de la prelatura de Illapel (Chile).

También hicieron parte del encuentro diez sacerdotes directores de OMP y asesores de comisiones episcopales, incluyendo los secretarios ejecutivos del DEVYM y del Departamento de Misión y Espiritualidad del CELAM.

Fuente: CELAM

 

Trasladaron los Restos del Padre Büntig a Alto Verde

El día sábado 24 de Junio por la mañana fueron trasladados los restos del Padre Aldo José Bunting a la parroquia Jesús Resucitado de Alto Verde, ahora a cargo de los Jesuitas de Santa Fe, donde colaboran estrechamente, el Colegio de la Inmaculada y la fundación Manos Abiertas.

En 1969, Büntig se convirtió en el primer párroco del barrio y años después creó la primera escuela secundaria del barrio. Pero además de la parroquia y la escuela, creó la guardería que hoy es el CAF N° 27 de Alto Verde. Ahora, con este aval sancionado por unanimidad por el Concejo, se allanó el camino para concretar el pedido.

“Hace tiempos que los vecinos de Alto Verde vienen insistiendo con la iniciativa, que tiene origen en un pedido del Arzobispado. Tomamos como propio este pedido del traslado de los restos de Bünting a la parroquia, que está a cargo del Pbro. Héctor Ignacio Bossié SJ, de la orden de los jesuitas”, dijo a El Litoral el edil que impulsó la ordenanza, Ignacio Martínez Kerz

La parroquia trabaja desde hace muchos años por el bienestar de la gente de Alto Verde, barrio castigado por las necesidades y la inseguridad. “El requerimiento de los vecinos tiene relación con un reconocimiento a la labor que este sacerdote hizo por unas de la barriadas más importantes de la ciudad. Él fue en su momento uno de los principales trabajadores sociales, siempre de cara a la gente y desde la fe cristiana”, resaltó.

Fuente: Diario el Litoral

Documento Final del Encuentro de Párrocos y Rectores de Templo 2017

Tras el encuentro de Párrocos celebrado en el mes de Mayo en la Parroquia Sagrada Familia de la ciudad de Córdoba, los jesuitas presentes comparten a modo de plegaria, sus conclusiones, agradecimientos y desafíos.

Vamos llegando Señor, de diversas partes. Traemos en nosotros los rostros, las voces los clamores, las alegrías y las tristezas de tu pueblo, nuestra gente. Vienen con nosotros y en nosotros sus gracias y también sus desgracias, sus luchas por vivir la Fe en un mundo que muestra su rostro duro a los pobres, a los humildes y a los de corazón bueno.

Somos diversos, Señor, pero somos parte del mismo cuerpo apostólico. Nos alienta un mismo espíritu, Tu Espíritu confiado a Ignacio y sus compañeros. Nos vamos acomodando, orando y compartiendo. Y te agradecemos porque podemos confiar y confiarnos. Vamos experimentando, una vez más, la gracia de la fraternidad, el gozo profundo de tu llamada a la misión. Tu Compañía se nos hace sólida como el granizo que cae durante la primera tarde.

Pasan los rostros, los testimonios de las comunidades y de los compañeros. Escuchamos el eco de tu presencia y de tu palabra en las comunidades. Agradecemos especialmente el coraje evangélico de la comunidad de Nuestro Hogar 3, el entusiasmo y la calidez fraterna de la comunidad de Sagrada Familia, el amor hecho servicio de los voluntarios de Manos Abiertas. Ellos han compartido con nosotros sus luchas, sus esperanzas y la fe gozosa en Tu presencia. Te damos gracias por Tu acción siempre creativa, siempre antigua y siempre nueva.

Quedan resonando aquellas palabras de Adriana de Hogar 3: “al recordar el pasaje en el que Jesús llora por su amigo Lázaro, me dije: esos son los jesuitas para nosotros: amigos”. Escuchamos, también, el clamor de tus amigos, los pobres, en nuestras comunidades. En ellos nos prometiste, Señor, que te encontraríamos, cada vez que nos abramos al hambriento, al sediento, al preso, al enfermo, al que necesita hospitalidad…

Pero sentimos que a veces nos quedamos cortos Señor, que no pocas veces estamos más lejos de lo que nos gustaría, que nuestras opciones institucionales no siempre se condicen con Tus predilección por los más débiles.

Danos coraje Señor para optar más decididamente por acompañar a los pobres en sus caminos, por ser nosotros también más pobres. Que aprendamos de ellos porque estamos llamados a descubrirte en ellos. Estamos llamados por Vos, a prestarles nuestra voz en sus causas, pero también a ser sus amigos, a escucharlos, a interpretarlos y a recoger la misteriosa sabiduría que Vos querés comunicarnos a través de ellos. Junto a tus amigos los pobres podemos aprender lo que significan esperanza y valentía.

(Cfr Cg 36. D 1, 15) Te pedimos Señor, responder al pedido de los laicos y colaboradores: que como jesuitas los acompañemos, con respeto de su identidad y diversidad, que los acompañemos con espíritu de discernimiento, que los acompañemos en la escucha de tu Palabra, del susurro de Tu Espíritu, que seamos testigos creíbles, en palabras y opciones.

Volvemos a nuestros sitios, Señor, agradecidos y alentados por haber compartido la experiencia de ser miembros de un mismo cuerpo, haciéndonos cargo de la misión de todos. Volvemos a bendecir y acompañar, a escuchar y compartir tu palabra. Volvemos a ser ministros de tus sacramentos y tu palabra, a ser discípulos de tu pueblo, compañeros de camino. Volvemos a nuestras comunidades, conscientes de la fragilidad de nuestros intentos, de los grandes deseos y contradicciones que nos habitan. Que no olvidemos las palabras de Adriana. Que donde estemos, seamos tus amigos, amigos de tu pueblo, Compañeros en sus luchas uniendo siempre el anuncio de tu Evangelio y la búsqueda de la Justicia de tu Reino.

Amén

 

Ex Alumno de la UCC diseña Capilla Dedicada al Cura Brochero

¿Cómo construir una capilla en honor a un santo sin caer en reminiscencias literales? Esta fue la pregunta que Federico Ochoa, arquitecto egresado de la Universidad Católica de Córdoba para pensar en el diseño de una capilla en honor al primer santo argentino.

En una tipología religiosa, lo simbólico, tienen un papel primordial en la comprensión del espacio sagrado. El primer santo argentino, una persona singular, demandaba una capilla singular, cuya apariencia exterior e interior evidenciara un lenguaje moderno capaz de comunicarse con el hombre moderno pero con fuertes raíces en la tradición. La “plasticidad” del Hormigón armado lo convierte en el material ideal para plasmar la morfología significativa de la capilla. Dos paraboloides hiperbólicos de 8 cm. de espesor unifican, en un solo elemento, estructura, función y espacio. El edificio se completa con materiales simples y austeros, presentes en cualquier vivienda del lugar, ladrillos, madera y piedra.

El conjunto de signos se completa con una distribución centralizada y una metáfora de la gracia divina. La organización funcional centralizada es más adecuada como evocación de la última cena, institución de la eucaristía, origen de la santa misa. Cena pascual en la que los cristianos se reúnen participando todos del ágape en torno a una mesa doméstica.

Por último, la percepción de la luz tiene una fuerte conexión con la experiencia de la gracia de Dios. Dios es invisible a nuestros ojos, sin embargo, su acción y su gracia llena nuestras vidas. La “fuente” de luz de la capilla es inaccesible a la vista, sin embargo la claridad lo inunda todo y el espacio sagrado se nos revela.

Fuente: Plataforma Arquitectura

Fiesta del Mailín en Buenos Aires

Relato de la experiencia de la Fiesta de Nuestro Señor del Mailín, de la que participan como voluntarios los jóvenes de la Red Juvenil Ignaciana de San Miguel.

Villa de Mayo volvió a vestirse de fiesta para celebrar al Señor del Mailín a pesar del mal tiempo. Una multitud se acercó a venerar la imagen santiagueña que desde hace décadas se instaló en pleno conurbano bonaerense.

Como hace casi una década, los jóvenes de Trujui volvieron a colaborar desde el voluntariado al servicio de los devotos, ofreciendo cercanía y afecto para que todos se sientan en casa.

Una devoción renovada que trasciende generaciones sigue siendo eco de un pueblo creyente que no teme las distancias.

Fuente: ciberfogon

María de Itatí: “Mirá Nuestra Orfandad, Curá Nuestro Dolor”

La ciudad de Itatí, reconocida por el Santuario Mariano que congrega a miles de devotos de la Virgen, ha sido protagonista de una serie de conflictos relacionados con la problemática del narcotráfico, la corrupción y la falta de compromiso de las autoridades con el bien común de la población. Esta situación ha generado, también, denuncias cruzadas dentro de la Iglesia, siendo cuestionado su proceder (para ampliar información). El Jesuita Humberto González, oriundo de la ciudad se ha expresado en repetidas ocasiones y a través de diferentes medios al respecto. Compartimos aquí su última publicación.

Por Humberto González SJ

Sabíamos que sacar a la luz el problema del narcotráfico en Itatí no iba a ser gratis: dudas, acusaciones, profundo dolor y rótulos innecesarios fueron parte del precio de que se conociera lo que hace mucho se sabía y nadie pudo enfrentar hasta ahora.

Un Juez de Capital Federal interviniendo, fuerzas de seguridad nacional tomando el pueblo, periodistas instalados, y autoridades detenidas, pareció ser el signo de una invasión. En el medio, el interés comercial de algunos que se enojaron porque con esto nadie más va a venir a compra ¿Y la verdad? El tiempo parece ser el encargado de mostrarnos dónde está

Este viernes 24 de marzo se vivieron reacciones contradictorias en coincidencia con el día de reflexión nacional sobre la memoria, la verdad y la justicia. Una marcha convocada para pedir por la libertad del intendente Terán encolumnó el reclamo por los “detenidos injustamente”. Jamás sabremos si fueron pocos o muchos los que participaron, pero fue la primera reacción numerosa a los hechos del 14 de marzo y concluyeron frente a la Basílica.

En las horas previas, durante y después, la denominada “batalla 2.0” tuvo su expresión en las redes sociales con acusaciones mutuas y defensas que intercambiaron denuncias de que hubo gente obligada a participar, proclamas del pueblo, vergüenza y dignidad…

Se habló de injusticia, mientras otros mostraban que ciertos “referentes comunicacionales” que se presentaban como periodistas independientes no eran más que voceros pagos. Y en definitiva todo esto no hizo sino manifestarnos un Itatí dividido por hechos, acontecimientos y personas. El viejo adagio “divide y reinarás” parece querer adueñarse de esta realidad. Entonces sólo queda aconsejar a la distancia la paciencia para aguardar.

Esperar a que la justicia hable, a que las pruebas digan, a que las sentencias señalen. No se puede adelantar, sólo acompañar a los que sufren en este tiempo la humillación de sus seres queridos, y a quienes han sufrido en estos años las nefastas consecuencias de nuestro pueblo estafado por el narcotráfico reconocido por todos.

Que la justicia hable. Que se acabe el narcotráfico de una vez, y que esto nos sirva de lección y aprendamos a cuidarnos del dinero fácil, del silencio cómplice, del poder corrupto y de la división estéril (que apoyada en la ignorancia) nos enfrenta y puede matarnos.

La mirada siempre terminará en Ella, la Dueña del pueblo, la que sabe y se hace cargo de sus hijos, incluso los delincuentes. A Ella en este tiempo le pedimos que se haga cargo.  Le decimos con las palabras del Paí Julian: “Mirá nuestra orfandad… curá nuestro dolor”

Fuente: ciberfogon

Brasil: Muchas Comunidades y Pocos Sacerdotes

Frente al enorme territorio que queda sin recorrer y la cantidad de comunidades sin atender, aparecen distintas respuestas para solucionar el conflicto, que generan diferentes reacciones dentro de la Iglesia brasilera.

Por Rafael Marcoccia SJ

La vasta extensión territorial de Brasil supone para la Iglesia un enorme desafío. Se calcula que aproximadamente 70.000 comunidades del país no celebran la Eucaristía de manera regular.

Ya hace tiempo que en Brasil se están debatiendo posibles soluciones y en 2014 se dijo incluso que el Papa Francisco estaba informado sobre la situación y había pedido “soluciones valientes y concretas”. Una de las propuestas que se hicieron en aquel momento fue tomando forma con más fuerza: los ministros ordenados locales.

Uno de los responsables de esta propuesta es el sacerdote y teólogo brasileño Mons. Antonio José de Almeida, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Paraná. Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, Mons. José se ocupa del tema de los ministerios en la Iglesia al servicio de la vida y de la misión de las comunidades, y conoce de cerca muchas experiencias de ministerios no ordenados en América Latina.

A fines del pasado mes de abril, en ocasión del 16º Encuentro Nacional de Presbíteros que promueve la Comisión Nacional de Presbíteros y la Comisión para los Ministerios Ordenados y la Vida Consagrada, Mons. Almeida publicó un artículo titulado “Presbíteros Comunitarios para las Comunidades sin Eucaristía”, en el que presenta algunas ideas que se están madurando. La propuesta de Mons. Almeida, inspirada en las ideas de Mons. Fritz Lobinger, quien estuvo casi cincuenta años en Sudáfrica, es “ordenar líderes, célibes o casados, profundamente arraigados en las comunidades eclesiales maduras. Las comunidades eclesiales maduras son aquellas que poseen una historia de camino eclesial y de vida comunitaria, con ministros no ordenados en el ámbito de la Palabra, del culto y de la caridad, que son acompañados por sacerdotes dedicados a asistirlos y que participan de un proceso de formación continua, en comunión con la Iglesia local”.

Mons. Almeida propone que estos dos tipos de ordenaciones reciban nombres distintos: sacerdotes y ministros ordenados locales. Los sacerdotes seguirían siendo célibes y serían enviados a las parroquias de la diócesis, mientras los ministros ordenados locales servirían solamente a la comunidad en la que viven y podrían estar insertados en la vida familiar y profesional. En el caso de que no tuvieran trabajo o lo hubieran perdido, los ministros ordenados locales podrían ser ayudados y mantenidos por la comunidad, del mismo modo que ya mantienen algunos sacerdotes. “Ambos son presbíteros del mismo sacramento del orden; ambos anuncian el Evangelio en nombre de la Iglesia; ambos administran los sacramentos; ambos guían a la comunidad con y bajo el Obispo; ambos están ordenados para toda la vida”, explica la propuesta. Pero mientras “los sacerdotes asisten un área vasta y viven en una circunscripción pastoral más amplia, los “ministros ordenados locales” viven dentro de su comunidad.

Las ideas que se presentan en este artículo encuentran una fuerte resistencia dentro de la Iglesia brasileña. Aunque el problema es percibido y compartido, las soluciones que propone no encuentran mucho consenso. Hay una fuerte objeción a la idea de los “viri probati”. Muchos creen que es el comienzo del fin del celibato. Otros consideran que la propuesta en sí misma discrimina a los “viri probati” porque, opinan, habría dos categorías de sacerdotes, de primera y de segunda clase.

Para Mons. Erwin Kräutler, Obispo emérito de Xingu, “lo que está en primer plano no es la discusión sobre el celibato, sino las comunidades imposibilitadas de celebrar la Eucaristía dominical”. Y Mons. Almeida agrega: “entre los presbíteros siempre existieron diferencias. La Iglesia tendrá que aprender a manejar estas situaciones, así como aprendió a tratar otras a lo largo de su historia”.

Fuente: CPAL Social 

 

 

La Teología del Pueblo y el Papa Francisco

Los discursos y la pastoral del Papa Francisco están inspirados en lo que se denomina Teología del Pueblo. Esta es una rama de la teología latinoamericana desarrollada en Argentina por algunos teólogos y pastoralistas, y luego asumida por el Episcopado Argentino en la Declaración de San Miguel en 1969.

Les proponemos escuchar el audio de una charla, dictada por el Dr Rafael Luciani; y posterior conversatorio, realizada en el Colegio San Ignacio de Caracas (Venezuela), en la que se pretendes compartir el origen y los contenidos fundamentales de esta teología, y cómo ella ha inspirado las acciones y discursos del Papa Francisco.

A lo largo de la exposición, se reflexiona sobre el sentido actual del cristianismo y su aporte como propuesta de superación del esquema tradicional de religión cultural.

Si te interesa conocer más de estos debates y reflexiones, no dejes de escucharla

Retiro de Peregrinos Parroquiales – Mendoza

Dentro de la Red Juvenil Ignaciana de Mendoza, se encuentra el movimiento Juvenil Peregrinos Parroquiales, que si bien ellos tienen su trabajo en las diferentes parroquias de la Diócesis, realizan sus retiros y actividades en común en la Compañía de Jesús.

El Movimiento Juvenil Peregrinos en general tiene como fin “la conversión y desarrollo espiritual apostólico de la juventud, basada en los valores evangélicos, que pretende profundizar en un proceso creciente, vivido en COMUNIDAD y con sentido de Iglesia.”

En este marco, el pasado fin de semana se llevó a cabo el Oasis II (retiro espiritual) en la Casa de Ejercicios Espirituales San Ignacio de Loyola, para lo que la animadora Dana Costarelli comentó:

“El «Oasis» (lugar de vegetación y agua en medio del desierto) es un retiro que ofrece el Movimiento Juvenil Peregrino. Los Peregrinos Parroquiales todos los años ofrecemos el Oasis divido en dos partes a aquellas personas comprometidas en Parroquias, que ya han tenido un acercamiento previo a Dios. Nuestra misión es evangelizar jóvenes ofreciendo un proceso de conversión y espiritualidad. El primero fue en el mes de Mayo y el segundo en Agosto. En ambos retiros se realizaron actividades como: charlas (llamadas «flash» ya que son breves y buscan iluminar), misas, instancias de compartir en «dinámicas» (grupos de 3 a 5 personas), momentos de reflexión personal, etc. La invitación a los nuevos Peregrinos implica acompañar y dejarse acompañar persiguiendo el gran desafío de «unir la fe con la vida». Es así como muchos de nosotros logramos descubrir la presencia de Dios en nuestras vidas.”

Los Oasis brindan herramientas para seguir trabajando, no sólo para el movimiento sino para seguir caminando desde otra perspectiva.

Peregrinos es, como su nombre lo indica, un movimiento eclesial para jóvenes por el que, a lo largo de más de 40 años, han pasado entre 15.000 y 20.000 mendocinos.

 

‘Gran Misión’ en la Parroquia Patriarca San José

Por Santiago Suárez-Delgado, Sj y Emanuel Nehuén Vega, SJ

Movidos por el deseo de salir al encuentro de las familias de nuestros barrios (y con ellas compartir la fe y la vida) las distintas comunidades que conforman la Parroquia Patriarca San José llevaron a cabo la segunda edición de “La Gran Misión”.

Del 20 al 23 de julio, jóvenes y adultos de nuestra Comunidad Parroquial, misionaron los barrios correspondientes a las comunidades de Santos Mártires, San Alonso Rodríguez y Patriarca San José (20 y 21 de julio) y las comunidades de Virgen Niña, San Francisco Javier y Pedro Claver (22 y 23 de julio).

La misión se encuadró en el marco de una gran actividad misionera que se viene desarrollando desde hace dos años, con misiones en todo el territorio parroquial. Este sabernos ‘en misión constante’ -horizonte de nuestras actividades pastorales- se va afianzando cada vez más como parte de nuestra identidad parroquial y nuestro modo de ser ‘Parroquia Jesuita’. El salir al encuentro de los más humildes y socorrerlos en sus necesidades; el llevar la Palabra de Dios como fuente de consuelo y esperanza; el crear espacios de encuentro con Dios y de encuentro fraterno entre nosotros -para sabernos ‘comunidad’ parroquial- vienen constituyendo los trazos centrales de nuestro trabajo apostólico. Trazos que con el tiempo irán pintando, con la ayuda de Dios, la imagen de Parroquia que queremos ser.

13875107_10208789661092575_278671003_n

Este año la organización estuvo a cargo de los jóvenes de las comunidades que con esmero y entusiasmo pusieron todo de sí para salir a predicar el Evangelio a sus propios vecinos… “¡La misión nos espera acá, en nuestro barrio y con nuestra gente!” Esta era la idea que los alentó y los acompañó en las reuniones preparativas.

Hemos celebrado misas en las calles con algunos bautismos y confirmaciones incluidas. Acontecimientos que conformaron un signo expreso de una Iglesia vital, acogedora y en salida.

La misión finalizó el sábado 23 con una procesión que partió de la capilla San Francisco Javier rumbo a Santos Mártires Rioplatenses. En el camino de la procesión los jóvenes hicieron lío, contagiando la alegría de la fe a las familias de nuestros barrios. Llegados a Santos Mártires, y en torno a un fogón, tuvimos un ratito de animación y oración, en donde encomendamos a las familias que visitamos, el trabajo hecho y el que aún queda por hacer. La noche nos encontró entre chacareras y zambas, agradecidos a Dios por tanto bien dado y recibido.