San Luis Gonzaga

San Luis Gonzaga nació en Castiglione el 9 de marzo de 1568. Su Padre, Don Ferrante fue marqués de Castiglione, y posteriormente príncipe del Sacro Imperio Romano. Su madre, doña Marta, era hija de los Barones de Santena de Chieri (cerca de Turín). Por ser el primogénito, Luis era el herdero del marquesado.

Niñez y adolescencia

La infancia de Luis estuvo signada por su pertenencia a la nobleza. La niñez de Luis fue la propia de todo niño noble de la época feudal. Sus padres tenían grandes expectativas depositadas sobre él y tuvo a su disposición gran cantidad de servidores, una excelente educación y estuvo en contacto con los nobles y poderosos de su sociedad.

De niño, en parte debido a su educación y en parte a las visitas a los campamentos militares que frecuentaba con su padre, Luis demostraba un gusto particular por los juegos de guerra. Sin embargo, con el paso del tiempo, los intereses del hijo mayor de don Ferrante fueron cambiando, apareciendo cada vez más tranquilo, reflexivo y piadoso a los ojos de su padre a medida que iba creciendo.

El primer contacto del joven Luis con la Compañía de Jesús fue a los 9 años, cuando deseaba tener un confesor estable y, elige al Rector del Colegio de los jesuitas, el P. Francisco de la Torre.

A los 11 años Luis hace los votos de perpetua virginidad, y a los 12 recibe la primera Comunión. Ya en ese tiempo se iba formando en él la decisión de optar por la vida religiosa.

Debido a los avatares propios de ser parte de la nobleza, Luis es llevado de una corte a otra de acuerdo a los ascensos sociales que su padre iba haciendo. A la edad de 14 años, fue nombrado, junto con su hermano Rodolfo, paje de don Diego, Príncipe de Asturias. Esto fue considerado por Don Ferrante como un honor enorme.

Sin embargo, Luis rechazaba esta vida de lujo y opulencia. A medida que crecía, se volvía más firme en su rebeldía acerca de la formación que él mismo recibía y los valores de ese mundo de honores y dignidades en el que había nacido.

El jesuita Fernando Paternó empezó a ser su director espiritual. Luis comienza a vivir, dentro de la corte, una vida austera y modesta. Estas actitudes de parte del joven generan reacciones diversas.

Discernimiento Espiritual

Poco a poco, Luis, fue llegando a la decisión que le parecía lógica: renunciaría a todo y se haría religioso. El discernimiento termina el 15 de agosto de 1583 día en que se sintió llamado por Nuestra Señora del Buen Consejo a entrar en la Compañía de su Hijo.

Sin embargo, el llevar a cabo esta decisión no sería fácil para el joven Luis. Si bien su madre aceptó con docilidad la vocación de su hijo, su padre se opuso terminantemente, dado que tenía depositadas en Luis expectativas diferentes, que se acercaban más a la vida de gloria, grandeza y dignidades que deseaba para sí mismo. Por esto, Don Ferrante recurrió a las más diversas autoridades políticas, eclesiales y familiares, en busca de que convencieran a Luis de cambiar la elección que había hecho para su vida.

La decisión del joven era, empero, irrevocable.

En la Companía

Finalmente en 1585, Luis presenta su renuncia al marquesado y el 25 de noviembre de ese mismo año ingresa al Noviciado de San Andrés del Quirinal.

Tras una feliz experiencia de noviciado, y un examen de Filosofía exitoso, el 25 de noviembre de 1587, Luis hizo los votos perpetuos de pobreza, castidad y obediencia.

Luego, Luis comenzó los estudios en Teología en el entonces Colegio Romano, cuna de la Universidad Gregoriana, donde resulta ser un alumno sobresaliente.

Al comenzar el año 1591, en Roma se desata la peste. Las grandes muchedumbres habían abandonado los campos. Por las malas cosechas y el hambre, llegaban a la ciudad. Muy pronto los hospitales estuvieron llenos. La ciudad no estaba preparada para esta demanda. Demasiada pobreza y falta de higiene.

Los jesuitas colaboraron con las autoridades en la atención a los enfermos. En el contacto con ellos Luis, al igual que otros de sus compañeros, contrae la enfermedad que lo sostuvo durante tres meses en una lenta agonía.

Su vida se apaga, finalmente, en la madrugada del 21 de junio de 1591, rodeado de sus compañeros jesuitas. Contaba con 23 años.

Fue canonizado en 1726 con San Estanislao de Kostka. La Iglesia lo declaró Patrono de la Juventud.

Voluntariado Mailín 2015

Por Guillermo Sosa

Como hace ya varios años, para renovar nuestra alianza de amor hemos realizamos un voluntariado en la fiesta del Señor de los Milagros de Mailín con los jóvenes de nuestra parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Esta fiesta, originada en Santiago del Estero, se realiza el día de la Ascensión del Señor al Reino de los Cielos. El domingo, al terminar de las actividades en nuestras capillas, partimos hacia este gran y emotivo evento, sabiendo que Jesús ya está junto al Padre.

Este año, un grupo de más de 300 jóvenes de la parroquia fue a misionar en la plaza, colmada por cientos de fieles que vinieron a alabar y agradecer. Visitamos los puestos y hogares, llevando bendición y estampas. Tomamos nota de los pedidos especiales para ofrecerlo en la misa para jóvenes que tuvimos la gracia de vivir, celebrada por nuestro obispo monseñor Sergio Fenoy. Fue un momento hermoso, con muchos cantos y un templo colmado por los devotos.

Pero sin dudas unos de los momentos más fuertes y emotivos de la tarde fue la procesión de las imágenes del Señor de los Milagros Mailín y nuestra señora de la Consolación de Sumampa: los jóvenes de la parroquia llevaron los imágenes saliendo al encuentro del Pueblo de Dios. Así confirmamos que Jesús quiere quedarse en la tierra con nosotros y nos imparte el profundo amor de su Madre del Consuelo.

En este voluntariado sentimos y repetimos que darnos a los demás nos hace verdaderamente plenos y que amando y sirviendo a nuestro prójimo nuestra vida cobra verdadero sentido.

¡En Cristo y en Nuestra Madre de la Consolación!

Celebraciones de Nuestra Señora de los Milagros

En el Centro de Santa Fe – Por Ignacio Puiggari SJ

El pasado sábado 9 de mayo tuvimos la gracia de vivir la fiesta de Nuestra Señora de los Milagros. Fuimos un puñado de jesuitas, algunos del clero, la gente del Colegio Inmaculada, el pueblo fiel, el Arzobispo y el infaltable Nino, los que hicimos de la plaza central un lugar de procesión y oración. La Virgen salió triunfal, detrás de la cruz y seguida por los alumnos que la escoltaron. Y en eso la voz incalculable de Alejandro Gauffin comenzó a sonar. Las estaciones fueron cinco y el tema, la familia. Paso a paso la cruz avanzó con lentitud hacia el altar mayor donde el Obispo tenía pensado ya, seguramente, las palabras cercanas y cálidas de su homilía. La misa y la fiesta terminaron en paz. Muy agradecidos por la visita de los compañeros jesuitas, y sabiendo que estas cosas duran poco, celebramos todos con una cena y nos despedimos con afecto.

En Alto Verde

El domingo 10 de Mayo se llevó a cabo la celebración en la Capilla de Los Milagros, uniendo a diferentes comunidades bajo el manto de Nuestra Señora Madre, en su Inmaculada Concepción, haciéndonos partícipes de un momento lleno de gloria y amor.

De esta manera, se dio inicio a la fiesta de Nuestra Madre, con una procesión desde la Capilla San Alonso Rodríguez de La Boca (Alto Verde, Santa Fe), para luego dar comienzo a la Misa en la Capilla de Los Milagros, de la mano de los Jesuitas Carlos Cravena, Alejandro Gauffin e Ignacio Rey Nores. Allí se agrupó la comunidad, los catequistas de las diversas capillas ubicadas en el Distrito, el grupo de Jóvenes Misioneros, los participantes de la Casa del Voluntariado y de la Escuela Papa Francisco.

Luego de transcurrir la Misa conmemorando a Nuestra Madre, se le permitió a la comunidad en general, besar el santo relicario de La Virgen, generando un momento conmovedor y pleno de entrega y pasión por María. Logrando por lo tanto, un espacio de encuentro sincero entre el hermano peregrino y la Sagrada Virgen de Los Milagros.

Además, dentro de este cuadro de festejos y bendiciones, se compartieron tortas y bebidas, para plasmar verdaderamente el cumpleaños de Nuestra Madre, recordando que ella siempre nos abrirá sus brazos, para ser el nexo más hermoso con Dios e interceder en nuestras peticiones.

Por lo tanto, el festejo fue plenamente cargado de cariño, dulzura y compasión, donde el encuentro con Nuestra Madre, alimentó el espiritú de cada hermano para seguir en el camino de Dios Padre.

Virgen de Los Milagros, ruega por nosotros

Fiesta de Nuestro Señor del Mailín

Historia

La historia cuenta que un día de 1780 el anciano Juan Serrano se sorprendió al observar una potente luz al pie de un algarrobo. Con curiosidad se acercó al lugar y descubrió una cruz de madera con la imagen pintada de Cristo, con una calavera bajo sus pies. Esto ocurrió en las inmediaciones de la actual población de Mailín, Santiago del Estero, donde se construyó un templete para este Cristo que con el tiempo fue denominado popularmente Señor de los Milagros de Mailín.

A comienzos del siglo XIX se levantó una capilla para celebrar los oficios religiosos, y en 1870, por iniciativa del General Antonio Taboada, comenzó la edificación de la iglesia mayor. En 1904 se iniciaron los trabajos para construir el actual templo donde se conserva la imagen del Cristo, protegida en una caja de oro y plata.

Poco a poco el sitio se convirtió en lugar de peregrinación de alcance nacional, dando lugar a festividades anuales muy concurridas. La celebración principal tiene lugar el día de la Ascensión (22 de Mayo), y se lleva a cabo una procesión que es muy pintoresca, especialmente por el colorido de las vestimentas femeninas. La gente se acerca a la imagen y corta pequeños trozos de las ramas de los árboles que la rodean, con cuyas hojas se hacen tés medicinales, pues se considera que la presencia del Cristo las ha bendecido. Es común oír frecuentes estampidos, porque se queman cohetes cerca de las patas de los caballos que se habían extraviado y el Cristo ayudó a encontrar.

Oración al Señor del Mailín

Un día, en un algarrobo del Mailín, te dejaste encontrar por Juan Serrano.

¡Gracias por este designio providencial de tu amor!

Hoy nosotros podemos compartir también tu amistad y el gozo de este ENCUENTRO, contigo y con nuestro Pueblo.

Al acercarnos a tu Cruz, nuestra vida cambió.

Estábamos perdidos y desorientados. Hoy nos traes el consuelo de tu cercanía y el resplandor de tu Presencia.

¡Renueva nuestra Fe y Nuestra Esperanza! 

Vivimos en un mundo complejo y dividido.

¡Ayúdanos a calmar nuestras violencias interiores y a sanar las heridas del alma!

Acompaña nuestra decisión de dialogar y respetar a los demás así como nosotros queremos ser respetados.

Entra en nuestra casa como Tú entraste en la de Zaqueo para encontrarte con él .

Abrázanos y cúbrenos con el manto de tu Misericordia y perdona nuestras injusticias y mezquindades.

¡Que podamos construir una sociedad más justa y solidaria!

Que la llama de tu Espíritu encienda y abrace nuestros corazones para llegar a las más alejadas ‘Periferias’, con tu Mensaje de Justicia, de Amor, de Paz.

¡Que nadie quede excluído de este nuevo Templo, que todos formamos, en comunión con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo!

Amén.

 

¿Siervo, Amo o Amigo?

Raúl González SJ

¿Quien es el «siervo»?

 El siervo es aquél que hace todo para agradar a su Señor; y esto no es malo, pero tampoco es suyo.

Pero también sabemos que muchas de nuestras relaciones necesitan adaptarse para que funcionen, pero cuando esta actitud no es un momento de la relación sino que es un constante la cosa cambia: la relación empieza a tener sabor a servilismo: complacer o no desilusionar al otro.

Y podemos vivir como siervos, del propio jefe, o del marido o la mujer, de los mismos padres o de los amigos… y a veces decimos: «lo hago solo por ti», «hagamos como tu quieres» «no quiero desilusionarte»…

El problema del siervo es que no sabe nada de gratuidad: todo es intercambio, todo es debido; por eso es servil… sirve para algo… y por eso el que vive de siervo muchas veces es un inseguro: necesita comprar afecto, necesita dar cosas para ser aceptado, necesita coaccionar a los los demás para que lo avalen. y lo más triste el siervo siempre necesita una «amo».

También se puede vivir la relación como dueño o amo.

El amo es aquel que no acepta las razones de los demás, es aquel que cree que el afecto de los demás es un derecho, en definitiva son aquellos que sabe coaccionar al siervo para que siga esclavizado en su tarea de producir afectos.

 El siervo y el amo se buscan, se encuentran y se usan: porque aunque se usan jamás llegan a quererse bien.

En cambio el amigo es una relación gratuita. El amigo jamás siente que su amistad es un «deber», el amigo no tiene medida del amor.

A diferencia del siervo, el amigo no tiene turnos de trabajo, y justamente por esto el amigo nos sorprende con su presencia.

El siervo no ve la hora de terminar su turno, el amigo no ve la hora de encontrarse con el amigo.

 

Nuestra Señora de los Milagros

Breve Historia

En el cuadro de la Inmaculada Concepción se produjo un hecho maravilloso y sumamente consolador, el 9 de mayo de 1636 en el Colegio de la Compañía de Jesús, Santa Fe, Argentina.

Del lienzo del cuadro brotaba agua en abundancia, a la que se aplicaron algodones para enjuagarla. Este hecho fue presenciado por los Jesuitas del Colegio y el pueblo, que acudió a ver el prodigio. Se levantaron actas cuyos originales se conservan en el Colegio.

Fueron tantas las curaciones, conversiones y otras maravillas obradas con el uso de estos algodones y por mediación de María que desde entonces se cambió el nombre de «Pura y Limpia Concepción» por el actual de «Virgen de los Milagros». El cuadro se sigue venerando en la Iglesia de los Jesuitas de Santa Fe.

Oración

Inmaculada Virgen María, Nuestra Señora de los Milagros, Madre de Dios y Madre Nuestra, que tantas gracias y beneficios alcanzas de Dios para los que te invocan ante esta imagen de tu Purísima Concepción.

Míranos Benignamente y extiende, Madre dulcísima, el celeste manto de tu protección sobre toda la Iglesia. Ruega por todos los cristianos, dilata y exalta nuestra Fe Católica por todo el mundo, convierte a los pecadores, afianza la paz entre los pueblos, conserva la inocencia de la niñez, la devoción fervorosa de los que celebran con alegría tu protección maternal y danos a todos la prosperidad conveniente para la mayor Gloria de Dios, honra tuya y bien de nuestras almas. Amén. 

Semana Santa en Nuestra Señora de Itatí

El núcleo “Nuestra Señora de Itati” expresa su gusto y sentir en esta Semana Santa. La Semana Santa se vivió en Santa Brígida en Común – Unidad: comunidad.

Es detacable durante esta Semana Santa, la disponibilidad de los vecinos en el Domingo de Ramos cuando llevaron a bendecir sus Ramos y laureles ; asistieron a los diferentes espacios de Oración; participaron de las Misas , del lavatorio de pies y la última cena; siguieron el Vía Crucis que fue representado por las calles del barrio el Viernes Santo y, cerrando la semana, en la Misa de Resurrección.

Estas Celebraciones permitieron a la Comunidad confirmar con alegría la elección de seguir a este Jesús dio la vida por nosotros por Amor y con Amor, y está entre nosotros.

 

De Tradiciones y Novedades – Semana Santa en San José del Boquerón

En Boquerón, como en todas partes de Argentina, la Semana Santa es un tiempo muy especial. Hay tradiciones, prácticas religiosas antiguas que se cuidan, más aún en el campo. Pero también hay espacio para la novedad, para la renovación. Es así como hemos vivido esta pasada Semana Santa.

El Domingo de Ramos tuvimos la tradicional liturgia con los ramos y la lectura de la pasión. Lo particular de Boquerón es la diversidad de los “ramos”. Hay de la planta que se te ocurra, menos palmas y olivos. Se pueden percibir durante la misa, los aromas más diversos.

El Jueves Santo, tuvimos la celebración litúrgica normal donde el P. Marcos SJ realizó el lavado de pies a varios integrantes de la comunidad. Cerramos la celebración con un rato de adoración eucarística.

El Viernes hicimos la tradicional visita al cementerio a “alumbrar” (prender velas) y visitar a los familiares y amigos difuntos. Cerramos la jornada con la primera representación del Vía Crucis y la celebración de la cruz.

Cerramos el Triduo con una sencilla Vigilia Pascual y con un Domingo de Resurrección que da comienzo a la larga Octava de Pascua a lo largo de la que grandes y chicos irán pasando por las casas a pedir la bendición de rodillas. Gesto Santiagueño en el que los niños van acumulando grandes cantidades de golosinas fruto de la retribución de los mayores a su piadoso comportamiento y cuidado de la tradición religiosa

Fue muy destacada la novedad del Vía Crucis representado o viviente. Guión y motivación, con origen en la pasada semana santa (2014) en compartida con los jóvenes de la RJI-Resistencia, a cargo del Hno. Rodrigo, sj. Con la dirección de la profe Adela y la actuación de varios alumnos de 5to año y algunos profes. También es destacable el apoyo de las mujeres de Cáritas en la confección de algunas de las vestimentas; el acompañamiento efectivo de la comunidad jesuita; el apoyo invalorable y diverso de Don Lino y la presencia alegre y práctica de Mary Quadri.

Finalmente nombro también, a todos los adolescentes y jóvenes que especialmente en esta ocasión se sumaron de forma muy numerosa como público.

A Dios gracias por lo vivido. Que sea para el crecimiento en la devoción, la fe y la vida comprometida de toda la comunidad.

María de Huachana nos acompañe.

Hno. Rodrigo, sj y comunidad.

 

Importante Donación para la Escuela de Alto Verde

La provincia de Santa Fe dona $ 2 millones para la escuela de oficios de Alto Verde. Con este aporte, esperan completar el 90% de las obras. Las clases comienzan el 15 de marzo, en el SUM de la capilla de Los Milagros, hasta terminar la construcción a mediados de año.

La escuela de oficios Papa Francisco que la Fundación Manos Abiertas construye en la Manzana 7 de Alto Verde recibió el 2 de febrero una donación de 2 millones de pesos. El gobernador Antonio Bonfatti se comprometió a realizar el aporte en dos entregas: la primera será la semana próxima y la segunda después de mitad de año.

El aporte es equivalente a la construcción de dos aulas y un salón de usos múltiples, y permitirá a la institución completar un 90% de las obras proyectadas. Así lo dijo esta mañana el padre Leonardo Nardín SJ, rector del Colegio Inmaculada, quien estimó en $ 500.000 el monto restante para terminar las obras, que buscan gestionar mediante Manos Abiertas.

El Ministerio de Educación también se comprometió a subvencionar cargos y horas. Estos aportes se acordaron ayer, en la Casa Gris, donde la Fundación fue recibida por el gobernador, el vicegobernador, Jorge Henn, y el director del Servicio Provincial de Enseñanza Privada, Germán Falo.

Nardín agradeció “el respaldo por parte del gobierno provincial”. Y añadió que la construcción de la escuela “comenzó con fondos de la Fundación Manos Abiertas, logrando completar la estructura y el techo, pero ahora falta el resto de los trabajos”. También agregó que el objetivo del establecimiento es poder brindar capacitación a los vecinos de Alto Verde para lograr una mayor inserción laboral.

Comienzo de clases

En la Manzana 7 ya se evidencia el avance de obra. El predio de la comunidad jesuita donde se encuentra la Capilla Los Milagros ya se transforma en la escuela de oficios.

Los trabajos comenzaron en noviembre pasado, con la elevación del terreno a cota segura que se realizó con 800 metros cúbicos de tierra donados por la Municipalidad.

114476_esc2

El terreno ya está sobre elevado, con cimientos abiertos. Ya está plantada una de las naves, donde se construirán tres aulas contiguas. Por estos días, Manos Abiertas también celebra que termina la batería de tres baños —para hombres, mujeres y discapacitados— junto al salón parroquial, “lo indispensable para comenzar las clases” explicó Alicia Helú, al frente de la institución.

La fecha de inicio es el 15 de marzo, y la cantidad de preinscriptos superó las expectativas de la Fundación: suman 57. Todos, mayores de 18 años que se formarán en dos cursos: albañilería y electricidad en inmuebles. La terminación Ayudante de cocina se dictará el año próximo, cuando terminen las obras, ya que requiere instalaciones idóneas.

“La sociedad responde, colabora con lo que puede y suma esfuerzos”, agregó Helú. En este sentido, anticipó que los fondos restantes para alcanzar la totalidad de la obra serán costeados por donaciones y eventos de Manos Abiertas: el principal será la maratón del 31 de mayo.

Fuente: ellitoral.com