basilica lujan fachada a lo lejos multitud de gente

Peregrinación a Luján: Unidad para construir una patria más justa

El evento religioso congregó a miles de fieles, quienes recorrieron 60 kilómetros en medio de oraciones y agradecimientos para la patrona de Argentina, Nuestra Señora de Luján.

Ariana Pernía Paolini – Ciudad del Vaticano

Miles de fieles participaron este fin de semana en la 50º peregrinación a pie a Luján; el evento, que inició el sábado con la caminata desde la Iglesia de San Cayetano en Liniers hasta la Basílica de Luján, culminó con la Misa presidida por el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva.

Al igual que cada año, los feligreses se dieron cita este domingo frente a la Basílica de Luján, para participar de la celebración Eucarística presidida por monseñor García Cuerva, quien, durante la homilía le recordó a los fieles el significado del lema que llevó la peregrinación este año, “Madre, bajo tu mirada, buscamos la unidad”, “hemos aprendido que solos es más difícil, que nos necesitamos, que aunque distintos, somos la familia de Jesús y de María; por nuestras venas corre la misma sangre, la de hijos de Dios que caminan a la casa de la Madre”.

“Madre, bajo tu mirada: mirada silenciosa que dice más que muchas palabras. Nos miras con ternura, sin juzgar ni reprocharnos nada”, expresó el arzobispo, a la vez que señaló que la Virgen “sabe que, al mirar así hacia abajo mira nuestra fragilidad”.

Del mismo modo, compartió con los presentes su devoción por la Santísima Virgen, “Madre: tu imagen original tiene solo 38 cm, hecha de barro cocido. Sin embargo, Madre, sos tan grande, sos tan inmensa en tu pequeñez. Decirte Madre nos une; allí está el fundamento para empezar a construir la unidad nacional tan anhelada”.

“Madre, mira a tu pueblo cansado”

Durante la reflexión, monseñor García Cuerva rogó a la Virgen de Luján por el pueblo argentino que hace frente a las problemáticas nacionales, “Madre, mira a tu pueblo cansado, mira a tu pueblo que está haciendo un gran esfuerzo para sostenerse en la esperanza, para ponerse la Patria al hombro y sobrellevar la crisis que nos atraviesa hace años”.

También, el arzobispo hizo hincapié en el aumento del índice de pobreza en el país para el primer trimestre del 2024, ante el cual reprochó que “frente a las crisis, los sabios buscan soluciones, los mediocres (buscan) culpables. Hay muchos mediocres que frente al lacerante y doloroso 52,9 % de pobreza se pusieron a buscar culpables”.

Por tal motivo, García Cuerva invitó a los presentes a no rendirse y a buscar soluciones en unidad, bajo la intercesión de la Virgen María, “No nos rindamos a ser hermanos, a buscar soluciones juntos, a construir una Patria más justa y más fraterna, a liberarnos de prejuicios, odios y enfrentamientos estériles, a seguir confiando nuestras vidas a la Virgen de Luján”; también, exhortó a los fieles a unirse “detrás de dos o tres temas importantes para los todos los argentinos. Pidamos la humildad de trabajar con otros, de generar consensos y acuerdos y de tender puentes porque lo más valiente que podemos hacer es pedir ayuda y eso no es signo de rendirse, es justamente lo contrario, es negar a rendirse”.

La peregrinación contó en su recorrido con más de 60 puestos sanitarios para los feligreses y con puestos de apoyo donde participaron más 6 mil servidores; asimismo, la empresa de aguas y saneamiento, AySA, colaboró con 12 camiones cisterna dispuestos a lo largo del recorrido para proveer de agua potable a los peregrinos, de acuerdo a Infobae.

Evangelio del Domingo ‘Lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre’

El Evangelio de hoy lo encontramos en San Marcos, capítulo 10, versículos 2 al 12.

Lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre, dice Jesús. A partir del Evangelio de este domingo les propongo considerar el cuidado de la manera de vivir el amor que elijamos en nuestro seguimiento de Jesús.

En la propuesta del Señor, el amor lo es todo y se fundamenta en el mismo Dios que es amor, que nos ama y que nos involucra en ese amor. Se trata de vivir a la manera de Jesús, un amor que no se aparta del compromiso, de la fidelidad, de la misericordia.

Creer en Dios es creer en el amor, ilusionarnos con Él, volver a Él si nos hemos despistado. No desde la ingenuidad ni desde idealizaciones, sino desde la convicción que en nuestra humanidad, a veces tan frágil y egoísta, el amor es el único camino que nos saca de nosotros mismos y nos permite construir fraternidad y sanar nuestro corazón roto.

Un proyecto de amor vale la pena y eso implica una paciente preparación y también un cuidado perseverante, como lo vivió Jesús en su entrega por todos nosotros. Emprender un camino así implica mucha lucidez, porque el amor muchas veces estará amenazado, pero implica también la confianza en la gracia de Dios que siempre nos sostiene y siempre, aún en tiempos oscuros, nos acompaña y da perseverancia a nuestro camino.

Lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre.

Esto nos invita a vivir en clave de Jesús y lo hacemos en este mundo descreído de la posibilidad de un sí fiel y duradero. Sostenido en la gracia de Dios. Sin embargo, el divorcio sigue siendo una dolorosa realidad, también en medio de quienes honestamente buscamos seguir al Señor.

La perseverancia en cualquier camino de amor sigue siendo muy difícil. Gracias a Dios seguimos teniendo testigos alegres y comprometidos de la posibilidad del amor. Y aunque la experiencia de muchos sea la de caminos frustrados, todo cristiano puede seguir mirando con ilusión y lucidez que es posible ese amor hasta el fin, como signo y sacramento del amor de Dios por todos sus hijos.

Escuchando la palabra como iglesia, hoy nos toca dar gracias a Dios por tantos matrimonios que siguen unidos y que han podido encontrar caminos de fidelidad, de perdón y de gozo que les han impulsado a la perseverancia. También pidamos por tantos matrimonios que hoy están pasando tiempos de crisis para que encuentren las ayudas necesarias que les permitan luchar por ese amor si Dios ha sido su fuente.

Y pidamos también por quienes se han separado y quizás han emprendido nuevos caminos para que encuentren en la iglesia la comprensión y el apoyo que les ayude a perseverar en la fe y en la búsqueda generosa del bien.

Pidamos al Señor por todos, por todas las vocaciones en la iglesia, los que vienen de caminos nuevos y aquellos que han experimentado caminos rotos, para que a ejemplo de estos matrimonios que con fe han perseverado en su rumbo podamos vivir nuestro seguimiento de Jesús en una entrega de amor coherente, comprometida, fiel y que nos haga felices por creer en la promesa de fidelidad que Dios nos ha hecho.

Que Dios nos bendiga y fortalezca.

Marcelo Amaro SJ

vista general sinodo sala

Segunda Sesión del Sínodo de los Obispos está en marcha

La Segunda Sesión del Sínodo sobre la Sinodalidad está en marcha, reuniendo a clero y laicos de todo el mundo para discutir «¿Cómo ser una iglesia sinodal en misión? «
Algunos aspectos destacados clave:
• 368 votantes de seis continentes, incluyendo 54 mujeres
• Cuatro «foros teológico-pastorales» para abordar diversos aspectos de la sinodalidad
• El Papa Francisco dirigirá una vigilia de oración ecuménica el 11 de octubre
• Los temas para los grupos de estudio del Sínodo incluyen misión digital, gobernanza sinodal y viaje ecuménico
Por favor, continúen manteniendo a la Iglesia y a los miembros del Sínodo en sus oraciones, pidiendo que el Espíritu Santo guíe e inspire sus discusiones con sabiduría y gracia. Que sus deliberaciones den fruto para la misión de la Iglesia, fortaleciendo su unidad y compromiso de caminar juntos por el camino de la sinodalidad.

¿Sabías que puedes acompañar el Sínodo?

 A través de su oremos juntos por el sinodo click to pray flyerRed Mundial de Oración, el Papa te invita a rezar por el Sínodo en Click To Pray https://clicktopray.org/synod.

Tu oración acompaña a la Iglesia, para la escucha, el discernimiento y avanzar juntos en el camino de la fe.

La Red Mundial de Oración del Papa está al servicio de este proceso espiritual que nos invita a reunirnos, escuchar nuestros corazones y discernir el Espíritu Santo.

La oración está en el corazón del proceso sinodal.


Apadrina un sinodal

Únete en oración con los Padres y Madres sinodales durante esta Asamblea. Al ingresar tu correo, te asignaremos el nombre de un miembro del Sínodo para que lo apadrines con tu oración. Acompaña su camino hasta la clausura de la Asamblea Sinodal el 27 de octubre de 2024. Pasos para rezar por un sinodal:

  1. Regístrate con tu email en https://oremusprosynodo.org
  2. Recibe el nombre del miembro del Sínodo.
  3. Reza para que el Espíritu Santo lo guíe.
  4. Únete y comparte esta iniciativa con tu comunidad.

50 PEREGRINACION JUVENIL A LUJAN FLYER

50 años peregrinando hacia la casa de la Virgen de Luján, Patrona de la Argentina

La tradicional Peregrinación Juvenil a Luján cumple 50 años, y será un motivo más que inspirador para renovar la fe y afianzar el amor hacia la Patrona de la Argentina. Este año se realizará el próximo sábado 5 y domingo 6 de octubre.


Este evento de religiosidad popular tendrá como lema ‘Madre, bajo tu mirada buscamos la unidad’. Desde la organización aseguran que el denominador común es caminar unidos hacia a la casa de la Virgen de Luján, para buscar “su caricia, su mano, su sonrisa, su mirada”.

Construir la unidad

Los integrantes de la Comisión Arquidiocesana de Piedad Popular comentaron que estuvieron reconstruyendo los pedidos e intenciones de los fieles. Allí se vislumbran agradecimientos infinitos y ruegos por tantas necesidades particulares y familiares. Se añaden a estas peticiones, las realizadas de, en y por la unidad de la comunidad, que será la clave motivadora para que los peregrinos lleguen con fuerza a los pies de María.

En el manto celeste y blanco que protege y cuida a todos los argentinos, se descubre la hermandad y el compromiso de unión como familia y como sociedad. Por este motivo, la mirada, la ternura y el manto que abriga y ampara a cada uno de sus hijos, será el destino de la próximo acto de fe que protagonizarán los fieles hacia la Basílica de Luján, durante el primer fin de semana de octubre.

50 años peregrinando hacia la casa de la Virgen de Luján, Patrona de la Argentina

Siete retos a las puertas del Sínodo de la Sinodalidad

Al iniciar la segunda sesión de la XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos, me parece importante recordar que este evento se integra en proceso sinodal que vive toda la Iglesia, lo facilita y lo concreta. La sinodalidad, dimensión constitutiva de la Iglesia, no concluye con el Sínodo de los Obispos ni se limita a él.

El Papa Francisco inaugurará la segunda sesión del Sínodo el día 2 de octubre. Para mí es una alegría poder participar y, al mismo tiempo, es también una gran responsabilidad. Sobre todo, la de ser cauce de la gracia de Dios y nunca muro que bloquea la acción del Espíritu. Pido al Señor la necesaria humildad para darme cuenta de la presencia del Señor, escuchar su voz y seguir su voluntad, con todas mis fuerzas, con todo lo que soy. Y hacerlo con serenidad y alegría. Sin miedo al desgaste y, como decía san Juan XXIII, sin detenerme a devolver las piedras que otros puedan lanzar desde los bordes del camino.

Crecer en amor

También le pido que acreciente en mí el necesario amor. Tengo muy presente lo que dije el día de mi ordenación episcopal. “Amo a la Iglesia apasionadamente. Quisiera acariciarla en cada rostro, abrazarla en los necesitados, poner bálsamo en sus heridas, asumir gozoso su variedad en la unidad, compartir y proclamar la Buena Noticia de Cristo que nos convoca y nos une”.

Estamos en momento lleno de belleza, un tiempo para profundizar en la experiencia de Cristo vivo y, por tanto, en la experiencia de Iglesia. Se trata verdaderamente de un kairós. Así entiendo la sinodalidad y, en ella, la celebración del

Muchos son los retos que se plantean. Desde mi personal experiencia me detengo en siete:

1 Reto de la coherencia. La sinodalidad nos impulsa a procurar una Iglesia “sin mancha ni arruga” (Ef 5,27). Esto nos lleva a corregir errores, sacudir el polvo del camino, potenciar lo esencial. Debe orientarse a la santidad, como es propio de la vida cristiana. Es imprescindible conocer a Cristo desde la experiencia y no solo como concepto o idea. Pero el Hijo de Dios se encarna, entra en el tiempo. Caminamos juntos, pero no en las nubes, sino en el barro del mundo y de la historia: es preciso una lectura atenta de los signos de los tiempos, mejor dicho, de este tiempo.

2 Reto de la espiritualidad. El Papa ha indicado reiteradamente que el proceso sinodal debe guiarlo el Espíritu Santo. Él es el protagonista. Y esto no debe ser una frase hecha sino una realidad. Por eso es necesario revitalizar la dimensión orante, tanto personal como comunitaria. Es hermoso que los trabajos del Sínodo estén precedidos unas jornadas de retiro espiritual. De cada uno de nosotros depende el hacer que no sean un mero trámite. Y durante los trabajos del Sínodo me parece esencial cuidar la oración (especialmente en relación con la Sagrada Escritura) y la celebración de la Eucaristía.

3 Reto de la comunión. Con Cristo y con los hermanos y hermanas. Esto solo es posible si asumimos el amor (cáritas) como verdadero eje de la vida cristiana. Resultaría verdaderamente revolucionario en esta época de agresividad, individualismo, localismo, injusticia, exclusión e intolerancia. Y solo desde la comunión podremos asumir la variedad de vocaciones, carismas y ministerios, la diversidad cultural, la integración, la corresponsabilidad.

4 Reto de la evangelización. El proceso sinodal tiene una profunda dimensión misionera y se resuelve en la evangelización. Por eso los trabajos de la segunda sesión del Sínodo se orientan a responder a una cuestión fundamental: cómo ser Iglesia sinodal misionera. Es decir, cómo testimoniar el Evangelio en el mundo de hoy. Se trata de abandonar las trincheras defensivas, el pesimismo, la resignación. Y de dar razón de nuestra fe testimoniando, como Iglesia, a Cristo vivo. Pero esto solo es posible si somos creíbles.

5 Reto de la renovación. El Espíritu ahuyenta todo temor: el miedo a cambiar, a salir de la autorreferencialidad, en expresión del Papa Francisco. El adagio clásico Ecclesia semper reformanda expresa el profundo desafío de una Iglesia siempre joven. Se trata de volver a formar, rehacer según la forma Ecclesiae que es Cristo. Desde ahí (y solo desde ahí) asumiremos, como consecuencia, la necesaria renovación de estructuras.

6 Reto de la vanguardia. La fe cristiana es dinámica, el Espíritu saca de las seguridades e impulsa más allá. Tenemos la tentación de la retaguardia, es decir, de las zonas de mayor confort, de las rutinas (“siempre se ha hecho así”), de la opción de mínimos. El proceso sinodal nos llama a asumir y vivir la radicalidad evangélica, y a hacerlo en las opciones de la vida cotidiana. Desde el servicio.

7 Reto del entusiasmo. La verdadera alegría es fruto del Espíritu Santo. Se trata de la alegría evangélica de los humildes, de los que se dejan entusiasmar por Cristo, de quienes encarnan la Buena Noticia. Asumiendo las dificultades, las asperezas, los sufrimientos y las incomprensiones, pero abriéndolos, siempre, a la esperanza. Mirando la realidad como Dios la mira.

Iniciamos la aventura de la segunda sesión del Sínodo de los Obispos. Una etapa más en el proceso sinodal de la Iglesia, que nos plantea nuevos horizontes y nos impulsa por nuevos senderos. Si Dios quiere, los recorreremos juntos con generosidad y audacia. Nos encomendamos a la oración de todos.

________________________________________

*Luis Marín de San Martín, O.S.A., subsecretario de la Secretaría General del Sínodo

@vidanuevadigital

t.ly/NTztd

2a Sesión del Sínodo de los Obispos. ¿Cómo ser una iglesia sinodal en misión?

Los ojos de los católicos de todo el mundo están puestos en el Vaticano mientras se cuentan los días para el inicio de la segunda sesión del Sínodo sobre la Sinodalidad, que se celebrará del 2 al 27 de octubre. El tema central de los debates, que reunirán durante un mes a clérigos, personas consagradas y laicos por igual, es “¿Cómo ser una Iglesia sinodal en misión?”.

Antes de la apertura de la segunda sesión, el cardenal Mario Grech, Secretario General del Sínodo, y el cardenal Jean Claude Hollerich, Relator General del Sínodo, anunciaron los detalles organizativos en una rueda de prensa celebrada a mediados de septiembre. Revelaron que el Sínodo contará con 368 participantes con derecho a voto procedentes de seis continentes, de los cuales 272 serán obispos y 96 no obispos, entre ellos 54 mujeres. Además, asistirán 16 “delegados fraternos” de otras comunidades cristianas, frente a los 12 de la primera sesión del año pasado.

El evento, que durará un mes, irá precedido de un retiro espiritual de dos días impartido en el Vaticano (el 30 de septiembre y el 1 de octubre) por el sacerdote dominico Timothy Radcliffe y la Madre Maria Ignazia Angelini, abadesa de una abadía benedictina de Viboldone, cerca de Milán. El retiro concluirá con una vigilia penitencial presidida por el Papa la tarde del 1 de octubre en la basílica de San Pedro.

El viernes 11 de octubre, el Papa Francisco también encabezará una vigilia ecuménica de oración en conmemoración de la apertura del Concilio Vaticano II hace 62 años en ese día. El acto tendrá lugar en la Piazza dei Protomartiri, cerca de la Basílica de San Pedro.

En cuanto a los trabajos, el formato será el mismo método de “conversación en el Espíritu” utilizado el año pasado. Los participantes volverán a dividirse en grupos lingüísticos de unas 10 personas cada uno.

A principios de este año, el Papa Francisco, a la luz del Informe de Síntesis al final de la Primera Sesión, indicó 10 temas para que los Grupos de Estudio del Sínodo los consideraran. Los grupos deberán presentar el informe inicial de sus actividades en la Segunda Sesión, y su objetivo será concluir su trabajo en junio de 2025. Los temas son los siguientes:

1) Algunos aspectos de las relaciones entre las Iglesias orientales católicas y la Iglesia latina (Informe de síntesis, nº 6).

2) A la escucha del clamor de los pobres (nº 4 y nº 16).

3) La misión en el entorno digital (nº 17).

4) La revisión de la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis en una perspectiva sinodal misionera (nº 11).

5) Algunas cuestiones teológicas y canónicas relativas a las formas ministeriales específicas (nº 8 y 9).

6) La revisión, en una perspectiva sinodal misionera, de los documentos que tocan la relación entre los obispos, la vida consagrada y las asociaciones eclesiales (nº 10).

7) Algunos aspectos de la persona y del ministerio del Obispo (criterios de selección de los candidatos al episcopado, función judicial de los Obispos, naturaleza y desarrollo de las visitas ad limina Apostolorum) en una perspectiva sinodal misionera (nº 12 y nº 13).

8) El papel de los representantes pontificios en una perspectiva sinodal misionera (nº 13).

9) Criterios teológicos y metodologías sinodales para el discernimiento compartido de cuestiones doctrinales, pastorales y éticas controvertidas (nº 15).

10) La recepción de los frutos del camino ecuménico en las prácticas eclesiales (nº 7).

Una novedad de la Segunda Sesión serán los cuatro “foros teológico-pastorales” que se celebrarán para abordar, desde diferentes perspectivas, diversos aspectos de temas relevantes para la XVI Asamblea del Sínodo. Los dos primeros foros se celebrarán el 9 de octubre, simultáneamente, pero en dos sedes diferentes. Uno se centrará en “El Pueblo de Dios sujeto de misión”, y el otro en “El papel y la autoridad del obispo en una Iglesia sinodal”.

Los dos segundos foros se celebrarán el 16 de octubre, de nuevo simultáneamente pero en sedes diferentes. El primero se centrará en “La relación mutua Iglesia local-Iglesia universal”. El segundo se centrará en “El ejercicio del primado y el sínodo de los obispos”.

Según un comunicado de la Secretaría General del Sínodo, los foros responden a la necesidad que surgió en la Primera Sesión del año pasado, “de continuar la profundización teológica, canónica y pastoral del significado de la sinodalidad para los diferentes aspectos de la fe de la Iglesia… y ofrecer a teólogos y canonistas la oportunidad de contribuir a los trabajos de la Asamblea”.

El Aula de la Curia General de la Compañía de Jesús acogerá los foros sobre “El papel y la autoridad del obispo en una Iglesia sinodal”, el 9 de octubre, y “El ejercicio del primado y el sínodo de los obispos”, el 16 de octubre.

Como el año pasado, no faltará la presencia de jesuitas en la segunda sesión del Sínodo. Permanezcan con nosotros mientras les mantenemos informados.

tarjeta ordenaciones borba, marín, miguens, tabera

‘A ustedes los llamo amigos’. Ordenaciones sacerdotales y diaconal en Córdoba

Este viernes, en la Iglesia de la Compañía de Jesús de Córdoba, celebraremos la ordenación sacerdotal de Agustín, Christian y Ernesto, tres compañeros jesuitas de nuestra Provincia ARU. En la misma celebración, Joaquín Tabera será ordenado diácono.

Compartimos con ellos sus sensaciones de cara a la ordenación y qué experiencias rescatan como más significativas de los años de formación. Si bien todos destacaron que cada etapa les ha permitido crecer y sentirse desafiados para responder a la vocación con fidelidad, el tiempo de noviciado –que todos ellos realizaron en la misma ciudad de Córdoba-, los ha marcado profundamente.

La celebración convocará a jesuitas de toda la Provincia, familiares y amigos de los ordenandos y se vivirá como una fiesta de toda la familia ignaciana, al servicio de la Iglesia. Para quienes no pudieran asistir presencialmente, tendrán la oportunidad de seguir la transmisión a través del canal de YouTube de Radio María Argentina a través del siguiente enlace t.ly/DvHUY

Christian Marin sj

Compartimos unos días de Ejercicios previos a la ordenación que me dispusieron a ofrecer mi vida, aquietando y serenando el Espíritu y el corazón. Fue una nueva experiencia de encuentro con el Señor al que me dispongo a servir y ofrecerme al Dios que me llama, a quien siento amigo y compañero de camino.

Dentro de los años de formación, el noviciado fue para mí un gran oasis en el camino de la vida, una experiencia profunda de reconciliación y sanación interior que afianzó mi entrega. Me el magisterio me confirmó en la vocación y en el modo de ser Iglesia que me anima: siendo uno más. Asumiendo el ministerio como una función particular dentro del cuerpo de la Iglesia, pueblo de Dios, caminando junto a otros.

Ernesto Miguens

Estos días previos a la ordenación fueron de mucha consolación. Me siento reconfortado por recibir tantas muestras de cariño y por descubrir que son tantos los que se alegran conmigo y ven en la ordenación un signo muy fuerte de lo que es el llamado de Dios a cada persona.

Para muchos la ordenación es una gran noticia entre tantas noticias malas que se publican de nuestra Iglesia; es como una pequeña puerta que se abre para invitar a revivir una fe que ha sido muchas veces olvidada.

He disfrutado enormemente los años de teología en Colombia, pero el tiempo más significativo de la formación fue el primer año del noviciado. Allí me sentí invitado a formar parte de un proyecto propio. Me di cuenta de que hasta ese momento yo había trabajado en proyectos ajenos, y ahora estaba invitado a trabajar con mi Padre, en un proyecto del que somos verdaderos herederos.

 

Agustín Borba

El sentimiento más fuerte que estoy viviendo en este tiempo son la gratitud a Dios por la vida, por el regalo de la vocación y de vivir de este modo el servicio, con compañeros jesuitas. Siento que afirma mi vocación el servicio en el ministerio del presbítero y así servir a la Iglesia. Vivo un profundo agradecimiento por tantas personas con las que he compartido el camino, con quienes me fui formando y aprendiendo. Tanta gente para quienes también es motivo de alegría y consolación por la ordenación y todo lo que implica.

Junto a esta gratitud también se hace presente el vértigo frente a un momento tan importante y de lo que significa el entregar la vida con lo que significa de sacrificio al mismo tiempo que implica plenitud y belleza, de entrega y de sentirnos en manos de Dios.

De las etapas de formación, todas me dejaron experiencias significativas y profundas. En particular, el noviciado fue la etapa del primer amor, de las ilusiones y asumir más concreta el deseo de responder al llamado en profundidad. Con la oportunidad de aprender cada vez más de Jesús, de la Compañía y de la preparación a los votos, deseando que sea para toda la vida. Lo guardo con especial gratitud y es motivo de particular alegría y confirmación de mi vocación.

Joaquín Tabera

Este último tiempo de preparación para la ordenación lo vivo con mucha intensidad y muy confirmado y consolado por la gracia de la consolación que me impulsa y sostiene. Confiado en lo que viene y que es el Señor quien llama y sostiene.

El mes de Ejercicios del noviciado sigue siendo un espacio de riqueza y aprendizaje profundo. Así fui aprendiendo cómo habla el Buen y Mal Espíritu en el corazón y en el discernimiento en la vida cotidiana. Fue un tiempo en el que sentar los cimientos de la vocación y, cada etapa posterior fue consolidando y consolando la respuesta al llamado del Señor.

 

Representa todo lo que descubro del lenguaje de Dios y de cómo es Él quien nos busca. Me permite seguir aprendiendo un modo de orar, de relacionarme con Dios y Él conmigo. Una y otra vez me permite confirmar en la vida diaria y resignificar procesos, ideas, mociones que han echado raíz desde el noviciado.

Comentario al Evangelio. ¿Qué nos puede aportar Jesús?

«¿Quién decís que soy yo?». No sé exactamente cómo contestarán a esta pregunta de Jesús los cristianos de hoy, pero tal vez podemos intuir un poco lo que puede ser para nosotros en estos momentos si logramos encontrarnos con él con más hondura y verdad.

Jesús nos puede ayudar, antes que nada, a conocernos mejor. Su evangelio hace pensar y nos obliga a plantearnos las preguntas más importantes y decisivas de la vida. Su manera de sentir y de vivir la existencia, su modo de reaccionar ante el sufrimiento humano, su confianza indestructible en un Dios amigo de la vida es lo mejor que ha dado la historia humana.
Jesús nos puede enseñar sobre todo un estilo nuevo de vida. Quien se acerca a él no se siente tanto atraído por una nueva doctrina como invitado a vivir de una manera diferente, más arraigado en la verdad y con un horizonte más digno y más esperanzado.

Jesús

Jesús nos puede liberar también de formas poco sanas de vivir la religión: fanatismos ciegos, desviaciones legalistas, miedos egoístas. Puede, sobre todo, introducir en nuestras vidas algo tan importante como la alegría de vivir, la mirada compasiva hacia las personas, la creatividad de quien vive amando.

Su manera de sentir y de vivir la existencia, su modo de reaccionar ante el sufrimiento humano, su confianza indestructible en un Dios amigo de la vida es lo mejor que ha dado la historia humana

Jesús nos puede redimir de imágenes enfermas de Dios que vamos arrastrando sin medir los efectos dañinos que tienen en nosotros. Nos puede enseñar a vivir a Dios como una presencia cercana y amistosa, fuente inagotable de vida y ternura. Dejarnos conducir por él nos llevará a encontrarnos con un Dios diferente, más grande y humano que todas nuestras teorías.

Jesús de Nazaret

Eso sí. Para encontrarnos con Jesús en un nivel un poco auténtico hemos de atrevernos a salir de la inercia y del inmovilismo, recuperar la libertad interior y estar dispuestos a «nacer de nuevo», dejando atrás la observancia rutinaria y aburrida de una religión convencional.

Sé que Jesús puede ser el sanador y liberador de no pocas personas que viven atrapadas por la indiferencia, distraídas por la vida moderna, paralizadas por una religión vacía o seducidas por el bienestar material, pero sin camino, sin verdad y sin vida.

24 Tiempo ordinario – B (Marcos 8,27-35)

José Antonio Pagola

par de manos femeninas tomando otra mano femenina sobre una tabla de madera

Taller de Oración Contemplativa. Aportar a nuestra vida de oración

Bien se dice que la experiencia es algo que no se contagia… ¡pero se trasmite!.

Participé en el mes de agosto en este Taller, desarrollado en (la parroquia) San Ignacio. Convocados como comunidad (integrantes de la Comunidad de Vida Cristiana en Uruguay), con algunos participantes que no eran cevequianos, con lo que se logró una buena amalgama. Congregados bajo la consigna de ir conociendo algo más de esta práctica de oración que busca un acercamiento a una experiencia de Dios que requiere silencio e interioridad.

De las manos maestras de Claudia (Gamarra) y Yolo (Mosca SJ) fuimos conociendo detalles que nos iban poniendo en camino, que nos impulsaban a la práctica de la percepción y la escucha, como elementos básicos para ir avanzando en el ejercicio. Sin descuidar aspectos fundamentales de la posición corporal, la toma de conciencia de la respiración, el manejo de los pensamientos y las distracciones. Todo vivencial y trasmitido con el entusiasmo de quienes tienen años en esa práctica y que fueron formados cerca de su precursor, el P. Jalics SJ.

Con la sencillez y la grandeza de expertos nos fueron trasmitiendo claves que íbamos poniendo en práctica personalmente a lo largo de la semana, logrando pequeños ratos de silencio y oración en nuestra vida cotidiana. Y los encuentros semanales tuvieron momentos clave, unos de oración en comunidad, donde se percibió la fuerza del grupo y otros de compartir, donde todos nos enriquecimos con la vivencia personal, las dificultades y los descubrimientos de cada uno, trasmitidos con la sencillez de quienes nos sentíamos aprendices.

Y así fuimos ejercitando eso de aprender a gustar internamente esta práctica que, sin lugar a dudas, tiene mucho que aportar a nuestra vida de oración, a una manera diferente de conectar con ese Dios cercano que debemos buscar en nuestra hondura.

“Señor Jesús, enséñanos a ver, Señor Jesús, ayúdanos a entrar.

Adentro, donde nace la luz, donde crece el amor, donde nos esperas Tú…”

Matilde Canabal


La Comunidad de Vida Cristiana (CVX) es una asociación internacional de fieles cristianos ignacianos – hombres y mujeres, adultos y jóvenes-, de todas las condiciones sociales – que desean seguir más de cerca a Jesucristo y trabajar con Él en la construcción del Reino.
Nuestros miembros integran pequeños grupos que forman parte de comunidades más amplias a nivel regional y nacional, constituyendo UNA Comunidad Mundial que está presente en los cinco continentes y en más 60 países.

Para más información cvxuruguay.com

Traslado de la sede primada: ‘Una reparación histórica y eclesiástica para nuestra Patria’

El flamante arzobispo primado de la Argentina, Mons. Bokalic, presidió la misa en la catedral santiagueña, ante la presencia de gran cantidad de fieles que celebraron jubilosos la nueva sede primada.

Con gran alegría, el pueblo santiagueño se reunió en la catedral basílica de Nuestra Señora del Carmen de la capital provincial para vivenciar el histórico traspaso de la sede primada de la Argentina desde Buenos Aires a Santiago del Estero.

El lema «Santiago, primera en misión: ‘Vayan y cuenten'» guio la celebración este sábado 7 de septiembre, que fue presidida por el arzobispo de Santiago del Estero, monseñor Vicente Bokalic CM, y concelebrada por el arzobispo de Córdoba, cardenal Ángel Rossi SJ; el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva; el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y obispo de San Isidro, monseñor Oscar Ojea; el secretario general del Episcopado y administrador apostólico de La Plata, monseñor Alberto Bochatey OSA; el obispo auxiliar de Santiago del Estero, monseñor Enrique Martínez Ossola, junto a una veintena de obispos y decenas de sacerdotes del país, así como peregrinos procedentes del interior santiagueño y de otras provincias, encabezados por las imágenes de Nuestra Señora de Sumampa y de Luján.

Un momento central fue la lectura de la bula pontificia, a cargo del nuncio apostólico en la Argentina, monseñor Miroslaw Adamczyk. El representante papal oficializó de ese modo a Santiago como sede primada de la Argentina, elevando esa jurisdicción episcopal a arquidiócesis y nombrando a monseñor Bokalic como arzobispo y primado.

-> Texto completo de la bula (PDF)

Una reparación histórica y eclesiástica para nuestra Patria
La homilía estuvo a cargo del arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, quien destacó que «esta es una reparación histórica y eclesiástica para nuestra Patria; es dar este título de honor a la primera diócesis en territorio argentino, la diócesis del Tucumán, erigida en estas tierras santiagueñas en 1570».

-> Texto completo de la homilía

Santiago, una tierra bendecida. Madre de diócesis
Finalmente, el flamante arzobispo primado de la Argentina, monseñor Bokalic, pronunció una acción de gracias por «esta jornada histórica para nuestro querido Santiago del Estero, tan llena de alegría, de encuentros, de memoria de acontecimientos fundantes de nuestra Iglesia y de nuestra patria y de renovada esperanza mirando hacia el futuro».

-> Texto completo de la alocución de Mons. Bocalik

 

@aica – t.ly/wH-W8