AUSJAL: 30 años de cooperación académica para transformar realidades

CPALSJ

El 10 de noviembre de 1985 se creó en Roma la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), una iniciativa orientada a unir en un solo sistema educativo a las diversas instituciones latinoamericanas de educación superior que apuestan por el servicio de la fe y la promoción de la justicia.

Luego de 30 años, AUSJAL se ha convertido en un modelo exitoso e innovador que aprovecha la sinergia y cooperación académica de sus integrantes para desarrollar proyectos interuniversitarios comunes en las áreas de justicia social, Derechos Humanos, economía, ecología, formación ciudadana, comunicación y democracia, responsabilidad social universitaria, entre otros temas prioritarios de la agenda latinoamericana.

Estas temáticas se han convertido en los nodos principales que reúnen bajo un mismo objetivo a las redes de homólogos y grupos de trabajo de AUSJAL, equipos conformados por profesionales, docentes e investigadores de las universidades asociadas. A ellos les corresponde concebir ideas que permitan sumar a la solución de los grandes problemas que enfrenta la región, tales como pobreza, deterioro medioambiental y corrupción, por nombrar solo algunos.

De acuerdo con el presidente de AUSJAL, Fernando Fernández Font, S.J., la Asociación ha sabido comprender que “estos problemas tan complejos no pueden resolverse si no es por medio del trabajo conjunto y coordinado, de la suma de esfuerzos y de las redes interuniversitarias”.

En ese sentido, la Asociación ha aprovechado la capacidad de cada universidad miembro para sumar fortalezas, experiencias y aprendizajes propios que unidos han permitido lograr mayores resultados en los diversos países donde se opera.

Por otra parte, la consolidación de este modelo de trabajo colaborativo ha sido clave para el éxito de la red, la cual conjuga diferentes modos de hacer y ver el mundo; una red que hoy está integrada por 30 universidades en 14 países de América Latina que tienen necesidades similares pero idiosincrasias y realidades diversas.

“Así pues, tras 30 años de la creación de la AUSJAL nos sobran motivos de celebración y de júbilo, pero también se nos presenta por delante el reto de reverdecer nuestros esfuerzos para avanzar hacia el camino que nos hemos trazado como Compañía, como red y como instituciones hermanas en la búsqueda de la justicia, de la verdad y de la libertad”, agregó en su mensaje aniversario Fernández Font.

 

Acerca de la Incidencia: el papel de la Compañía de Jesús

 Por Roberto Jaramillo Bernal SJ

Fruto del trabajo conjunto de sistematización de experiencias de Incidencia Ignaciana, compartimos ahora un texto de recuento de aprendizajes, una reflexión sobre algunas condiciones para hacer Incidencia Ignaciana y el video que ha sido preparado como apoyo pedagógico para nuestro trabajo. Red de centros Sociales de la CPAL.

Ver Red de Centros Sociales Compañía de Jesús: Aportes fundamentales de incidencia

En junio de 2008 en Manaos, Brasil, se formó la Red de Centros Sociales Jesuitas de América Latina y a partir de entonces se comenzaron a plantear acciones tendientes a la elaboración de una plataforma conjunta de incidencia con perspectiva ignaciana.

En 2009 surge formalmente el proyecto de incidencia del Sector Social de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina – CPAL, buscando fortalecer la capacidad de los Centros Sociales de cara a “contribuir al mejoramiento de calidad de la vida pública de nuestra realidad latinoamericana a través del cambio de relaciones de poder de la ciudadanía, especialmente de los sectores excluidos, y que se vea reflejado en políticas públicas inclusivas”. El proyecto ha venido funcionando mediante el intercambio digital, buscando compartir y discutir la visión y experiencias de los diferentes Centros Sociales en sus modos de pensar y hacer incidencia.

Los Centros Sociales y Obras Sociales de la Compañía de Jesús en América Latina que aspiran a influir en políticas públicas a través de iniciativas de incidencia lo hacen tanto en relación con el establecimiento políticas públicas propiamente dichas (su diseño, su aplicación, veeduría y evaluación ciudadana) como en relación con la “formación” de la opinión pública ciudadana.

Así como existe un escenario político administrativo gubernamental, también existe el espacio social donde hacemos incidencia; un escenario de disputa y de alianzas, de argumentaciones y negociaciones políticas, porque hay varias concepciones sobre cómo superar o transformar un problema. No se trata de dos dinámicas separadas sino complementarias, pues ¿cómo influir en una política pública sin gente organizada, sin ciudadanía con nuevas visiones y prácticas políticas que la exijan, que la avalen, que la blinden? O, ¿para qué hacer un trabajo de influencia sobre un tema social si no vamos a llegar a incidir en el establecimiento de políticas públicas más justas e incluyentes?

En el anexo a esta presentación el lector encuentra dos breves documentos: en primer lugar una reflexión sobre 12 experiencias de incidencia compartidas por diversos centros Sociales de la CPAL. No se trata de un documento teórico sino un instrumento de reflexión, de una ayuda metodológica, de una lectura de enfoques, metodologías y prácticas que pretende ayudar a entender mejor lo que es hacer advocacy. En segundo lugar, un documento más sintético que hace énfasis en las notas IGNACIANAS características de la Incidencia que queremos hacer en las obras de la CPAL.

Esperamos que estos dos documentos sean de utilidad en primer lugar para los miembros del Sector Social de la CPAL en todas sus redes (Centros Sociales, Solidaridad Indígena y Jesuitas con Migrantes), pero también para todas las otras redes, asociaciones, grupos, organizaciones sociales e instituciones que quieran aprender y compartir lo que significa hacer incidencia hoy en América Latina.