33.218 firmas recogidas para pedir protección y acogida para los refugiados

Representantes de Cáritas, CONFER, el Sector Social de la Compañía de Jesús y Justicia y Paz han entregado en la mañana del en la sede del Ministerio de Empleo y Seguridad Social las 33.218 firmas de apoyo registradas dentro de la campaña viral que, bajo el lema “Tenemos 72 horas para actuar”, se puso en marcha el pasado lunes 16 de Marzo por la tarde para pedir al Gobierno español protección y acogida en Europa a migrantes y refugiados, y manifestar su rechazo al principio de acuerdo entre la Unión Europea y Turquía que se debate entre hoy y mañana en la reunión del Consejo Europeo.

El éxito de esta campaña, que se suma a iniciativas similares lideradas en esa misma semana por otras entidades, demuestra la solidaridad de la sociedad española ante el drama de las personas migrantes y refugiadas, y la indignación ciudadana con la respuesta europea.

Cáritas, CONFER, el Sector Social de la Compañía de Jesús y Justicia y Paz piden al Gobierno que lidere en el seno del Consejo Europeo ante el conjunto de los países miembros la postura española acordada en el Congreso y que ofrezca los recursos necesarios para implementarla, con medidas concretas dirigidas a:

No cerrar las fronteras externas de la UE, a fin de garantizar acceso a las personas necesitadas de protección.

Tramitar individualmente cada solicitud de asilo, sin discriminación por razón de nacionalidad, conforme a la normativa europea e internacional.

Ofrecer mayor solidaridad con los países europeos a donde están llegando la mayoría de los refugiados, así como con los países limítrofes a los conflictos, que son los que albergan las cifras más elevadas de personas refugiadas.

Habilitar vías de acceso legal y seguro a Europa, que es la mejor forma de luchar contra las mafias.

Establecer un nuevo sistema de distribución de la población refugiada en Europa que sea justo para los Estados y para las personas refugiadas.

Abordar las causas por las que tantas personas abandonan involuntariamente sus hogares por el miedo, la guerra o el hambre.

Estas cuatro entidades se mantendrán especialmente vigilantes para asegurar que las medidas que se adopten en el Consejo Europeo no traicionen el acuerdo alcanzado en el Congreso y se orienten, de manera efectiva, a impulsar unas políticas de migración y refugio inspiradas en la protección y la acogida. Confían que España contribuirá, a partir de ahora, a frenar la deriva causada por el cierre de fronteras y retrocesos de derechos en la que se encuentra inmersa Europa y contribuya activamente a proteger los derechos y la dignidad de las personas refugiadas y migrantes que llegan a nuestro continente

Cáritas, CONFER, el Sector Social de la Compañía de Jesús y Justicia y Paz han agradecido públicamente a toda la base social de sus respectivas instituciones y al conjunto de la opinión pública su generosa implicación en la campaña de recogida de firmas.

InfoSJ

 

¿Cuáles son los 6 países más desiguales de América Latina?

Marcelo Justo

BBC Mundo

América Latina no es la región más pobre del planeta, pero compite con África por el título de la más desigual. La base de datos del Banco Mundial, actualizada el pasado diciembre, muestra que los primeros cinco países en el ranking de la desigualdad son africanos, seguidos por cinco latinoamericanos.

Entre los 14 más desiguales a nivel global figuran Honduras (6), Colombia (7), Brasil (8), Guatemala (9), Panamá (10) y Chile (14).

La incómoda pregunta de cuánta desigualdad es «demasiada»

El Banco Mundial utilizó el coeficiente Gini para medir la desigualdad en base a dos variables absolutas: el cero (todos tienen el mismo ingreso o perfecta igualdad) y el 1 (una persona concentra todo el ingreso y el resto no tiene nada o desigualdad absoluta).

Una de las sorpresas es que países de ingreso mediano bajo, normalmente identificados como pobres (Honduras, Guatemala), tienen prácticamente el mismo nivel de desigualdad que otros de ingresos medio-altos o altos (Chile).

Algunos países suman a la pobreza los problemas de la desigualdad.

El economista de la Universidad de Quilmes y de AEDA (Asociación de Economía para el Desarrollo de Argentina) Germán Herrera Bartis señala que es necesario distinguir entre pobreza y desigualdad en este grupo heterogéneo.

«La pobreza se vincula con el ingreso medio de una sociedad. La desigualdad con la distribución. No hay una relación lineal entre ambos. Por eso se puede tener países pobres muy desiguales, pero también países de ingresos medianos o de altos ingresos, como Brasil o Estados Unidos, con altos niveles de desigualdad», indicó a BBC Mundo.

Honduras

Según el Banco Mundial, Honduras tiene un 64,5% de la población en situación de pobreza y un 42.6% en extrema pobreza (menos de 2,5 dólares al día).

En términos del coeficiente Gini, la desigualdad es del 53,7.

«Este coeficiente hay que ubicarlo en la serie de países para darse una idea. El país más igualitario, Noruega, tiene un índice de 25,9 y el más desigual, Sudáfrica, un 63,4», indicó a BBC Mundo Herrera Bartis.

El Banco Mundial comparó ingresos, pero una desigualdad similar se percibe en términos de acceso a la salud o a la educación.

En el índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas que mide conjuntamente ingreso, expectativa de vida y de educación de un país, Honduras pierde siete puntos cuando se pondera el impacto de la desigualdad en las mediciones.

Los seis países más desiguales de América Latina

Medición según el coeficiente de Gini

53,7 Honduras

53,5 Colombia

52,9 Brasil

52,4 Guatemala

51,7 Panamá

50,5 Chile

(Datos del Banco Mundial)

La disparidad es tal que los niños más pobres solo acceden a cuatro años promedio de educación mientras que los más ricos tienen 10 años y más, cifras que se profundizan cuando se compara la desigualdad en zonas rurales y urbanas.

 uruguay-pobrezA

Guatemala

El otro país con ingreso mediano bajo es Guatemala, noveno a nivel mundial y cuarto en la región.

Según el Banco Mundial, Guatemala consiguió una reducción de la pobreza del 5% a principios de este siglo, pero para 2011 los índices volvieron a subir hasta llegar al 53,7% con una situación particularmente difícil en casi la mitad de los municipios rurales, donde ocho de cada 10 personas son pobres.

Esta situación no se puede achacar a la falta de crecimiento.

Con el paréntesis del estallido financiero 2008-2009, Guatemala aumentó su Producto Interno Bruto (PIB) más de un 3% anual en lo que va del siglo.

A pesar de esto la desigualdad sigue siendo una de las más elevadas de la región: el 52,4%, apenas unos puntos por detrás de Honduras.

Las disparidades aumentan cuando se compara a los habitantes de las zonas rurales con los que viven en las ciudades.

Según el Banco Mundial uno de los problemas más graves es la escasa recaudación fiscal, «el menor porcentaje de ingresos públicos en el mundo en relación con el tamaño de su economía».

«Hay un círculo vicioso de la pobreza y la desigualdad. Una sociedad de bajos ingresos, de baja recaudación y muy desigual no genera el nivel de demanda que se requiere para atraer inversiones que hagan crecer la economía», señala Herrea Bartis.

Colombia

Entre los países latinoamericanos de ingresos medio y alto, Colombia se encuentra en primer lugar en niveles de desigualdad, apenas por debajo de Honduras, a pesar de que, en términos de PIB, los colombianos están 74 puestos por encima de los hondureños.

En Colombia el 10% de la población más rica del país gana cuatro veces más que el 40% más pobre.

A pesar de que la pobreza ha caído desde 2002 en adelante, la desigualdad se mantiene constante.

En el índice de desarrollo humano de la ONU, Colombia pierde diez puntos una vez que se lo pondera en términos de desigualdad de acceso a la salud, la educación y bajos salarios.

Las señales de desigualdad se extienden por todo el tejido económico-social.

Dos mujeres cargan botes con agua en Colombia.

La desigualdad se acrecienta en muchos casos al tomar en cuenta el acceso a los servicios más básicos.

Según una investigación de Ana María Ibáñez, decana de Economía de la Universidad de Los Andes, en 2010 un 77,6% de la tierra estaba en manos de 13,7% de los propietarios.

Aplicando el coeficiente Gini a la distribución de la tierra, esta proporción da uno de los índices más altos de desigualdad: un 0,86.

dt.common.streams.StreamServer

Brasil

Octavo a nivel mundial, tercero en la región, la mayor economía de América Latina, Brasil es uno de los casos más flagrantes de convivencia entre una reducción de la pobreza y un aumento de la desigualdad.

Si en 2006 el 5% más rico acaparaba el 40% del ingreso total, en 2012 había aumentado esta participación hasta llegar al 44% a pesar de las políticas sociales del gobierno y el impacto del plan Fome Cero (Hambre Cero) que sacó a 40 millones de personas de la pobreza.

Esta desigualdad sería más abismal aún si se contara toda la riqueza no declarada en un país que tiene una evasión fiscal del 13,4% y una economía en la sombra del 39%.

Los campeones de la evasión fiscal en el mundo

Mucho más difícil de ocultar, es la disparidad de acceso a salud y educación, algo que se visibilizó a nivel global en las protestas que precedieron a la Copa del Mundo 2014.

No sorprende que, una vez que se incorpora la desigualdad a la evaluación de sus indicadores de ingreso, salud y educación, Brasil registre una caída de 20 puntos en términos de Desarrollo Humano de la ONU.

En Brasil, hubo protestas en contra del Mundial de Fútbol debido a las dificultades económicas que vive una parte de la sociedad.

Si se toma en cuenta que el año pasado el PIB se desplomó en un 3,8%, la situación no luce promisoria.

«Los procesos económicos contractivos acompañados de ajuste fiscal golpean a los que menos tienen y, por lo general, aumentan tanto la pobreza como la desigualdad», indicó Herrera Bartis.

Panamá

En términos de caída o desaceleración económica, Panamá es una de las excepciones de la región.

Con un crecimiento promedio del 7% en los últimos 10 años, no se vio afectada por la caída de los precios de las materias primas: su PIB aumentó más del 6% en 2015.

Pero una cosa es la vida en esa opulenta «Little Manhattan» que puede ser la Ciudad de Panamá y otra la de las barriadas o el interior del país.

Los ingresos reflejan el abismo que separa a los rascacielos y las casas de precarios techos de chapa: el coeficiente Gini alcanza el 51,7.

Pero no son el único factor. Pese al crecimiento económico de la última década, en Panamá son visibles las desigualdades.

Un 25% de la población panameña no tiene servicios sanitarios, un 5% no tiene agua potable, un 11% sufre de desnutrición y otro 11% vive en casas con pisos de tierra.

En el índice de desarrollo humano de la ONU Panamá pierde 20 puntos cuando se incluye el impacto de la desigualdad en la medición.

IMAGEN-16299735-2

Chile

Es la economía regional que más ha crecido desde los años 80 y suele ser encomiada como modelo virtuoso para el resto de la región.

Sin embargo, el informe de 2015 de la OCDE, que agrupa a 34 naciones de altos ingresos, subraya los niveles de desigualdad en la sociedad chilena.

«Chile sigue siendo una sociedad altamente desigual en términos de ingresos, educación y bienestar. El mercado laboral muestra una dualidad que redunda en una muy desigual distribución salarial», señala el informe.

En efecto, el 10% más rico tiene un ingreso 27 veces superior al 10% más pobre.

Así, en la medición de desigualdad del Banco Mundial, Chile aparece en el decimocuarto lugar a nivel mundial y en el sexto de las economías de la región.

Debido a la limitada intervención estatal, la situación empeora cuando se considera también el acceso a la salud y la educación.

Pese a ser un país de ingresos altos, la desigualdad persiste en Chile.

En el índice de Desarrollo Humano de la ONU, Chile pierde 13 puntos una vez que se suma la desigualdad conjunta de ingresos, acceso a salud y educación.

Sin embargo, Herrera Bartis señala dos reformas que están mejorando la situación.

«En la primera presidencia de Bachelet se introdujo la jubilación solidaria para los que no habían contribuido lo suficiente para una pensión. En su actual mandato, es la ley de inclusión escolar por la que se busca avanzar progresivamente hacia una mayor gratuidad del sistema. Pero la foto de Chile es de una economía profundamente desigual», señaló a BBC Mundo Herrera Bartis.

 

Canonización del Cura Brochero

El pasado 22 de enero se anunció que José Gabriel del Rosario Brochero reunía las condiciones para ser Canonizado y así reconocido formalmente como Santo para toda la Iglesia.

José Gabriel Brochero será canonizado en el Vaticano el próximo 16 de octubre -y se convertirá así en el primer santo nacido y muerto en el país-, una decisión a partir de la cual «el mundo va a conocer la misericordia» del llamado «Cura Gaucho», celebró el obispo de Cruz del Eje, Santiago Olivera.

El pontífice dio a conocer la fecha luego del Consistorio Ordinario Público que encabezó esta mañana junto a cardenales en el Vaticano, y después de que en enero la Congregación de las Causas de los Santos publicara el decreto que aprobó el segundo milagro atribuido a Brochero, en el caso de Camila Brusotti, una nena que se recuperó de lesiones que la habían dejado al borde de la muerte.

La noticia «nos cae muy bien. Brochero fue un héroe, fue misericordioso, fue un hombre que hizo grandes obras para los pueblos. Es una gran providencia que la canonización sea en el año de la misericordia, del Bicentenario (de la Independencia Argentina) y a 150 años se haberse iniciado en el sacerdocio», manifestó en diálogo con Télam Olivera, impulsor de la beatificación y de la santificación del «Cura Gaucho».

«Es algo muy grande sin dudas. Ya no va a ser sólo para Córdoba y Argentina, va a ser un santo católico para todo el mundo y eso nos pone muy contentos», resaltó el obispo, quien esta tarde regresará desde Buenos Aires para «festejar la noticia» con la comunidad y los peregrinos en Villa Cura Brochero, en traslasierra cordobesa.

La ceremonia de canonización se realizará en la Plaza San Pedro, en el Vaticano, será presidida por Francisco y por una imagen del cura cordobés; en esa misma oportunidad será canonizado el niño beato mexicano José Luis Sánchez del Río.

En Villa Cura Brochero, afirmó Olivera, el 16 de octubre «va a ser un día de fiesta», con la transmisión en vivo y directo para que toda la comunidad pueda festejar.

El sacerdote argentino, nacido el 16 de marzo de 1840 y fallecido el 26 de enero de 1914 a los 73 años, fue beatificado en septiembre de 2013, en una celebración presidida por el cardenal Angelo Amato de la que participaron unos 200.000 fieles en el pueblo que lleva su nombre.

Desde allí, el padre David Silva -quien esta mañana celebraba el rosario de la aurora en la parroquia Nuestra Señora del Tránsito de Villa Cura Brochero, cuando recibió la noticia de la fecha de canonización- relató que en el pueblo «se recibió con mucha alegría la gracia que tanto veníamos pidiendo. Ahora hay que preparar el corazón y el espíritu para la celebración y vivirlo como el señor quiere, en clima de fiesta y oración».

«Brochero no solo experimentó la misericordia sino que también fue testigo y la compartió sobre todo con los más alejados, no se quedó peinando ovejas sino que fue a buscar al postergado superando límites, el miedo y el cansancio», manifestó el párroco.

En Villa Cura Brochero planean una fiesta para hoy a las 18, justo cuando arribe la cabalgata brocheriana que el pasado miércoles partió desde la ciudad de Córdoba.

El «cura Gaucho» había sido declarado «venerable» por Juan Pablo II en 2004, pese a que el inicio de su causa había sido autorizado ya en 1967.

Brochero se convertirá el primer santo nacido y fallecido en el país, aunque en el segundo argentino, ya que el 21 de noviembre de 1999 el papa Juan Pablo II canonizó a San Héctor Valdivielso Sáez, también conocido como San Benito de Jesús, quien nació en Argentina en 1910 y falleció en España en 1934, durante la Revolución.

Agencia Télam

 

¿VOCACIÓN?

La vocación es lo más grande que nos regala Dios. Vocación para aceptar que tenemos algo valioso que ofrecer a nosotros mismos, al mundo. Para reconocer que la vida matrimonial, religiosa, misionera, en pareja, la que el Señor de la vida nos llame, no es perfecta. No es ideal. Pero unos y otros deseamos ser hombres y mujeres que desde la oración, desde el hacer verdad, desde el ser transparentes con uno mismo y con los demás encuentren su vocación, la que sea.

La vocación como expresión real de lo que Dios quiere de cada uno de nosotros. Vocación como resultado de aceptar que quién lleva la iniciativa es Dios.

Vocación que no sólo nos realice, nos llene, nos haga felices. Si no también, vocación que engrandezca a otros, que saque lo mejor de la gente alrededor, que contagie, que haga vibrar, que ilumine.

Ojalá Dios, nos ayude a saber escribir cuál es la vocación a la que Él nos llama y así poder ayudar a que otros la encuentren.

Espiritualidad Ignaciana

 

 

Reflexión del Evangelio – Domingo II de Pascua

 Gabriel Jaime Pérez Montoya, S.J.

Al anochecer de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: «La paz esté con ustedes». Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió: «La paz esté con ustedes. Como el Padre me ha enviado, así también yo los envío». Y, dicho esto, exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: «Reciban el Espíritu Santo; a quienes les perdonen los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengan, les quedan retenidos».

Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Y los otros discípulos le decían: «Hemos visto al Señor». Pero él les contestó: «Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no lo creo». A los ocho días estaban otra vez dentro los discípulos y Tomás con ellos. Llegó Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio y dijo: «La paz esté con ustedes». Luego dijo a Tomás: «Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente». Contestó Tomás: «¡Señor mío y Dios mío!» Jesús le dijo: « ¿Porque me has visto has creído? Dichosos los que creen sin haber visto». Muchos otros signos, que no están escritos en este libro, hizo Jesús a la vista de los discípulos. Éstos se han escrito para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo tengan vida en su nombre

(Juan 20, 19-31).

1. “Dichosos los que creen sin haber visto”

Los relatos de apariciones de Jesús resucitado en los Evangelios nos remiten a experiencias de FE que corresponden a una dimensión distinta de las que captan físicamente los sentidos. Si bien emplean imágenes que se refieren a ver, oír y tocar, la realidad que expresan es de orden espiritual, no condicionada ya por las dimensiones del espacio y del tiempo. La referencia a las señales dejadas por los clavos y la lanza significa que se trata del mismo Jesús que había muerto en la cruz, pero ahora con una presencia distinta de la física. Una presencia real, pero sólo captable por la fe. En este sentido, la frase de Jesús a Tomás -Dichosos los que creen sin haber visto- viene dirigida a nosotros como una invitación a creer sin exigir pruebas de laboratorio. Esta misma fe nos puede llevar a repetir cada cual interiormente, después de la consagración del pan y del vino, la expresión del apóstol que a su vez es un acto de adoración a Jesús resucitado realmente presente en el santísimo sacramento de la Eucaristía: “Señor mío y Dios mío” (Juan 20, 28).

2. “La paz esté con ustedes”

Este saludo de Cristo resucitado que encontramos tres veces en el Evangelio, es una invitación a la ESPERANZA. Es el mismo que se nos invita a darnos inmediatamente antes de la comunión, y que cobra todo su sentido en la situación que nos ha tocado vivir en medio de acontecimientos de violencia que sumen a las personas en el miedo, como sucedió inicialmente con los primeros discípulos. En este sentido son iluminadoras las palabras de Jesús en la segunda lectura (Apocalipsis 1, 9-19): “No temas: Yo soy el primero y el último, yo soy el que vive. Estaba muerto y, ya ves, vivo por los siglos de los siglos, y tengo las llaves de la muerte y del abismo”. Al proclamar que Cristo ha resucitado, expresamos nuestra esperanza en un porvenir nuevo en el que la vida triunfará sobre la muerte, y el amor sobre el abismo de la maldad.

3. “Reciban el Espíritu Santo; a quienes les perdonen los pecados, les quedan perdonados…”

La paz que da Cristo resucitado proviene de la reconciliación con Dios como resultado del perdón concedido gracias al Espíritu Santo que Él comunica: Exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: “Reciban el Espíritu Santo; a quienes les perdonen los pecados, les quedan perdonados…” El término espíritu quiere decir soplo, aire, aliento vital. En el lenguaje bíblico el Espíritu Santo es el aliento vital y renovador de Dios, que es AMOR, Dios mismo que con su energía creadora hace surgir la vida y la renueva.

El capítulo 2 del Génesis, primer libro la Biblia, contiene un relato simbólico de la creación del ser humano en el cual se cuenta que Dios le comunicó su aliento vital. En el Evangelio según san Juan, que con las tres Cartas y el libro de Apocalipsis, provenientes de este mismo apóstol y evangelista -o de la llamada escuela joánica-, constituye cronológicamente la culminación de los escritos bíblicos, encontramos la narración de un nuevo acto creador: Dios Padre, a través de su Hijo Jesucristo resucitado, les comunica a sus primeros discípulos, y desde ellos también a nosotros, su Espíritu dador de una vida nueva, liberándonos del pecado -es decir, de la ruptura con Dios y con nuestros prójimos causada por el egoísmo, opuesto a su voluntad que es voluntad de amor-.

La forma en que se manifiesta la Iglesia primitiva como una comunidad de hermanos y hermanas que forman parte de una misma familia espiritual (primera lectura: Hechos de los Apóstoles 5, 12-16), es testimonio vivo de la verdad del mensaje proclamado por los discípulos de Jesús: que Él ha resucitado, vive y sigue actuando constructivamente a través de ellos. Por eso la Eucaristía implica también para nosotros, si queremos ser sus discípulos o seguidores, el compromiso de realizar lo que significamos en ella, contribuyendo a la construcción de una comunidad reconciliada y reconciliadora, sobre la base del reconocimiento de la misericordia infinita de Dios: “porque es eterna su misericordia”, como dice el salmo responsorial [Salmo 118 (117)].

Esta misericordia se nos ha revelado plenamente en la persona de Jesucristo. Por eso este II Domingo de Pascua fue instituido como “Domingo de la Divina Misericordia” por el Papa Juan Pablo II en el año 2000, el mismo en el que canonizó a la religiosa polaca Faustina Kowalska (1905-1938) conocida como la mensajera de la Divina Misericordia, y quien recibió revelaciones místicas en las que Jesús le mostró su corazón, fuente de misericordia, y le expresó su deseo de que se estableciera esta fiesta. El Papa Juan Pablo II le dedicó una de sus encíclicas a la Divina Misericordia, es decir a Dios mismo que es “Rico en Misericordia” (Encíclica Dives in misericordia – 1980).

Hace justamente un año, el II Domingo de Pascua de 2015, el Papa Francisco nos convocó con su Bula Misericordiae Vultus (El Rostro de la Misericordia) a la celebración del Año Santo o Jubileo de la Misericordia, inaugurado por él mismo el pasado 8 de diciembre, y que culminará el 20 de noviembre del presente año en la fiesta de Jesucristo Rey del Universo. Dispongámonos por tanto a reconocer desde la fe pascual el amor misericordioso de Dios manifestado en Jesucristo vivo y presente en nuestra vida personal, familiar y social, y a dar un auténtico testimonio de ese mismo amor en nuestra vida cotidiana, siendo misericordiosos como Dios Padre es misericordioso (Lucas 6,36) y como Él mismo se nos reveló en su Hijo Jesucristo, que es “el rostro de la misericordia del Padre” (MV, 1).

Jesuitas Colombia

 

Venidos desde lejos

“La misericordia es la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia. Todo en su acción pastoral debería estar revestido por la ternura con la que se dirige a los creyentes; nada en su anuncio y en su testimonio hacia el mundo puede carecer de misericordia. La credibilidad de la Iglesia pasa a través del camino del amor misericordioso y compasivo. La Iglesia « vive un deseo inagotable de brindar misericordia ».” 10 Bula Misericordiae Bultus

Este relato es breve a pedido de los protagonistas.

El año pasado en junio llega al país una familia de seis integrantes dos adultos y cuatro menores de origen sirio, escapando al horror de la guerra. Llegan a Argentina, y a Córdoba en particular, porque tienen algunos familiares lejanos venidos al país en 1910. Ellos los alojaron y le brindan contención afectiva y económica dentro de sus posibilidades.

En febrero cuando llega la hora de matricular a sus hijos en un colegio, se ponen en contacto con una madre de APaRS (Asociación de Padres Raggi y Sagrada) que consulta con el equipo directivo del Nivel Secundario para ver la posibilidad de que ingresen a nuestro colegio, ya que algunos familiares son antiguos alumnos. El equipo directivo aprueba la incorporación y se envía la trabajadora Social para que evalúe y sugiera si hace falta algún otro tipo de ayuda o contención.

Desde los primeros días de Marzo Gema en sexto año, Jihad en cuarto año y July en primer año forman parte del Nivel Secundario. Su hermano Jack de 3 años espera incorporarse el año próximo a una de nuestras salas de cuatro.

Sus padres Nicola y Rumia no hablan castellano y han puesto para sostener a su familia, una casa de comidas árabes. Sí pasan por Córdoba, se la recomendamos por experiencia personal.

Invitamos a rezar por esta familia que está sufriendo el desarraigo y también por los que quedaron en Siria.

 (La imagen es puramente ilustrativa, fue tomada de clarin.com y no corresponde a los niños mencionados en la nota)

La importancia del discernimiento

Hay quienes piensan que hacer los Ejercicios ignacianos consiste, fundamentalmente, en incrementar el tiempo de oración –cuatro o cinco horas diarias- para ponerse de nuevo al día en una experiencia cristiana que juzgan fundamental y que por el ajetreo de la vida suele oxidarse y desgastarse fácilmente.

El deseo no es malo, pero es insuficiente, pues entrar en la dinámica de los ejercicios es, sobre todo, dejar pasar la experiencia de oración por la criba del discernimiento. Tan ignaciano es este ejercicio del discernimiento que algún autor le ha apellidado, por eso, con el título de “maestro de la sospecha”. Pues por ahí, al menos, empieza el discernimiento, por la capacidad de sospechar que no todo es como parece a primera vista, sino que toda experiencia –y más aún en la vida espiritual- es compleja y necesitada de clarificación y, por tanto, de discernimiento.

La terminología

Conviene aclarar desde el principio que Ignacio nunca emplea la palabra “discernimiento”, sino que en un lenguaje muy acorde con lo que entiende por “ejercicios” utiliza más bien verbos de acción que invitan al que los hace a “ejercitarse”. Así, en el nº 1 -en la 1ª anotación- en la que describe lo que entiende por ejercicios espirituales, entre otros muchos alude a “todo modo de examinar la consciencia”. Este examinar la consciencia será un ejercicio permanente y lo concretará, entre otros, en tres tipos de exámenes: uno sobre el “Examen particular y cotidiano” (nº 24); otro sobre el “Examen general de consciencia para limpiarse y mejor se confesar” (nº 32); el tercero, en el que vulgarmente se llama el “examen de la oración”. Estos exámenes no son estrictamente hablando un discernimiento, pero se acercan mucho a él y preparan para el mismo. Más clarificador es al respecto el lenguaje que utiliza para encabezar las dos famosas series de reglas para la primera y la segunda semana. En el encabezamiento de las de la primera (nº 313) utiliza verbos como sentir, conocer, recibir, lanzar… (mociones), y en el encabezamiento de las de la segunda (328) utiliza la expresión “discreción de espíritus”.

Ayudas para momentos claves

Aclarado este punto terminológico, lo que sí conviene destacar es la importancia que Ignacio va a dar al ejercicio de volver constantemente sobre la experiencia -de oración en este caso- para seguir la pista a las mociones, sentimientos, pensamientos, decisiones… que brotan de ella, para “sospechar” que no suelen ser tan evidentes y claras como a primera vista puedan parecer, sino que pueden ser sentidas como “mociones” diversas y contrapuestas o provocadas por “diversos espíritus”. De ahí la necesidad imperiosa de detectar con todo detalle las características de unas u otras mociones (reglas de primera semana) o de uno u otro espíritu (reglas de segunda semana), para que todo el proceso interior que se desencadena en el ejercitante pueda ser calificado como proveniente de una buena o mala moción o del buen o mal espíritu para así obrar en consecuencia.

En definitiva, sin “mucho examinar” y sin mucha “discreción de espíritus” es imposible encontrar la voluntad de Dios en lo concreto –en el aquí y ahora- que es el objetivo fundamental en el que se ve envuelto el ejercitante.

Junto a los “exámenes” y las dos series de “reglas” que ayudan a discernir las diversas mociones y los diversos espíritus, Ignacio quiere que el ejercitante mantenga también esta actitud de “sospecha” en un momento clave de sus ejercicios, en aquél en que ha de enfrentarse con la averiguación del estilo y el estado de vida concretos que Dios quiere para él. Para prepararle adecuadamente para este momento crucial le propone la meditación de “dos banderas” (nn. 136-148) y la de “tres binarios de hombres” (nn. 149-157). A través de la primera tendrá que aprender a detectar cuál es la del buen espíritu (la de Cristo) y la del mal espíritu (la del enemigo de natura humana). Tendrá que aprender a “sospechar”, para no dejarse engañar, no sea que creyendo estar bajo la bandera de Cristo termine viviéndose, como pez en el agua, en la bandera contraria, tomándola por verdadera. Delicada tarea, con consecuencias imprevisibles y normalmente funestas. La segunda –los tres binarios de hombres- es un complemento esencial a la primera. Pues se puede captar con cierta facilidad los rasgos que distinguen la bandera de Cristo de la del mal espíritu (en esto consiste la lucidez evangélica), pero se puede no ser coherente con dicha lucidez y no hacer lo que de hecho está iluminado. ¿Qué se suele interponer entre una cosa y otra? ¿Es un asunto de debilidad o de pecado? No. Se trata más bien de un problema de “afectos” o de “sentimientos” y de su estar bien o mal ordenados. Será mirándose en el espejo de los tres tipos de personas como aprenderá a descubrir en qué medida sus sentimientos y afectos están ordenados o no, para no caer en la fácil trampa de las justificaciones afectivas que le llevarían a elegir no lo que Dios quiere realmente de él (tercer binario), sino aquello que él cree que Dios quiere para él (segundo binario), o simplemente no elegir retardando indefinidamente la decisión –primer binario-.

Juntamente a estas dos meditaciones, y para seguir preparando al ejercitante en este momento crucial de los Ejercicios, le invitará a considerar los “tres grados de humildad” (nn. 164-168) y a tener en cuenta las sabias consideraciones que se encierran en el tratado sobre la elección (nn. 169-189).

Llegamos así a la conclusión de que la actitud permanente de discernimiento es la condición “sine qua non” para hacer unos auténticos ejercicios ignacianos y base, por tanto, para que el ejercitante alcance el fin principal de los mismos, que no es otro que el de buscar y hallar la voluntad de Dios para la disposición concreta de su vida.

Por todo lo dicho, no va desencaminada la identificación casi espontánea que se ha ce de Ignacio con el discernimiento, hasta tal punto que este binomio ha quedado impreso en la conciencia colectiva de la Iglesia como uno de los legados más importantes de Ignacio a la misma. Y esto, no porque haya sido algo así como el inventor o creador del discernimiento –hay una riquísima historia del mismo siglos antes que él, y en la que él mismo se ha inspirado- sino porque toda su espiritualidad la formula desde el prisma del discernimiento y no a través de grandes discursos teóricos, sino de “reglas” y orientaciones muy prácticas y asequibles a todo aquél que se proponga sinceramente hacer de su vida una expresión clarividente de la voluntad de Dios.

Todas las reglas y orientaciones que Ignacio da en el libro de los Ejercicios están directamente enfocadas hacia el “discernimiento personal” que cada cual ha de hacer a lo largo de la experiencia del mes de ejercicios. Pero, respetando sus características propias, ha iluminado y sigue siendo el soporte de otros dos ejercicios de discernimiento fundamentales: el discernimiento comunitario y el discernimiento apostólico.

Jesuitas México

 

La App que revoluciona la oración.

Click To Pray es la app de la Red Mundial de Oración del Papa (Apostolado de la Oración). Conecta y mueve a miles de personas que todos los días encuentran un propósito (en los desafíos de la humanidad y de la misión de la Iglesia que el Papa nos propone en sus intenciones cada mes) para rezar, vivir y construir el mundo que soñamos.

Click To Pray propone tres momentos breves de oración para el día. Conectados en oración, cada día es diferente. Dándole un giro a la vida, para que ningún día sea igual.

Cada usuario puede también puede subir sus propias intenciones de oración para que todos recen con él.

El Apostolado de la Oración de Portugal lanzó en noviembre 2014 la Aplicación Click To Pray para ayudar a los jóvenes a orar. Apoyándonos en esa valiosa iniciativa el equipo internacional presenta una nueva versión Click To Pray que se convierte en la plataforma digital de la Red Mundial de Oración del Papa (en inglés, portugués, español y francés) y de su rama juvenil, MEJ (Movimiento Eucarístico Juvenil).

 

El Árbol Solitario

Ya está a la venta «El corazón del árbol solitario». El autor del mismo, el jesuita español José María Rodríguez Olaizola anima a los lectores a comprarlo y regalarlo, dado que todos los derechos de autor, y todos los beneficios que genere para la editorial, irán a parar a los proyectos de Kike en Camboya. “Así que no me da ningún pudor animaros a comprarlo”-explica.

Es una historia… o mejor, son muchas historias. De gente fascinante. La historia de Kike Figaredo y su trabajo con la gente herida por las minas antipersona. La historia de otros muchos hombres y mujeres, comprometidos en el mismo empeño. Ahí están las dudas de Totet, la pasión de Richie, la tenacidad de Sister Denise… Es también una historia de amistad. Y de compromiso. Ahí está la soledad de unos momentos, la alegría de otros. Ahí está la invencible capacidad de superación del ser humano, capaz de bailar incluso con las alas quebradas… Esta no es solo la historia de otra gente en un país lejano. Es en realidad la historia de cada uno de nosotros en esta batalla que es la vida.

¡Gracias por leerlo!

«Un día le ocurre algo sorprendente. Mientras está apretando la pierna de Vanna, nota las manos muy calientes. Conversa con el muchacho, y le está hablando de la posibilidad de ir a Bangkok, de buscar un médico, hasta de poder amputar esa pierna. Hablan. Se da cuenta de que, en ese momento, su única preocupación real, su único interés, su verdadera intención, es ayudar a Vanna. Que si encontrase una forma concreta de cuidarle mejor, lo haría. Que si supiese cómo o a quién acudir para darle mejor alivio, respuesta u horizonte, lo haría.

Cuando, un rato después, está reflexionando en la terraza de la casa, todo encaja para él. Eso que ha sentido es amor. Ese calor en las manos, al acariciar las heridas, al intentar aliviar el dolor ajeno, al mancharse en la realidad más dolorida, es amor. Amor concreto, real, gratuito. Amor que busca el bien del otro. Amor a los más rotos. Y ese amor, esa preocupación, es Dios. Lo piensa, una y otra vez, y sobre todo lo siente. Si no hay amor en esas vidas rotas, si no hay esperanza, él intentará ponerlo. Poner amor en esos corazones que ahora aún siguen habitados por memorias de soledad, de violencia o de guerra. «Eso que he sentido es amor. Y ese amor es Dios», suena como un mantra en su interior. Y así, en el contacto con esa herida ajena, Totet recobra su propósito, el sentido de su vida, y recupera la fuerza y la convicción de su vocación primera con una hondura que no había sentido nunca antes.» (Fragmento p.91)