Curso de Formación para Colaboradores – Colombia

El 14 de marzo con la participación de 35 colaboradores apostólicos de las obras del Valle del Cauca, en Colombia, se dio inicio al curso de formación: “Peregrinaje Ignaciano: corresponsables en la misión”. Espacio formativo que quiere fortalecer los rasgos Identitarios, la Espiritualidad Ignaciana y la Misión de la Compañía Jesús en esta región.

La experiencia formativa ha unido a Laicos y Jesuitas en un proyecto común, que promete impactar la región, uniendo esfuerzos y fortaleciendo el cuerpo apostólico en misión. Se tendrán cuatro módulos de formación y tres días de Ejercicios Espirituales durante este año. El curso está inspirado en la propuesta formativa para la cooperación en la misión de la CPAL.

Jesuitas Colombia

 

I Encuentro de la Provincia de España

El pasado día 31 de marzo comenzaron las jornadas de trabajo del Primer Encuentro de Provincia de España, un acontecimiento que desde la llegada de los 170 participantes a Loyola el jueves, ha sido ocasión para reconocernos y sentirnos un cuerpo apostólico.

Dejamos a continuación el resumen de cada una de las jornadas de este acontecimiento en el Santuario de Loyola donde se ha propiciado una gran paso que “permanecerá en la memoria creyente de cada uno de nosotros”.

Una provincia llamada a las Fronteras

El primer día estuvo dedicado a contemplar las fronteras de nuestra sociedad, celebrar la labor que en ellas hacemos y discernir las que sentimos como llamadas. Este día sirvió como instancia para reconocernos, sentirnos cuerpo apostólico y contemplar las múltiples y diversas fronteras en las que trabajamos a través de obras, proyectos, comunidades y personas.

Una fe que Transforma Nuestras Vidas

El segundo día del Encuentro de Provincia estuvo dedicado a la llamada a renovar el servicio de la fe. Las reuniones dejaron numerosos subrayados: la necesidad de cuidar la formación, el acompañamiento, la pastoral en todas las etapas, transformar lenguajes y métodos, alimentar comunidades apasionadas… Sobre todo se reclamó testimoniar la fe a través de nuestras vidas. Lo advirtió ya al principio de la mañana Xavier Quinzá SJ: el seguimiento de Jesús ha de transformar nuestras vidas. Alguien lo expresaba de manera más campechana por la tarde: la mejor manera de dar de beber a un caballo que no tiene sed es ponerle al lado un caballo que bebe con ganas.

Cuerpo de Misión y el Resucitado

Conclusión del primer Encuentro de Provincia de España celebrado en el santuario de Loyola. La experiencia constituye una fuerte invitación a caminar juntos, con la misión de hacer carne la esperanza de Jesús. Siguiendo con el programa del encuentro, la mañana del último día estuvo dedicada a la llamada a cuidar el ser jesuita. Decía Enric Puiggròs SJ que la condición de jesuita significa, ante todo, un sentido de vida que da el Señor y que descubrimos en los ejercicios a los pies de la cruz. A lo largo de la mañana todos pudimos contemplar esas palabras encarnadas en los testimonios de diversos jesuitas. El diálogo permitió perfilar lo que la Provincia, en sus diversos ámbitos, sueña sobre la especificidad de la vocación jesuita y su misión.

Concluidas las sesiones de trabajo fue momento de agradecer todo lo recibido. El coordinador del encuentro Alberto Ares SJ recogió el sentir de los presentes dando gracias al Señor por ser llamados y enviados. Un envío que, como dice el papa Francisco, es envío a salir a las calles: Somos hijos de un peregrino cuyo hogar es el mundo.

Info SJ

 

Dar de comer al hambriento

¿Cómo llevamos a las obras la vivencia actual de la Misericordia?

Alimentarse es la primera necesidad que los seres humanos hemos de tener cubierta para poder realizar todo lo demás. En una sociedad aparentemente sobrealimentada la primera de las obras de misericordia se presentaba lejana… sin embargo, la actual crisis económica ha traído a nuestras casas noticias de malnutrición infantil, imágenes de personas haciendo colas en comedores sociales y oficinas de Cáritas y otras ONGs en las que la distribución de alimento ha cobrado lamentablemente de nuevo protagonismo.

En otras partes del mundo están demasiado acostumbrados a ver a personas muriendo por no tener alimento. Las hambrunas se van sucediendo como las estaciones golpeando a poblaciones enteras. Quizá esto nos duele menos por ser realidad lejana y por lo acostumbrado que estamos a ver imágenes que quitan la dignidad a quienes contemplamos quietos y en silencio…

Jesús se identifica con aquél que pasa hambre y nos dice que el Reino de su Padre está abierto a aquellos que se conmueven y dan de comer al hambriento. Y es que la misericordia es eso, sentir las miserias del otro y como consecuencia de esa compasión ayudarlo y auxiliarlo. El Señor va más allá y Él mismo se hace pan para darse a una humanidad necesitada de todo tipo de panes.

Dar de comer al hambriento no es dar lo que nos sobra, aunque irónicamente entonces daríamos mucho pues necesitamos bastante poco. Se trata de ir más allá, adecuar nuestros hábitos de consumo a las necesidades reales, no desechar alimentos y, cómo no, dar gracias por lo que tenemos porque sólo así seremos capaces de caer en la cuenta de que hay otros muchos que necesitan de eso que para nosotros parece básico, el alimento diario.

Antonio Bohórquez sj

La Política, la Teología y la Ética frente a la Pobreza

El escenario latinoamericano está marcado por el desempleo estructural como efecto de un sistema inhumano, el desequilibrio ecológico como consecuencia de la explotación incontrolada de recursos naturales, y la migración como método de salvación alternativo a la lucha político-sindical. De ese escenario emerge un nuevo actor político, con legitimidad desterritorializada, diciendo que la causa de la pobreza no es económica y que la solución está en la cultural.

Para sorpresa de los tiempos modernos ese actor es un pontífice cuya palabra es autorictas en moral política para cristianos y no cristianos -algo muy llamativo, sobre todo cuando además se pensaba que lo político padecía una crisis de representatividad. Sin embargo, desde el inicio, el cristianismo sostuvo que en el principio está la palabra, a pesar que desde mediados del siglo XIX se levanta una voz antagónica que pone el principio en la economía. Ese actor legítimo insiste en que el camino es la decisión política por el trabajo como garantía de la dignidad humana de todos, y convoca a promover a los pueblos desde una cultura de la muerte a una cultura de la vida.

Como pastor y profeta, Francisco denuncia las verdaderas causas de la pobreza. Su denuncia no es la práctica de la libertad negativa, propia del liberalismo antiguo y moderno, con sus orígenes en los éforos y los tribunos como poder de decir “no” a una voluntad soberana. Su denuncia es el ejercicio de la libertad como liberación, en el sentido de la vía negativa, denunciando las causas de la injusticia social estructural, las cuales se hallan enmascaradas bajo una falsa concepción de lo “natural”. Dicho de otro modo, el actual Papa latinoamericano no ejerce el poder de negación liberal como veto, sino el poder de negatividad frente a las condiciones de desigualdad facilitadas por procesos de deshumanización, trayendo como consecuencia para unos la riqueza, el reconocimiento y la vida, y para otros la pobreza, el desconocimiento y la muerte.

Francisco denuncia los efectos de la injusticia social que se resumen en dos; inequidad y consumo. Pero lo que parece molestar es que no se detenga en los detalles de esos efectos -tal como pretende marcarlo la agenda política actual-, sino que como verdadero soberano marca una nueva agenda desenmascarando las causas de una cultura que mata. Como si eso fuera poco, Francisco llama al exiliarse en el mundo, y no del mundo; llama a meterse en el mundo y tener olor a oveja. Su discurso no trata de una reingeniería deshumanizada, como pretenden los gobiernos retro-liberales que vienen a suceder a los populismos de la primera década del nuevo milenio, sino de la renuncia a la autonomía absoluta de los mercados y de los deseos individuales. Por el contrario, y para sorpresa de los que creyeron liquidada la teología como política, ésta reaparece, no para dar fundamento sacro a regímenes autoritarios, sino para cuestionar y desacralizar los fundamentos de un sistema inhumano; pero sin destruir la identidad local pero promoviendo al mismo tiempo nuevas síntesis culturales.

 etica2

Francisco llama a una militancia por lo humano, que en términos teológico se denomina “conversión”; llama a convertirse en pobres, y no a convertir a los pobres. Convertirse en pobre es convertirse en pueblo, tal y como lo propone la Teología del Pueblo, modalidad argentina de la teología de la Liberación. La paz como unidad, para Francisco, acontece como resultado del fin de la pobreza; y eso se logra denunciando los falsos intereses sociales que son los intereses particulares puestos como universales. La de Francisco es una paz como recuperación de una unidad perdida. Ver el principio como unidad, y no como diferencia, lo cambia todo en política. Para Francisco el principio es la unidad en la diferencia.

El Papa viaja entre el 2015 y el 2016 de un extremo a otro del continente americano, y de sus modelos democráticos –más liberales unos, más populares otros–. Como jefe de Estado, con autoridad moral transversal a las fronteras geopolíticas, se constituye en una amenaza cuando profetiza en su última encíclica que el mundo, y no solo el Reino de los Cielos, es también de los pobres. Sin pedido de disculpas, denuncia que la causa de la inequidad está en un sistema económico sin límites éticos, sostenido por una hegemonía cultural que convierte a los humanos en desechables. Esto hace que cierto sector de la derecha norteña lo acuse de marxista, que la izquierda europea relegada lo aclame, y que algunos en América Latina lo acusen de populista.

Como ejemplo de esa sospecha voy a comentar el argumento de Carlos Pagni, principal columnista del diario argentino La Nación, opositor postulativo del gobierno democrático nacional y popular de Néstor y Cristina Kirchner -país de origen del actual Papa-, quien sostuvo en una nota del día 13 de julio de 2015 que Bergoglio, al elegir nombrarse Francisco, marcó con ese gesto su pretensión de ir más allá de lo que hasta ahora fue la Doctrina Social de la Iglesia en su reivindicación de los pobres y excluidos. En mi opinión, esto no debería asombrar a nadie porque, desde los evangelios sinópticos hasta el Documento de Aparecida, la opción de la Iglesia de Cristo es por la parte del pueblo que son los pobres, es decir por el ochlos excluido, y no por el demos incluido.

El problema es que esa opción –según percibe Pagni- ahora en América Latina se presenta “enmarcada en categorías políticas y económicas afines al populismo”, y opina que el pontífice argentino -por no detenerse en los efectos propuestos por la agenda mediática hegemónica, claro está-, disimula las demandas insatisfechas por los gobiernos populares locales. A mi modo de ver, el desacuerdo entre la prensa crítica y el papa profeta está en saber qué se entiende por demandas insatisfechas, ya que para unos es la inseguridad, y para otros la pobreza como su causa directa. Según Pagni, se asiste en esta gira latinoamericana a “la versión más atrevida de la concepción socioeconómica del Papa”, lo cual puso en evidencia que “la «tercera posición» de Bergoglio suscribe al magisterio de la Iglesia, pero más “a su atracción por el peronismo” –dicho como si ese fuese el pecado, y no la pobreza que el papa denuncia -además de dar por supuesto, Pagni, que corrupción política y populismo son sinónimos.

 francis--644x362

Por otro lado, según el politólogo boloñés Loris Zanatta, reconocido académico italiano especialista en la relación Iglesia-Estado de Argentina, en una nota de ese mismo periódico con fecha 10 de julio de 2015 sostiene que Francisco “causa un gran temblor político”, porque sus visitas son “pastorales”. Como Zanatta, muchos se deben estar preguntando por qué el papa no retoma la vieja discusión sobre la consustancialidad entre el Padre y el Hijo en lugar de ocuparse de la teología económica y de querer tener olor a oveja. El problema está en que esos críticos del discurso pontificio actual confunden religión y teología, y entienden por teología un discurso filosófico sobre cuestiones intratrinitarias, desconociendo a la teología como económica -es decir como discurso de Dios sobre su creación, y como práctica liberadora de los cristianos, en tanto y en cuanto colaboradores suyo y a la luz de los evangelios y la tradición de la Iglesia, en el camino histórico hacia la liberación.

Zanatta, como politólogo, considera que compete a la religión “ordenar” el campo de la política, pero desconoce -a conciencia- la especificidad de la teología en los fundamentos políticos de la cultura. Cuando el boloñés opina que “sus diatribas [refiriéndose al sucesor de Pedro] en contra de la economía de mercado son simplistas y no ayudan a combatir la pobreza, y que su forma de demonizar el dinero recuerda la que en un tiempo la Iglesia reservaba al sexo”, parece olvidar –aunque no ignorar- que poner en la economía sin límites morales la causa del conflicto social es algo de larga data y amplio espectro ideológico. Decir que el dinero es un fetiche que como significante vacío pretende ocupar el lugar del inefable Absoluto, y que los mercaderes son cosa non-santa, está en el Evangelio antes que en El Capital, y en la patrística y la monástica antes que en la Teología del Pueblo o el populismo peronista.

Estamos ante un Papa que ha optado por el pueblo pobre respetando las aspiraciones de cada cultura en particular, incluso sus elecciones democráticas. Entonces, cuando le critican no denunciar ciertos efectos particulares del sistema, muestran una práctica conocida de los medios hegemónicos, aquella mediante la cual, con sus preguntas, buscan inducir una respuesta, marcando así la agenda del debate político. Instalando como problema los efectos, los medios de comunicación ocultan su causa verdadera: la inequidad del sistema. El discurso profético del papa Francisco no debería asombrar a nadie porque, desde los evangelios sinópticos hasta el Documento de Aparecida, la opción preferencial de la Iglesia de Cristo es por la parte del pueblo conformada por los pobres. Por otro lado, si bien el discurso del Papa es pastoral y profético, no por eso deja de ser teológico, sobre todo porque no habla solo de los efectos de la injusticia, sino también de sus causas, poniendo los fundamentos de su crítica en el modelo trinitario y en el dogma de la encarnación, a partir de los cuales el ser humano es concebido como relacional y su cuerpo vale tanto como su alma.

VATICAN-POPE-AUDIENCE-BIRTHDAY

Muchos se preguntarán por qué el Papa no retoma la vieja discusión medieval sobre la consustancialidad entre el Padre y el Hijo en lugar de ocuparse de la teología económica –nombre con el que se denomina al discurso de Dios sobre su creación, y a la práctica liberadora de los cristianos como colaboradores en el camino histórico hacia la escatología–, y de querer tener olor a oveja. Lo hace. Todo su discurso pastoral y profético hace referencia a los principios de la teología dogmática como fundamento de su crítica y de su propuesta. El fin es el hombre como imagen de Dios, siempre; y es el hombre pobre en tanto y en cuanto deshumanizado.

Muchos críticos están dispuestos a aceptar el rol de la religión como “ordenadora” de lo social, pero parecen desconocer –a veces a conciencia– la especificidad de la teología como crítica de los fundamentos políticos subyacentes a la cultura puesta como necesaria, sacralizada. Leer los signos de los tiempos es hacer teología, más acá de la práctica religiosa. Es ver la teología como práctica histórica, como práctica cultural. Un teólogo que lee los signos de los tiempos para luego denunciar las causas de la injusticia y anunciar la vida buena para los hombres, es profeta y pastor. Las demandas por justicia son un signo de los tiempos que el profeta lee como texto para luego denunciar sus causas. Por esto mismo, “la profecía, a diferencia de la apocalíptica, resalta la continuidad entre el presente histórico y el futuro escatológico”.

A mi juicio, la elección de un Papa como Francisco es ya un signo de los tiempos, no solo por ser el primer latinoamericano, ni el primer jesuita, sino también por ser el profeta del pueblo en tiempos de crisis científica, política y cultural –y no digo económica, lo cual según Francisco es la consecuencia y no la causa–. Con esto quiero resaltar que, cuando la crisis se manifiesta en política como crisis de representación, en ciencia como crisis de verdad y en cultura como crisis de sentido, la Iglesia Católica –también una institución histórica que como tal padeció esa misma crisis, al punto de llevar al pontífice predecesor de Francisco a la decisión de la renuncia–, es al mismo tiempo la primera institución histórica que parece haber sabido leer esos signos de los tiempos a tiempo, eligiendo colegiadamente un nuevo pontífice capaz de ver esa crisis, juzgarla con categorías no impuestas por agendas hegemónicas que solo denuncian efectos o resultados, y actuar en ella desacralizando sus causas.

francisco

El discurso profético y pastoral de Francisco también es percibido como locura por todos aquellos teóricos de la política que, desde la sola perspectiva de la relación Iglesia-Estado, ven en lo teológico una amenaza a lo político, pensando que todo intento de fundamentación teológica de lo político deviene necesariamente en totalitarismo, sin poder sospechar que la teología pueda tener una función colaboradora con procesos de liberación social, en el marco de los límites que marcan los principios de libertad e igualdad sobre los que se establecen las formas de gobierno actuales, dentro del Estado moderno, como Estado de derecho, pero interpretándolos de otro modo: igualdad como equivalencia, no como identidad, y libertad como misericordia, no como tolerancia.

Mientras tanto, el comentador radiofónico norteamericano Rush Limbaugh dice que el Papa Francisco es un marxista y la Iglesia católica es hipócrita cuando critica el capitalismo que la financia; el prestigioso filósofo italiano Gianni Vattimo habla en una conferencia en Buenos Aires de la “papinter” como nueva internacional socialista; y un autor se ve obligado a afirmar –casi con ironía– en una columna, que “El papa es cristiano!”.

CPAL Social SJ

 

Escuela de Acompañamiento Espiritual en Montevideo

El Centro de Espiritualidad Manresa ofrece una propuesta de formación en Acompañamiento Espiritual Ignaciano.

La idea que guía esta iniciativa es la de que, formar laicos comprometidos con su fe, capaces de acompañar procesos personales de crecimiento, constituye una tarea central de cara a una iglesia evangelizadora y misionera. Por este motivo se desea propiciar un espacio de profundización en la espiritualidad ignaciana para que, haciéndose cargo del legado de San Ignacio, se pueda dar un aporte de calidad a la formación de la interioridad de las personas.

El taller consistirá de ocho encuentros, que desde abril a noviembre inclusive, será los últimos sábados del mes. Este tiempo se dividirá en bloques de trabajo que contemplarán diferentes aspectos que hacen al acompañamiento espiritual: aspectos teóricos y desarrollo de situaciones prácticas desde la dinámica de casos, trabajos grupales, lecturas comentadas.

Será llevado adelante por los sacerdotes jesuitas: Francisco Arrondo SJ, Rubén Strina SJ y Fabián Antúnez SJ.

Principales temáticas que serán abordadas

La relación de acompañamiento espiritual (rol del acompañante- acompañado), fundamentos desde la espiritualidad ignaciana y bases eclesiales del mismo.

Los aportes de la psicología para una adecuada relación de acompañamiento: transferencia, contratransferencia. El método AEP y sus aportes para trabajar las experiencias vividas. Las contradicciones en el relato, las dinámicas de disociaciones y la importancia de la conversión.

La historia del acompañamiento espiritual, los orígenes del cristianismo y su evolución en la Iglesia.

Las imágenes de Dios, imágenes auténticas e inauténticas. ¿Cómo vincularnos con el Dios vivo y verdadero?

La lógica interna a los Ejercicios Espirituales, las distintas semanas de ejercicios y sus frutos. La coherencia interna entre las distintas semanas de Ejercicios.

Las reglas de discernimiento de espíritus, los tiempos de elección y los aportes que dichas metodologías brindan para tomar decisiones buscando la voluntad de Dios para nuestras vidas. Ø El vínculo entre la gracia de Dios y la libertad humana. Aportes desde la mirada ignaciana a este aspecto central de la fe.

El acompañamiento espiritual en las diversas etapas de la vida, las situaciones de crisis como una oportunidad de crecimiento y maduración.

Inscripciones

El taller está dirigido a personas entre 25 años y 45 años; que hayan realizado Ejercicios espirituales de ocho días o Ejercicios espirituales en la vida diaria.

Para inscribirse deben escribir a la dirección de correo manresa@ucu.edu.uy o visitar la página web de las CVX Uruguay

 Fuente: CVX Uruguay

Los datos de la inequidad de género en Uruguay

Por: Redacción 180

En Uruguay, por la labor en una misma tarea, de cada 100 pesos por hora que recibe un hombre, las mujeres reciben 91 pesos.

En el marco del Día Internacional de las Mujeres el Mides decidió publicar un informe «para reflexionar sobre las inequidades de género y las dificultades que hoy en día siguen teniendo las mujeres en nuestro país».

Desde el punto de vista laboral, se aprecia un aumento en las tasas de actividad tanto entre hombres como entre mujeres desde el año 2006: en el caso de las mujeres el incremento fue de un 5,1%, mientras que para los varones fue un 2,1%.

«El dato que todavía preocupa es que la tasa de actividad masculina es casi un 20% más que la femenina», señala el informe.

Entre las mujeres, «poco más» de un tercio del tiempo que utiliza para el trabajo es remunerado, mientras que casi dos tercios lo utiliza en trabajos no remunerados. Esta proporción es inversa entre los hombres, lo cual «muestra la vigencia del modelo tradicional de familia (hombre principal proveedor de ingresos; mujer cuidadora de la familia y mantenimiento del hogar)».

Las mujeres tienen un promedio de carga total de trabajo (entre actividades remuneradas y no remuneradas) de 55,8 horas semanales; mientras que entre hombres el promedio es 5,6 horas menor.

En promedio, las mujeres tienen más años de estudio pero reciben menos ingresos por las mismas tareas.

De cada 100 pesos por hora que recibe un hombre, las mujeres reciben 91 pesos.

 

7 Recomendaciones para el ejercicio del Derecho a la Educación.

Fuente: EduJesuit

El Informe de género compilado por el equipo encargado del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo (GMR por sus siglas en inglés) publicado el pasado mes de octubre de 2015 muestra que menos de la mitad de los países –de los que ninguno está en el África subsahariana- han alcanzado el objetivo de la paridad de género en la enseñanza primaria y secundaria, aunque se suponía que todos lo debían haber logrado hacia 2005.

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, afirmaba: “Educar a una niña es educar a una nación. Este acto desencadena un efecto expansivo que cambia el mundo, sin duda en sentido positivo. Recientemente nos hemos fijado una nueva y ambiciosa agenda para lograr un futuro sostenible. Este empeño no tendrá éxito si las niñas, las jóvenes y las madres no llegan a ser mujeres instruidas y empoderadas”.

El Informe concluye con una serie de recomendaciones importantes para la consecución del ejercicio real del derecho a la educación desde la paridad y la igualdad:

12717983_949523441829873_1973170438158887258_n

Reflexión de las lecturas, Domingo III de Pascua

Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J.

Lecturas:

 Hechos de los Apóstoles 5, 27-32. 40-41

Apocalipsis 5, 11-14

 Juan 1-19

• El relato de los Hechos de los Apóstoles, que acabamos de escuchar, plantea un problema que siempre ha estado presente en la historia de la Iglesia; se trata de los incontables intentos por silenciar la proclamación del Evangelio. Jesús lo experimentó durante su ministerio apostólico, y previno a sus Apóstoles sobre las persecuciones que los esperaban a ellos y a sus sucesores.

• En la escena de los Hechos de los Apóstoles, aparece furioso el Sumo Sacerdote, que reprende a los Apóstoles: “Les hemos prohibido enseñar en nombre de ese Jesús; sin embargo, ustedes han llenado a Jerusalén con sus enseñanzas y quieren hacernos responsables de la sangre de ese hombre”. ¿Por qué la rabia del Sumo Sacerdote? Jesús había sido un personaje muy incómodo para la clase dirigente de Israel. Después de utilizar todo tipo de artimañas, lograron condenarlo a muerte. Y, finalmente, el Viernes Santo respiraron tranquilos. Pero tres días después, empezaron a circular rumores que afirmaban que estaba vivo. Y sus seguidores, hombres y mujeres del pueblo, en lugar de haber permanecido silenciosos por miedo a ser castigados, hablaban de Jesús en todos los lugares públicos. Por eso el regaño del Sumo Sacerdote. El texto de los Hechos de los Apóstoles nos cuenta que “los miembros del Sanedrín, mandaron azotar a los Apóstoles, les prohibieron hablar en nombre de Jesús y los soltaron. Ellos se retiraron del Sanedrín, felices de haber padecido aquellos ultrajes por el nombre de Jesús”.

• Esta escena se seguirá repitiendo hasta el fin de los tiempos. Los poderes de este mundo se sienten profundamente incómodos con la proclamación del Evangelio. Durante las últimas semanas, los medios de comunicación nos han permitido conocer los asesinatos cometidos por el llamado Estado Islámico y sus compinches fundamentalistas, que se han ensañado con las comunidades cristianas.

• La proclamación de un Dios trascendente, Señor del universo, y la defensa de la dignidad sagrada del ser humano son incompatibles con todas las formas de absolutismo. Por eso los cristianos de los primeros siglos rehusaron adorar la estatua del emperador y ofrecer sacrificios a sus dioses. Por eso las persecuciones de los nazis, comunistas y dictadores de todos los colores políticos.

• El Papa Juan Pablo II, que padeció los rigores del Marxismo, fue defensor incansable de la libertad religiosa. Su liderazgo internacional le permitió jugar un papel decisivo en la desaparición del imperio soviético.

• La otra estrategia para enmudecer la voz profética de la Iglesia, diferente de la del terror, ha sido comprar su silencio mediante la concesión de beneficios y prebendas. Estas alianzas del poder político y los líderes eclesiales, han hecho que la Iglesia haya guardado un silencio cómplice ante flagrantes violaciones de los derechos humanos.

• La Doctrina Social de la Iglesia siempre ha producido malestar entre los grupos de interés que se han sentido señalados por las denuncias del Magisterio. Las declaraciones sobre la justicia social han sido estigmatizadas como inspiradas por el Marxismo; y hace algunas décadas, cuando la Teología de la Liberación sufría duros embates particularmente por parte de algunos altos jerarcas católicos, hablar de los derechos humanos significaba estar aliado con los grupos guerrilleros. La víctima más reciente de las críticas neo-liberales ha sido el Papa Francisco quien, en su Encíclica Laudato si, es muy crítico de los modelos de desarrollo económico que están destruyendo la casa común y ponen en riesgo el futuro de la vida en el planeta Tierra. Su propuesta de Ecología Integral pide una reformulación de los modelos económicos y de las formas de organización social.

• En algunos países del llamado primer mundo, los laicistas militantes exigen, en nombre de la radical separación entre la Iglesia y el Estado, que desaparezcan todos los símbolos cristianos de los lugares públicos; no quieren crucifijos en las escuelas y oficinas; exigen que desaparezca toda referencia a Dios en los textos de la Constitución y las Leyes. Rechazan cualquier referencia a la tradición cristiana de muchos países. Estas presiones han aumentado fuertemente en Europa con la presencia masiva de los musulmanes.

• Hasta el momento hemos hecho referencia a las presiones ejercidas por fuerzas externas a la Iglesia, que quieren impedir la proclamación del Evangelio con sus implicaciones éticas, sociales y políticas. Lamentablemente, también existen fuerzas dentro de la Iglesia que pretenden silenciar las voces críticas que surgen en medio de la comunidad; hay quienes quieren impedir los debates sobre temas teológicos y morales. ¿Qué argumentos esgrimen en favor de guardar un silencio prudente? Hablan de fidelidad, obediencia y protección de la unidad de la Iglesia.

• A este respecto es muy refrescante leer lo que el Papa Francisco expresa en su Exhortación Apostólica el Gozo del Evangelio, número 40: “En el seno de la Iglesia hay innumerables cuestiones acerca de las cuales se investiga y se reflexiona con amplia libertad. Las distintas líneas de pensamiento filosófico, teológico y pastoral, si se dejan armonizar por el Espíritu en el respeto y el amor, también pueden hacer crecer a la Iglesia, ya que ayudan a explicitar mejor el riquísimo tesoro de la Palabra. A quienes sueñan con una doctrina monolítica defendida por todos sin matices, esto puede parecerles una imperfecta dispersión. Pero la realidad es que esa variedad ayuda a que se manifiesten y desarrollen mejor los diversos aspectos de la inagotable riqueza del Evangelio”.

• Este testimonio de la Comunidad Apostólica, que no se deja intimidar por el Sumo Sacerdote y el Sanedrín en su anuncio evangelizador, muestra el camino de libertad profética que debe seguir la Iglesia, sin limitarse a decir simplemente lo que es políticamente correcto.

Jesuitas Colombia

 

Misión a San José del Boquerón – Colegio del Salvador

Este año, la Misión que el Colegio del Salvador organiza para sus alumnos, será en San José del Boquerón. Allí, los jóvenes secundarios visitarán 6 pueblos aledaños a San José: Manga Bajada, Huiñaj Pozo, Chañar Bajada, Tres Varones, Piruaj Bajo y Nuevo Simbolar.

La Compañía está a cargo de la Parroquia San José de las Petacas desde hace más de 40 años. Allí, y en las capillas a cargo, ubicadas en los pueblos que antes mencionamos, los jóvenes de 4° y 5° año, profesores, equipo de apoyo, jesuitas y pobladores se predisponen a días de encuentro y compartir desde la sencillez del contexto y la profundidad a la que invita un lugar con un fuerte antecedente histórico para la Misión de la Compañía.

Les dejamos aquí el video de promoción de la Misión

 

Jesuitas promueven un nuevo paradigma educativo en Paraguay

La Compañía de Jesús en Paraguay partiendo del MAGIS ignaciano (Ser más para Servir mejor) busca renovar los sistemas de enseñanza en sus colegios y en los centros educativos de Fe y Alegría, inspirándose en la experiencia impulsada por los Jesuitas de España.

“Solo juntos será posible” es el lema que caracteriza al proyecto denominado Horizonte 2020, una idea que surge por la necesidad de transformar profundamente la educación. Inicialmente el proyecto fue concebido en el año 2010 por los jesuitas de España.

Según Xavier Aragay, director general de la Fundación Jesuitas Educación (FJE) este proyecto fue desarrollado tras recoger ideas 56.000 personas entre los que se encontraban alumnos, padres de familia y profesores. “Actualmente este nuevo modelo pedagógico se comparte en distintos países de Sudamérica, para que cada uno pueda ir descubriendo y desarrollando su propio modelo conforme a su tradición y contexto, basándose en las experiencias obtenidas anteriormente” manisfestó Xavier.

En esta nueva propuesta educativa, el alumno es el centro, cumpliendo un papel más activo y autónomo, de tal manera que favorezcan su aprendizaje mediante experiencias y un trabajo cooperativo en el marco de una estructura escolar más flexible.

La principal diferencia entre este nuevo modelo educativo y el actual radica en que el alumno ya no cuenta con un papel pasivo en la enseñanza como es comúnmente, sino que el alumno aprende haciendo, resolviendo retos, haciendo juegos, resolviendo problemas de la vida real y va aprendiendo los conceptos que necesita, los contenidos que necesita a medida que le hacen falta, por tanto aprende con mucho más sentido, aprende con el cerebro en marcha. Entonces el profesor que se ha liberado de la pesada carga de tener que transmitir el conocimiento verbalmente lo que hace es acompañar el proceso, dar apoyo pero sin tener que explicar todo.

Debido a que este sistema educativo es nuevo, la forma de evaluación también será diferente. El alumno estaría siendo evaluado constantemente en el proceso de elaboración de proyectos interrelacionando así todas las asignaturas de modo que el alumno ya no tenga varias clases sino una sola donde se relacionan todas las materias. Entonces lo que se evalúa es mucho más integral, se evalúan las habilidades, las competencias, los valores y los conocimientos.

Para generar un cambio en la educación hace falta hacerlo a mediano y largo plazo, es decir si se quiere actuar en profundidad esto requiere de tiempo, convicción y liderazgo. En España por ejemplo el periodo de ejecución tiene un lapso de 10 años, de los cuales ya desarrollaron 5, y faltarían otros 5: Del 2010 al 2020, justamente por eso el nombre “Horizonte 2020”.

Extraído de Jesuitas Paraguay