Motivos Para la Esperanza: Ante Tantas Desesperanzas

¿En qué tienes depositada la esperanza? ¿Qué cosas sientes que te la van robando día a día?

Por Iñigo Alcaraz, SJ

Parece que lo que te pasa no lo entiende nadie. Crees que todo ese esfuerzo es invisible, inútil y cae en el vacío. Nunca nadie hizo tanto daño, ni enterró a sus hijos con tanto dolor, ni sufrió una amputación del alma tan profunda. Cómo alguien va a comprender lo que sucede en una cama de oncología infantil, en una residencia donde un anciano mira por la ventana recordando una vida que ya a nadie le importa. Cómo comprender la fatiga de una madre rescatada por un miembro de Salvamento Marítimo esta madrugada. El malestar de un niño que no quiere ponerse de portero en el patio, por lo que dirán sus aparentes amigos. Cómo alguien va a acoger la infidelidad en la que vive esa pareja de novios, donde uno ama y otro juega. Cómo alguien puede acompañar la infinita soledad de quien ha sido maltratada, de quien se levanta en la calle y sabe que hoy volverá a beber para soportar el frío del corazón, ese que hiela la existencia. Quién entiende a un universitario que solo escribe en una pantalla por miedo a conversar con sus compañeros, quién quiere hablar de esa herida familiar por todos conocida y silenciada. Nadie tuitea los sueños dados por perdidos, los anhelos que la vida te alejó. Ves inalcanzable volver a sentirte bien con tu cuerpo, formar una familia, hacer sonreír a quien te ha querido tanto, acercarte al agobio profesional de aquellos que tienes cerca. Qué más da saber cómo se llama tu vecino, qué importa llegar a un lugar ofreciendo ayuda, facilitar la vida de la gente. Si al final, lo que cuenta es aprobar, colarse, sacarlo, pasar, llegar.

Es una experiencia universal de sombra. La necesidad de sobrevivir en la jungla. La finitud como verdad última. La desesperanza. Hay muchas razones para pensar así.

Sólo una para la esperanza: Dios, para el que nada ni nadie será olvidado.

Fuente: Pastoral SJ

P. Ismael Moreno SJ Denuncia Sabotaje a Radio Progreso

La profunda crisis social y política que se está viviendo en Honduras, junto con las violaciones a los derechos humanos y a las garantías constitucionales que llevan adelante quienes detentan el poder político, exigen una toma de posición y denuncia de aquello que es injusto. La Compañía de Jesús se ha posicionado en contra de estas injusticias y por eso, aquellas personas e instituciones que encarnan esta actitud de denuncia han recibido amenazas y acciones que van en contra de su integridad.

El padre Ismael Moreno, director de Radio Progreso denuncia públicamente que la caída de la torre en el Cerro Catagallo, la noche del sábado en Tegucigalpa, capital de Honduras, no se trató una acción del clima o el viento, sino que todos los cables fueron desatornillados previamente, «lo que nos dice que hubo mano externa criminales para provocar que las torres se cayeran».

«Hemos sido víctima de un sabotaje. Responsabilizamos a Juan Orlando Hernández y su grupo de ser los responsables de silenciar la voz de Radio Progreso en Tegucigalpa», P. Melo.

Ante este incidente, puedes seguir escuchando la radio puedes acceder a su web

Fuente: CPAL SJ

¿En qué anda? Grupo Rafiki

Durante el Adviento, la Iglesia nos invita a preparar el corazón para recibir al Dios que se encarna en nuestra humanidad y se hace presente en medio Captura de pantalla (56)nuestro. Este año, queremos invitarte a descubrir que Dios ya está presente y actuando en nuestra realidad, en todo, pero de modo especial en quienes hacen opción por los más pequeños. Hoy les compartimos la experiencia del Grupo Rafiki de Mendoza.

Rafiki es un grupo que funciona en la provincia de Mendoza. Su misión está dirigida principalmente a compartir tiempo con adultos mayores de 60 años, con quienes se reúnen una vez por semana en el Salón San Ignacio que la Compañía tiene en esa ciudad.

Cada encuentro cuenta con un esquema básico: un momento de oración ignaciana individual al inicio, tras lo cual se propone un ‘compartir de la oración’. Luego se comparte la merienda, para la que siempre hay una gran variedad de exquisiteces preparadas por los chicos del apostolado. La parte final del encuentro siempre propone una dinámica más lúdica, invitando a todos a volver a ser como niños por un rato.

El grupo comenzó hace más de un año, con 5 jóvenes acompañados por Juan Carlos Barrios S.J. Con el tiempo, los miembros se fueron multiplicando hasta llegar a ser los 15 que son hoy.

¿Qué significa Rafiki?

Rafiki, es un vocablo que proviene del suajili (idioma africano) y significa amigo; y representa el aprender, conocer y principalmente compartir con cada integrante del grupo, tanto como joven como adulto, el caminar en esta vida

 

 

Tomar Conciencia de Nuestros Límites

Reflexión del jesuita Ignacio Rey Nores SJ para el multimedio de la Iglesia Católica de Montevideo en el que habla de la aceptación de la propia fragilidad y lo que esto puede enseñarnos para la vida.

 Somos conscientes de que no somos creaturas cerradas ni perfectas, siempre hay algo en nosotros que falta, algo que sobra… Hay límites que tienen que ver con cuestiones físicas, psicológicas, existenciales, vitales, cosas que no he llegado a alcanzar y puede que me frustren…

¿De qué me sirve tomar conciencia de estos límites?

En este mundo en que vivimos, donde todo tiene que ser exitoso, resonante, la invitación hoy es a acoger la realidad de lo propios límites; acoger la realidad de que hay algo en uno que no es perfecto ni tiene por qué serlo. Aceptar esta realidad nos ayuda a esquivar la neurosis que genera querer estar a la altura de una vara que quizás no queda demasiado alta. Tan alta que nunca la alcanzamos y acabamos viviendo frustrados.

Algunos aprendizajes que me ha ayudado a mí a aceptar la propia fragilidad:

El primero, es que nos abre a la fragilidad del otro desde el respeto.

Si yo soy consciente de mis fragilidades, de lo que no me sale bien, de lo que me duele, también voy a tomar especial cuidado con los límites que percibo en el otro. Voy a tratar de generar conversaciones que ayuden a un acercamiento y no a provocar un rechazo, una tensión… cuando yo tomo conciencia de mi propio límite me animo incluso a mirar el límite del otro con un deseo casi como de acariciarlo, de sanarlo, de curarlo… Porque he tomado conciencia de que Dios se ha acercado a mí por mis límites, no por mi perfección. “No he venido por los sanos sino por los enfermos” dice Jesús más de una vez.

El segundo aprendizaje, ligado a este anterior, tiene que ver con la capacidad de perdonar.

Si yo descubro en mis límites, en mis pecados, que Dios viene a mí; y que mi pecado es también ocasión de que Él muestre su fuerza salvadora, su capacidad de misericordia, es una experiencia que me va moviendo desde dentro a acercarme al límite y el pecado del otro con afán de perdonarlo. Y de entender que el otro no siempre va a obrar correctamente para conmigo: que puede haber situaciones que lo hayan llevado a equivocarse en su manera de decir las cosas… Si yo siento también que Dios toma en serio mi fragilidad, mi límite, nace como gesto humano, el perdonar con mayor facilidad.

Y el tercer aprendizaje es que el límite nos va haciendo más sabios, más prudentes.

Hay cosas que ya se que no puedo hacer, que no estoy para eso. En el deporte, una lesión hace que uno después no intente meterse en una cancha a hacer tal o cual jugada. Asume que está para jugar de una determinada manera, porque es consciente de su límite. También puede pasar cuando nos toca enfrentar a un adversario. El adversario siempre va a querer enfrentando buscando cuál es tu límite… Son tácticas. Quizás no las más sanas. Pero sí es cierto que vamos aprendiendo a jugar en la vida tomando consciencia de que hay límites que nos llevan a ser más cautos. En la medida en que nos vamos conociendo más a nosotros mismos, podemos poner todo lo que somos en juego, y con ello nuestros límites. En favor nuestro, y también en favor de otros.

Ojalá que esa consciencia del límite nos ayude a ir a Dios con humildad, pidiendo: “Señor, seguí obrando en mí, seguí sanando, seguí curándome”. Y sobre todo, que te haga más humilde, más sencillo para con las fragilidades y debilidades de tus hermanos.

Fernando Anderlic: Historia y Misión de Fe y Alegría

“Fe y Alegría es un movimiento de educación popular y promoción social de la Compañía de Jesús. La historia se remonta a más de 60 años atrás…. Había un jesuita, el Padre José María Velaz, a quien el Provincial destina a trabajar en Caracas, en la Universidad Andrés Bello. Allí, el inicia un proyecto con jóvenes universitarios para visitar barrios pobres que rodeaban la ciudad. El proyecto inicial tenía que ver con la catequesis: ir a enseñarle de Jesús a la gente de los barrios. Y mientras ellos recorrían los barrios los fines de semana, la misma gente les decía que además de conocer a Jesús, ellos necesitaban aprender a leer y a escribir.

Es así que un matrimonio, el de Abraham y Patricia Reyes les dona su propia casa para que surja la primera escuela de Fe y Alegría.”

En una entrevista con una radio porteña, Fernando Anderlic, Director de Fe y Alegría Argentina, cuenta la historia de la Fundación cuya red de colegios se expande por gran parte de Latinoamérica, además de dar cuenta de la misión y el modo de entender la educación de la misma.

No dejes de escucharla en el siguiente link

 

Camino de la Fe: Paraquaria – La Provincia Jesuítica del Paraguay

Un recorrido que permite conocer más de las misiones jesuíticas del noreste de Argentina y su del Paraguay.

El día 5 de diciembre comenzó el II Seminario sobre territorio Jesuítico-Guaraní, que recorrió Posadas, San Ignacio guazú, Santa Rosa y San Cosme, hasta el 8 de diciembre de 2017. El mismo está orientado al rescate y valorización del conjunto de las Misiones Jesuíticas de Guaraníes, con miras a adquirir una experiencia que ayude a perfeccionar los proyectos que se encaren en el futuro ya sea en el plano patrimonial, cultural o turístico.

El seminario es una continuidad de un trabajo que se viene realizando en esta línea, que además, tiene por objetivos “integrar y fortalecer grupos de investigación y acción sobre las Misiones en Argentina y Paraguay” y es iniciativa del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (Cedodal).

En esta Segunda parte se transitó por la historia de la Provincia Jesuítica del Paraguay: Paraquaria y sus fundaciones cronológicas.

Un poco de historia

A fines de 1609 el P. Roque González de Santa Cruz, acompañado por el P. Vicente Griffi , fundaron con guaycurúes, la Reducción de Santa María de los Reyes; después de dos años de poco crecimiento, abandonan esta misión.

Dentro del mismo circuito, Roque González, también estableció otro poblado en “Yaguapoá”. El 8 de diciembre de 1619, cercano al río Uruguay, fundó la Reducción de Nuestra Señora de la Limpia Concepción de Ibitiracuá, hoy Concepción de la Sierra en la Provincia de Misiones, Argentina.

En 1622 y en la misma banda del río Paraná, el P. Diego de Boroa, logró establecer con otras parcialidades guaraníes, la Misión de Corpus Christi. Luego el P. Boroa se internó por la cuenca del río Iguazú, y en 1626 dio lugar a la Misión de Santa María del Iguazú. Debido a los ataques bandeirantes, se trasladó hacia el sur, cercano al río Uruguay y estableció la Misión de Santa María la Mayor.

Actualmente se realiza todos los años la Cabalgata por la Senda o “Trilha” de los Santos Mártires en Río Grande Do Sul, Brasil. Se los recuerda a los padres Roque González de Santa Cruz, Juan del Castillo y Alonso Rodríguez recorriendo a caballo los pueblos de la llamada Primera fase, en la margen oriental del río Uruguay, y fue en 1628 el escenario de su martirio.

El inicio fue el 3 de mayo de 1626, el P. Roque funda San Nicolás de Piratiní junto al P. Pedro Romero; en 1627, fundan Nuestra Señora de la Candelaria Caazapámini; que será años después, la Capital Administrativa de las Misiones, ya del lado argentino Candelaria del Paraná.

El P. Roque junto con el P. Juan del Castillo, fundaron Asunción del Yjuhí, el 15 de agosto de 1628. La última fundación fue del P. Roque González y Alonso Rodríguez en “Todos los Santos del Caaró”, donde finaliza la Cabalgata de los Santos Mártires.

El 16 de mayo de 1988 el Papa Juan Pablo II los proclamó como Santos Mártires de las Misiones.

El Corazón de Roque González recorrió varios países y se encuentra hoy en el Colegio de Cristo Rey, bajo el cuidado de los jesuitas, en Asunción del Paraguay.

Fuente: CPAL SJ

Vayamos y Veamos

Una reflexión para preparar el corazón antes durante estos días que quedan de Adviento.

Por Emmanuel Sicre SJ 

Un trabajador mañanero de esos que esperan al sol con el mate salió esa madrugada como siempre. Acorralado en un colectivo lleno de personas iba a cumplir con su rutina. Mientras dejaba pasar miles de pensamientos por su mente, lo visitó una promesa que había escuchado desde niño en labios de su abuela. Dicha promesa rezaba: “todo va a cambiar alguna vez para nosotros y seremos felices”. Con certeza podía decir que la vida no había sido fácil. Extrañado aún de haber recordado aquellas palabras, sintió que desde lo más hondo del corazón le brotó un inexplicable deseo: ver a Dios.

Y entonces su viaje comenzó a tomar otro cariz. Empezó a mirar a todos a su alrededor como si fueran sus hermanos. “¿Qué tal si todos hubiésemos compartido la misma infancia, los mismos juegos, los mismos padres, los mismos sueños? ¿Y si todos escucharon a la abuela pronunciando la promesa?”, se decía mientras su ánimo recobraba un vigor propio de un joven enamorado o de un niño esperando a los reyes magos. Sin embargo, no le faltó la sospecha horrenda de que la promesa de la abuela o era demasiado grande para ser verdad, o era un cuento de hadas. Ambas, le provocaban cierto temor. Fue entonces cuando, en el medio del tumulto pegajoso del transporte público, el calor de diciembre, y el estresante clima político del momento, vio entrar a una mujer con una niña muy chiquita en sus brazos. “Mmm, ¿y ahora?”, se dijo para adentro. Estaba demasiado lejos como para ayudarle a encontrar un asiento.

De repente, todos en el colectivo hicieron un silencio asombroso y prestaron atención a la escena. Un joven de auriculares apagados se paró y le cedió el puesto con dulzura. Fue, por lo menos y en estos tiempos que corren, algo raro. Todos tranquilos volvieron a concentrarse en su viaje. Pero la sorpresa no acababa allí. Los tres extranjeros que venían a su lado hablando con orgullo una lengua incomprensible apuntaron para el asiento de la joven madre y su niña. Otra vez silencio. Todos expectantes. Sin mediar palabra le acercaron una botella de agua fresca que sudaba, una toalla limpia para secarle la traspiración del rostro y un sonajero de campanitas de colores que sonaba tan armónico que todos los que venían escuchando música suspendieron sus aparatos. “Ahora sí”, se dijo a sí mismo. Y es que en el momento en que la bebé sonrió a carcajadas y todos en el colectivo rieron con ella, descubrió que la promesa de la abuela no sólo era real, sino que todos la habían escuchado alguna vez.

 Que Dios nos regale escuchar la promesa, abrir los sentidos y dejar que lo de siempre se convierta en camino a Cristo que viene.

Fuente: Red Juvenil Ignaciana 

Preparativos de Adviento

Los preparativos de diciembre a veces nos dejan poco espacio en el corazón y en la vida para prepararnos para La Venida.

Ya estamos en diciembre. ¡Qué vértigo! La Navidad a la vuelta de la esquina. Ya toca prepararse. Hace semanas que la gente hace reservas para las cenas de empresa o de amigos. Empiezan a subir, cada vez más rápido, los precios de turrones, carnes y pescados de fiesta. Las calles se adornan (con un gusto cada vez peor, todo hay que decirlo), con una mezcla de símbolos florales, luces y algún vestigio religioso –cada vez menos para no herir sensibilidades–. Empieza el baile de fechas: ¿viajaré este día, o este otro? Nos veremos pronto las caras con la familia. Hay que comprar lotería, que este año toca seguro. Y si no, que haya salud. ¿Trapitos de gala para cenas y festejos? Algo caerá.

Prepararse por dentro

El Adviento que comenzamos es tiempo de disponerse a algo grande –pero que a veces queda silenciado ante el folklore de diciembre–. Porque cuando llega algo que esperas con ansia, ¡anda que no le das vueltas! A veces hasta te quita el sueño, por la ilusión, la incertidumbre, el deseo de que las cosas lleguen, de ver a ese ser querido, de saber el resultado de un examen muy importante para ti, de tantas cosas. ¡Pues lo que estamos esperando es alucinante, grande, inmenso!

Es tiempo de disponernos a un encuentro, algo que no por sabido deja de ser nuevo. Un encuentro con un Dios al que, una vez más, admiramos como ser humano. Un encuentro con una lógica (la de la encarnación, un Dios capaz de hacerse humano con todas sus consecuencias), que nos desborda. ¿Cómo prepararse? Desde la gratitud por lo que uno tiene. Desde la escucha de esas promesas de un Dios que te dice: «vengo a tu mundo, a tu vida, a tu historia, para estar presente ahí. Vengo a ti»

Fuente: Pastoral SJ

Boquerón: Familias Ponen Manos a la Obra por el Acceso al Agua

Para las 50 familias de la comunidad Piruaj Bajo, el sueño de acceder al agua segura ya es una realidad. En ese paraje, perteneciente a la localidad San José del Boquerón, en el extremo norte de Santiago del Estero, el ProHuerta* lleva adelante un proyecto especial de acceso al agua para uso integral, mediante la construcción de cisternas familiares y comunitarias.

En este esfuerzo colectivo también participa la parroquia local, San José de las Petacas, que está a cargo de la Compañía de Jesús. Para realizar las obras, las propias familias se organizan en cuadrillas entre 6 y 12 miembros.

Gracias a este esquema de trabajo colaborativo, a comienzos de noviembre ya contamos con 50 cisternas familiares para almacenamiento de agua mientras que las otras diez restantes están prácticamente por terminarse. Pronto, comenzarán a construirse las 5 cisternas comunitarias. Así, la comunidad de Piruaj Bajo, junto al ProHuerta, es protagonista de su propio desarrollo territorial.

*Pro Huerta es una iniciativa que el Ministerio de Desarrollo Social lleva adelante junto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Para la misma, se trabaja en un equipo interdisciplinario de jóvenes que trabajan en proyectos de sostenibilidad, inclusión social y agricultura urbana.

 

Santos, Egresado de la UCC es Abanderado de Argentina Solidaria

Un egresado de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), ha sido nombrado uno de los 8 abanderados de Argentina Solidaria, un reconocimiento que se otorga a personas que realizan alguna actividad solidaria y sirven de ejemplo al resto de la sociedad. ¡No dejes de conocer su historia!

Santos García Ferreira tiene 28 años. Es médico egresado de nuestra Facultad de Ciencias de la Salud y uno de los abanderados de la Argentina Solidaria. Este premio anual reconoce a aquellos argentinos que realizan alguna actividad dedicada a los demás y que se destacan como ejemplo inspirador para el resto de la sociedad.

Los nominados fueron votados por decenas de miles de personas de todo el país con el objetivo de dar a conocer sus proyectos y premiarlos. Este año fueron 8 los abanderados. Y Santos no solo fue uno de ellos, sino que fue el más votado por el público. De esta manera, en la gala final que tuvo lugar el 25 de noviembre, obtuvo $300.000 como premio para que continúe con sus obras.

Nuestro graduado dirige la Fundación Íconos, organización que creó para para brindar atención de salud integral a personas en situación de riesgo y vulnerabilidad social a través de la formación de vínculos de apoyo sostenido. En este marco, se permite a vecinos de zonas rurales de Traslasierra el acceso gratuito a 14 disciplinas de la salud, brindado por más de 40 especialistas.

¿Por qué elegiste la carrera de Medicina?

Elegí medicina porque la persona enferma acude al médico en estado de vulnerabilidad, miedo y a veces vergüenza. Y me fascinó la idea de poder contener a alguien en esa situación, brindarle seguridad y tranquilidad, y hacer todo lo posible por mejorar su condición; desde la empatía e incluso el afecto. Es una profesión muy noble, si se sabe ejercer desde lo humano, y no solo desde lo científico.

¿Qué es lo que más te acordás de tu paso por la Universidad?

En mi primer día en la facu, un alumno nos dio la bienvenida y recuerdo que en su discurso insistió en que no solo pasáramos por la universidad, sino que aprovecháramos al máximo las posibilidades que ésta nos brindaba. Que nos integráramos, y que la convirtiéramos en parte de nuestras vidas. En 2015, aun siendo alumno, mi amistosa relación con buenos profesores me permitió, con mucho esfuerzo, crear el proyecto de salud Atención Primaria Ambulante, hoy uno de los pilares de la Fundación Íconos, que hoy presido.

¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión?

Los recuerdos más valiosos de mi profesión son los regalos y demostraciones de cariño de pacientes agradecidos por mi trabajo y mi calidez al atenderlos. Y eso es algo que deberíamos reforzar en nuestra formación. Muchas veces el médico, sumido en ciencia e información, descuida el lado humano del trabajo, el deber del buen trato y la importancia de la contención al paciente, no solo por una cuestión ética, sino porque es indiscutiblemente terapéutico.

¿Cuál creés que es el mayor desafío?

El mayor desafío en esta profesión es el estar actualizado. Hay que seguir formándose y estudiando toda la vida, porque está en juego la salud del paciente.

¿Qué significa para vos este premio?

El concurso Abanderados de la Argentina Solidaria, destaca a ocho personas, de entre miles de postulantes, por su compromiso solidario con las personas más vulnerables. Ser un abanderado, me genera orgullo y emoción, por la trascendencia de nuestro trabajo en la fundación, y la alegría y seguridad de que el esfuerzo vale la pena.

¿Cuándo y cómo nació esta actividad solidaria?

Hace casi diez años me di cuenta de la suerte de mi situación, y de las posibilidades que tenía de ayudar a personas menos favorecidas. Corrí la voz entre amigos y conocidos, y empezamos a trabajar en zonas marginales. Nos dedicamos a brindar salud integral a personas en situación de riesgo y vulnerabilidad social, a través de la formación de vínculos de apoyo sostenido. En criollo, tratamos de mejorar la situación de vida de las personas carenciadas, pero siempre desde lo vincular, el afecto y el realmente conocer a esa gente y generar una relación. No hacemos nada meramente asistencial.

¿Cuáles son tus planes para el futuro?

Por lo pronto, deseo terminar mi especialidad en psiquiatría, y posicionar a Íconos solidariamente, para que crezca más. A largo plazo, me gusta ver qué me sigue regalando la vida.

 Fuente: UCC