Escuchando.lat Ya es Una Realidad

La Compañía de Jesús en América Latina quiso poner en marcha un proyecto a través del cual apoyar y colaborar con la V Asamblea Sinodal de Obispos  que se llevará a cabo en octubre de este año. La temática que nucleará a los Obispos será ‘Fe, Discernimiento y Vocación’. Por eso, la reunión es más conocida como ‘el Sínodo de los Jóvenes’.

Por esto también, la Iglesia ha querido abrir los oídos y el corazón a la realidad de los jóvenes de dentro y fuera de ella.

Escuchando.lat será una instancia más, por eso, en ella encontrarás un contenido que viene del jóvenes, que han reflexionado y se han pronunciado respecto de distintos temas. Sin embargo, este contenido no está cerrado, sino en construcción. Todavía hay muchísimos jóvenes en Latinoamérica que no hemos escuchado y que invitamos que se sumen a construir este proyecto con nosotros.

Por eso

  • Si como joven, te gustaría ser parte, no dudes en ponerte en contacto.
  • Si sos educador/a y te gustaría generar espacios de debate y reflexión en el aula, no dudes en ponerse en contacto.
  • Si sos coordinador/a de grupos juveniles, espacios de catequesis, etc. que crees que los jóvenes tienen algo para decir que merece ser escuchado, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Mientras tanto, los invitamos a seguir las redes.

  • Twitter @EscuchandoLat
  • Instagram: @esuchando.lat
  • Facebook: Escuchando.lat

Comunicado de la Clínica Reina Fabiola acerca de la Media Sanción de la Despenalización del Aborto

Ante la media sanción establecida para una eventual despenalización legal del aborto en Argentina, el debate se traslada a la forma de su implementación. La eventual sanción de la ley tal como fue presentada ante el Congreso obligaría a todas las instituciones de la salud, independientemente de su ideario y convicciones confesionales, a poner a disposición de quienes así lo requieran, los procedimientos asociados a esta práctica.

La Clínica Universitaria ‘Reina Fabiola’, asociada a la Universidad Católica, junto con otras instituciones ha elaborado una declaración sobre la base del ‘convencimiento institucional y personal (de los profesionales que la dirigen) que nuestro deber es la defensa de los derechos del más débil de la sociedad’, reclamando el respeto de la ‘libertad de conciencia personal, que permita abstenerse de realizar prácticas que considere en contra de los principios individuales’. De la misma manera, el equipo directivo que coordina a los profesionales de la salud de la Clínica, sostienen ‘ideas y posiciones comunes que trae aparejado el respeto a la libertad de conciencia institucional.

Por ello, han expresado en un comunicado institucional la esperanza de que surja un nuevo análisis que contemple el ‘respeto de por la objeción de conciencia personal de todo el equipo de salud e institucional, que permita reforzar la esencia de nuestra formación, que consiste en respetar la vida, con especial énfasis en los más vulnerables’

Para ver el comunicado institucional

La Narrativa tras el Logo de la XVII Asamblea Mundial de la CVX

El logo de la XVII Asamblea Mundial de CVX se inspiró en tres aspectos centrales: i) se buscó que la imagen sea representativa del lema de la Asamblea: “CVX, un regalo para la Iglesia y para el mundo”; ii) que estuviera representada nuestra identidad latinoamericana; y iii) que quedara plasmado el año jubilar por nuestros primeros 50 años como CVX (1967-2017).

“El papado del Papa Francisco nos invita a una nueva visión, profundidad y experiencia del catolicismo contemporáneo, el cual pide una verdadera conversión de la forma en que nosotros, la Iglesia, estamos presentes para nosotros mismos y para el mundo. (…)

Sobre todo, escuchamos al Papa Francisco hablar de la colegialidad y de una perspectiva misionera más visible en el mundo que se aventure a las periferias donde los laicos estamos especialmente presentes. Nos convoca, como iglesia, a cumplir con un papel semejante al de un «hospital de campaña», y a vivir la «opción por los pobres». Habla a menudo de la misericordia, de la alegría, de la inclusión, del cuidando de la tierra y de conducir la propia vida desde el discernimiento y la conversión permanentes.(…)

Como miembros CVX, somos particularmente bendecidos con los dones, las intuiciones y las gracias de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, siempre relevantes. Con estos dones, nos sentimos preparados y equipados, de una manera particular, para responder al desafío del Papa Francisco a vivir lo más plenamente posible la misión laical en el mundo de hoy; conscientes de que, a lo largo del camino, nos encontraremos con la llamada a una conversión personal cada vez más profunda. (…)

Una vez más, recordamos lo bien situados que estamos como laicos, que vivimos un carisma CVX/Ignaciano, para llevar el mensaje de Cristo y Su misión a todas las partes del mundo. Deseamos cooperar al máximo con este nuevo despertar del lugar central y del papel de la vocación laical, y trabajar en colaboración con toda la Iglesia en la misión global de Cristo. (Proyectos 168)

La “V” de Vida coincide con la forma de América como continente. La sigla “CVX” toma, a su vez, la forma del pez, símbolo de seguidores de Jesucristo. Para nosotros ser una Comunidad de Vida, significa reunirse en torno a algunos elementos. Uno es el pan. Ese mismo pan que Jesús compartió con sus amigos en muchas oportunidades y que hoy, con el pasaje del evangelio elegido para esta Asamblea, se nos vuelve a preguntar “¿Cuántos panes tienen? Vayan a ver” (Marcos 6,38). Una invitación a un proceso de conversión y de respuesta acogiendo la gracia de Dios recibida. Y el otro elemento, es algo cultural y típico de esta región de América: el mate. El mate es signo de encuentro, invita a compartir cuando estás reunido, es símbolo de amistad.

Quedan representados en el logo, la Comunidad, la Vida y nuestro ser Cristianos.

 Los diseñadores del logo fueron Lucía Hyon (Argentina), Liliana González (Argentina) y Ricardo Ruiz (Paraguay).

 

Redes Sociales

Las Redes Sociales plantean un desafío para los educadores, ya que es parte del proceso de socialización de los sujetos en la sociedad actual.

En la actualidad, lo digital lidera por excelencia las expresiones comunicativas de la sociedad. En este gran abanico de soportes web, crece el protagonismo de las redes sociales como una plataforma que aumenta su influencia en diversos escenarios de la sociedad y que se resignifican día a día porque los usuarios van creando nuevos usos de las mismas; como entretener, informar, publicitar, compartir. De esta manera, constituyen un aspecto central de la socialidad conectada, como afirma la reconocida investigadora y experta en comunicación digital holandesa Van Dijck.

También se utilizan en ámbitos académicos con diversos fines, pero como las redes sociales no nacieron con fines educativos, hay que inscribir sus usos posibles en un contexto particular. Así lo sugiere nuestra docente de la cátedra Taller medios masivos de comunicación y su impacto en la educación, Evelin Pineda, quien recomienda, en primer lugar, ser cautelosos como docentes y no reproducir de manera mecánica en nuestras propuestas los mismos usos generados por fuera del ámbito académico sino que, a partir de esos saberes instrumentales, intentar generar modalidades creativas y diversas de apropiación. En este sentido, plantea comenzar por responder el ¿por qué? y el ¿para qué? de la utilización de determinada red o tecnología; además de reflexionar y acordar colectivamente criterios comunes para interactuar en las redes.

Nuevas prácticas sociales

Hoy en día, las plataformas digitales influencian diversos escenarios sociales y crean nuevos hábitos y conductas digitales-sociales. Existen prácticas diarias como conectarse a Internet, para navegar por la web, chequear nuestras redes sociales o aplicaciones de mensajería instantánea, o simplemente scrollear las pantallas táctiles sin siquiera detenernos a leer, simplemente porque ya hicimos el hábito de deslizar la información para ver si encontramos alguna novedad.

Es así como estos soportes transformaron los paradigmas de la comunicación, en especial, la interacción entre personas. Pineda explica que la forma de interactuar que permiten las redes, se encuentra contenida en una estructura codificada de algoritmos complejos, que generan gran cantidad de información con valor de mercancía a partir de los botones que imponen la noción de ´compartir´ o ´seguir´.

También entiende que las redes sociales se naturalizan como formas ya dadas de la interacción social y que la falta de su cuestionamiento puede conducirnos a aceptar todo tal cual se nos presenta. “Ante un escenario mediático y digital complejo, se vuelve necesario una ´actitud de duda´ como la de Truman en la película The Truman Show (1998) para empezar a cuestionar aquellas cosas que no necesariamente deben ser abordadas de la misma forma en cómo las hemos conocido: desde el formato de interacción que nos propone la red, pasando por los tipos de emoticones, la publicidad o sugerencias de amistad que nos presenta, hasta las actividades que promueven y aquellas que limitan”, propone la docente.

Apropiarse y resignificar

Hoy en día, estas herramientas sui generis cuentan, además, con un grado de apropiación por parte de los internautas, lo que genera nuevas funciones y usos de las mismas. Es así como la identidad del usuario en la web fue mutando y los internautas se convirtieron en productores y consumidores de información, llamados prosumidores. Si bien estos nuevos actores sociales existen desde antes de la llegada de las redes sociales, hoy es más común ver personas en línea no solo consumiendo información sino también produciéndola. En este marco, Pineda explica que se vuelve importante en primer lugar, conocer como docentes qué tipos de consumos culturales hacen de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) nuestros estudiantes y, en segundo lugar, favorecer instancias de producción colectiva y contextualizada con y desde ellos/as, a partir de temas curriculares o emergentes en los espacios educativos.

Ventajas y desventajas

Tanto en la vida general como dentro del ámbito académico, las redes sociales nos proporcionan ventajas y desventajas en su uso diario.

Entre las primeras, estos soportes permiten que los estudiantes se relacionen con los docentes; aumenta la interacción de personas tímidas a la exposición oral; se crean lazos entre compañeros, posibilidades de participación y comunidades con sus mismas preferencias o gustos. En cuanto a la influencia en la vida académica, las redes sociales permiten que los internautas adquieran información educativa, conocimientos informáticos y tecnológicos.

“Uno de los rasgos centrales de las redes sociales es favorecer el contacto interpersonal o grupal, aunque los vínculos que se construyan sean débiles o efímeros. Así mismo, la característica de socialidad e interacción que permiten las redes, puede considerarse un aspecto favorable que habilita el intercambio y poder compartir informaciones, gustos e intereses” resume Pineda y agrega que “la necesidad de conexión permanente a través de distintos dispositivos a las redes y plataformas, tiene efectos sobre cualquier tipo de práctica socio-cultural, no sólo la académica. El problema surge cuando se vuelve una presión constante el imperativo de estar conectado e interactuando todo el tiempo”.

Entre sus desventajas, existe el riesgo de consumir información no fidedigna, ya que muchas veces corresponden a noticias falsas o información sin sustento científico. Estas se viralizan en segundos y se consumen como verdad universal generando un mal mayor llamado la desinformación. Así entramos en un engranaje de riesgos generados por este fenómeno.

Estos soportes digitales son una gran herramienta para el ejercicio de la comunicación e información en los tiempos actuales. En cuanto a las aulas, Evelin Pineda asegura que desde una perspectiva crítica, la capacidad de cambio o transformación no se encuentra solo en la utilización de un tipo de tecnología o red social en clase “para hacerla más innovadora. Se relaciona a la posibilidad de habilitar mediante el trabajo con TIC procesos de reflexión, cuestionamiento y transformación de sujetos en sus formas de escritura, sus códigos de comunicación, sus formas de representación visual y audiovisual, los vínculos que entretejen y los saberes que (re)construyen. Este constituye uno de los aportes fundamentales que la educación puede realizar a nuestra cultura, desde un lugar que cuestione, que enseñe a ser consumidor crítico de redes sociales pero que también ofrezca nuevas posibilidades de producir(se) a nuestros estudiantes”.

Con respecto a las resistencias, sobre todo por parte de algunos docentes, pueden originarse por desconocimiento, miedo a utilizarlas de manera “incorrecta” o simplemente por no construir una experiencia previa propia. Por eso se vuelve necesaria la formación docente en tecnologías digitales y lenguajes tecno-mediáticos para poder trabajar desde una perspectiva crítica que tenga en cuenta las posibilidades pero también las limitaciones en el trabajo con TIC.

Fuente: Universidad Católica de Córdoba

 

Coco: Una Historia Para Aprender

4 Aprendizajes que nos deja la aclamada película de Disney.

Por Nino Villarroel, SJ

Hace algunas semanas “Coco” ganó el Oscar a Mejor Película Animada. Y, debido a la riqueza que ésta trae consigo quisiera compartir cuatro aprendizajes que podemos obtener de esta película, de hecho, sin ánimo de ser “spoiler”.

La muerte no tiene la última palabra

Sí, la muerte no tiene la última palabra. ¿Acaso no has sentido que tus familiares difuntos te siguen acompañando hasta hoy en cada uno de sus recuerdos e historias? ¿En su sonrisa en una fotografía o en una publicación en las redes sociales?

Basada en la tradición mexicana del Día de los muertos, la película muestra cómo los seres humanos nos relacionamos con la trascendencia. Esta muestra cómo nuestros familiares difuntos se siguen relacionando con nosotros y siguen siendo parte de nuestra historia cotidiana. El día de los muertos se convierte en espacio de encuentro y de memoria viva. Según esta tradición la muerte es un paso hacia otro mundo, pero un mundo que aún está conectado con el mundo de los vivos. La muerte definitiva – la no existencia de la persona- pasa cuando esta es olvidada, cuando ya no es tomada en cuenta de ninguna manera. Por ello en el Día de los muertos las familias mexicanas elaboran altares en los que conmemoran a sus difuntos, para que estos puedan seguir relacionándose con ellos y para que sigan existiendo en el mundo de los muertos. Quienes que no son recordados desaparecen también del mundo de los muertos.

Desde la perspectiva latinoamericana

La mayoría de las películas comerciales no hablan de la realidad latinoamericana ni de sus tradiciones. Y, si surge lo latinoamericano, este aparece en un personaje extraño y diferente a los demás; o, por otro lado, lo latinoamericano aparece visto desde el lente estadounidense, estereotipado como por ejemplo en Spedy Gonzales, el burro en Shreck, o el guía cusqueño en “Tadeo Jones”.

En el caso de Coco, podría arriesgarme a decir que la dinámica clásica no se manifiesta, pues lo latinoamericano surge con respeto, a través de la tradición del día de los muertos y de personajes cotidianos no estereotipados. También porque, a diferencia de las demás películas de Pixar, “Coco” no ha sido doblada al castellano. Existe una versión en castellano y otra en inglés. Asimismo, la banda sonora es una muestra de la música mexicana, de su historia y su tradición.

Este surgir de lo latinoamericano de manera respetuosa genera identificación en la audiencia. Hace más nuestra a la película. ¿Quién no se sentiría identificado con las rancheras de la película, con Frida Kahlo, Pedro Infante o con el perro calato que acompaña a Miguel? ¿Quién no se sentiría identificado con personajes que no son motivo de burla?

Reconociendo al otro

En la familia de Miguel, está prohibido relacionarse con la música de cualquier forma debido a que el tatarabuelo -que era músico- abandonó a la familia. Sin embargo, a Miguel le apasiona la música. Durante toda la película, él insiste en convencer a sus familiares de que él quiere ser músico y que esto le da sentido a su vida. Sin embargo, su abuela no lo escucha, prefiere la tradición familiar que rechaza cualquier expresión musical y que condena a todos los miembros de la familia a ser zapateros.

La película muestra el camino de diálogo que Miguel realiza con su familia para demostrar que la música puede ayudarles a reconstruir sus lazos. Sobre todo, con la memoria del tatarabuelo difunto. Esto es logrado escuchando, prestando atención, reconociendo la importancia del otro, aunque sea el más pequeño de la casa.

Para terminar: un poco de San Ignacio

Ignacio de Loyola en los Ejercicios Espirituales invita a rezar, haciendo uso de la imaginación, sobre el modo de accionar de Jesús contraponiéndolo con el accionar del pecado personificado en Satanás.

El modo del mal se articula en tres situaciones: la riqueza, la búsqueda de fama y la soberbia. De esto habla la vida del personaje Ernesto de la Cruz. Él haría lo que sea para alcanzar la fama y el dinero, incluso, asesinar a su amigo y robarle sus ideas musicales para alcanzar el éxito. Y, como en muchos famosos, la fama lo lleva a la soberbia y al abuso del poder. Miguel, en cambio, se posiciona desde la sencillez y valorando las relaciones con los demás sobre el poder. Puede conmoverse por el dolor ajeno y escribe su historia no solo, sino junto a otros.

La película nos proporciona dos posibles modos de realizar nuestra vida, como bien lo plantea Ignacio en la reflexión de las “Dos banderas”. ¿Estamos del lado del poder, la soberbia y el individualismo o del lado de la sencillez y la vida compartida?

Pero pensando también en las otras ideas que he comentado sobre Coco, podríamos hacernos más preguntas: ¿valoramos al otro? ¿reconocemos la realidad latinoamericana como valiosa? ¿vivimos desde la esperanza o dejamos que la muerte nos venza? ¿de qué lado estás?

Espero que “Coco” nos siga haciendo más preguntas como estas, y así podamos seguir aprovechando más y mejor de la película.

Fuente: BLOG ESEJOTAS

 

Abrazar el Abrazo

Un testimonio sobre la vocación y cómo, a través de esta, ir creciendo en el amor.

Por Max Echeverría Burgos SJ

Semana a semana en los lugares donde realizo apostolado, me veo interpelado por curiosas voces, que con sorpresa me preguntan: «y a ti, ¿qué se te pasó por la cabeza al ser jesuita?»

Crean que no es una respuesta fácil… Se mezclan historias, sentimientos y emociones. Y, sin querer, ese típico vacío en el estómago, que se forma cuando algo importante se hace presente. ¡Y es que pasan tantas cosas!

Dios se ha ido encargando de hacerme sentir su amor, de formas tan únicas, y tan bellas, por medio de tantas gentes; que de pronto llega el momento de abrazar con la VIDA, a quien desde siempre me ha abrazado. Este abrazo tan profundo, es sin embargo expresado en lo sencillo; y toma cuerpo –en un cuerpo– humano, alegre, con miedos, pero sobre todo esperanzas… Ese cuerpo es la Compañía de Jesús.

Esta expresión es la que me apasiona compartir; es la respuesta a la pregunta inicial… ¿Qué se me pasa por la cabeza? Jesús. Y un estilo de vida, que nos hace vivir en plenitud- junto a otros(as)- que quieren vivir la alegría de seguirlo, tal cual uno es.

El noviciado se transforma pues, en el espacio-tiempo, dónde uno se calibra y hace uno, con ese amor que ha descubierto en el camino emprendido. Creo sinceramente, que todos(as) tenemos algún espacio donde ser ‘novicios(as)’; un espacio para configurarse con aquello a lo cual nos sentimos plenamente llamados(as). A mis veinte años, poco a poco voy descubriendo ese gozo que significa “amar a cuerpo entero”; esos pasos de madurez afectiva y espiritual que me encaminan a un amor adulto; esa gracia que permite descubrir, la esperanza a la que he sido llamado a testimoniar (cfr. Ef 1, 18).

Al final, como me dijo una vez un jesuita amigo, «esta vida VALE LA PENA vivirla»… Y es que, tras la pena que a veces implica, es siempre mayor el gozo y paz, que nos regala Dios al ponernos a su servicio, en la construcción de su Reino de amor, paz y justicia.

Fuente: Pastoral SJ

 

Caminos hacia Dios: los Creyentes

Nuestra vida de fe como reflejo de la imagen de Dios en la que creemos.

Por Emmanuel Sicre, SJ

Cada creyente se parece mucho al dios al cual le ‘reza’. De hecho, a dios-juez, creyente-juez. A dios-castigador, creyente-castigador. A dios-permisivo, creyente laxo. A dios-Ley, creyente legislador. A dios-mágico, creyente iluso. A dios-templo, creyente de sacristía. A dios-sacerdote, creyente clericalista. A dios-sacrificio, creyente negociante. A dios-obsesivo sexual, creyente reprimido. A dios-culposo, creyente culpógeno. A dios-triste, creyente de cara larga. ¡Qué panteón Dios mío!

Pero qué distinto es un creyente alegre, fecundo, audaz, servidor, orante, amigos de los pobres y humildes, libre de estructuras asfixiantes y cuestionador de la sociedad en favor del bien común. Qué lindo es conocer a un creyente amante de conocer más a su Dios, que no condena los errores ajenos porque reconoce su propia debilidad, que no juzga como dueño de la verdad sino que se declara buscador de ella como todos, capaz de sufrir con el que sufre y gozar desinteresadamente con quien goza, comprometido a amar a todos sin distinción, dispuesto a entregar vida por lo que cree y experimenta en el corazón propio y de su comunidad. ¿Te suena en qué Dios cree alguien así? Sí, el Dios de Jesús.

Fuente: Pastoral SJ

 

Deusto será la Capital de las Universidades Jesuitas de todo el Mundo

La Universidad de Deusto, en la ciudad de Bilbao, Portugal, acogerá, la Asamblea Mundial de Instituciones Jesuitas de Educación Superior. La misma será desde el 7 al 11 de Julio.

El encuentro que reunirá a los presidentes, rectores y máximos responsables de las más de doscientas universidades e instituciones jesuitas de educación superior de todo el mundo. Un total de 400 personas aproximadamente.

En esta ocasión, la Asamblea pretende reflexionar y profundizar sobre algunos de los principales retos y desafíos de las instituciones jesuitas y del mundo; entre ellos, el liderazgo cívico y político, la justicia ambiental y económica, la educación para los sectores más desfavorecidos, la paz y la reconciliación o el diálogo interreligioso.

Esta tercera asamblea mundial tiene como lema: Transforming Our World Together. De ella participaránLas más prestigiosas universidades jesuitas del mundo, entre otras, las que se encuentran Georgetown University, Santa Clara University, Loyola Chicago, San Francisco University, Pontificia Gregoriana (Italia), Javeriana Bogotá, Iteso (México), Universidad Católica de Córdoba (Argentina), Ateneo de Manila o Sofia de Tokio.

Las dos primeras se celebraron en Méjico (2010) y Melbourne (2015).

Constitución de la IAJU-Asociación Mundial de Universidades e Instituciones Jesuitas de Educación Superior

El Padre General de la Compañía de Jesús, Arturo Sosa, S.J., en su primera visita al País Vasco, presidirá esta Asamblea que va a tener como acto singular la celebración, el 11 de julio en Loyola, de la fundación y constitución de la International Association of Jesuit Universities-Asociación Mundial de Universidades e Instituciones Jesuitas de Educación Superior. Esta asociación dotará a toda la red universitaria jesuita de naturaleza jurídica, estructura, estabilidad y será un nuevo impulso para las universidades en el mundo.

Algunos datos

  • La mayor red global de universidades, en 54 países
  • 210 instituciones
  • 800.000 estudiantes
  • 450.000 profesores/investigadores/empleados
  • 5.000.000 alumni

Fuente: Universidad de Deusto

Iglesia Somos Todos

Ser Iglesia buscando la armonía y la riqueza en la diversidad.

San Pablo, en su carta a los Romanos (Rom. 12, 5-8), dice: “así también nosotros, siendo muchos, no formamos más que un solo cuerpo en Cristo, siendo cada uno por su parte los unos miembros de los otros. Pero teniendo dones diferentes, según la gracia que nos ha sido dada, si es el don de profecía, ejerzámoslo en la medida de nuestra fe; si es el ministerio, en el ministerio; la enseñanza, enseñando; la exhortación, exhortando. El que da, con sencillez; el que preside, con solicitud; el que ejerce la misericordia, con jovialidad.”

Una primera interpretación que podríamos establecer es que San Pablo estaba haciendo una clara invitación a ser conscientes de que Dios nos ha dado una misión a cumplir. Que debemos hacerlo para no afectar la unidad y el crecimiento armónico de la comunidad cristiana la cual nos ha dado una misión a cada uno desde nuestras capacidades.

Este texto nos puede evocar también el símil del cuerpo en la carta a los Corintios, a saber, 1 Cor 12, 12 – 31, pero también a los Colosenses o a los Efesios. Algún lector avezado podría también recordar la concepción platónica del cuerpo y la sociedad.

Pero, ¿es que la lectura se puede agotar en esa interpretación? Es decir, ¿sólo quiere recordarnos la importancia de nuestro rol en la Iglesia? Les invito a hacer un giro interpretativo a la epístola desde la película “ Estrellas en la Tierra” (“Taare Zameen Par” en Hindi).

La película tiene como protagonista a Ishaan Awashi, un niño de 8 años con dislexia. Producto de esta condición, se ha enfrentado a un mundo que no es capaz de entender lo que le sucede, además de que él trata de comunicarse a través de una de sus pasiones, el arte. En la escuela ha obtenido malos resultados, sus padres lo consideran un niño rebelde pues no es capaz de hacer caso a las indicaciones que se le da. Pero, sin considerar su dificultad, no podríamos entender tal indisciplina. Por poco y diríamos que es un “desadaptado” a las “obligaciones” de hoy. ¿Cómo podríamos entender que su mundo esté compuesto de maravillas que nadie más parece apreciar?

Sobrepasados los padres por los problemas que ocasiona en su entorno, en su colegio, es internado en un colegio para que le disciplinen, “para que lo ordenen”. ¿Cuál es el resultado? Sigue siendo tratado como un chico rebelde que no es capaz de seguir instrucciones. Sus profesores incluso coinciden en que comete siempre los mismos errores; y, por más que se los indiquen, vuelve a tropezar. No tiene solución. La separación de sus padres hace que Ishaan comience a dejar de lado el arte, “no tiene sentido seguir con su mundo de fantasía”. Sus vínculos afectivos han entrado en crisis.

La crisis para nuestro protagonista podría haberlo subsumido en una profunda depresión, pero la magia de “Bollywood” tiene algo más para decirnos. Un día, el profesor suplente de arte, Ram Shankar, entra en escena y se interesa por el pequeño Ishaan. Al caer en la cuenta en el proceso en el que se encontraba el pequeño, se ve reflejado en su historia, en su fragilidad.

Luego de haber conversado con el padre de nuestro protagonista, comparte su frustración con una compañera de trabajo. Manifiesta que afuera hay un mundo despiadado y competitivo donde cada uno quiere llegar al máximo nivel. Profesiones como la medicina, el derecho o la ingeniería, son las únicas opciones a elegir. El rendimiento inferior a 95,5% es un sacrilegio. Preocupado, manifiesta que “lamentablemente, todos están empecinados en hacer que todos los dedos sean igual de largo”. Se pregunta también, desde la experiencia de Ishaan: “¿Y si el niño es incapaz de soportar esa carga? ¿Cuándo lo entenderán? Cada niño es diferente”. Para concluir, le dijo a su compañera: “cada niño puede aprender desde sus capacidades”, pues, “cada uno tiene su propio lugar”; ya que “cinco dedos desiguales forman la mano”.

Podríamos continuar con la película, pero es mejor que descubran ustedes lo que sucederá.

Al igual que en “Estrellas en la Tierra”, San Pablo destaca que en la diversidad hay una gran riqueza, pues “toda mano tiene cinco dedos desiguales”. Esta misma dinámica la encontramos en la Iglesia, donde cada uno de nosotros, desde aquello que es, tiene un lugar distinto desde el que colabora en la misión de Dios. Iglesia somos todos.

Señor, permítenos no perdernos estas pequeñas estrellas sobre la tierra.

Fuente: Blog ESEJOTAS

 

Reflexión del Evangelio – Domingo 10 de Junio

Evangelio según San Marcos 3, 20-35

Jesús regresó a la casa, y de nuevo se juntó tanta gente que ni siquiera podían comer. Cuando sus parientes se enteraron, salieron para llevárselo, porque decían: “Es un exaltado”. Los escribas que habían venido de Jerusalén decían: “Está poseído por Belzebul y expulsa a los demonios por el poder del Príncipe de los demonios”. Jesús los llamó y por medio de comparaciones les explicó: “¿Cómo Satanás va a expulsar a Satanás? Un reino donde hay luchas internas no puede subsistir. Y una familia dividida tampoco puede subsistir. Por lo tanto, si Satanás se dividió, levantándose contra sí mismo, ya no puede subsistir, sino que ha llegado a su fin. Pero nadie puede entrar en la casa de un hombre fuerte y saquear sus bienes, si primero no lo ata. Sólo así podrá saquear la casa. Les aseguro que todo será perdonado a los hombres: todos los pecados y cualquier blasfemia que profieran. Pero el que blasfeme contra el Espíritu Santo, no tendrá perdón jamás: es culpable de pecado para siempre”. Jesús dijo esto porque ellos decían: “Está poseído por un espíritu impuro”. Entonces llegaron su madre y sus hermanos y, quedándose afuera, lo mandaron llamar. La multitud estaba sentada alrededor de Jesús, y le dijeron: “Tu madre y tus hermanos te buscan ahí afuera”. Él les respondió: “¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?”. Y dirigiendo su mirada sobre los que estaban sentados alrededor de él, dijo: “Estos son mi madre y mis hermanos. Porque el que hace la voluntad de Dios, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre”.

Reflexión del Evangelio – Por Ignacio Puiggari, SJ

En el evangelio de este domingo Jesús se mueve en relación a tres interlocutores fundamentales: la multitud de seguidores, los escribas y sus propios parientes. Su presencia convoca y además interpela. La pregunta de fondo que gravita en torno de ellos es: ¿quién es Jesús y qué le corresponde o no hacer? De algún modo de esa pregunta se desprende una palabra que sitúa a las distintas personas que lo buscan o cuestionan. Además, tomada por el mismo Jesús, esa pregunta por su ser y el modo de su acción nos remite al Padre y su voluntad, lo mismo que refleja al Espíritu de Amor que lo guía y acompaña. Preguntar por Jesús y buscar su presencia, al tiempo que nos sitúa y ubica, nos sumerge en el misterio de la relación trinitaria y el modo de su acción salvífica. Este referirnos a la trinidad por parte de Jesús conlleva siempre, para nosotros, cierto aprendizaje y crecimiento en torno al mundo de nuestros deseos – desear qué en última instancia – y respecto al discernimiento que nos ayuda a descifrar por dónde sí anda el Amor de Dios y por dónde no.

El hecho de estar con Jesús despierta pues este doble desafío: mundo de deseos y discernimiento. Respecto de ello, podemos mirar a Jesús y tomar como recurso de ayuda la actitud que él mismo mantiene. De algún modo, los parientes, los escribas y los seguidores se dirigen a Jesús con respuestas ya armadas: “es un exaltado”, “está poseído”, “tienes que atender a tus parientes”. En cada caso las personas reaccionan velozmente desde respuestas elaboradas para las preguntas sobre quién es y qué debe hacer. Reaccionan rápido porque hay un conflicto, una carencia, un problema que resolver; y eso, en general, nos angustia. Jesús, sin desatender el conflicto, afirmado en la carencia la asume de tal modo que habilita tanto el orden de los deseos como el genuino discernimiento. Él no responde y actúa reaccionando, sino que se demora, espera y pregunta. Las preguntas, además de provocar el pensamiento, permiten mirar de un modo nuevo a los otros tanto en su necesidad como en la dignidad de su libre seguimiento; y junto al reconocimiento de los otros, permite vislumbrar la presencia del Espíritu en medio de la comunidad y aquello que tiene olor a reino y a voluntad de Dios. La pregunta es un recurso de más escucha, de afinar el fondo de aquello que deseamos; lo mismo que un pedido de presencia junto al anhelo de más seguimiento y reino. Estar con él y preguntarle son dos regalos y ayudas que nos permiten seguir caminando en medio de las pequeñas y grandes encrucijadas o conflictos.

Pidámosle a María la demora serena de su mirada agradecida y abierta al sí de la acción eficaz, que por ser tal repercute misteriosamente en la vida de todos los hombres y en la vida de Dios.

Fuente: Red Juvenil Ignaciana Santa Fe