Celebración de la Eucaristía en las casas de familia – Tomás Bradley SJ

Los párrocos de parroquias jesuitas a lo largo de toda Argentina Uruguay nos cuentan la experiencia, motivación y frutos de celebrar la eucaristía en las casas de las familias de las comunidades a las que han sido misionados.

Por Tomás Bradley SJ

Una primera cosa que tengo que decir al respecto es que nunca se me ocurrió reflexionar mucho sobre el tema. Me pareció natural celebrar la Misa en las casas o en lugares públicos que no sean un templo por el desafío de hacer llegar a la gente a Jesús, con todos los medios posibles y adaptándome a lo que la realidad presentaba. Y la Misa es la oración más sublime y sencilla que tenemos: ofrecemos, escuchamos Su Palabra, participamos de Su Sacrificio Redentor, comulgamos con Su entrega recibiéndolo y nos animamos a salir a anunciarlo. 

Desde la Encarnación, no hallo lugar profano. Por lo tanto, lo sagrado puede darse en cualquier sitio. Ignacio nos invita a descubrirlo en todas las cosas, hacer lugar sagrado una casa, una oficina, una calle, una plaza, etc., poner los medios para que el Dios de Jesús se haga presente allí donde Él quiere llegar.

Nótese que no estoy hablando sólo de casas de familia, sino de cualquier lugar que no sea el templo. El criterio de Ignacio de ver según tiempos, lugares y personas el quehacer apostólico me parece una brújula de increíble fecundidad. Al hablar de ‘casa de familia’ no estamos estimulando exclusividad para pocos o algunos, tampoco como celebración de elite, sino como acercamiento a las familias de acuerdo a la misión que se está llevando adelante. La celebración tiene que ver siempre con una comunidad en salida que abre, expande, busca, cuestiona.

Es que las casas de familia son todo un templo. Sucede demasiado en ellas: dolores, gozos, trabajos, vida de la gente. Y sus mesas son quizá los más sencillos y adecuados altares del Jesús que se acerca a todos y quiere darse y partirse para todos. Me emociona mucho, me consuela celebrar en la misma mesa que la familia cocina, toma mate, charla, discute, descansa. 

Lo mismo creo de los lugares de trabajo. Ellos son el ámbito donde la gente entrega horas de vida y de ilusiones. En los años en que estuve en Resistencia, celebraba una misa mensual en las oficinas de AFIP, también en la entrada a la UNNE y en la UTN. Los lugares donde las personas pasan tiempo de su vida trabajando, estudiando, compartiendo vida; donde están aprendiendo y donde están construyendo un mundo mejor, son el escenario justo para celebrar el “sacrificio de Dios por nosotros y la humilde ofrenda nuestra con y por Él”.

En las misiones en La Rioja, en el Impenetrable chaqueño, en las casas de misión en la parcelas de Ugarteche en Mendoza, en las escuelas, aquí en Tacuarembó, siempre he sentido que la actitud de “salida” es misión hecha celebración concreta. Evidentemente que no son nunca celebraciones descolgadas, o como dije antes de grupos cerrados que se reúnen a vivir una comunidad intimista e irenista. Al contrario, son desafío de abrir nuestras comunidades, de salir al encuentro de la gente a su mundo, como lo hizo Jesús al ir a la casa de Zaqueo, al participar de la cena de bodas en Caná, al quedarse a comer y dormir en la casa de Marta, María y Lázaro, al compartir la cena con los publicanos y pecadores, y al mismo tiempo ir a lo de un fariseo. 

Los templos son muy necesarios. Nos hacen bien con su presencia firme que nos recuerda ese ámbito especial que Dios quiere regalarnos. Pero no son lugares excluyentes de la presencia del Dios hecho hombre. Y creo que fue un error pastoral y teológico grave, de fondo una herejía cristológica, encerrarlo y alejarlo de la vida común de la gente. Ojo, hablo de acentos, de cornisas sutiles, al actuar de acuerdo a la Iglesia de Jesucristo que creemos vivir. Hace mucho bien la adoración del Santísimo en el Templo, lo mismo el tiempo regalado para estar frente al Santísimo, lo mismo que la reunión dominical de la comunidad local que se encuentra para celebrar al Cristo que vive todos los días, lo mismo que la misa diaria para aquellos que pueden concurrir. Pero esta práctica litúrgica, tiene sentido al hacer que el rito con contenido vaya marcando el ritmo de nuestras vidas. Lo cual no quiere decir que sea lo único. Y mucho menos que lo sagrado sólo esté en el presbiterio o sobre el altar consagrado o cerquita del Sagrario. Y que sólo los consagrados o sacerdotes pueden acceder a ellos, como si el lugar físico marcara la diferencia jerárquica en la intimidad con Dios. Y esto, lamentablemente, se ha hecho notar durante muchos años. 

Dios se encarnó en Jesús. Como he dicho antes, desde allí no hay lugar profano para Dios. Que los hombres volvamos a alejarlo a Dios clavándolo en una cruz lejana, es drama nuestro. Esa cruz tiene sentido en la Cena que se hizo horas antes. Donde el Maestro lavó los pies, donde se dio, partió y derramó por la redención de los hombres. Hecho sacramental que se hace pasión en la muerte en la cruz real y concreta en el monte Calvario.

Dios acerca, une, sirve. Nunca aleja ni discrimina (en el sentido de desterrar en lo indigno). Por ello, celebrar con la gente la misa en el lugar que sea, siempre ha de estar impregnado por esta asunción de nuestra condición humana que Dios ha hecho en Cristo Jesús. En Él, Cristo, no está la dicotomía digno – indigno, profano – sagrado, santo – pecador. Él, Dios hecho hombre, nos asumió en serio. Así en Él somos santos, siendo también pecadores. Somos dignos porque somos amados no porque seamos intachables. Somos sagrados que hacen ofrenda de Su vida intentando imitar la entrega de nuestro Señor por nosotros. Todo por Su gracia. 

Me extendí demasiado. La razón de celebrar las misas en las casas o en otros lugares siempre es en sentido de misión: Iglesia en salida. No habría que haber dicho mucho más. Dios salió de sí, nosotros intentamos hacerlo hacia los que todavía no lo conocen y lo celebramos con aquellos que intentamos vivirlo. 

El motivo pastoral siempre va a exigir un buen discernimiento. Si los matrimonios se realizan en los templos, como acción ordinaria, es para ayudar a los fieles a que se conciban como comunidad y no como celebración hecha para mí o para mi grupito social. Lo mismo pasa con los bautismos. Con la celebración de la Eucaristía, también hay que discernir si la razón es de una comunidad en misión o es modo de cerrarnos en un modo exclusivo y excluyente, sólo para escogidos. Tentación casi gnóstica. 

Al mismo tiempo, el modo de realizar la Celebración Eucarística es algo a tener en cuenta. Sencilla, con cantos que sepa al gente, con participación de los niños. Catequesis y liturgia también se entrecruzan. Por ello se puede reunir solemnidad con juego, con diálogo (en realidad toda la celebración es un gran diálogo). El punto es que normalmente lo hacemos monólogo. Y los fieles son sólo espectadores. 

Tenemos una deuda muy grande en la revisión en el modo de celebrar la Eucaristía para que refleje el sacrificio de Cristo hoy que asume el dolor de su pueblo, que perdona sus pecados y que se reúne a celebrar con él, a escuchar su palabra y a elevar sus plegarias. Nuestras misas siguen siendo muy clericales. Y les falta “celebración de comunidad”. Esta es quizá la característica que remarca la verdad teológica: “lo asumido es redimido”, que se une con el milagro eucarístico de ser Dios en Jesús que nos redime en cada Misa. Celebración de comunidad, sacrificio de Dios siempre encarnado. Diálogo redentor.

San Ignacio: Una Fiesta de Todos

La Parroquia San Ignacio de Montevideo se prepara para que la fiesta de su Patrono sea una fiesta de todos. 

El próximo domingo 4 de agosto celebraremos la fiesta patronal de San Ignacio de Loyola, nuestro santo patrono. Este año lo hacemos en el marco de lo que ha sido la Misión “Casa de Todos”, que ha sido un regalo para toda nuestra diócesis y también para nuestra comunidad parroquial. 

Hemos salido al encuentro de nuestro barrio tanto en el habitual formato de “casa por casa”, al que le hemos agregado las “salidas” a las ferias, a las plazas, a los semáforos y también al Hospital de Clínicas. Hemos tenido la preciosa experiencia de ser “Iglesia en salida”; ahora queremos vivir juntos la experiencia de ser “Iglesia puertas abiertas”: así como en la Pascua “salimos” al encuentro de nuestros vecinos, ahora queremos “abrir la casa” y hacerlo en especial con/a los “preferidos del Señor”, con/a quienes les toca vivir hoy situaciones de soledad, rechazo y marginación, como son las personas que están en situación de calle; y con/a quienes han tenido que dejar sus países buscando mejores horizontes de vida para ellos y para sus hijos, como son los migrantes. 

Y este juego de preposiciones no es casual sino que tiene una intención particular: queremos darles un lugar especial en esta fiesta. Muchos de ellos son noticia por los fríos que pasan y por el número de los que fallecen con estas temperaturas del invierno cruel, entre ellos nuestro amigo Ariel Sena que falleció en la madrugada del pasado lunes 15 de Julio. Muchos de ellos son noticia por las dificultades que se viven en sus países de origen y por las historias de lucha y fe para llegar hasta nuestro país.

A ellos queremos abrirles especialmente las puertas de nuestro corazón, pero también son ellos los que nos van a abrir sus puertas y sus corazones. Ellos, por gracia de Dios y por dedicación de muchos voluntarios, ya tienen un lugar en nuestra parroquia, tanto en la Olla San Ignacio como también en el incipiente Servicio Jesuita Migrante (SJM). Ellos serán los que nos “abran” su espacio habitual de encuentro, como es el subsuelo del templo, y allí y con ellos tendremos este año el almuerzo habitual para celebrar a San Ignacio. Muchos de nuestros “comensales”, como los llaman nuestros voluntarios, o los “patroncitos” como les gustaba llamarlos al P. Alberto Hurtado, fundador del Hogar de Cristo, junto con los voluntarios y algunos parroquianos, serán los que nos preparen y sirvan la comida ese domingo. 

Con ellos también celebraremos la Eucaristía que será presidida por nuestro arzobispo, el Cardenal Daniel Sturla. En esta misa haremos una especial mención a quienes con su esfuerzo y su aporte económico han hecho posible los arreglos del templo que se han llevado adelante en el último año: la fachada del frente y la parte baja de las fachadas laterales del exterior; y el techo y las paredes altas laterales del interior. Ese día unificamos las tres misas habituales de 11.00, 12.15 y 19.00 en una sola que será a las 12.00 con el deseo de participar todos de una misma celebración.

El coro será animado por los matrimonios jóvenes que habitualmente cantan en la misa de 12.15, y contarán también con la presencia y colaboración de los coros de las otras misas. Pero ya desde las 11.00 de la mañana nos estaremos convocando para empezar la fiesta patronal con la habitual procesión llevando en andas nuestra imagen de San Ignacio. Queremos que este sea el momento de los más jóvenes, y como ya se viene haciendo una tradición, serán los alumnos más grandes del Colegio San Ignacio quienes lleven en andas al santo patrono, y entre los jóvenes de JMI y los del MEJ llevarán adelante el recorrido y la propuesta de oración y reflexión en las distintas paradas que se vayan haciendo.

Para este año el punto de convocatoria será la Plaza Guernica, en la esquina entre Av. Cataluña y Vidal y Fuentes, y desde allí vendremos caminando hacia la parroquia.

Fuente: Parroquia San Ignacio

El legado del Padre Arrupe para la Fe y Misión

El  Padre Arturo Sosa SJ, Superior General de la Compañía de Jesús, ha manifestado que se siente continuador del legado de Padre Arrupe. 

Arrupe ha influido de forma muy importante en la institución religiosa fundada por San Ignacio de Loyola y aun, de forma más global, en la propia vida de la iglesia. En esta perspectiva queremos centrar esta reflexión, en el legado y herencia que nos deja el P. Arrupe para la vida de la iglesia, de la familia ignaciana y de la fe en general, para su presente y futuro.

Y empezaremos por lo que, sin duda, era el propio pozo donde bebía Arrupe. Lo que configuraba e impulsaba su vida hasta las entrañas: la relación y encuentro profundo, personal con nuestro Señor Jesucristo, para seguirle y amarle más, como reza la fórmula espiritual ignaciana. La primera clave del legado arrupiano, la clave de bóveda que cimentaba toda su vida y misión, es la espiritualidad y mística cristocéntrica o cristo-teologal. Esto es, el enamoramiento y pasión por Jesús, experienciada en su vida de oración y contemplación del Crucificado-Resucitado. En la liturgia y celebración sacramental-eucarística, en el amor y la pasión por la justicia, en el fermento y devoción mariana, amor por María, la madre de Jesús y de la iglesia.

 El amor y fidelidad profunda de Arrupe a la Iglesia

Este seguimiento y unión profunda con el Señor Jesús, le llevaba a la comunión con su pueblo y cuerpo místico, la iglesia. El amor y fidelidad profunda de Arrupe a la iglesia, y con ella a su Pastor universal, al Papa -sucesor de Pedro-, signo también distintivo de la institución que él presidía, es la segunda clave que nos transmite. Un amor y fidelidad verdadera a la iglesia y al Papa, que cimentada en el depósito de la fe eclesial, consistía en la fidelidad, actualización y profundización del Evangelio de Jesús y su iglesia en los tiempos y contextos que le tocó vivir. Esto es imprescindible para que haya verdadero amor y fidelidad eclesial, el abrir los nuevos caminos y surcos en la historia. Por donde el pueblo de Dios puede ir caminando, con  la Gracia del Evangelio en el Espíritu, siempre fermento, renovador y transformador del mundo y de la humanidad.

De ahí que esta comunión con Jesús y con su iglesia, llevara al P. Arrupe a  la misión evangelizadora. Él nos enseña, con la iglesia, que la misión del cristiano y del pueblo de Dios es la proclamación y realización del Reino en la historia y en los pueblos; que la iglesia es por naturaleza misionera, que ella no existe para si misma, sino para evangelizar y servir a la humanidad. El camino de la iglesia es el camino de las personas y de los pueblos, la vida del ser humano, con sus gozos y esperanzas, sus tristezas y sufrimientos, en especial de los pobres y víctimas.

Arrupe y la inculturación del Evangelio

Tal como nos enseña la iglesia actualmente, Arrupe fue iniciador y pionero, en esta época contemporánea, de lo que hoy se conoce como inculturación del Evangelio. Nos muestra como la misión evangelizadora, para ser autentica, debe plasmarse en un mutuo dialogo e inter-relación de la fe con la vida y cultura de los pueblos. Una reciproca inter-penetración donde todo lo bueno, verdadero y bello de esta cultura y vida de los pueblos quede asumido y plenificado por la luz del Evangelio que, a la vez, libera y transforma todo lo inhumano, inmoral e injusto.

El P. Arrupe nos muestra cómo la misión evangelizadora debe hacerse desde esta perspectiva de dialogo sincero y profundo, respetuoso y crítico, desde una fidelidad y creatividad o novedad evangélica. Con alegría y ternura, con libertad y co-responsabilidad mutua entre todos los miembros del pueblo de Dios, con humildad y profecía. Él nos enseña todo este modo de vida y de comunión, de responsabilidad, de ejercicio ministerial y de  misión eclesial, fiel al Evangelio y a lo mejor de la tradición de la iglesia. Un misión evangelizadora que, de esta forma, dialoga y se inter-relaciona con el pensamiento, con las distintas ciencias y materias formativas, con las cosmovisiones e ideologías, con la increencia y el ateismo. Y que por lo tanto requiere una formación cualificada, actual e inter-disciplinar.

Un cristiano que no posea esta formación sólida y vida madura, que no sea  adulto en la fe con su diálogo con la razón, no podrá evangelizar de forma adecuada. Desde todo lo anterior, Arrupe fue pionero así en el dialogo ecuménico, inter-religioso e inter-cultural, en la inter-relación de las distintas culturas, cosmovisiones y éticas de los diferentes pueblos o civilizaciones. Para intentar buscar la civilización del amor, la cultura de la solidaridad y el bien común global, como nos enseña hoy la iglesia.

La herencia de Arrupe

Sin duda, una de las claves más importantes de la herencia arrupiana es el constitutivo e irrenunciable carácter o dimensión social-política de la fe, que exige la justicia, la paz y la transformación del mundo, de sus relaciones, estructuras e instituciones. Una fe que se expresa u opta por el amor liberador desde y con los más empobrecidos, oprimidos y excluidos del mundo. Arrupe fue un verdadero profeta que supo denunciar el mal e injusticia, y anunciar el Evangelio de la justicia, de la paz y reconciliación en un mundo profundamente injusto y desigual. Con el empobrecimiento y exclusión creciente del llamado Tercer Mundo o Sur del planeta. Llevó a la Compañía y a la Iglesia por una senda y testimonio coherente, comprometido en la defensa y promoción de la dignidad y derechos del ser humano, de los explotados y marginados de la tierra.

De ahí su elogio y admiración por todos estos testimonios, mártires que entregaron su vida por el Evangelio del amor, la justicia y de la paz, por la Buena Nueva liberadora de los empobrecidos, excluidos y marginados. Testimonios y nombres, que él incluso conoció y trató personalmente. Como Rutilio Grande SJ, Mons. Romero, Ll. Espinal SJ, I. Ellacuría SJ y sus compañeros mártires jesuitas de la UCA (El Salvador), etc. que le dejaron una huella imborrable en su vida.

De estos testimonios y mártires, decía Arrupe, que eran verdaderos modelos y ejemplos para la Compañía de Jesús, para la vida religiosa y de fe en general; que eran prototipo de jesuitas, de miembros de la iglesia y de cristianos para nuestro tiempo. Muchos más cosas se podrían decir del P. Arrupe y su legado espiritual, humano, ético y social. Pero con la intención de no alargarnos más, creemos que lo escrito hasta aquí es lo más esencial de su herencia. Y sirve para tomar conciencia de la talla humana y cristiana del jesuita vasco. Como tantos santos y testimonios admirables a lo largo de la historia de la iglesia, Arrupe supo vivir e ir a lo primordial, a la entraña del Evangelio. Es decir, el seguimiento de Jesús, en la santidad y mística-espiritualidad del Dios del amor, la justicia y la paz. El Dios liberador y universal, de los pobres y excluidos del mundo. Arrupe fue todo un profeta y renovador de la vida religiosa, eclesial y cristiana. Ahora  nos sigue sonriendo y alentando, desde la comunión con el Dios Trinitario y con todos los santos.

Fuente: Loyola and news

Reflexión de Rodrigo Zarazaga SJ al inicio del Encuentro Anual de ACDE

El jesuita Rodrigo Zarazaga SJ fue invitado a hacer una ‘reflexión espiritual’ al inicio del XXII Encuentro Anual ACDE  (Asociación Cristiana de Dirigentes de la Empresa). Este año, el título del encuentro fue “Consensos Imprescindibles para un desarrollo inclusivo y sustentable”. 

Para su reflexión, Rodrigo comenzó leyendo el pasaje del Evangelio relatado por Juan, en que Jesús se aparece a sus discípulos a orillas del mar de Tiberíades. Empezó, entonces, haciendo una analogía entre la situación emocional y afectiva de los discípulos y la de los argentinos: desilusión, deseos de otra realidad posible pero difícil de visualizar, y con un futuro incierto y desesperanzador, debido a la experiencia de la cruz: “desolados y devastados”.

Y frente a esta realidad, la actitud de Jesús, que tiene como único objetivo que los discípulos recuperen el norte. Por eso, cuando bien podría haberse aparecido con reproches o indicaciones, se preocupa por ellos, preguntándoles: ‘¿tienen algo para comer?’ Y se pone a cocinar.

 A partir de este relato, introdujo una serie de interrogantes y reflexiones con las que invitó a cada uno a preguntarse qué tenía para ofrecer para la construcción del consenso y de una sociedad más justa. 

Puedes mirar la reflexión espiritual en el siguiente link.

¿Qué es ACDE?

Es una asociación de ejecutivos, emprendedores, profesionales independientes y empresarios, que tiene como objetivo constituirse en un ámbito de análisis y reflexión de la temática empresaria a la luz de los valores cristianos; y de acción, a través de su compromiso social en una labor empresarial regida por principios éticos y al servicio del bien común.

Rafael Velasco SJ: “Que sepamos estar al lado y del lado de los pobres”

Con ocasión de la fiesta de San Ignacio de Loyola, Rafael Velasco sj, Superior Provincial de Argentina-Uruguay, compartió con los jesuitas sus deseos para estos tiempos de Provincia, invitando a que sigamos al Señor «identificándonos con sus crucificados, sus pobres, los sufrientes, los que padecen injustamente».

Inspirado en el número 101 de las Constituciones de la Compañía de Jesús recordó que nuestra vocación se fundamenta en la identificación con cuantoCristo nuestro Señor ha amado y abrazado’ y de esto «depende nuestra vitalidad apostólica personal, comunitaria y como Provincia». 

Animó a todos, tanto en nuestras obras y comunidades, cuanto en nuestras opciones apostólicas y estilos de vida, sepamos «estar al lado de estos Cristos, como Compañeros, aprendiendo de ellos, siendo sus amigos. Pero, además, estando de su lado, es decir, utilizando nuestra influencia como institución para expresar y amplificar sus razones»

«(Esto) significa también hoy -remarca- amar y desear pasar aquello que Cristo ha pasado en su vida histórica y lo que sigue padeciendo en los cristos sufrientes que completan hoy lo que le falta a su Pasión… (entre quienes están) las personas en situación de calle, los migrantes, las personas sumidas en la prisión de la droga, los campesinos a los que se les avasallan sus derechos, los niños y niñas que son postergados a los márgenes de la sociedad, los sin crédito, los jóvenes que luchan en desventaja, los ancianos que no tienen dónde caerse muertos…»

Ya el mismo San Ignacio, advierte el Provincial-, anticipó que esto compite contra los deseos mundanos (‘ganar honra, fama y estimación de mucho nombre’). Éstos también nos habitan hoy y «se deben ‘aborrecer en todo y no en parte’, por lo que invita a pedir, por intercesión de nuestro Padre Ignacio, vencer las tentaciones extremas del cinismo, la autocomplacencia y la dureza de juicio.

«Somos pecadores perdonados -finaliza Velasco SJ-y llamados por Cristo. Sólo eso. Ni más ni menos… Que nos sintamos re-visitados por esos deseos de ‘vestirnos de la vestidura y librea de Cristo nuestro Señor por su debido amor y reverencia’.Cada uno en particular y todos como Provincia  «Que sigamos deseando estar cerca de los pobres».

El despojo de un territorio campesino – el caso de Sacha Rupaska SA

Las comunidades de Piruaj Bajo y Vilmer, que pertenecen a la Parroquia San José de los Petacas, en San José del Boquerón, se encuentran envueltas en conflictos por la posesión de las tierras que sus pobladores habitan desde siempre. En esta nota, se narra la historia de este conflicto en el que intervienen grandes empresas y el poder político para ‘quitarle el pan a los más pobres’. Desde hace años, los jesuitas que viven allí vienen acompañando los reclamos.

Por Lorenzo Langbehn Dr en Ciencias Sociales investigador del INDES-UNSE/CONICET y Hno. Rodrigo Castells SJ Ingeniero Agrónomo, miembro de la comunidad jesuita de San José del Boquerón.

Las comunidades de Piruaj Bajo y Vilmer, y otras comunidades vecinas en el departamento Copo, Santiago del Estero (Argentina), se encuentran amenazadas en la pacífica posesión de sus territorios por la empresa Sacha Rupaska SA. La población de Piruaj Bajo, unas cien familias cuyos ancestros han vivido en el lugar hace más de un siglo, se enfrenta hace unos doce años con el hostigamiento y la invasión del territorio por parte de esa empresa, que esgrime supuestos títulos sobre las tierras de la comunidad, unas 17.800 hectáreas. La empresa también busca apropiarse de una zona conocida como Lote 8 (5.184has), situada entre Piruaj Bajo y Vilmer y usada por ambas comunidades. En toda la zona también pastan animales de otras comunidades, de manera que los afectados son, en definitiva, muchos más.

La llegada de la empresa fue resistida en 2008 y 2010 por la población con denuncias, acampes y protestas, apoyados por numerosos campesinos de otros parajes de la zona, que reconocen la posesión de los pirueños y reivindican el Lote 8 como de uso común por los pobladores de Vilmer y Piruaj. Sin embargo, desde entonces la empresa, que tiene como socios a Horacio Iván Gándara, Luis María Méndez Ezcurra y Luis Caputo (que fue presidente del Banco Central bajo el gobierno de Macri), ha logrado avanzar sobre una parte de las tierras que pretende, mediante acciones intimidatorias y aprovechando el desgaste de una población que necesita trabajar para sobrevivir, y que no puede mantenerse en pie de lucha por tiempo indefinido, ni pagar abogados y realizar costosos trámites en ciudades lejanas. De este modo, la empresa ha construido casas y corrales y ha cercado terrenos para uso ganadero, reduciendo el espacio disponible para que los campesinos desarrollen su vida y su economía. El accionar de la empresa afecta también a otras comunidades linderas, como San Vicente, La Providencia, El Puestito, La Virtud, Huiñaj Pozo, Belgrano, San Juan, Cabeza del Toro y Tala Pozo, que en total albergan a otro centenar (100) de familias. En definitiva estamos hablando de unas doscientas (200) familias afectadas.

A su vez, como estrategia de acorralamiento, la empresa vendió a un tercero (señalado como testaferro) la porción del territorio que contiene las casas de los habitantes de Piruaj Bajo y demás instalaciones, como corrales, pozo surgente, una escuela pública, una capilla del culto católico, un templo evangélico, dos clubes deportivos, una sala sanitaria y otros edificios. El supuesto comprador de esa parte inicia entonces un juicio pretendiendo expulsar a la población de Piruaj Bajo: de esta manera, en caso de perder el juicio, los empresarios solamente resignaban una pequeña parte, mientras que mantenían sus pretensiones sobre el resto del territorio.

Así ocurrió. En 2017, la Cámara Federal de Tucumán declaró, en fallo unánime, que las tierras reclamadas por la empresa correspondían a los campesinos. Se trata tan solo de 400 hectáreas, una superficie que contiene las instalaciones mencionadas, pero que no basta ni por asomo para sostener la economía del centenar de familias que viven del ganado y de la explotación maderera. El resto del territorio se halla todavía en situación de conflicto: es pretendido por la empresa, pero los poseedores ancestrales rechazan esa pretensión y hacen uso del territorio como siempre lo han hecho, excepto en la parte noroeste, usurpada por la empresa.

En la actualidad, Sacha Rupaska SA sigue intentando avanzar de manera unilateral sobre el territorio con instalaciones y mediante ardides jurídicos, despojando a la población de los medios indispensables para su vida. Las vecinas y vecinos de Piruaj Bajo y Vilmer, gente humilde y de trabajo, pelean en inferioridad de condiciones con un Goliat de enormes recursos económicos, con abogados caros y conexiones políticas a nivel provincial y nacional.

El desembarco de Sacha Rupaska SA es un caso testigo del modo en que el avance empresarial despoja de sus tierras a las comunidades campesinas, arrebatándoles sus medios de subsistencia y empujándolas a la dependencia, a la pobreza y, eventualmente, al éxodo a los márgenes de las grandes ciudades. Es también un caso testigo de cómo las instituciones que deberían proteger por igual el derecho de todos y todas las habitantes del país, velando en especial por los grupos más vulnerables, favorecen en cambio, por acción u omisión, el interés de los más ricos y poderosos a costa de los derechos de los humildes.

Antecedentes del caso

La comunidad de Piruaj Bajo está ubicada en el sudoeste del departamento Copo, en la provincia de Santiago del Estero, a unos 80 km del límite con Salta y con Chaco. Está formada hoy por unas cien familias que viven de la actividad forestal, de la cría de ganado menor y mayor en pequeña y mediana escala y del trabajo estacional en las cosechas de la aceituna (en Catamarca y La Rioja), el limón (en Tucumán y Salta) y otros cultivos. Como ocurre en la mayor parte de las comunidades campesinas en Santiago del Estero, las y los habitantes de Piruaj Bajo no tienen títulos de propiedad formales sobre sus tierras, que utilizan hace muchas generaciones y de las que depende su subsistencia.

Sin embargo, esas tierras, que no están a nombre de sus poseedores ancestrales, tampoco figuran como  fiscales, sino que existen títulos de propiedad a nombre de otras personas, en este caso de la empresa Sacha Ruspaska SA. Esta situación también es muy frecuente en Santiago del Estero: mientras que los primeros pobladores, tanto indígenas como criollos, han habitado y utilizado de hecho el territorio desde hace generaciones, o aun desde tiempos inmemoriales, a lo largo del siglo XX la mayor parte de la tierra fiscal de la provincia pasó nominalmente a manos privadas.

En algunos casos, la provincia vendió las tierras a empresas madereras (“obrajes”), que llegaron para extraer todos los árboles de valor y luego hicieron abandono de los lugares. La población preexistente vio el paso de estos obrajes, y en parte trabajó para ellos o les proveyó carne y otros bienes; cuando los obrajes se retiraron, la población quedó. Con el agotamiento de los bosques y la caída de la demanda de durmientes de ferrocarril, la época de los obrajes entró en declive; los últimos desaparecieron en la década de 1970 o a comienzos de los 1980. Los títulos, sin embargo, quedaron en poder de las empresas, o de los herederos de los viejos obrajeros. En la zona de Piruaj Bajo, el último obraje que se recuerda existió en Tala Pozo, unos 10 kilómetros hacia el sudeste de Piruaj Bajo; su actividad cesó alrededor de 1982, y hoy no quedan rastros de él, más que un paisaje en lenta recuperación. También allí viven familias que se habían asentado antes de la llegada del obraje y que permanecieron cuando éste se retiró.

En otros casos, los títulos de propiedad que hoy se esgrimen son de origen dudoso o directamente fraguados, al amparo de la notoria falta de transparencia en el catastro y el registro de tierras de la provincia. Es el caso del Lote 8, un lote de unas 5 mil hectáreas ubicado entre Piruaj Bajo y Vilmer, que figura como fiscal en los antiguos catastros. De ese lote siempre han extraído madera pobladores de Piruaj Bajo y de Vilmer, y también de otras comunidades, y es una zona de pastoreo importante para los animales de las diversas poblaciones circundantes.

Con el boom de la soja y la intensificación agrícola que nuestro país ha experimentado en las últimas décadas, muchas tierras que antes carecían de interés para las empresas agrícolas y ganaderas comenzaron a valorizarse. Reaparecieron entonces (o se fabricaron) viejos títulos de propiedad, y la población ancestral pasó a ser acusada de “ocupación ilegal” y “usurpación”, con el fin de expulsarla de su territorio y transformar el monte en tierras de cultivo o en campos ganaderos de gran extensión.

Así ocurrió también en Piruaj Bajo y Vilmer. Los títulos exhibidos por la empresa (o mejor dicho, por su testaferro) en el juicio que perdió contra los pobladores fueron adquiridos de una familia Salomón, que a su vez había adquirido los papeles décadas atrás, pero que nunca había ejercido la posesión de esas tierras. Los pobladores más ancianos recuerdan a algunos “Salomones” que llegaron diciendo ser dueños, pero que nunca administraron ni poseyeron el lugar, sino que compraban postes y durmientes a los pobladores, que los elaboraban por cuenta propia. Antes de eso no se recuerdan otros supuestos titulares, ni se conoce la procedencia de los títulos de esos Salomón.

En el momento en que la empresa Sacha Ruspaska SA adquiere los papeles en 2007, los vendedores tenían por resolver un complejo trámite de sucesión con numerosos descendientes de los primeros Salomón, un trámite que en condiciones normales habría llevado años. Sin embargo, una de las herederas resultaba ser la esposa del entonces y actual ministro de justicia de la provincia, Ricardo Daives, lo que imprimió a la burocracia santiagueña un dinamismo digno de mejor causa.

Inmediatamente después de adquiridos los papeles, Méndez Ezcurra y Gándara realizan una venta, considerada ficticia por los pobladores, a un presunto testaferro, César Bellatti, de Tucumán. Éste inicia juicio contra los pobladores, sobre una superficie de 400 hectáreas, pretendiendo reivindicar la posesión de esas tierras ocupadas por ellos. En otras palabras, mediante una acción judicial busca que los pobladores sean declarados ocupantes ilegítimos de sus propias tierras.

Los empresarios pierden ese juicio, una posibilidad que seguramente estaba en sus planes: por esta razón iniciaron juicio sobre una pequeña porción del territorio, y no sobre su totalidad. Sin embargo, apelan la sentencia del juez federal y la llevan ante la Cámara Federal de Tucumán. En 2017 esta Cámara ratifica la sentencia de primera instancia, y reconoce a los habitantes de Piruaj como dueños de las 400 hectáreas que estaban en juego.

El argumento que expone la Cámara Federal para fundar su sentencia sostiene que, para reivindicar algún derecho de posesión, la empresa (o su testaferro, en este caso) debería mostrar que los títulos originales son anteriores a la posesión de los demandados (o sea, la comunidad de Piruaj Bajo), cosa que no se ha podido probar. Con este razonamiento, ciertamente, la comunidad podría reclamar todo el territorio que la empresa pretende, porque su posesión viene de más de un siglo atrás, y nunca se ha sabido de otros poseedores o pretendidos poseedores. Es fácil saber que los abuelos y bisabuelos de muchas personas que hoy viven en Piruaj Bajo nacieron en el lugar ya en la década de 1910, y que nunca hubo obrajes u otro tipo de empresas con presencia en el lugar.

Pero la empresa no cesa en sus intentos. Hace un mes aproximadamente, los pirueños recibieron una notificación del juzgado que les exige delimitar las 400 hectáreas de aquel juicio de 2017. Según los rumores y los temores que corren en la zona, esta medida judicial, solicitada por los empresarios, sería el preludio de un nuevo intento de avance de la empresa sobre el territorio de Piruaj Bajo. Al mismo tiempo, sobre la ruta se observa un intenso movimiento de camiones que llevan vacas y materiales a las tierras usurpadas por la empresa.

Entretanto, las vecinas y vecinos de Piruaj Bajo se preparan para pelear por lo que es suyo. Cuentan con algunos aliados, como las organizaciones campesinas de la zona, la parroquia San José de las Petacas, y varios programas y organismos del Estado. En 2017 vino a solidarizarse con los pirueños Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la paz y titular del SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia), una fundación que aboga por los derechos humanos. Pero la sensación que reina en el pueblo es que se avecinan tiempos duros. Son las pirueñas y los pirueños quienes están en el territorio, expuestos al acoso de la empresa, y son ellos quienes corren el riesgo de perder sus medios de subsistencia a manos de empresarios ambiciosos.

Compete a los poderes públicos velar por la seguridad y el derecho de toda la población, y en especial de sus miembros más vulnerables. El estado debe garantizar el pacífico goce de sus derechos a los pirueños, gente que trabaja, vive y sueña en Piruaj Bajo hace muchas generaciones, que tiene enterrados allí a sus ancestros, y que allí cría a sus niños y niñas con esperanza en el futuro.

El caso de Piruaj Bajo, por cierto, es solo una muestra de un problema recurrente en Santiago del Estero, donde la población campesina no tiene garantías suficientes de poder habitar y usar de manera pacífica su territorio. Por acción u omisión, el estado favorece en cambio el interés de empresarios y personajes poderosos que avanzan de manera prepotente, y muchas veces con violencia, sobre los derechos de los humildes.

Sin ir más lejos, la misma empresa Sacha Rupaska SA ha adquirido (o pretende haber adquirido) títulos de tierras que afectan a otras comunidades de la zona, como La Florida y San Vicente, en total unas 28 mil hectáreas. Pero el problema es mucho más amplio, como lo vienen denunciando hace tres décadas las organizaciones campesinas de Santiago del Estero.

Usos del territorio y actividades productivas

Los vecinos y vecinas de Piruaj Bajo, Vilmer y las comunidades cercanas realizan en su territorio múltiples actividades que se organizan de diferentes maneras en el espacio. Las principales actividades económicas con destino a la venta son la ganadería y la actividad maderera. La ganadería se realiza “a campo abierto”, es decir que no hay alambrados y los animales se mueven libremente por el territorio. Según la disponibilidad de agua, en diferentes momentos del año se alejan y se dispersan por el monte, o vuelven a las aguadas permanentes, varias de ellas alimentadas por pozos surgentes, que están en los poblados. Algunos campesinos tienen cuadros alambrados de dimensiones reducidas, que utilizan como reserva para las épocas en que el monte ofrece poco forraje, o para guardar animales que requieran un cuidado especial.

En cuanto a la actividad maderera, la principal en la zona es la elaboración de postes de quebracho colorado. Éstos se elaboran a partir de un quebracho de porte mediano, y requieren una gran destreza con el hacha; por ello, tienen un valor agregado relativamente alto, aunque el precio de venta a los acopiadores es de apenas 200 pesos por un poste de 2,20 metros. Otros productos que se venden son la leña seca de diversas especies, la leña “campana” (leña de quebracho colorado estacionada), los rollos de quebracho colorado y blanco, y en menor medida el carbón. La actividad maderera está organizada de manera tal que cada vecino tiene demarcadas las zonas de donde extrae productos forestales, zonas que pueden ser individuales o compartidas. En el Lote 8, considerado de uso común, extraen madera pobladores de Piruaj y de Vilmer, y no está parcelado.

En la proximidad de las casas hay “cercos” de cultivo, o sea, lotes cercados de entre 1 y 3 hectáreas donde se cultiva maíz, zapallo, sandías, y otras especies. En las comunidades que están más cerca del río Salado muchas veces existen obras de riego y la agricultura ocupa un lugar más importante. En la zona de secano, donde se encuentran Piruaj Bajo, Vilmer y las comunidades circundantes, el éxito de los cultivos depende de las lluvias y es más desparejo. Se produce solamente para el consumo propio, en parte como alimentos directamente, y en parte para alimentar a los animales. Para el consumo propio también es común que los pobladores tengan animales como cerdos, gallinas y cabras. No se hace producción para venta de esas especies.

Fuera de estas producciones en el lugar, la mayoría de los pobladores varones y algunas de las mujeres suelen salir para trabajar en diversas cosechas: entre febrero y junio van a La Rioja y Catamarca para cosechar aceitunas, más tarde a Tucumán y Salta para cosechar limones, a partir de agosto a la zona de riego de La Banda y Robles para la cebolla, etcétera. Estos trabajos estacionales son una importante fuente de ingresos, y como explican los pobladores, cuando ellos trabajan afuera, “el monte descansa”: es decir que el trabajo estacional les permite también hacer un uso más sustentable de sus recursos.

Fuente: Jesuitas Lationamérica

Servicio Jesuita Migrante ARU en ORBE21 TV

El P. Julio Villavicencio SJ, delegado del Provincial para el Servicio Jesuita Migrante, participó recientemente de un programa del ciclo ‘Especiales Orbe21’ que se dedicó a la temática “Refugiados y Migrantes.”

A lo largo de los 56 minutos que dura el programa, se introducen, en primer lugar, las declaraciones del Papa Francisco en torno a la Jornada Mundial de Migrantes y Refugiados, tras lo cual, varias personas especializadas en el trabajo con la migración (forzada o no) ofrecen definiciones, informaciones y diferentes visiones sobre este fenómeno que crece exponencialmente a nivel internacional.

En sus intervenciones, Julio se encarga de narrar la historia del Servicio Jesuita a Migrantes y Refugiados (SJM y SJR) en el mundo, en América Latina y en Argentina; al tiempo que describe su misión y desafíos actuales.

Puedes mirar el programa completo haciendo click aquí.

Sínodo para la Amazonía: nuevos caminos hacia una Iglesia más encarnada

La Iglesia se prepara para celebrar el Sínodo de los Obispos para la Amazonía en octubre. Con el objetivo de seguir conociendo la región, sus dinámicas y desafíos, se llevó adelante un seminario en el Centro Cultural Misionero de Brasilia, Brasil, cuyo tema principal fue el Instrumentum Laboris. 

Promovido por la Red Eclesial Panamazónica (Repam) y el Centro Ecuménico para el Servicio a la Evangelización y Educación Popular (Ceseep), el seminario abordó en particular tres temas. En primer lugar, se trató de entender cómo responder al grito de la tierra y de los pobres en un contexto como el de la Amazonía, donde el equilibrio de los pueblos indígenas se ve amenazado por los grandes intereses económicos de las empresas mineras, la deforestación y los proyectos de infraestructura.

Otra cuestión crucial, abordada durante el seminario, se refiere a un desafío particular: cómo reconocer, ampliar y consolidar la diversidad de los ministerios y el papel de la mujer. La falta de sacerdotes está particularmente ligada a las dificultades de las comunidades de la región amazónica para celebrar frecuentemente la Eucaristía. Para no dejar a estas comunidades sin la Eucaristía, se sugiere en el Instrumentum Laboris cambiar los criterios para la selección y preparación de los ministros autorizados para celebrarla.

La tercera pregunta se refiere a los desafíos del mundo urbano, donde vive alrededor del 80% de la población de la región amazónica. Hay dos preguntas en particular que necesitan respuesta: ¿cómo crear comunidades activas entre los residentes, la mayoría de los cuales han emigrado a los suburbios de las ciudades, pero también entre los jóvenes en las escuelas y universidades? ¿Cómo hacer frente a la cultura secularizada y consumista difundida por los medios de comunicación y vivir con la gran diversidad de iglesias y movimientos religiosos?

En defensa de la voz de Dios

Al seminario, celebrado en Brasilia, asistieron 23 obispos, entre ellos cinco miembros del Consejo Pre-Sinodal, el secretario ejecutivo de la Repam, consultores y expertos. Mons. José Antônio Peruzzo, Arzobispo de Curitiba, dijo que la Amazonía «no está aislada del mundo», sino que se sitúa en un contexto estratégico «de gran importancia para el futuro de la humanidad».  El secretario ejecutivo de Repam, Mauricio López, subrayó que el «Sínodo será el momento de defender la voz de Dios».

Fuente: Vatican News

La Red Mundial de Oración del Papa cumplió 175 años

El Santo Padre Francisco recibió a las delegaciones de la Red mundial de oración del Papa (Apostolado de la oración) con motivo del comienzo de su encuentro internacional en ocasión del 175 aniversario de su fundación (28-29 de junio, Roma). La fecha coincidió con la Solemnidad del Sagrado Corazón, cuya devoción la Red Mundial de Oración del Papa está encargada de difundir.

En el curso del encuentro, intercalado con testimonios y oraciones, el Papa ha pronunciado el discurso que publicamos (en parte) a continuación. Una de estas presentaciones fue la de Bettina Raed, directora de la Red Mundial de Oración del Papa quien contó sobre el trabajó de la Red en la Región

Queridos hermanos y hermanas,

Aprovecho esta oportunidad para renovaros mi gratitud por vuestro compromiso de oración y apostolado en favor de la misión de la Iglesia. Os agradezco también los testimonios , que ya había leído, si no, el chino no lo habría entendido. Y por eso contestaré, más o menos, o continuaré la reflexión de todos vosotros. El vuestro es un servicio muy necesario que subraya la primacía de Dios en las vidas de las personas, favoreciendo la comunión en la Iglesia.

(…)

 Es bueno, en este día de la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, recordar el fundamento de nuestra misión, como ha hecho Bettina (Argentina). Se trata de una misión de compasión por el mundo, podríamos decir un «camino del corazón», es decir, un itinerario de oración que transforma las vidas de las personas. El Corazón de Cristo es tan grande que desea acogernos a todos en la revolución de la ternura. La cercanía al Corazón del Señor anima a nuestros corazones a acercarse con amor al hermano y ayuda a entrar en esta compasión por el mundo. Estamos llamados a ser testigos y mensajeros de la misericordia de Dios, a ofrecer al mundo una perspectiva de la luz donde haya tinieblas,  de esperanza donde reina la desesperación, de salvación donde abunda el pecado. Entrar en oración es entrar con mi corazón en el corazón de Jesús, abrir un camino dentro del corazón de Jesús, lo que Jesús siente, los sentimientos de compasión de Jesús y también hacer un viaje dentro de mi corazón para cambiarlo en esta relación con el corazón de Jesús.

(….)

Renuevo mi sincero agradecimiento a cada uno de vosotros por su preciosa actividad, que brota de un corazón verdaderamente atento a los demás. El Apostolado de la Oración, con su Red mundial de oración por el Papa y en comunión con él, recuerda que el corazón de la misión de la Iglesia es la oración. Prestad atención: el corazón de la misión de la Iglesia es la oración. Podemos hacer muchas cosas, pero sin oración no funciona.. El corazón es la oración. Os animo a continuar con alegría en la conciencia de la importancia y de la necesidad de vuestro trabajo. Ayudáis  a las personas a tener una mirada espiritual, una mirada de fe sobre la realidad que las rodea, para reconocer lo que Dios mismo obra en ellas; ¡Es una gran mirada de esperanza! Gracias.

También me gustaría dar las gracias  a la Compañía de Jesús. Se piensa que los jesuitas son los intelectuales, los que piensan … Pero fueron los jesuitas quienes crearon esta red de oración. Los jesuitas son hombres que rezan, y esto es grande. Y luego, de una manera especial, me gustaría agradecer la dedicación y creatividad del Padre Fornos: ¡gracias, hermano!

Al finalizar el discurso, Francisco invitó a la oración personal y luego comunitaria, por la Red de Oración y por la intención  de oración del mes de julio.

Fuente: Vatican News

«Si sos feliz, tocá bocina” Jóvenes Ignacianos de Misión en Tunuyán

Unos 40 jóvenes pertenecientes a la Red Juvenil Ignaciana de Mendoza estuvieron de Misión en Tunuyán, provincia de Mendoza. 

Allí, entre las actividades programadas y a modo de misión, estuvieron interviniendo los semáforos y las esquinas del centro de la ciudad. Además, participaron de las celebraciones programadas por la comunidad para celebrar a su patrona, la Virgen del Carmen, que se celebró el 16 de julio pasado. 

La respuesta de los conductores y transeúntes fue muy positiva. En su mayoría, se animaron a responder a las consignas a las que invitaban las pancartas que acompañaban a los jóvenes. 

Fuente: 8digital.com.ar