Cáritas: Radiografía de la pobreza en Argentina

Cáritas Argentina y el Observatorio de la Deuda Social de la UCA dieron a conocer el documento “Radiografía de la pobreza en Argentina, ¡es urgente acortar distancias!”.

La presentación estuvo a cargo de Gustavo Carrara, obispo auxiliar de Buenos Aires, vicepresidente de Cáritas Argentina y referente de la pastoral en villas de emergencia; Nicolás Meyer, director ejecutivo de Cáritas Argentina; Agustín Salvia, director del ODSA-UCA; y Rosa Garzón, directora de Cáritas Laferrere.

El documento refleja un análisis exhaustivo de la grave y cruda situación que atraviesa el país y las políticas sociales desplegadas para atenderla. Las contribuciones de Colecta ayudará a atender las urgentes necesidades de millones de argentinos que viven en situación de pobreza e indigencia.

Durante el intercambio, el obispo porteño señaló: “Hay 5687 villas o barrios populares en nuestro país. Miles de familias con acceso muy limitado a servicios básicos. Ahí está el núcleo duro de la pobreza. Son barrios de trabajadores que tienen deseos: una tierra para tener su hogar y un trabajo para sostener a sus familias. Tierra, techo y trabajo son los anhelos de todos los argentinos”.

 Rosa Garzón explicó que acompañan a muchos jóvenes que transitan el camino de las adicciones: “Queremos motivarlos a soñar a pesar de estar en un lugar muy oscuro”. Considera indispensable que, desde dentro o fuera de la Iglesia comprometerse para transformar estas realidades y acortar distancias.

«Los números hablan por sí solos y cada número tiene un rostro, una historia de sufrimiento y desesperanza que tenemos que revertir de manera urgente.», afirmó Nicolás Meyer.

Datos para colaborar con Cáritas:

– Por tarjeta de crédito, débito, CBU, pagomiscuentas o Mercado Pago ingresando a nuestro sitio www.caritas.org.ar

– Por teléfono desde todo el país, llamando al 0810-222-74827 (al costo de una llamada local)

– Por transferencia o depósito bancario a nombre de Cáritas Argentina:

Cuenta Corriente Banco ICBC Nº 0546-02000042/42
Sucursal Casa Central 0546
CBU 0150546702000000042422
A nombre de: Cáritas Argentina – CUIT 30-51731290-4
[Alias DONA.CARITAS.ARG]

Fuente: vidanuevadigital.org

Sinodalidad es caminar juntos

Un grupo de Comunidad de Vida Cristiana (CVX) comparte una reflexión sobre la sinodalidad, las preguntas que surgen en torno al tema, y la invitación que nos deja pensar en una Iglesia Sinodal.

Reflexión

El domingo nos juntamos en la parroquia San Alejandro a intercambiar ideas a partir de las reflexiones que inspiró un panel conformado por su párroco, Richard Arce y tres miembros de la CVX: María Márquez, Agustina Langwagen y Macarena Sarroca.

En nuestro corazón y mentes quedaron resonando algunas preguntas: “¿Cuáles son los modos de ser Iglesia? ¿Qué es ser Iglesia? ¿Qué es caminar juntos?”

En un contexto de crisis algunas claves parecen ser la apertura, la humildad y el desafío de ser portadores de alegría. A todos quienes somos parte de la Iglesia desde nuestra vocación particular se nos llama a la corresponsabilidad, nos sentimos parte en tanto “hacemos parte”.

Como CVX reflexionar en clave sinodal nos interpela nuestros propios modos de animar a la participación, en especial la de los más jóvenes y cómo nos vinculamos a su vez con nuestros hermanos de la Iglesia local y con la sociedad en general.

Para intentar darnos tiempo para hacer preguntas, compartimos un texto que da marco al encuentro.

Richard Arce – Sinodalidad.pdf

Simposio sobre los Ejercicios Espirituales

El Simposio Internacional sobre los Ejercicios Espirituales se cerró el viernes 17 de junio después de una intensa semana de trabajo en la Cueva de Manresa, para reflexionar sobre la actualidad de la propuesta de los Ejercicios y cómo desplegar todas las posibilidades que ofrecen para responder a los retos de hoy.

Más de 80 personas de 27 países de todo el mundo, presentes en el Centro de Espiritualidad de la Cueva de San Ignacio, y más de 200 que siguieron las ponencias online pudieron conocer muchas y diversas iniciativas que ya exploran creativamente lenguajes, formatos, espacios… y que permitan recorrer el camino que hizo Ignacio hace 500 años con fidelidad creativa a su propuesta.

El balance es muy positivo. El Simposio ha reunido a ponentes que han podido trasladar sus reflexiones y propuestas desde el testimonio de experiencias vividas y bien conectadas con la realidad, y a la vez formuladas desde la profundidad y el rigor. Experiencias desde contextos de exclusión social, de migración, de encuentro con culturas y espiritualidades diversas, que han permitido profundizar en el conocimiento de diferentes formas de proponer los Ejercicios y acoger nuevos horizontes posibles.

La última jornada, de hecho, puso de manifiesto especialmente la forma de ofrecer los Ejercicios en la cultura contemporánea a través de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías de la comunicación, en la sensibilidad ecológica y en la incorporación del cuerpo y el movimiento a través de la peregrinación. Las comunicaciones sobre estas cuestiones sirvieron para poner en evidencia una vez más los riesgos y oportunidades de la tecnología. Y para poner de relieve, en la cuestión ecológica, que seguramente éste debe ser un elemento indispensable y central en cualquier modalidad de los Ejercicios y no sólo un adjetivo. La ponencia sobre los Ejercicios en peregrinación hizo hincapié en conceptos como el movimiento, la austeridad o la flexibilidad para adaptarse a las diversas situaciones.

El trabajo en asamblea plenaria permitió hacer una valoración de la semana, reconocer que Manresa es hogar para toda la familia ignaciana llegada desde tantos lugares y compartir el deseo de poder reencontrarnos con una cierta periodicidad para seguir profundizando los temas iniciados. Los participantes valoraban especialmente la equilibrada combinación del ritmo orante y experiencial con la profundidad y el rigor del planteamiento de la semana. La fidelidad a la experiencia fundante de San Ignacio venia del hecho de estar en Manresa y la creatividad y adaptaciones múltiples de la riqueza y diversidad de los participantes de todo el mundo.

El Simposio tuvo como clausura la celebración de la Eucaristía presidida por el jesuita Josep Rambla, iniciador e inspirador de EIDES (Escuela Ignaciana de Espiritualidad), entidad coorganizadora del Simposio junto con el Centro de Espiritualidad de la Cova Sant Ignasi. Cabe destacar también como a lo largo de los días, la diversidad de sensibilidades y expresiones culturales se ha vivido a través de las celebraciones litúrgicas.

Este encuentro ha sido pues la oportunidad de reflexionar y experimentar a fondo el reto y el encargo recogido en la primera preferencia apostólica universal de la Compañía de Jesús, es decir, «Ofrecer los Ejercicios Espirituales en todas las modalidades posibles, abriendo a muchas personas, sobre todo a los jóvenes, la oportunidad de servirse de ellos para entrar o avanzar en el seguimiento de Cristo».

El camino ignaciano: una aventura con Dios y con los demás

Confía en el Señor con todo tu corazón, y no te apoyes en tu propia inteligencia.

Reconócelo en todos tus caminos, y él enderezará tus sendas.

Proverbios 3,5-6

Por Natalie Baxter Strange

De pie, en la larga cola para facturar en el aeropuerto de Bruselas, yo estaba revisando mis correos electrónicos en mi teléfono. Esas palabras de Proverbios me aparecieron en la reflexión cuaresmal de ese día. ¿Qué mejores palabras para comenzar una peregrinación? Con consuelo de mi corazón; sentí la cercanía del Señor. Confiar en Él con todo mi corazón era lo que deseaba profundamente en los días venideros.

Cuatro meses antes me había llegado otro correo electrónico: una invitación para unirme a una peregrinación en grupo siguiendo las huellas de Ignacio desde Loyola a Manresa. La fecha de llegada a Manresa: 25 de marzo, exactamente 500 años después de su llegada al lugar en 1522. Me emocionó sólo pensar en ello y respondí: “Sí, cuenten conmigo.”

Nuestro grupo de 14 peregrinos y nuestro guía, el Padre Josep Lluís Iriberri, SJ, llegaron a Loyola en un hermoso y cálido día de sol. Las familias españolas disfrutaban de sus paseos domingueros paseando por el parque junto a la Basílica. Todo parecía estar bien en el mundo en ese momento. Para nuestro camino, habíamos viajado desde Estados Unidos, Singapur, Italia, España, Países Bajos y Bélgica, y nuestras edades oscilaban entre los 41 y los 82 años.

Peregrinar es una aventura. Una aventura con Dios y con los demás. Se podría decir que esperar lo inesperado es una buena forma de preparación. Lo inesperado, tanto lo bienvenido como lo no tan bienvenido. Sólo Dios sabía lo que nos depararían nuestros 11 días, individual y colectivamente. Estábamos en sus manos.

El primer día completo lo pasamos visitando los lugares importantes para Ignacio, en Loyola y en Azpeitia, y, en la Capilla de la Conversión, el broche de nuestra primera Misa. Al entrar en dicha Capilla, se percibe una silenciosa reverencia. Con los viejos maderos del suelo y las vigas del techo, uno puede imaginarse a Ignacio recuperándose aquí de su herida de bala de cañón y de sus intervenciones quirúrgicas. En el rincón donde Ignacio permaneció durante meses en su cama, un viejo y algo andrajoso dosel cuelga por encima de una gran estatua dorada de Ignacio mirando al cielo. Cuando nos reunimos en torno al altar para recibir la comunión, cada uno de nosotros ponía una mano en el altar, a Dios ofreciéndose a sí mismo y nuestra peregrinación.

A la mañana siguiente, caminamos las dos primeras horas en silencio, como hacíamos la mayoría de las mañanas. En ese silencio, fui aún más consciente de mi profunda alegría y gratitud a Dios. Mi copa rebosaba, como la cascada junto al camino. Al cruzar los viejos puentes del ferrocarril, el viento me recordaba al Espíritu Santo y amenazaba con llevarse mi sombrero. Los túneles frescos, húmedos y oscuros me invitaban a rezar para que la luz de Cristo brillara en los lugares oscuros, en mí y en otros sitios.

Para cubrir los más de 650 km del Camino Ignaciano en 11 días, combinamos autobuses y nuestros pies hasta alcanzar Manresa. Apreciamos especialmente disponer de un autobús cuando subimos más de 1.000 metros en la espectacular alta montaña hasta Arantzazu, donde se alza un impresionante monasterio franciscano. Arantzazu, centro de devoción mariana, fue el primero de los muchos lugares donde Ignacio se detuvo a rezar a la Virgen, Nuestra Señora, por su profunda devoción a ella.

Desde Loyola en la región vasca hasta Manresa en Cataluña, el paisaje varía enormemente. Dicho paisaje ha informado y dado forma a mis conversaciones con Dios a lo largo del camino, junto con la gracia, las reflexiones, las escrituras y las oraciones sugeridas para cada día. El salmista escribe: “Del Señor es la tierra y todo lo que hay en ella” (Salmo 24,1). Me pareció que, dondequiera que yo mirara, el Señor me hablaba: la manzana pequeña y marchita revelaba algo de mi propio corazón; la planta puntiaguda y afilada me recordaba la pasión y muerte de Jesús; la belleza de las flores silvestres y el canto de los pájaros que llenaban el aire me llevaban a alabar a nuestro Señor y Creador.

Rezar con citas del libro de los Ejercicios Espirituales profundizó aún más nuestra experiencia. Después de la peregrinación, cuando revisé mi diario, me di cuenta de que había experimentado la dinámica completa del mes de Ejercicios durante las dos semanas. Algo que no había esperado.

Y además, hubo conversaciones. Conversaciones ricas, significativas y memorables. Ligeras y alegres. Otras dolorosas. Momentos de hilaridad y risas. Momentos de lágrimas. Bendiciones innumerables. Nos habíamos encomendado lo mejor posible a las manos de Dios, y “su amor y su gracia” nos acompañaron en abundancia.

Fuente: jesuits.global/es

julio villavicencio sj

Julio Villavicencio SJ sobre la realidad migratoria y la tarea del Servicio Jesuita a Migrantes

La ONG jesuita «Entreculturas» entrevistó al P. Julio Villavicencio SJ, Director del Servicio Jesuita a Migrantes en Argentina y Uruguay. El objetivo principal del SJM marcó el inicio de la conversación: «Trabajamos para acompañar a las personas migrantes y refugiadas para su integración, y también para la defensa y acceso a los derechos.»

Haciendo un repaso por los inicios del Servicio a Migrantes, Julio contó que este proyecto abrió oficialmente sus puertas en el año 2019, apertura que estuvo vinculada, en parte, al gran flujo migratorio que trajo la crisis humanitaria venezolana. «Esta necesidad y la crisis dieron pie a poder abrir el SJM en Argentina y en Uruguay, pero a medida que fuimos avanzando en la problemática migratoria o acompañando a las personas en este proceso que también es de refugio, fuimos descubriendo muchas otras nacionalidades que estaban postergadas históricamente, y que estamos también tratando de acompañar y aprender.»

Venezuela, Colombia, Haití, República Dominicana, África subsahariana y Cuba, son actualmente las principales nacionalidades de los migrantes que coinciden con el SJM en Argentina y Uruguay. «Lo que hace que la situación o el circuito hacia el norte se haya vuelto cada vez más peligroso, y más difícil el ingreso y el acceso, provoca ahora muchos flujos migratorios hacia el sur.», agrega.

Con respecto al recibimiento y a la atención concreta a migrantes, Julio comenta que hoy trabajan con dos grandes perfiles, así los describe: «Unos son personas que ya han llegado a la Argentina o a Uruguay y por alguna situación no han logrado tener un proceso de integración exitosa, y el otro incluye a caminantes que recién llegan, en situación de gran vulnerabilidad, incluso algunos solo traen lo puesto.»

Podemos decir que, en los últimos dos años y como consecuencia de la crisis sanitaria mundial, algunos sectores se vieron más afectados que otros. Es el caso de los grupos de migrantes y refugiados, quienes han llegado a situaciones extremas de vulnerabilidad. «Nuestra principal labor era sobre todo esto, lo básico: entregar alimentos, llevarlos puerta por puerta, lo cual era todo un sistema de recibir por Whatsapp, o por llamadas telefónicas, ubicar a las personas, hacer un mapeo y luego generar toda una logística para entregar todos estos alimentos, que no a todos podían llegar… No nos alcanzaba para todas las solicitudes que había.», relata Julio.

Llegando al final de la entrevista y con la mirada puesta hacia adelante, uno de los desafíos del Servicio Jesuita a Migrantes es seguir creciendo en la integración socioeconómica, en generar vínculos para que las personas puedan acceder a ingresos económicos fijos. «Tenemos el área de medios de vida, ámbito en el que estamos haciendo mucha fuerza para tratar de vincular a las personas con trabajos formales, así como para ayudar a las personas a crear sus propios emprendimientos.», concluye.

Lee la entrevista completa en este link: entreculturas.org

 

 

Mensaje Final de la 44ª Asamblea de la CPAL

Del 7 al 11 de junio se llevó a cabo en la ciudad de México la 44º Asamblea de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y el Caribe – CPAL.  En las primeras líneas del documento final se lee: «Después de dos años y medio de nuestro último encuentro presencial en Paraguay a finales de 2019, nos encontramos de nuevo los provinciales de América Latina y el Caribe, junto con los superiores regionales de Guyana/Jamaica y la Amazonía, así como los dos asistentes regionales del P. General para esta zona.»

Entre los temas tratados, se enfocaron en los avances del Proyecto Apostólico Común – PAC.2 y en compartir los Proyectos Apostólicos Provinciales de las doce provincias en relación con las Preferencias Apostólicas Universales y el PAC.2. «La variedad metodológica y cronológica es inmensa, pero todos nos sentimos caminando en una gran sintonía, buscando con mucha hondura los llamados de Dios a cada una de nuestras provincias y tratando de responder a ellos de la manera más honesta y generosa posible, con los recursos con los que contamos.», detallaron.

En el siguiente enlace se puede acceder al mensaje final completo : Mensaje Final de la 44ª Asamblea de la CPAL

Victor Codina SJ sobre las posibilidades del cristianismo

«El cristianismo no ha hecho más que comenzar». Esta frase del sacerdote y teólogo cristiano ortodoxo ruso Alexander Men (1935-1990), último sacerdote asesinado por la KGB soviética, puede desconcertar a quienes recuerdan 2000 años de cristianismo, con numerosos mártires, santos y santas, catedrales, Sumas Teológicas y misiones evangelizadoras.

Alexander Men no se limita a lamentar los pecados y llagas de una Iglesia santa y pecadora, ni dice que el cristianismo todavía no exista, sino que intuye que el cristianismo todavía no ha desarrollado todas sus inmensas potencialidades evangélicas, teológicas y pastorales. Más que mirar con nostalgia un pasado cristiano que ya no existe, hemos de ir adelante para evangelizar el mundo de hoy secularizado, agnóstico y postmoderno.

Intentemos desarrollar y concretar la intuición de Alexander Men:

  • El laicado, que constituye la inmensa mayoría del Pueblo de Dios, que ha recibido el bautismo y la unción del Espíritu, ha quedado marginado y pasivo en una Iglesia clerical.
  • La mujer no ocupa, en la Iglesia patriarcal y machista de hoy, el lugar que el Señor le ha destinado y que el evangelio anuncia.
  • El Espíritu Santo ha quedado relegado y olvidado en la práctica, con lo cual el cristianismo, sobre todo el cristianismo latino, queda reducido a doctrinas, leyes y ritos, sin una vivencia espiritual ni una verdadera alegría.
  • La identidad cristiana no ha tenido suficientemente en cuenta la presencia salvífica del Espíritu del Señor en todas las religiones y culturas, también en la ciencia y antropología moderna.
  • El magisterio eclesial, la teología y la pastoral no han tomado en serio el que a los pequeños y sencillos han sido revelados los misterios del Reino y que los pobres son un lugar de revelación.
  • El cristianismo se ha abierto tarde y tímidamente a la ecología, que ofrece inmensas perspectivas teológicas, espirituales y prácticas.
  • Una lectura muy literal y fundamentalista de la Escritura, desde el Génesis al Apocalipsis, genera en el Pueblo cristiano una visión del origen y del fin de la vida cósmica y personal que es incompatible con el pensamiento científico y humanista moderno y con el mundo juvenil.

La lista de temas pendientes se puede extender y concretar mucho más: economía, discriminación social, sexual y étnica, refugiados, armamentismo guerra y no violencia, apertura a un ministerio ordenado no célibe, participación de la comunidad eclesial en la elección y formación de sus pastores, etc.

Una sinodalidad eclesial bien comprendida y vivida, puede iniciar procesos y discernimientos que ayuden a que el cristianismo “que no ha hecho más que comenzar”, crezca y dé fruto en el mundo de hoy. Entonces, el cristianismo, hoy todavía incipiente, crecerá y dará mucho fruto, como los sarmientos estrechamente unidos a Jesús, la verdadera vid (Juan 15). Alexander Men tenía razón.

Fuente: blog.cristianismeijusticia.net

Hans Zollner y la lucha contra los abusos en la Iglesia

En las VI Conversaciones PPC, Hans Zollner, especialista en la lucha contra los abusos en la Iglesia, afirmó que “la primera tarea de la Iglesia es acabar con los escándalos y limpiar lo que hay que limpiar”. “Si no escuchamos a las víctimas, estamos excluyendo la voz de Jesús que nos habla a través de ellos”, agregó.

De hecho, alertó de que “las víctimas todavía hoy encuentran puertas cerradas y les cuesta encontrar personas humanas que les escuchen y les acompañen”.

Por último, hizo un llamamiento a los cristianos presentes en la sala a “abrir los ojos, orejas y la boca cuando vemos algo que podría ser un abuso, todos tenemos la responsabilidad de formarnos, informarnos y de empujar a nuestras comunidades a que actúen”.

Fuente: vidanuevadigital.com

 

Semana Social 2022

Este año vuelve a la presencialidad la Semana Social en Mar del Plata, organizada por la Comisión Episcopal de Pastoral Social. El lema de este año será “Integración y Trabajo para una Patria de Hermanos”.

El evento tendrá lugar el 24, 25 y 26 de Junio en las instalaciones del Hotel Intersur “13 de Julio” del Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata.

Un espacio de análisis y reflexión sobre nuestra realidad social y política para todos quienes quieran participar, proponer y debatir entre representantes de todos los sectores de la sociedad.

Tendrá lugar también por la mañana del viernes 24 de Junio la Jornada de Nuevos Dirigentes, el espacio de juventud de la Pastoral Social a nivel nacional, titulada “Esperar o Esperanzar”. Habrá una charla principal de apertura sobre “Francisco y la polarización”,  y paneles sobre “esperanzar ideas” y “esperanzar la realidad”, para discutir sobre el presente y el futuro de la Argentina. En este caso también de las reuniones podrán participar todos aquellos que deseen inscribirse a ese fin.

Economía circular

El calentamiento global es un tema central en la agenda mundial. El reporte* más importante a escala mundial sobre el tema evidencia que la temperatura media mundial fue 1,09°C más alta entre 2011-2020 que entre 1850-1900, acelerando la suba del nivel del mar, derritiendo el hielo del planeta, empeorando fenómenos extremos como olas de calor, sequías, inundaciones y tormentas. Y demuestra con evidencia que los seres humanos son la causa dominante del calentamiento global y que los cambios podrían ser irreversibles.

El Acuerdo de París, estableció un marco global para evitar un cambio climático peligroso manteniendo el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C sobre los niveles preindustriales limitándose a 1,5°C. Dicho marco, también aspira a reforzar la capacidad de los países para hacer frente a los efectos del cambio climático y a apoyarlos en sus esfuerzos.

¿Y Argentina?

En este contexto, Argentina se encuentra entre la inacción y cambios sin precedentes. Nuestro país está muy retrasado y con graves dificultades en la bajada al territorio de una política ambiental efectiva que articule las acciones nación, provincia y municipios.

Investigaciones del Conicet muestran que nuestro país también está siendo seriamente afectado por el cambio climático: entre 1961 y 2018, la temperatura aumentó en promedio 1 grado centígrado, empeorando la tendencia en el mediano plazo.

Hacia adelante, se espera un incremento de 1,5°C más para el 2030 en el norte y un 0,7°C en el sur.

Es hora de que Argentina comience a debatir su modelo de economía circular.

De lo lineal a lo circular

Los modelos económicos lineales basados en la producción, consumo y desecho de productos a partir de la extracción y transformación de materias primas son hoy objeto de debate. Son modelos que poseen un límite a los resultados positivos económicos impactando luego sobre el bienestar humano, social y planetario. Además demostraron no ofrecer resiliencia ante la disrupción en las cadenas de valor globales que produjo la crisis sanitaria actual.

Muchas son las voces que se alzaron ante el «Gran Reinicio» que planteó la llegada del virus pandémico, remarcando la necesidad de pasar de una economía lineal a una economía circular, mediante el diseño de estrategias de recuperación económica que minimicen la pérdida de materiales y de energía mediante la práctica activa de las 6R: Reciclar, Reparar, Reutilizar, Rediseñar, Remanufacturar y Reimaginar un nuevo modo de producir llamado la Economía Verde.

Estudios económicos que analizaron 700 potenciales políticas de estímulo post Covid-19, evidencian que las políticas destinadas a promover la innovación verde, economía circular e I+D orientada al desarrollo de tecnologías medioambientales generan más puestos de trabajo, mayores retornos en el corto plazo y mayor ahorro de costos en el largo plazo en comparación con los paquetes de estímulo fiscal tradicional.

Se trata de un cambio de paradigma que implica pasar del concepto de Globalización donde toda la producción de bienes y servicios mundiales se trasladan por todo el mundo de manera lineal, al concepto de Glocalización donde la producción de bienes se desenvuelve localmente en un esquema circular y la data viaja globalmente sin límite de fronteras.

En todo el mundo se encuentra abierto el debate para la reconversión de la industria de un sistema lineal a uno circular post Covid. Es hora de que Argentina comience a debatir su modelo de economía circular más allá del color. Pensar y formular planes económicos y sociales que incluyan como fuerte eje la agenda ambiental, desde una política fiscal proactiva hasta políticas de estímulo y fomento en línea con un mundo 4.0.

No son acciones simples. Se necesita de una profunda conciencia individual y amplio consenso social. Los retos de Argentina ante la pandemia y el calentamiento global trascienden a un gobierno y a una generación. El debate está abierto.

*Realizado en agosto de 2021 por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU en base a una recopilación de investigaciones realizadas por 234 científicos basándose en 14 mil publicaciones revisadas.

Por Gisela Veritier. Directora General de nuestra Escuela de Negocios ICDA

Fuente: ucc.edu.ar