Ya está disponible el Manual de Oración Ignaciana

El pasado lunes, 22 de octubre, se presentó en el CEIA el Manual de Oración Ignaciana. El mismo ha sido producido por Leonardo Nardín y colaboradores. Tiene como destinatarios a educadores y agentes pastorales que trabajen con niños y adolescentes dentro de instituciones, parroquias y espacios ignacianos.

El Manual de Oración Ignaciana estará disponible para ser adquirido en

 

Hoy se presenta el Manual de Oración Ignaciana

“Hoy representa un desafío inmenso proponer a los estudiantes de nuestros colegios practicar los EE, pues son niños y jóvenes entrenados en pantallas digitales, rápidas y estimulantes. La interioridad, el silencio, la contemplación reposada, el encuentro personal con Dios y consigo mismo en profundidad, quedan totalmente relegados del hábitat natural de nuestra sociedad.

Sin embargo, una de las características de los EE es la adaptabilidad. Así, si bien San Ignacio planea originalmente que el itinerario de los EE dure un mes entero, da la posibilidad de acomodarlos a cada persona según su condición, de tal modo que pueden darse en menos días, retirándose la persona a un lugar aparte o en su vida corriente.”

Esta es parte de la respuesta que da el Manual de Oración Ignaciana a la pregunta: ¿Por qué formalizar en el colegio un espacio sistemático para la contemplación?

Hoy, 22 de Octubre, se realizará la presentación del Manual de Oración Ignaciana. Un material producido por el P. Leonardo Nardín y colaboradores y destinado a quienes trabajan con niños y niñas en ámbitos educativos y/o pastorales.

El libro será presentado en el Centro de Espiritualidad Ignaciana de Argentina (CEIA), que se encuentra en la ciudad de Buenos Aires.

Encuentro de la Federación Internacional de Fe y Alegría

Crónica del Encuentro de la Federación Internacional de Fe y Alegría, que se llevó a cabo en Madrid del 29 de septiembre al 01 de Octubre.

Entre los días 28 de septiembre y 1 de octubre se celebró el 47 Congreso de la Federación Internacional Fe y Alegría en Madrid bajo el título “Fe y Alegría, movimiento global. Educamos en las fronteras”. El encuentro, organizado por Entreculturas (Fe y Alegría en España), abordó temáticas como las fronteras actuales y futuras de Fe y Alegría, las estrategias a abordar como movimiento global y el cada vez más importante enfoque de trabajo en ciudadanía global.

El Padre General de la Compañía de Jesús, Arturo Sosa sj, inauguró el Congreso haciendo referencia a la importancia de este movimiento en tiempos de transformación global. Movimiento guiado por la intuición del P. José María Vélaz, sembrado en una fecunda parcela de la humilde casa de Abraham Reyes y Patricia García y que ahora es una magnífica red internacional que conecta ya a más de millón y medio de estudiantes en 22 países del mundo, sin intención ninguna de frenar su crecimiento.

Este Congreso ha dado muestras de esta pluralidad contando con la presencia de directores nacionales de las 22 Fe y Alegría de Latinoamérica, Europa y África, junto con personas invitadas de otros 11 países.

El formato del Congreso fue la prueba fehaciente de un movimiento que, lejos de estancarse, sueña y experimenta con nuevas propuestas de involucración de las comunidades y que se siente expresión de cambio desde la diversidad y el compromiso con el proyecto educativo de las personas más vulnerables.

El primer espacio del Congreso arrancó con el encuentro de jóvenes de Fe y Alegría que conforman la iniciativa Red Generación 21, parte de la cual es la Red Solidaria de Jóvenes de Entreculturas. Los asistentes al Congreso pudieron vivir un momento privilegiado de expresión juvenil con un acto de calle en el barrio de la Ventilla de Madrid y una reunión de diálogo con los directivos de Fe y Alegría.

El segundo espacio y núcleo principal del Congreso tuvo lugar los días 29 y 30 de septiembre en El Escorial. El discurso de apertura corrió a cargo del Padre General de la Compañía de Jesús acompañado en la inauguración por Antonio España, sj – Provincial de España; Carlos Fritzen, sj- Coordinador de la Federación Internacional Fe y Alegría y Dani Villanueva, sj, Vicepresidente Ejecutivo de Entreculturas. Estas fueron algunas de sus declaraciones:

  • “Fe y Alegría se ha convertido en una de las redes de educación en las fronteras que dan un nuevo rostro al apostolado educativo de la Compañía de Jesús” (Arturo Sosa, sj.)
  • “Seguramente tendremos que recrear nuestro estilo de liderazgo, ser más inspiradores de procesos que ejecutores de tareas. Entrarle con más vigor a generar acciones para incidir en políticas públicas que garanticen el derecho a la educación de calidad para todos y todas en todas partes.” (Carlos Fritzen, sj.)
  • “Nuestro reto hoy es cómo redimensionar nuestra acción a la medida del reto que afrontamos: cómo ser una verdadera red global al servicio de la educación de la población más vulnerable, en las fronteras más acuciantes, sin perder un ápice de profundidad e impacto.” (Dani Villanueva, sj.)
  • “Quiero reiterarles nuestro compromiso como Compañía de Jesús en España, de seguir apoyando y fomentando el trabajo de redes como Fe y Alegría, que tanto han influido e influyen en nuestra forma de entender la solidaridad, el compromiso y la ciudadanía.” (Antonio España, sj.)

A lo largo del fin de semana se recogieron las claves de un Congreso que resume en su documento de cierre las principales conclusiones de una Fe y Alegría en acción, abierta a la innovación y al aprendizaje permanente en las nuevas fronteras de género, interculturalidad….

Finalmente, como cierre a los diferentes encuentros, el lunes 1 de octubre tuvo lugar un acto institucional y abierto al público en el Palacio de Cibeles de Madrid con el nombre “Agenda 2030: el reto de una educación que cambie el mundo.” En este acto se abordó la importancia de una educación transformadora, la construcción de una ciudadanía global, el ODS 4 y la relevancia de la educación en la nueva agenda 2030. El acto fue inaugurado por la Ministra de Educación y Formación Profesional Isabel Celaá y participaron actores primordiales en el cambio educativo y la cooperación internacional tales como Juan Pablo de Laiglesia, Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe; Mariano Jabonero, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); Aína Calvo, Directora de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); Federico Buyolo, Director General de la Agenda 2030; Tom Smolich, sj., Director Internacional del Servicio Jesuita a Refugiados y Gehiomara Cedeño, Miembro del Equipo Coordinador de la Federación Fe y Alegría.

Así terminaba el 47 Congreso “Educamos en las fronteras”, un momento privilegiado de reflexión e intercambio para la red Fe y Alegría que, lejos de descansar, encuentra su mayor fortaleza en seguir preguntándose cómo y cuál debe ser su contribución desde la educación a la misión de reconciliación y justicia.

El Congreso se despidió con un especial llamado del Padre General en su discurso: “Ojalá que, en este contexto de globalización de crisis ambientales, sociales y espirituales, sepan mantener el profetismo e irradien modos de hacer concretos para educar y conformar una ciudadanía global que cambien el mundo y nos recuerden el auténtico poder transformador de la educación cuando se pone al servicio de los más vulnerables.”

Fuente: www.congresofeyalegria2018.org

Centros Escolares y Aulas Inclusivas

“Para que un centro escolar sea inclusivo debe tener un compromiso serio con la igual-dignidad de todas las personas (sean niños, jóvenes adolescentes y adultos), independientemente de sus condiciones personales, sociales o de sus características identitarias, como el color de la piel, la salud, la capacidad o discapacidad o la orientación sexual o afectiva”, señala el Dr. Gerardo Echeita.

Echeita visitó la Universidad Católica del Uruguay (UCU) para dictar la conferencia “Hacia centros escolares y aulas inclusivas. Desafíos para un sueño posible”. Allí, señaló que, para lograr centros escolares y aulas inclusivas, también es fundamental que el centro responda con equidad ante las diferentes características de todos los estudiantes que pueda recibir. “Para lograr centros comprometidos con la diversidad de sus estudiantes deben responder con un criterio homólogo, con diversidad de actuaciones educativas. Debe ser lo contrario a la premisa “lo mismo para todos”, ya que lo que hace la escuela es diversificar, enriquecer, ofertar cosas variadas, con flexibilidad para adecuarse a esos alumnos”, afirmó.

Para lograr la inclusión, a entender del académico, es clave que los centros escolares configuren una comunidad educativa (profesorado, familias, alumnado, personal de administración y servicios y equipos directivos) que tenga en su cultura los valores y el compromiso. “El centro es la unidad básica de esa transformación y, en último término, el aula que es el espacio en donde todo ello se concreta”, reflexiona Echaita. A la vez que resalta que lo que ocurre en los centros depende de una mirada ecológica, en tanto los centros dependen del sistema educativo y del contexto social en el que se insertan.

Echeita es Doctor en Psicología y profesor del Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid y ha publicado, como autor o coautor, más de cien trabajos entre artículos, capítulos de libros y libros. En la conferencia dictada en la UCU, el profesor Dr. Ignacio Navarrete director del Departamento de Psicología del Desarrollo y Educacional dirigió unas palabras de apertura y participaron como comentaristas la Mag. Lis Pérez del grupo que integra el Departamento Integral del Estudiante del Consejo de Educación Secundaria y el Dr. Ariel Gold, director del Programa de Psicoeducación del Centro Clínico del Sur.

La actividad fue organizada en el marco de la Maestría en Psicología Educacional y línea de investigación sobre Inclusión Educativa, y se realizó el 30 de agosto en el Aula Magna.

Fuente: UCC

 

1° Misión de familias del Colegio del Salvador

Un grupo de familias del Colegio del Salvador, ubicado en la ciudad de Buenos Aires, estuvo de misión el pasado fin de semana. La actividad se llevó adelante en Nogoyá, una pequeña localidad de la provincia de Entre Ríos. Estuvieron acompañados por el Padre Emmanuel Sicre SJ; asesor pastoral del Colegio. 

Compartimos el testimonio de una de las madres de alumnos del Colegio del Salvador que participó de la experiencia. 

De una mamá: “…me pongo a pensar en estas últimas semanas de misión (porque realmente creo que este «tiempo de misión» comenzó mucho antes del viernes)

Si tuviera que decir en dos palabras lo que fue ésta misión creo que Encuentro y Comunidad lo define.

Encuentro porque no importa quien llega y quien espera, quien golpea las manos y quien sale a recibir. Visitar las casas fue «Encontrarnos». Ya sea rezando una oración con la otra familia o simplemente presentarnos, ver parte de su vida (chanchitos, terneros recién nacidos, ¡un pato domesticado!) y darnos un apretón de manos con la esperanza de volver a encontrarnos.

Comunidad porque fue justamente un encuentro de comunidades: las familias de Crucecitas y las del Colegio del Salvador.

Coincido con todos, esta misión familiar fue una gran experiencia como familia.

De corazón siento que todas las familias (las que viajamos, las que organizaron las oraciones, las que donaron cosas, las que ayudaron a organizar las donaciones) fuimos una comunidad. Una comunidad con la impronta del colegio. Que daba lo mejor de cada uno desde el lugar que tocó.

Donde los chicos que fueron no parecían de camadas distintas.

Eran simplemente todos alumnos del mismo colegio, donde el más grande de quinto año (con una paciencia y solidaridad infinita) compartía a los más chicos su experiencia de misión y de vida en el colegio.

Y entre todos supieron entenderse y compartir como si se conocieran de siempre.

La verdad es que creo que todos nos sentimos «hallados» unos con otros.

Inteligencia Artificial para tu Viaje en Ómnibus

La Universidad Católica del Uruguay (UCU) comparte la experiencia de dos de sus alumnos que decidieron emprender su propia empresa, apostando a las Nuevas Tecnologías.

ViajaFácil es una plataforma que permite comprar pasajes de larga distancia por medio de un chat en Facebook Messenger

Diego Rebollo y Juan Vaz son estudiantes de Ciencias Empresariales de la UCU. Aparte, son usuarios de ómnibus de larga distancia. Su experiencia de compra de pasajes, y las de sus grupos de amigos, era bastante similar: “casi siempre había que gestionar directamente en la sucursal y en las fechas pico, por ejemplo, feriados o períodos de examen, había complicaciones y podías quedarte sin viajar”, recuerdan.

En abril de 2016 el destino quiso que se sentaran en la misma mesa de trabajo en la primera clase del curso “Emprendedurismo e Innovación”. Para fin de semestre debían presentar una idea de emprendimiento. Junto a otros compañeros comenzaron a pensar en qué proyecto desarrollar: “vimos que la gestión de compra era engorrosa y que en otros países había empresas que centralizaban la venta de pasajes de todas las compañías”, cuenta Juan.

Hoy, más de dos años después de esa primera idea, ambos codirigen ViajaFácil, una plataforma que permite comprar pasajes de ómnibus a través de un chat por Facebook Messenger: “utilizamos inteligencia artificial en el desarrollo del producto y comenzamos a incorporar a compañías de ómnibus del país. Nuestro cometido es brindar a los usuarios la posibilidad de comprar de forma online sus boletos, por los canales más comunes y prácticos”, señala Diego.

Desde la idea hasta la venta del primer pasaje pasaron un par de años y algunos giros en el proyecto. “La idea original era una aplicación, pero, las compañías nos decían que era “más de lo mismo” cuenta Diego.

En el camino conocieron Kona, una empresa partner de negocios de IBM que ofrece soluciones basada en la inteligencia artificial. “Ellos estaban con el desarrollo del chatbot y decidimos apostar a esa tecnología, que hoy es el centro de nuestra interacción con el cliente”, reseña Juan.

Para 2019 los emprendedores se plantean objetivos claros: expandir el servicio al servicio de mensajería WhatsApp; crear un sistema de fidelización con beneficios para clientes frecuentes; y expandir el emprendimiento a Argentina.

“Emprender es sinónimo de mucho sacrificio, ganas, perseverancia y creatividad. Lleva tiempo conseguir clientes que confíen en tu producto cuando sos tan joven”, afirman ambos. Juan es estudiante de Dirección de Empresas y Diego de Contador Público. Ambos se encuentran cerca de finalizar la carrera. Cuentan con una redactora creativa, que se encarga de la estrategia de comunicación y un ejecutivo de cuentas. En la parte técnica el equipo tiene a Kona como socio tecnológico. En el día a día, Diego trabaja más vinculado a la parte comercial y Juan al desarrollo de producto. Durante la etapa inicial del proyecto recibieron el apoyo de profesores de la UCU y, más recientemente, la mentoría del Centro IthaKa.

Fuente: Universidad Católica del Uruguay

Poné tu corazón por la Educación

Compartimos una entrevista realizada a Eleonora Tortorelli, encargada de comunicación de Fe y Alegría Argentina en el programa televisivo ‘Banda reloade 3.0’.

Puedes ver la entrevista completa en este link 

“Desde 1996, Fe y Alegría trabaja en localidades con alto índice de analfabetismo y pobreza en 5 provincias del país: Chaco, Corrientes, Salta, Jujuy y Buenos Aires. Ahí tenemos escuelas, centros comunitarios…

Lo nuestro es la educación, nosotros queremos transformar la vida de las personas y de las comunidades a través de la educación. Es por eso que tenemos estas escuelas y centros comunitarios gratuitos en lugares donde es muy necesario.”

Fe y Alegría dice que su misión empieza donde termina el asfalto. Su trabajo se realiza en zonas muy vulnerables y alejadas.

“Cuando vemos algunas estadísticas en Argentina, nos duelen los números. Que 650 mil chicos no puedan acceder a la escuela, o no estén yendo; o que sólo 1 de cada 2 que empieza el secundario lo termina, son números que nos impactan y nos duelen. También porque muchos de estos chicos vienen de hogares que son empobrecidos o vulnerables. Como nosotros estamos y trabajamos en estas zonas con el objetivo de transformar la realidad a través de la educación; lo que hacemos a través de la campaña ‘Poné tu Corazón’ es invitar a la gente a sumarse, porque nosotros solos no podemos. Necesitamos que muchos más se sumen a transformar esta realidad que nos duele.”

¿Quiénes pueden acercarse a colaborar con Fe y Alegría?

“La Campaña ‘Poné tu corazón’ por la educación invita a cada personas a preguntarse: ¿cómo puedo poner yo mi corazón por la educación?

Por ejemplo, con una donación mensual, uno puede sumarse al sueño de educar para transformar. También siendo voluntarios, nosotros tenemos oficinas acá en Buenos Aires, en la región del NEA. Y allí pueden acercarse para colaborar de distintas manera: a través de donaciones de distintos tipos, a través de la difusión de las campañas y de lo que hacemos.”

“Cuando preguntábamos a los docentes allá en el norte qué es poner el corazón en la educación, nos decían que es educar con responsabilidad, ir todos los días a clases con alegría, dialogar… cada uno desde su lugar. Por eso nos parece importante hacerse la pregunta.”

Para colaborar con Fe y Alegría Argentina puedes visitar su página web: www.feyalegria.org.ar o enviar un mail a: info@feyalegria.org.ar

 

Mención de Honor “Sarmiento” al Colegio del Salvador

El lunes 17 de septiembre, el Colegio del Salvador recibió del Senado de la Nación el premio de Honor Senador Sarmiento por el 150 aniversario de su fundación. En un acto presidido por el Senador Federico Pinedo, el rector del Colegio, Ricardo Moscato recibió el cuadro junto a miembros de la comunidad educativa.

Compartimos las palabras del rector al recibir el reconocimiento

Sr. Presidente Provisional del Senado de la Nación, Senador Federico Pinedo, Padres Andrés Aguerre, representante del P. Provincial, Alejandro Tilve, Daniel Barrera, Superior de la Comunidad jesuita, Leonardo Nardín, Presidente de RAUCI, Ignacio García Mata, Víctor Pacharoni, Queridos miembros del Consejo Directivo del Colegio, Sr. Presidente de la Asociación de Padres, Dr. Fernando Klappenbach, Sr. Presidente de la Asociación de Ex alumnos, Ing. Carlos Gianícolo, queridos padres, docentes y alumnos:

Muchas gracias por esta distinción Senador Domingo Faustino Sarmiento del Honorable Senado de la Nación. El Colegio del Salvador comienza sus clases unos meses antes que Sarmiento comenzara su presidencia, con su edificio en construcción, con solo 50 alumnos, cuando Callao era de tierra, como en una Argentina donde todo estaba por hacerse. Su primer plan de estudio fue el de Mitre que ya regía para el Colegio Nacional de Buenos Aires y el Monserrat de Córdoba. Dos años después, en 1870, entra en vigencia un nuevo Plan de estudio firmado por el propio Sarmiento como presidente y Nicolás Avellaneda como Ministro de Educación, modificado nuevamente en 1874. Tiempos fundacionales cuando “la patria era un dolor que aún no tenía bautismo” al decir de Leopoldo Marechal, de grandes desafíos donde, en palabras de Sarmiento, se buscaba que toda la argentina fuera una escuela y la educación era una prioridad nacional.

Es por tanto un honor y una gracia de Dios recibir esta distinción. La recibimos con un corazón agradecido, humilde y esperanzado acompañado de representantes de nuestra comunidad educativa. Porque sabemos de raíces que dejan huella. Porque estos 150 años, en una Argentina del corto plazo, prueban que el tiempo es de Dios: el guarda nuestra memoria, perdona nuestros pecados y nos renueva la Esperanza.

Desde 1868 nuestro colegio es punto de referencia educativo y de arraigo espiritual, mediador y puente de lazos sociales, ámbito de encuentro y diálogo, entre tiempos y personas, entre propios y extraños, entre fe y cultura.

Vivimos una realidad más compleja que hace 150 años, que requiere más humildad para comprenderla y más coraje y audacia para seguir sembrando en ella “semillas de humanidad” con y para los demás a través de una educación de calidad, efectiva e inclusiva. Somos un colegio que aprendió y aprende de su trayectoria, de sus luces y sombras. Y en tiempos alterados, de procesos de cambio de época, con mayor incertidumbre y diversidad, estamos comprometidos a tejer pacientemente las filiaciones posibles con Dios, con los demás, en nuestra patria, para este mundo.

La recibimos con corazón agradecido por “tanto bien recibido” al ser testigos de los frutos de las buenas raíces de futuro sembradas en tierra argentina por la Compañía de Jesús. Raíces que comenzaron en 1608, hace 410 años, cuando los jesuitas fundan casa y capilla en Buenos Aires; en 1617, hace 401 años, cuando abrieron el Colegio de Loreto como primera escuela secundaria de Buenos Aires; en 1662 con el Colegio San Ignacio hasta la expulsión de los jesuitas en 1767, su reapertura de 1836 a 1841 y la etapa actual desde el 1 de Mayo de 1868 que hoy celebramos..

Agradecer a la Compañía de Jesús, a nuestra patria y sus instituciones democráticas como este Honorable Senado que expresa al país federal. Agradecer a tantos docentes, jesuitas y laicos, hombres y mujeres, agradecer a las familias. Todos ellos con sus historias de vida cotidianas han sido buenas raíces en el corazón de tantos alumnos que han pasado nuestras aulas. En palabras del poeta Francisco Luis Bernárdez “porque después de todo he comprendido por lo que el árbol tiene de florido vive de lo que tiene de sepultado”.

La recibimos con un corazón humilde al estilo ignaciano, animados por el Magis, superando la tentación de la auto complacencia y la mediocridad, pidiendo perdón por lo que no pudimos o supimos hacer, por nuestras incoherencias y fragilidades. Queremos desafiarnos a mirar más adelante y más profundo, preguntándonos qué podemos hacer mejor y qué más podemos hacer como aporte innovador a la educación de nuestro país y al desarrollo integral de todos sus habitantes. Porque un colegio es obra de todos y el Salvador lo ha sido desde el principio: jesuitas, laicos, familias y siempre los alumnos, donde Dios siembra y cosecha los frutos. Que sea obra de todos y a través del tiempo nos enseña a ser humildes y la humildad se aprende en la fidelidad creativa del trabajo educativo cotidiano.

La recibimos con un corazón esperanzado porque somos herederos y protagonistas de un patrimonio vivo, no custodios de un museo.Corazón esperanzado como lo expresa A Yupanqui: “Es mi destino, piedra y camino, De un sueño lejano y bello soy peregrino”. Somos un colegio peregrino que sabe de piedras y caminos, que crece como comunidad de aprendizajes, integrando las redes ignacianas de educación, con creatividad e identidad, sembrando conocimientos y valores para toda la vida. Hoy educación es formación integral. Como ciudadanos del Siglo XXI necesitamos más y mejor educación. La formación es un largo camino de toda la vida para alcanzar unidad interior en el encuentro con el otro, “con y para los demás”. Formarse es aprender a integrar: conocimientos y sabiduría, resultados y frutos, lo personal y lo social, lo local y lo global, cerebro, corazón y manos. Queremos que el Salvador sea siempre escuela de solidaridad y frente a manos que se cierran y lastiman, queremos que las nuestras sean manos que comparten y reconcilian, frente a tantas brechas queremos ser escuela de puentes de reconciliación con Dios, con los demás y con la creación, educando en una ciudadanía ecológica, social y global.

La educación que brindamos tiene una responsabilidad social, es para ser compartida. En contextos de exclusión de muchos jóvenes que no están en las escuelas, de otros que ingresan pero no terminan y de la exclusión de los que estando no aprenden, nuestros alumnos tienen una gran oportunidad. Para no ser cómplices de la injusticia que les da más a los que tienen más y valoran menos, asumimos un compromiso con lo aprendido, un compromiso con los más pobres. Como dice Jesús: “Al que se le dio mucho, se le pedirá mucho; y al que se le confió mucho, se le reclamará mucho más” (Lucas 12,39-48).

Es animarse a educar en una renovada ciudadanía. Aquel que no es súbdito ni esclavo, el que hace su vida con otros que son sus iguales: miembro pleno de una comunidad política y universal. Es prepararse para un nuevo liderazgo centrado en el servicio al prójimo y al bien común para no quedar paralizados en los rencores del pasado, en las lógicas del amigo- enemigo, en las ramas secas de tantas frustraciones de hombres “sin y contra los demás”. Significa decirle que no a una educación superficial, conformista,”que tranquilice y los convierta en seres domesticados e inofensivos” (EG Cap.2, 60) como dice el Papa Francisco y les quite las alas y los sueños de trabajar para una sociedad mejor.

Es construir puentes de integración social que nos permitan compartir el pan común de la educación argentina. Toda vida social se edifica con ladrillos de consenso y su cemento es la confianza. La comunidad educativa está en el corazón de la vida social, porque en ella se materializan las síntesis de valores, convicciones y contenidos que como sociedad acordamos elaborar y transmitir. Significa entonces contribuir a la educación como compromiso de todos los argentinos: responsabilidad cívica compartida, ejercicio de una renovada ciudadanía.

Así, entonces , en nombre de la comunidad educativa del Colegio del Salvador pero también en nombre de los personas a las que solidariamente servimos: los que están en situación de calle de la Obra San José, los miles de chicos y chicas atendidos por las escuelas de Fe y Alegría , los alumnos y alumnas de los colegios parroquiales de San Miguel, los argentinos y argentinas humildes y sencillos de San José del Boquerón, La Rioja y Concordia donde el colegio ha misionado y misiona, donde busca practicar con alegría el evangelio del Jesús pobre y humilde de los EE de San Ignacio, recibimos este premio

Lo hacemos enraizados y comprometidos con la educación argentina que es memoria, proyecto y promesa Memoria del camino educativo recorrido. Proyecto como “esperanza del futuro, olorcito de lo por venir, palote de Dios” al decir de Jorge Luis Borges. Promesa como “sueño lejano y bello” de una Argentina educada y educadora que sea casa de todos, como dice la canción de los Carabajal “territorio de encuentro, donde nuestros hijos coman el pan bendito y eterno, mesa de casa paterna, de esas que aguantan el tiempo”, “para en todo amar y servir”.

Fuente: Colegio del Salvador

 

Fuimos anfitriones : 40° JNJ en el Colegio Seminario

En el Colegio Seminario, en Montevideo, se realizó la 40° Jornada Nacional de la Juventud (JNJ). Esta actividad reúne a los jóvenes de todos los movimientos y parroquias católicas del país. Agustín Panizza, alumno de 4° año del Colegio Seminario e integrante del Movimiento Castores, comparte su vivencia de la jornada.

“A las 8:30 ya estaban abriendo las inscripciones. Al comienzo de la mañana (que yo andaba medio dormido todavía) ya había rock cristiano a plena potencia. Hubo una introducción en la que escuchamos el mensaje del Cardenal Daniel Sturla y comenzó la actividad de los talleres -que eran 13 en total-, con temas como: “María y la misión”; “crisis de fe”, “timidez en el anuncio”, “la oración”, “como defender la fe”. Terminamos la mañana con la presentación del proyecto misionero de la diócesis resumido en tres #hastags: #mision24/7, #cuerpoacuerpo y #casadetodos

Después del almuerzo salimos de misión, cubriendo Ciudad Vieja, el Centro y Playa Ramírez. Salimos en grupos de 2 a 4 jóvenes animándonos entre nosotros -para muchos era la primera experiencia de misión- y fuimos ‘agarrándole la mano’ en el correr de la tarde. Fue la oportunidad para compartir temas como la búsqueda de la felicidad y qué significa ser santos para los cristianos.

Al final de la tarde, de regreso al Colegio, compartimos testimonios y pudimos ofrecer toda la experiencia en la adoración y la misa concelebrada en el templo de la Parroquia, que presidió el vicario para la pastoral juvenil y vocacional, Mathias Soiza.

Vivimos una jornada sumamente intensa. Sumamente reconfortante también porque hemos visto el fruto de un esfuerzo de mucho tiempo. Y nos deja muy alegres, muy felices por lo que hemos vivido hoy. Los chicos están ‘copados’ por lo que vivieron en los talleres, en la misión, en el encuentro, en el intercambio entre nosotros. Hubo de todo y todo muy lindo de compartir, así que estamos con el corazón más que feliz.

 

El Liderazgo Educativo es Digital y está en las Redes

Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) ofrecen oportunidades a quienes ejercen el rol de educadores, de encontrarse y compartir conocimientos; así como obtener recursos generados especialmente para quienes realizan una labor similar.

Por José Fernando Juan

La palabra “liderazgo” tiene su historia. Como tantas otras palabras que empleamos su raíz es latina y su etimología muy interesante. Aunque se ha vuelto muy semejante a la de “influencer”, con sus connotaciones anglosajonas. El líder es hoy alguien capaz de influir y, en ese sentido, también convencer. El liderazgo educativo es actualmente un fenómeno de masas traducido en la capacidad de influencia y transformación. Por supuesto, como signo especial de nuestro tiempo, el liderazgo educativo es también un liderazgo digital.

Me permito hacer unas observaciones al respecto, con el ánimo de generar diálogo constructivo en la comunidad educativa. Con la máxima prudencia posible, siempre dispuesto a enmendarme en aquello que esté equivocado.

El fenómeno “influencer” va de la mano de la sociedad de masas digital, cuya raíz es el consumo. No debemos perder de vista que mucha de la visibilidad que tienen algunas personas se debe a una “cantidad de personas”, independientemente de la “calidad” de las mismas. Un “influencer” no es sin más una persona, sino una comunidad de personas que da prevalencia a otros por encima de sí misma, y de este modo se convierte en espejo de otros en una red social cada vez más amplia y más segmentada. No sólo por temática, sino también por edad, sexo y residencia.

Búsqueda de recursos para cambiar.

El liderazgo educativo tiene mucho que ver con la capacidad de asociar a otros a las propias prácticas. Personas e instituciones educativas se han esforzado en los últimos tiempos en compartir buenas prácticas y tendencias. Son fácilmente accesibles en una sencilla búsqueda. Lo que permite a quien desea renovarse encontrar sencillamente materiales, formas, metodologías que introducir en el aula. En cualquier formato. ¿Qué profesor no ha usado a estas alturas YouTube en clase? Sólo aquellos con dificultades técnicas.

Personas con las que intercambiar opiniones.

Además de encontrar recursos, nos topamos también con profesores que han hecho del compartir una segunda profesión. Dan lo suyo, también lo de otros. Generan redes en las que introducirse fácilmente y llamar la atención de otros profesores e instituciones. #EduHora es un excelente ejemplo de ello en Twitter, de la mano de Isabel Ortega. Cada martes a las 22h en Twitter se reúnen profesores para dialogar en torno a un tema muy concreto de educación. Y se generan nuevos vínculos y fuerzas. Se crea opinión, más o menos sosegada.

Los temas educativos de moda.

En mi corta experiencia he visto el auge de las competencias básicas (ahora competencias clave) y las metodologías didácticas, también de la integración que luego fue inclusión y después normalización, sin dejar de lado el fuerte debate sobre los deberes. La participación de las familias es un asunto relevante en la era digital, porque opinan en todos los ámbitos, por ejemplo Whatsapp y todo lo que se ha hablado respecto a los grupos de padres. Mi única pregunta en todo esto es si estamos tratando asuntos fundamentales o no. El liderazgo educativo tiene una responsabilidad no sólo consigo mismo, de coherencia y de imagen, sino respecto a la sociedad en su conjunto y el futuro de la humanidad. No se puede tolerar más que la educación caiga del mano del negocio, el poder y el mero estatus de unos pocos.

El tiempo digital y la necesidad (periodística) de vivir de la última hora.

Aunque las reflexiones sobre la alteración digital del tiempo se abren paso en publicaciones de todo tipo, no alcanzamos a entender del todo la necesidad de cambio continuo que han impuesto las nuevas tecnologías de la mano de las sociedades de consumo continuo. Pese a lo que pueda parecer, las tendencias marcan las modas, que terminan por desvelar su falta de profundidad y análisis en sus consecuencias.

Fuente: Entre Paréntesis