Miedo a tener miedo

Reflexión por Javier Prieto para pastoralsj.org

Hace algunos días, Jorge Bustos escribía que «somos el miedo que negamos tener. Y solo cuando lo reconocemos nos ponemos en disposición de superarlo». Ciertamente el miedo nos genera tanto miedo que incluso nos negamos a asumir que lo tenemos, también en lo vocacional. El miedo al miedo es algo peligrosamente expandido. Aunque no son pocas las cosas a las que tenemos miedo, la peor de todas es negarse a aceptar que lo tenemos.

Un buen amigo seminarista cada vez que cantamos a viva voz eso de «no tenemos miedo, no» me dice que por muy fuerte que cantemos eso es mentira. Y es verdad, claro que tenemos miedo. Tenemos miedo a no haber discernido bien nuestra vocación, a que nos fallen las fuerzas, a que nuestra fe no resista las tempestades. Tenemos miedo, y no pasa nada, el miedo es humano. Es más, necesitamos tener miedo. El miedo nos ayuda a combatir la temeridad de la emoción desbordante. El miedo nos impulsa a buscar seguridad. El miedo nos mueve a objetivar nuestras intuiciones. El miedo nos impulsa a vencer el miedo.

Sin embargo, ¿pueden los vocacionados tener miedos? ¿No es eso dudar de Dios y su llamada? En no pocas ocasiones hemos convertido el relato vocacional en un mito bucólico de héroes que logran asaltar el castillo de la felicidad venciendo al dragón del mundo. Esto se nos cuela más de lo que pensamos y nos hace mucho daño, pues nos convierte en guerreros con pies de barro. Otro buen amigo me lo comentaba al hilo del título del artículo sobre David Gistau. Ciertamente, hablar de héroes para referirnos a la vocación, más allá del recurso literario, es notablemente peligroso. Falseamos una realidad hermosa pero frágil, como es el camino vocacional.

Un héroe es valiente, aguerrido, no duda, y por supuesto no tiene miedo. ¿Por qué no nos permitimos tener miedo? ¿No nos estaremos exigiendo una perfección poco evangélica? Desde el comienzo de su proceso, muchos vocacionados se convierten en modelo de su vocación, la cara visible de una realidad que todavía no está afianzada en su vida. Se escribe entonces un relato de felicidad de AliExpress, en la que no tienen sitios las noches de dudas, los fantasmas de un futuro inseguro, los temores a las carencias.

Sin embargo, estamos llamados a la Libertad, libertad también frente a los relatos buenistas. Todos tenemos miedo, eso no nos puede asustar. Cada uno tenemos nuestros miedos concretos. Nadie nos dijo que no podamos tener miedo. Si no tuviésemos miedo, la vocación sería algo puramente humano. Tendremos miedos, pero sabemos que Dios no nos abandonará. Miremos con valentía nuestro miedo, así podremos superarlo.

Fuente: pastoralsj.org

CPAL: Encuentro de Delegados de Espiritualidad en Paraguay

Por Luis Valdez
Delegado de Formación y Espiritualidad de la CPAL

Del 12 al 15 de septiembre, en la casa de Ejercicios Espirituales “Santos Mártires” de Asunción (Paraguay) se realizó la reunión de los delegados de espiritualidad de la CPAL.

Al inicio del encuentro, Luis Rojas, un economista laico, nos ayudó a conocer el contexto que se vive actualmente en el país. Posteriormente, el Padre Provincial Ireneo Valdez SJ presidió la eucaristía para todos los participantes.

Entre los varios temas tratados durante los días de reunión, resaltaron los siguientes:

  • La presentación de los planes de trabajo de cada uno de los delegados.
  • Las distintas posibilidades de apoyo mutuo para trabajar en comunidad.
  • La reflexión sobre los retos de la espiritualidad en América Latina. Aquí vimos claro que la espiritualidad no es un área o sector, sino una dimensión transversal que está presente en todas las obras del Cuerpo Apostólico. En este sentido, la PAU 1 (Mostrar el camino hacia Dios mediante los Ejercicios Espirituales y el discernimiento) es la piedra angular, la base de la Misión. Por eso es tan importante el trabajo de los delegados junto con los provinciales. Otro consenso fue que, para transmitir la espiritualidad en este cambio de época, es necesario un cambio de lenguaje.
  • Nuestra relación con CLACIES y con las Comunidades de Vida Cristiana (CVX).
  • El dar continuidad al Año Ignaciano que dejó tantos frutos.

Agradecemos la gran hospitalidad de los jesuitas del Paraguay, especialmente de nuestro anfitrión, el P. Carlos Canillas SJ, y las comunidades de Santos Mártires y Ciudad del Este.

Fuente: jesuitas.lat

 

Algo por hacer

Por Juan Pablo Espinosa Arce para Cristianisme i justicia

Los cristianos y cristianas creemos que en Dios se encuentra la esperanza. La esperanza aparece como un movimiento que dinamiza nuestra vida y que nos hace creer que todavía queda algo por hacer. Con ello la esperanza se opone diametralmente a una visión fatalista y determinista de la vida y de la historia, es decir, de una comprensión de que las cosas no cambiarán, de que todo seguirá tal cual.

Pero pareciera que vivimos en tiempos donde ese algo por hacer queda vacío de contenido y de sentido. ¿Realmente nos queda algo por hacer? Como canta Nano Stern en La raíz, “pareciera que la tierra se nos va a acabar / que será cubierta por concreto y alquitrán/ pareciera que la vida se nos va a ahogar/ asfixiada por paredes que la mataran”. Pareciera que esta es la fotografía de este tiempo, de nuestros tiempos. En medio de la intranquilidad e incertidumbre de este tiempo, de sus encuestas, de sus pulsiones publicitarias y de ciertas narrativas marcadas por la catástrofe y por la falta de posibles es algo que desafía la experiencia cristiana de la esperanza, de ese abrazar el algo por hacer.

Los cristianos confesamos a un Dios que abre el espacio del por hacer. Creemos en el Dios de Abraham que moviliza al patriarca a buscar una tierra nueva, una tierra distinta. La esperanza reside en el Dios que abrió los ojos y oídos de Ezequiel para gritar a los huesos secos que esos cadáveres desérticos serían cubiertos de carne y de tendones. Creemos en el Dios que en Jesús anunció buenas nuevas a los que vivían encerrados por visiones y prácticas religiosas y sociales que terminaban denostando sus vidas. El Dios del todavía algo por hacer despierta en los seres humanos la esperanza como mirada atenta de la historia, de los signos de los tiempos, de los destellos de justicia y de compasión que son signos anticipatorios del Reino de Dios, como indica el teólogo Juan Alfaro.

Transcribo de manera íntegra el poema “El doliente” de Óscar Hahn, que es un grito y un manifiesto ante todos esos por hacer de la vida en los que la fe cristiana reconoce la presencia de un Dios novedoso.

“Pasarán estos días como pasan
todos los días malos de la vida
Amainarán los vientos que te arrasan
Se estancará la sangre de tu herida

El alma errante volverá a su nido
Lo que ayer se perdió será encontrado
El sol será sin mancha concebido
y saldrá nuevamente en tu costado

Y dirás frente al mar: ¿Cómo he podido
anegado sin brújula y perdido
llegar a puerto con las velas rotas?

Y una voz te dirá: ¿Que no lo sabes?
El mismo viento que rompió tus naves
es el que hace volar a las gaviotas”

Hemos de aprender constantemente a mirar los algo por hacer que animan nuestros deseos cotidianos, nuestras formas creativas y solidarias. La esperanza cristiana ilumina, conduce y va plenificando esos movimientos y proyectos que laten en nosotros, esas pulsiones de vida y de justicia, ese buscar construir narrativas de esperanza para cada corazón que late en este mundo.

Fuente: cristianismeijusticia.net

Seguidores distraídos y dispersos

Hoy como nunca tenemos acceso a infinidad de fuentes de información. Nuestras listas de libros o artículos por leer se acumulan junto a las de vídeos de YouTube, webinars y tantos otros formatos de contenido que nos interesa, pero al que no llegamos. La línea entre la productiva multitarea y la frustrante procrastinación es cada vez más estrecha.

Me descubro saltando de un email por responder a una llamada importante, de un whatsapp organizando una reunión de grupo a una persona que se acerca con deseo de hablar; por no decir cuando empiezo en YouTube viendo un vídeo que he buscado y me paso una hora saltando de vídeo en vídeo que no tienen nada que ver con el inicial. Somos afortunados por poder acceder a tanto conocimiento, pero podemos vernos desbordados y muy perdidos si no navegamos ante tanta información con algún tipo de brújula.

El seguimiento tiene mucho de esto, pues comenzamos fascinados por el encuentro con un Jesús que logra responder a esos anhelos profundos que ni siquiera somos capaces de poner en palabras y da sentido a una manera de vivir que nos entusiasma. Y caminamos, nos encontramos con otras personas y hacemos comunidad, pero algo en el camino llama nuestra atención y vamos de una cosa a otra hasta que de repente, nos descubrimos en otro lugar, medio despistados, sin atisbar la espalda ni las huellas de Aquel a quien empezamos a seguir. Como si de ventanas de un navegador se tratara, nos surgen otros proyectos, otros seguimientos que nos atraen y van ocupando nuestra pantalla y nuestro corazón.

¿Cuántas veces al día nos descubrimos dispersos y haciendo algo distinto que lo que se suponía que tenemos que hacer? Igualmente, ¿cuántas veces en la vida nos descubrimos alejados del ideal que abrazamos al enamorarnos del evangelio? El autor de la Carta a los Hebreos nos invita a tener fijos los ojos en el que inició y consumó la fe, en Jesús. No hay más recetas ni trucos. La suerte que tenemos es que, por mucho que nos dispersemos y se nos vaya la mirada y la atención a otras cosas, él está siempre dispuesto a esperarnos para caminar a nuestro lado.

Fuente: pastoralsj.org

Catequesis del Papa Francisco sobre el discernmiento

En su catequesis sobre el discernimiento, Francisco puso como ejemplo a San Ignacio de Loyola, que hizo su primera experiencia de Dios escuchando a su corazón, percibiendo algo curioso: “Las cosas a primera vista atractivas lo dejan decepcionado y en otras, menos brillantes, siente una paz que dura en el tiempo”.

Dirigiéndose a continuación a los fieles congregados en la plaza de San Pedro, les dijo que, hoy en día, todos “escuchamos la radio, la televisión y el móvil, pero ¿sabes escuchar a tu corazón?” Para tomar “buenas decisiones”, remarcó el Papa, “hay que escuchar al corazón”.

El discernimiento, señaló al final de su alocución, es “la ayuda para reconocer las señales con las cuales el Señor se hace encontrar en las situaciones imprevistas, incluso desagradables, como fue para Ignacio la herida en la pierna. De estas puede nacer un encuentro que cambia la vida, para siempre. El hilo conductor más bello son las cosas inesperadas”.

Fuente: vidanuevadigital.com

Adalberto Martínez Flores, primer cardenal de Paraguay

El Arzobispo Adalberto Martínez Flores, oriundo de Paraguay, se encuentra en el grupo de los 21 nuevos cardenales elegidos por el Papa Francisco. Es el primer Cardenal elegido en la historia de su país.

En la misa que presidió en la Iglesia del Gesù de Roma, destacó: «Como arzobispo de Asunción y Metropolita del Paraguay, celebrar esta eucaristía en la Iglesia del Gesù,  iglesia madre de la Compañía de Jesús, adquiere un gran significado eclesial y misionero, pues estamos ante la presencia y los restos de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, cuya obra evangelizadora y misionera en el Paraguay ha dejado un legado que perdura hasta hoy en la Iglesia y en la cultura de nuestro pueblo.

Ha generado ejemplos de Santidad, cómo el Jesuita nuestro San Roque González de Santa Cruz, paraguayoite hae, cuyo corazón incorrupto, en la Capilla de los mártires en la parroquia Cristo Rey, en Asunción, constituye una imagen elocuente del amor cristiano, capaz de superar todos los límites humanos, hasta los de la muerte, cómo ha dicho San Juan Pablo II el día de su canonización en 1988.

Fue fundador de pueblos y evangelizador, ferviente defensor de los indígenas, avasallados en su dignidad de personas.»

El trabajo pastoral

El nuevo cardenal, además de su actividad pastoral en las cinco diócesis paraguayas, cumplió con distintas funciones dentro del mismo episcopado.

Fue responsable de la pastoral de comunicación (1997) y de juventud entre el año 1997 y 2007. Trabaja, en la actualidad, con las áreas de comunicación, de laicos, ecumenismo y educación, y en el equipo de protección de menores y adultos vulnerables.

Fue secretario general de la Conferencia Episcopal Paraguaya, durante dos períodos, y presidente desde el año 2018. El año pasado fue reelecto para el trienio 2021-2024.

En el CELAM, fue responsable de la sección de Juventud (2003-2007), y presidente del Departamento de Comunicación y Prensa en el periodo 2011-2015.

Un sentido creyente de la existencia

Reflexión

«¡Ah, que agradable es todo esto! –se decía cuando se veía ante una mesa bien puesta, con un buen caldo, o cuando por la noche se acostaba en una cama limpia y blanda, o cuando se acordaba de que estaba libre de su mujer y de los franceses–. ¡Ah, qué cosa tan agradable! –y, obedeciendo a una antigua costumbre, se dirigía esta pregunta–: Bueno, y ahora ¿qué voy a hacer? –y se respondía al punto–: Nada; ya veremos. ¡Ah, qué agradable!

Lo que antes le preocupaba, lo que siempre trató de solucionar, la cuestión del objeto de la vida ya no existía para él. Se había concluido la búsqueda, y no por casualidad y momentáneamente, sino porque comprendía que no existía tal objeto ni podía existir. Precisamente este convencimiento era lo que le producía aquella alegre sensación de libertad, lo que le hacía dichoso.

Ya no quería buscar el objeto de la vida, porque tenía fe, pero no fe en unos principios, palabras o ideas, sino fe en Dios vivo. Antes le buscó en sus propios objetivos, pero, en el fondo, aquella búsqueda era la búsqueda de Dios. Luego, durante su cautiverio, se percató, no verbalmente, no mediante razonamientos, sino por intuición, de lo que su buena fe le venía diciendo desde largo tiempo atrás: que Dios esta aquí y en todas partes. En el cautiverio se dio cuenta de que el Dios de Karataiev era el más grande, más infinito, más comprensible que, por ejemplo, el arquitecto del universo que reconocen los masones. Y experimentaba la sensación del hombre que ha tenido a sus pies lo que buscaba muy lejos. La terrible pregunta ‘¿por qué?’, que en otras ocasiones había destruido todos sus razonamientos, ya no existía. Ahora conocía la respuesta, una respuesta sencilla: porque Dios existe, porque hay un Dios sin la voluntad del cual no cae ni un solo cabello de la cabeza del hombre.»

Leon TolstoiGuerra y Paz

Narciso sediento

Reflexión por Marta Porta, religiosa de la Virgen Niña

Hay un mito de un joven llamado Narciso que descubrió su hermosura al contemplarse en un lago. Pasaba horas y horas mirándose, sin registrar que pasaba el tiempo, sin registrar sus necesidades. Tenía hambre y sed. Podría haberse saciado bebiendo en sus transparentes aguas.

Pero tan enamorado estaba de su imagen que quiso abrazarla y se arrojó a las aguas. Nunca más se supo de él… La leyenda dice que una bella flor lleva su nombre.

Podemos ser Narciso. De selfie en selfie, buscandonos a nosotros mismos. Enamorados de la mismidad. De hecho «self» significa «yo»,  más específicamente: «sí mismo»

Y también podemos acercarnos a la fuente buscando el amor. Aunque el amor verdadero sólo se da con un otro distinto. El otro es el que me revela que estoy allí. Es muy importante reconocer que somos seres necesitados. Necesitamos registrarnos, cuidar de nosotros mismos, saciar nuestra sed natural, de afecto, de vínculos, de Dios.

Narciso no pudo reconocerlo y desfalleciendo se arrojó, en lugar de beber. Muchas veces nosotros nos lanzamos detrás de amores incompletos, sin reconocer lo que necesitamos. Porque un amor que ahoga,  mata. En cambio, el amor verdadero nos da vida. El amor es salir de sí mismo. Está más allá de mí. 

Y además el amor verdadero nos hace bien. El amor verdadero nos salva.

Fuente: pastoralsj.org

José María Rodríguez Olaizola: «Estamos sedientos de discursos cargados de humanidad»

Desde el 10 al 20 de Agosto, el jesuita español José María Rodríguez Olaizola, visitó la Argentina. Su recorrido tuvo como punto de partida la ciudad de Córdoba, siguió por Santa Fe y finalizó en Buenos Aires. Trajo una propuesta con diversidad de temas y dirigido a distintos públicos: diálogo con religiosos, charla con jóvenes, conferencia para adultos, oración guiada, etc.

Durante su gira y en diálogo con aica.org, afirmó: “Espero que lo que planteo sirva para iniciar una reflexión. Yo suelo decir -y lo digo en las conferencias- que no ofrezco una charla cerrada, sino que lo digo en voz alta con la intención de provocar, de suscitar opiniones, en algunos casos que vayan más allá de lo que yo digo, e incluso que en ocasiones puedan ser discusión, pero en el fondo, lo que una charla tiene que provocar es que la persona que se va siga pensando y siga completándola con su propia experiencia”.

Hablando de su trabajo y su propuesta, aclaró: “Yo soy sacerdote, soy jesuita, soy un hombre que cree, y que de alguna manera trata de enlazar la vida que nos toca vivir y las circunstancias de nuestro entorno, y las dinámicas que vemos en la sociedad, en los medios de comunicación y en tantos lugares; con los contenidos y con aquello en lo que creemos, eso es quizá lo que mejor define lo que hago: esa convergencia de la espiritualidad y la sociología, o de la mirada creyente y al mismo tiempo de una mirada un poco ‘aterrizada’ en el mundo en que vivimos”.

Para concluir y a modo de reflexión afirmó: «creo que estamos hambrientos y sedientos de sentido, de discursos que vayan más allá del discurso estridente, mediático, a veces publicitario, a veces propagandista, a veces muy marcado por titulares de diseño, que están pensados para suscitar adhesiones inquebrantables u hostilidad fuerte. Necesitamos un discurso que hable de nuestras vidas, de nuestros anhelos, de la humanidad que compartimos. Eso es lo que intento proponer, y ojalá esto sirva.”

Fuente: aica.org

 

Silencio: presencia y escucha en clave de amor

Compartimos en esta nota extractos de un artículo escrito por Teresa Rofes Llorens, hermana carmelita descalza, y publicado en blog.cristianismeijusticia.net. El texto presenta un abordaje del silencio como experiencia, sus definiciones y posibilidades.

El silencio, en la tradición cristiana, es pues sinónimo de atención al Otro, a su Presencia, a su Palabra. Recordamos el Prólogo de Juan, “Al principio existía quien es la Palabra” (Jn 1,1), que fundamenta la conocida sentencia de Juan de la Cruz: “Una Palabra habló el Padre, que fue su Hijo, y ésta habla siempre en eterno silencio, y en silencio debe ser oída del alma” (Dichos de luz y amor, 99). Si la Palabra fuera viento huracanado, terremoto estrepitoso o fuego destructor (cf. 1R 19,11-12) no sería necesario el silencio para reconocer el paso, captar la presencia, escuchar nítida la palabra de Yahvé. Pero el Divino Presente se manifiesta y se comunica en el susurro de un suave viento (1R 19,12), es decir, en el silencio del corazón, en el sosiego interior: en “sosiego y paz” que dice Juan de la Cruz (Puntos de amor, 3). El silencio permite contemplar a aquel que se cierne sobre las aguas primigenias del caos: el Espíritu de Dios (Gn 1,2).

(…)

El silencio es la puerta para salir del “propio amor, querer e interés” según Ignacio de Loyola (EE 189): Xavier Melloni afirma que el silencio es la ausencia de Ego.[1] Llegar a escuchar el YO SOY interior muestra quien soy en realidad, en profundidad.

El silencio siempre está presente en la vida: no es una creación humana. Es aquella matriz que menciona a san Pablo: “[en Dios] vivimos, nos movemos y somos” (Hch 17,28). Pero requiere cierta valentía para adentrarse, porque es pesado en muchos momentos, ya que no estamos acostumbrados a vivir conscientemente (hay que decir también que existen silencios destructivos, violentos y deshumanizadores).

(…)

El silencio es el humus del Universo: vas a la playa y hay silencio, vas a la montaña y hay silencio, en la ciudad también hay silencio. No es un silencio aséptico de laboratorio: es un silencio de normalidad, vida, espacio y tiempo. Están los sonidos característicos de la naturaleza, que no lo rompen, le acompañan. Se expresan. Estos sonidos no son ruido, son los sonidos sin ego: no te reclaman.[3]

(…)

El silencio forma parte de la dimensión trascendente de la vida. Esta dimensión espiritual está vehiculada, en nosotros, por la experiencia psicológica, que es una experiencia humana relacional. Por eso podemos hablar del silencio como encuentro. Cuando no se permite ni valida ni valora realizar procesos en silencio (como elaborar duelos), prisioneros en un presente locamente efímero y volátil, se aniquila el poder elaborar el proceso emocional que suscita la misma vida, y esto lleva a las personas a permanecer estérilmente en un punto cero continuo: en las actitudes evitativas que dificultan transitar el camino del dolor (el sentido que se puede percibir no en el dolor, sino al ir elaborándolo). No hay tiempo para digerir la ingente avalancha de información, de elaborar pensamiento propio, de reflexionar. Todo es acuciante y ruidoso, y nuestra naturaleza no es así. Antropológicamente, no somos así.

Leé el artículo completo aquí blog.cristianismeijusticia.net