Reflexión del Evangelio – Sexto Domingo de Pascua

Evangelio Según San Juan 14, 15-21

En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos:
«Si ustedes me aman, cumplirán mis mandamientos.
Y yo rogaré al Padre, y él les dará otro Paráclito para que esté siempre con ustedes:
el Espíritu de la Verdad, a quien el mundo no puede recibir, porque no lo ve ni lo conoce. Ustedes, en cambio, lo conocen, porque él permanece con ustedes y estará en ustedes.
No los dejaré huérfanos, volveré a ustedes.
Dentro de poco el mundo ya no me verá, pero ustedes sí me verán, porque yo vivo y también ustedes vivirán.
Aquel día comprenderán que yo estoy en mi Padre, y que ustedes están en mí y yo en ustedes.
El que recibe mis mandamientos y los cumple, ese es el que me ama; y el que me ama será amado por mi Padre, y yo lo amaré y me manifestaré a él».

Reflexión por P. Hermann Rodríguez Osorio, S.J.

Hace ya unos años, leí en un periódico colombiano un mini cuento que se llamaba Un minuto de silencio: “Antes del encuentro de fútbol –graderías llenas, grandes manchas humanas de colores movedizos– se pidió un minuto de silencio por cada uno de los asesinados. El país permaneció 50 años en silencio».

En un editorial de la revista Theologica Xaveriana (Enero-Marzo de 2002), titulada «Ni guerra santa, ni justicia infinita», se incluyó la declaración que hizo pública la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con motivo del “vil asesinato de Monseñor Isaías Duarte Cancino”, Arzobispo de Cali, asesinado por sus críticas a una sociedad narcotizada y arrodillada ante el poder de los violentos. En uno de sus apartes, esta declaración decía: “Y en medio del silencio en el que nos deja la consternación frente a este magnicidio, creemos que es insoslayable preguntarnos en profundidad por las complejas causas no sólo de este homicidio sino el de tantas colombianas y colombianos que mueren de similar forma todos los días y que ya suman la aterradora cifra de 250.000 en los últimos diez años”… han pasado 15 años desde esta declaración… y el número de los muertos ha seguido aumentando, a pesar de que se haya firmado un tratado de paz con uno de los grupos guerrilleros y que la sociedad colombiana haya hecho un esfuerzo por dirimir sus diferencias de una manera civilizada.

Cuando pensamos en la cantidad de personas desaparecidas o asesinadas, debemos preguntarnos cuántas personas están heridas por la muerte violenta de un ser querido en este país… Cada muerto ha dejado una familia entera herida… padres, madres, hermanos hermanas, hijos, hijas… ¿Cuántos huérfanos ha dejado esta guerra fratricida? ¿Cuántos huérfanos ha dejado la guerra entre palestinos e israelitas? ¿Cuántos huérfanos han dejado las guerras y la violencia en este mundo? ¿Cuántos huérfanos más necesitamos para detener esta espiral de violencia que nos absorbe sin compasión?

“Si ustedes me aman, obedecerán mis mandamientos. Y yo le pediré al Padre que les mande otro Defensor, el Espíritu de la verdad, para que esté siempre con ustedes. Los que son del mundo no lo pueden recibir, porque no lo ven ni lo conocen; pero ustedes lo conocen, porque él permanece con ustedes y estará en ustedes. No los voy a dejar huérfanos; volveré para estar con ustedes”, es lo que nos dice Jesús este domingo.

En la Escritura, los huérfanos casi siempre aparecen junto a las viudas y a los forasteros… El Deuteronomio y los Profetas invitan, de una y otra forma, a hacer justicia a los huérfanos, a las viudas y a los forasteros. Hoy también el Señor nos está pidiendo a gritos, que hagamos justicia a tantos huérfanos que dejó el conflicto armado; a las viudas y a los desplazados que tienen que abandonar su tierra para proteger la propia vida y la de sus seres queridos. A las familias de los líderes sociales asesinados.

El Señor nos envía un Defensor y promete que no nos dejará huérfanos cuando se vaya; esta promesa de Jesús nos compromete a hacer lo mismo hoy para aquellos que sufren con las consecuencias de la guerra; tenemos que ser defensores del huérfano, de la viuda y del forastero. Que el Espíritu de la verdad nos impulse a colaborar en la construcción de un país en el que no tengamos que permanecer cincuenta años en silencio…

Fuente: jesuitas.lat

Hemos aprendido que somos débiles

Una de las cosas más importantes que hemos aprendido durante esta cuarentena es que somos débiles. Algo que ya sabíamos, o al menos intuíamos, pero de lo que tratábamos de huir o intentábamos disimular.

Este tiempo de pandemia, en primer lugar, nos ha recordado que no somos dioses, sino que tenemos que lidiar con nuestra debilidad. Resulta sobrecogedor ver como en pocas semanas pasamos de pensar en el transhumanismo y de la capacidad humana para prolongar la vida y detener la muerte, a constatar con dolor como todos nuestros esfuerzos no lograban detener la espiral de muerte creada por un virus invisible a nuestros ojos. Era como si la propia naturaleza nos recordara que, pese a estar en la cúspide de la pirámide de la evolución, el hombre sigue siendo una criatura débil e indefensa.

En segundo lugar, este tiempo de confinamiento nos ha hecho ver que nuestra debilidad pasa porque necesitamos a los demás para vivir nuestra vida. Y aquí cada cual puede pensar en aquellas personas con las que ha hablado durante estos dos meses, para expresarles su cariño, para compartir miedos y agobios, para interesarse por ellas, para reír y pasar un buen rato ante la pantalla, etc. Pero también podemos recordar en aquellos que han luchado diariamente contra el virus o han seguido realizando su trabajo para garantizar que el país siguiera contando con los servicios mínimos. En el fondo, nos necesitamos como sociedad, a los de cerca y a los de lejos, porque somos más débiles de lo que nos pensamos.

En tercer lugar, creo que hemos experimentado también que esta debilidad tiene sus efectos en nosotros mismos. Y es que, creo que quien más o quien menos ha visto cómo, pese a sus ganas de trabajar o a la urgencia de las tareas, la productividad en este tiempo no era la misma que en circunstancias habituales. En ocasiones también nos encontrábamos cansados, irascibles, tristes o agobiados, sin un motivo aparente y sin poder poner una solución a ello. Esto nos ha hecho constatar que nuestra debilidad también pasa por la necesidad de salir, de pasar tiempos distendidos, de estar con los demás, de oxigenarnos, que contrastan con nuestra creencia de que con un poco de ánimo y organización, podemos con todo lo que nos echen encima. Así, este tiempo de confinamiento nos ha hecho experimentar que no somos dueños de nuestro estado de ánimo y también que necesitamos dedicar un tiempo al descanso y la gratuidad.

Tres aprendizajes distintos que tocan una misma esencia humana: la debilidad. Es decir, la experiencia de que no somos omnipotentes ni dueños de nuestra propia vida. Que hemos recibido la existencia de Dios, y por eso le necesitamos. Que debemos asumir nuestro lugar en la naturaleza, y por esta razón respetarla. Que necesitamos de los demás, y no solo ellos de nosotros, y por eso tenemos que cuidarlos. Y que no podemos controlar todas las variables de nuestra vida, ni nuestros sentimientos, y por ello tenemos también que cuidarnos. Tres aprendizajes para no olvidar, o al menos para recordar y llamar por su nombre, cada vez que la omnipotencia vuelva a instalarse o desmoronarse en nuestra vida.

Dani Cuesta, sj

 

Fuente: pastoralsj.org

16 al 24 de mayo: celebración de la Semana Laudato Si’

La Semana Laudato Si’, es una celebración en honor de la encíclica del Papa Francisco sobre la ecología y el cambio climático, que tendrá lugar del 16 al 24 de este mes, de forma virtual. 

El Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano invita a los católicos a participar en esta semana que «inaugura un camino de transformación de un año de duración, a medida que atravesamos la crisis del momento actual, rezando, reflexionando y preparándonos juntos para un mundo mejor en el futuro».

Las enseñanzas de la encíclica están particularmente vigentes en el contexto del coronavirus, que ha paralizado muchas regiones del mundo. La encíclica Laudato Si’ ofrece una visión para construir un mundo más justo y sostenible.

Todos los católicos están invitados a participar, del 16 al 24 de mayo, en cursos de capacitación interactivos y talleres en línea. La Semana Laudato Si’ terminará el domingo 24 de mayo, con un día mundial de oración al mediodía, hora local.

En su mensaje de video, el Papa Francisco pidió a los católicos que pensemos en el futuro de nuestra casa común:

«¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que están creciendo? Motivado por esta pregunta, quisiera invitarlos a participar en la Semana Laudato Si’ del 16 al 24 de mayo de 2020. Es una campaña global en ocasión del quinto aniversario de la carta encíclica Laudato Si’ sobre el cuidado de la casa común. Renuevo mi llamado urgente a responder a la crisis ecológica. El clamor de la Tierra y el clamor de los pobres no dan para más. Cuidemos la creación, don de nuestro buen Dios Creador. Celebremos juntos la Semana Laudato Si’. Que Dios los bendiga y no se olviden de rezar por mí».

La Semana Laudato Si’ está auspiciada por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano y liderada por un grupo de colaboradores católicos.

Más información en LaudatoSiWeek.org/es.

Reflexión del Evangelio – Quinto Domingo de Pascua

Evangelio según San Juan 14, 1-12

Jesús dijo a sus discípulos:
«No se inquieten. Crean en Dios y crean también en mí.
En la Casa de mi Padre hay muchas habitaciones; si no fuera así, se lo habría dicho a ustedes. Yo voy a prepararles un lugar.
Y cuando haya ido y les haya preparado un lugar, volveré otra vez para llevarlos conmigo, a fin de que donde yo esté, estén también ustedes.
Ya conocen el camino del lugar adonde voy».
Tomás le dijo: «Señor, no sabemos adónde vas. ¿Cómo vamos a conocer el camino?».
Jesús le respondió: «Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre, sino por mí.»
Si ustedes me conocen, conocerán también a mi Padre. Ya desde ahora lo conocen y lo han visto».
Felipe le dijo: «Señor, muéstranos al Padre y eso nos basta».
Jesús le respondió: «Felipe, hace tanto tiempo que estoy con ustedes, ¿y todavía no me conocen? El que me ha visto, ha visto al Padre. ¿Como dices: ‘Muéstranos al Padre’?
¿No crees que yo estoy en el Padre y que el Padre está en mí? Las palabras que digo no son mías: el Padre que habita en mí es el que hace las obras.
Créanme: yo estoy en el Padre y el Padre está en mí. Créanlo, al menos, por las obras.
Les aseguro que el que cree en mí hará también las obras que yo hago, y aún mayores, porque yo me voy al Padre.»

 

Reflexión por P. Hermann Rodríguez Osorio, S.J

Cada vez que nace un niño o una niña, la gente va a visitar a los nuevos padres, que se alegran de una vida nueva que llega al mundo. El comentario que no puede faltar nunca en este tipo de visitas es: “Igualito al papá”… “Tiene la misma nariz de la mamá”… “Cómo se parece al abuelo”… “sacó los mismos cachetes de la abuela”… Las mujeres son más capaces de encontrar estas similitudes que, muchas veces, a los hombres nos parecen exageraciones propias de la sensiblería. No voy a entrar a dirimir quién tiene la razón, pero sí creo que es “normal” que los hijos y las hijas se parezcan a su papá y a su mamá… Eso es lo menos que se puede esperar…

Van pasando los años y, efectivamente, los rasgos físicos, la barriga, las canas, la calvicie, la forma del rostro, la estructura corporal, absolutamente todo se va revelando más claramente parecido. “De tal palo, tal astilla”, solemos decir coloquialmente. Y, ¡oh sorpresa!, no sólo terminamos pareciéndonos en los rasgos físicos, sino que, muchas veces, es sorprendente reconocer similitudes en los movimientos mismos: cómo menea la cabeza, cómo camina, cómo mueve las manos, cómo se sonríe… Y, aún más, no es raro que el hijo o la hija se parezca, o llegue a ser una versión mejorada (o empeorada) de lo que es su padre o su madre en su carácter, en su humor, en su personalidad…

Algo parecido pasa entre Jesús y su Padre Dios: “Solamente por mí se puede llegar al Padre. Si ustedes me conocen a mí, también conocerán a mi Padre; y ya lo conocen desde ahora, pues lo han estado viendo”. (…) “El que me ve a mí, ha visto al Padre” (…) “El Padre, que vive en mí, es el que hace sus propias obras. Créanme que yo estoy en el Padre y el Padre está en mí; si no, crean al menos por las obras mismas”. Jesús hace lo que ve hacer al Padre y nos revela al Padre con toda su vida. Por eso, cuando Felipe le pide que les deje ver al Padre, Jesús le responde: “Felipe, hace tanto tiempo que estoy con ustedes, ¿y todavía no me conoces?”

Así como Jesús fue un reflejo claro del Padre para los suyos, nosotros estamos invitados a ser también un reflejo de Dios para este mundo. El testimonio de vida es el mejor canal de evangelización. No se trata tanto de hacer cosas para dar ejemplo, ni de repetir gestos que nos parecen simpáticos, ni de copiar actitudes que nos parecen loables. Es algo que debe ir surgiendo por con naturalidad con el origen de la vida que es Dios. Valdría la pena preguntarnos hoy: ¿Cuánto nos parecemos nosotros a nuestro Padre Dios? ¿Podemos decir, como Jesús: “El que me ha visto a mí, ha visto al Padre”? Porque, como bien dice Jesús, “Les aseguro que el que cree en mí hará también las obras que yo hago; y hará otras todavía más grandes”.

Dios permita que nuestra vida sea, como la de Jesús, un reflejo de la vida de Dios para los que nos rodean. Que aquellos que viven junto a nosotros y conocen nuestra forma de amar, vivir, trabajar y actuar, puedan decir de nosotros lo que dicen los que visitan al niño recién nacido: “Es igualito a su papá”.

Papa Francisco: el Señor nos llama por nuestro nombre

Ayer, en el cuarto domingo después de Pascua, domingo del “Buen Pastor”, la Iglesia celebró la Jornada Mundial de Oración por las vocaciones, es por ello que después de la oración del Regina Coeli, el papa Francisco invitó a todos “a invocar al Señor, pidiendo buenos trabajadores para su reino, con el corazón y las manos disponibles a su amor”.

Francisco explicó que “el Evangelio de hoy nos dice que el Buen Pastor llama a las ovejas por su nombre, el Señor nos llama por nuestro nombre, nos llama porque nos ama, pero hay otras voces que no debemos seguir. Comentando el pasaje del evangelio según San Juan, el pontífice da las claves para saber diferenciar estas dos voces.

Por un lado, está la voz de Dios, “que amablemente habla a la conciencia”, y por otro está la voz tentadora “que induce al mal”. La pregunta que nos lanza hoy es: ¿Cómo podemos reconocer la voz del buen Pastor de la del ladrón? El Papa discierne entre estas dos voces: “La voz de Dios jamás nos obliga, Dios se propone, no se impone. En cambio, la voz maligna seduce, agrede, obliga, suscita ilusiones deslumbrantes, emociones alentadoras, pero pasajeras. Al inicio suaviza, nos hace creer que somos omnipotentes, pero luego nos deja vacíos por dentro y nos acusa: “Tú no vales nada”. La voz de Dios, en cambio, nos corrige, con tanta paciencia, pero siempre nos anima, nos consuela: siempre alimenta la esperanza”.

Otra diferencia que plantea el Papa es precisamente sobre el modo de afrontar la vida. “La voz del enemigo desvía del presente y quiere que nos concentremos en los temores del futuro o en las tristezas del pasado” dice el Papa, de hecho, “hace aflorar la amargura, los recuerdos de los males sufridos, de los que nos hicieron mal”. En cambio, la voz de Dios “habla al presente”: “Ahora puedes hacer el bien, ahora puedes ejercer la creatividad del amor, ahora puedes renunciar a los arrepentimientos y remordimientos que tienen prisionero tu corazón”.

Las dos voces suscitan en nosotros preguntas diversas. La que viene de Dios será: “¿Qué cosa me hace bien?”. En cambio, el tentador insistirá sobre otra pregunta: “¿Qué cosa me gustaría hacer?”. “Qué cosa me gustaría: la voz malvada siempre gira en torno al yo, a sus impulsos, a sus necesidades, al todo y enseguida” dice Francisco, mientras que la voz de Dios, “nos invita a ir más allá de nuestro yo para encontrar el verdadero bien, la paz”. Y aquí el Papa hace hincapié en una cosa que es clave para identificar la voz del maligno: “el mal no dona jamás paz, causa ímpetu primero y deja amargura después”.

Por último, el Santo Padre nos pide que siempre nos preguntemos de dónde vienen las voces que llegan a nuestro corazón y que pidamos la gracia de reconocer y seguir la voz del buen Pastor.

 

Fuente: aica.org

 

Reflexión del Evangelio – Cuarto Domingo de Pascua

Evangelio Según San Juan 1, 1 – 10

Jesús dijo a los fariseos: «Les aseguro que el que no entra por la puerta en el corral de las ovejas, sino por otro lado, es un ladrón y un asaltante.
El que entra por la puerta es el pastor de las ovejas.
El guardián le abre y las ovejas escuchan su voz. El llama a cada una por su nombre y las hace salir.
Cuando las ha sacado a todas, va delante de ellas y las ovejas lo siguen, porque conocen su voz.
Nunca seguirán a un extraño, sino que huirán de él, porque no conocen su voz».
Jesús les hizo esta comparación, pero ellos no comprendieron lo que les quería decir.
Entonces Jesús prosiguió: «Les aseguro que yo soy la puerta de las ovejas.
Todos aquellos que han venido antes de mí son ladrones y asaltantes, pero las ovejas no los han escuchado.
Yo soy la puerta. El que entra por mí se salvará; podrá entrar y salir, y encontrará su alimento.
El ladrón no viene sino para robar, matar y destruir. Pero yo he venido para que las ovejas tengan Vida, y la tengan en abundancia.»

Por P. Hermann Rodríguez Osorio, S.J

Hace varios años, a las afueras de Villa Carrillo, un pequeño pueblo de la provincia de Jaén, en España, conocí a Francisco, un pastor que cuidaba un rebaño de unas 400 ovejas y algunas cabras que, efectivamente, están más locas que las ovejas… Pasé todo un día caminando con Francisco por valles y collados, pastoreando su rebaño. Fue un día lleno de novedad y enseñanzas para mi; experimentar de cerca la vida de un pastor, ver cómo conoce a sus ovejas y cómo las ovejas lo conocen a él; cuando se iban alejando demasiado del rebaño, Francisco les gritaba y, todas, reconociendo su voz, volvían la cabeza y regresaban, caminando mansamente, hacia el pastor. Fue un día maravilloso de contemplación de la naturaleza y de esa hermosa relación entre el pastor que guía a sus ovejas hacia fuentes tranquilas, y las conduce por verdes praderas, donde las hace recostar… Al caer la tarde me tocó ser testigo de la forma como las ovejas y las cabras, con una sumisión admirable, entraban, casi saltando de la dicha, al corral para pasar una noche tranquila y segura con la vigilancia del buen pastor. Evidentemente, las ovejas entran por una puerta, y las cabras por otra…

San Juan suele poner en boca de Jesús expresiones como: Yo soy la luz del mundoyo soy el pan de vidayo soy la vid verdaderayo soy la resurrección y la vidayo soy el camino, la verdad y la vida. Todas son expresiones que nos ayudan a entender la misión de Jesús como fuente de vida, y de una vida abundante. Sin embargo, casi nunca consideramos la identificación de Jesús con una puerta: La expresión, Yo soy la puerta, aparece dos veces en este evangelio: “Jesús volvió a decirles: ‘Esto les aseguro: Yo soy la puerta por donde pasan las ovejas. Todos los que vinieron antes de mí, fueron unos ladrones y bandidos; pero las ovejas no les hicieron caso. Yo soy la puerta: el que por mí entre, será salvo. Será como una oveja que entra y sale y encuentra pastos”.

Una puerta, como lo dice el mismo Jesús, sirve para entrar y salir… Hay un dicho popular que dice: “Si puerta, para qué abierta; y si abierta, para qué puerta”; sin embargo, la puerta tiene sentido en la medida en que permanezca abierta y cerrada; no tendría sentido una puerta que esté siempre cerrada, o una puerta que esté siempre abierta… Dejar entrar y dejar salir, es el sentido más profundo de la puerta… Tengo un compañero jesuita que, por principio, siempre tiene la puerta de su cuarto abierta de par en par; ha llegado incluso a molestar a sus vecinos por el ruido que genera con su música o cuando habla por teléfono. Hay otras personas que siempre están con su puerta cerrada y, no raras veces, hasta con seguro. ¿Cómo está tu puerta? ¿Permites a otros entrar y salir por tu puerta? ¿Estás tan abierto que no tienes espacio para tu propia intimidad y para permitir la intimidad de los demás? ¿Vives bajo llave, encerrado frente a lo distinto, frente a los otros?

Benjamín González Buelta, dice en una de sus poesías estas palabras: “No quiero que mi casa sea de una sola puerta, entrada sin salida, como una trampa para cazar ciguas palmeras…”. Si quieres tener vida, y vida en abundancia, deja que otros entren y salgan por tu puerta y busca entrar por la Puerta que es Jesús, saltando de la dicha, como las ovejas y las cabras de Francisco, el pastor de Villa Carrillo.

Fuente: jesuitas.lat

Cinco preguntas para ordenar el consumo digital

Una adaptación de las «Reglas para ordenarse en el comer» que propone San Ignacio de Loyola. ¹

Por Agustín Borba SJ

Ignacio, que siempre ha vinculado sabiamente lo más espiritual que tenemos con lo más cotidiano de nuestras vidas, en esta ocasión le habla al hombre de su tiempo que encontraba en la comida una de las únicas fuentes cotidianas de placer, diversión y esparcimiento. Podía hacer del comer un ejercicio susceptible de canalizar desahogos, excesos y desórdenes que no ayudaban a la persona en su equilibrio vital y espiritual. 

Se pueden traducir estas reglas teniendo en cuenta que están dirigidas al comer en tanto consumir. Hoy no solo consumimos lo que comemos. Hoy consumimos muchas otras cosas. ¿Qué cosas consumimos? 

La realidad virtual, las redes sociales, todo el mundo digital, Netflix y demás, han pasado a ser nuestras comidas más habituales sobre las que se reflejan nuestros desórdenes, excesos y son espacios donde se canalizan desahogos, angustias, soledades. 

Regla 1. “Del pan conviene menos abstenerse, porque no es manjar sobre el cual el apetito se suele tanto desordenar, o a que la tentación insista como a los otros”

El pan como el alimento más simple de todos, el más común, que permite vincularnos y está presente en la mesa de todos. Es un alimento básico y nutritivo. 

El manjar es aquella comida que deleita, pero no sacia, no llena.
El manjar es lo ostentoso que entretiene y da placer, pero no es nutritivo. 

¿Qué simbolizaría el pan en el consumo de internet o uso de redes sociales? Usar en tanto sea medio nutritivo. En tanto ayude a crear vínculos. A brindar información enriquecedora. En el uso de las redes, ¿de qué conviene menos abstenerse? ¿de qué modo de uso conviene no abstenerse? 

¿En qué medida el espacio de las redes es un lugar de deleite que no sacia ni nutre? Se puede transformar en un espacio de deleite que entretiene, pero adormece, y sobre el cual el apetito tiende a desordenarse.

Regla 2. “Acerca del beber parece más cómoda la abstinencia, que no acerca el comer del pan; por tanto, se debe mucho mirar lo que hace provecho, para admitir, y lo que hace daño, para lanzarlo”

Ignacio pone el acento en la capacidad de “mucho mirar”, de examinar lo que consumimos para distinguir lo que hace bien de lo que no hace bien. 

“Somos lo que comemos” Aquello que consumimos, aquello que buscamos fuera de nosotros mismos, aquello sobre lo que fijamos nuestra atención, habla de lo que vivimos y somos por dentro, de nuestra vida interior. ¿Qué “comemos” en las redes? ¿Qué consumimos en internet?

Aparece la referencia al beber. La bebida también debe ser un foco de atención, porque embriaga. También hay determinados usos de las redes que nos embriagan. La mediación digital puede “licuar” muchos vínculos. Hacerlos más líquidos que sólidos. ¿De qué modo se transforman nuestros vínculos por la mediación digital? 

Regla 3. “Acerca de los manjares se debe tener la mayor y más entera abstinencia; porque así el apetito en desordenarse como la tentación en instigar son más prontos en esta parte; y así la abstinencia en los manjares, para evitar desorden, se puede tener en dos maneras: la una, en habituarse a comer manjares gruesos; la otra, si delicados, en poca cantidad

Se repite varias veces la palabra abstinencia. Y es que en la vida también es necesaria una cuota de abstinencia. En todo. No se puede vivir de manjares. Muchas veces nos toca postergar manjares y habituarnos a comer pan, o transformar nuestros panes en manjares. La sabiduría pasa por el saber gustar del pan como si fuera un manjar. Habituarse a los manjares comunes.

También en el uso de las redes es necesaria una cuota de abstinencia. ¿En qué momentos necesito de esa cuota de silencio digital? ¿Qué es necesario postergar? ¿Cuándo es necesaria la sobriedad digital?

Regla 5. “Mientras la persona come, considere como ve a Cristo comer con sus apóstoles, y cómo bebe, y cómo mira, y cómo habla; y procure imitarlo. De manera que la principal parte del entendimiento se ocupe en la consideración de nuestro Señor, y la menor en la sustentación corporal”

Se trata de, en todo, contemplar a Cristo, para imitar su modo. En todo. Hasta en el comer. “¿Qué haría Cristo en mi lugar?” se puede traducir como: ¿qué diría Cristo en mis redes? ¿De qué modo usaría lo digital para vincularse mejor, para expresarse? 

¿Cómo dialoga la austeridad de Jesús con el consumo excesivo? ¿Cómo dialoga el “no necesito tanto para ser feliz” con el “quiero todo y todo yaa!”?

Que al vincularnos a través de las redes sociales podamos imaginarnos cómo lo haría Jesús, cómo cuidaría sus vínculos, cuánto tiempo gastaría en las relaciones digitales, cómo se mostraría en sus muros… ¿de qué modo ser auténtico y transparente en un espacio propicio para navegar en el anonimato?

Actitudes que nacen de una contemplación, no tanto de un voluntarismo exigente.

Regla 7. “Sobre todo se guarde de que no esté todo su ánimo intento en lo que come, ni en el comer vaya apresurado por el apetito, sino que sea señor de sí, así en la manera de comer como en la cantidad que come”

¿Qué significa ser señor de sí? Crecer en libertad. Llevar el control y no que lo que consumo me controle. Saber poner límites y ser firme. Saber decir que “no” cuando hay que hacerlo. No consumir por consumir. Saber saborear y masticar lento, en lugar de devorar y tragar ansiosamente. ¿Cómo se traduce esto en el consumo de internet, de las redes, de Netflix?

¿Me cuesta llevar el control? ¿Cuándo me gustaría ser más señor de mí mismo? 

No se trata de demonizar ni tampoco de idealizar el ámbito de las redes sociales, sino de entenderlas como medio de canalización y como un ámbito que es cada vez más amplio en nuestra vida. 

Examiná tu consumo digital para orientarlo a Dios, para vincularte mejor, para encontrarte cuando te encontrás con otros, para comunicar mejor a Dios.

 

¹Para una mayor claridad, desarrollamos 5 reglas para ordenarse en el comer (Ejercicios Espirituales 210-217), de las 7 señaladas por San Ignacio.

Caer en las redes

Cada día más y más personas se suman a las redes sociales. Todo el mundo busca algo en ellas: entretenimiento, conocer gente, información. Las redes sociales son ya –y más en estos momentos– la plaza pública en la que nos relacionamos. Una plaza en la que no hay prácticamente fronteras.

Y dentro de ello, hay muchos modos de estar en la red. Pero no todos son recomendables. Desde hace ya tiempo las redes sociales se han convertido en pozo de frustración de muchas personas. El lugar en el que algunos se sienten libres para soltar toda la basura, odio, sarcasmo hiriente que llevan dentro. No solo contra situaciones, circunstancias o ideas; también contra otras personas a las que no consideran dignos de respeto.

Esto, que duele a cualquiera con un poco de sensibilidad social (el odio crea rechazo a cualquiera que no odie), es especialmente hiriente en el ámbito de los creyentes. Cientos de personas conforman las comunidades online con perspectiva religiosa. Es triste –y ocurre más de lo deseable– ver discusiones poco cariñosas entre personas que se dicen creyentes a costa de una u otra idea. Pero más doloroso aún es ver cuentas parodia, nicks falsos, o no, haciendo mofa y befa de todo lo que según una visión patrimonialista de la religión consideran menos cristianos que ellos. Y aún peor si cabe, personas aparentemente razonables entrando a ese juego.

Claro que se puede hablar de todo y con todos. Claro que se puede opinar y tener posiciones diferentes. Incluso habrá veces que quienes quieren construir metan la pata en algún momento (eso le puede pasar a cualquiera). Lo que no entiendo es estar en redes sin ser constructivo o, como mínimo, educado, pero llevar la Cruz de Jesús por bandera. La Cruz, sin caridad, es solo un elemento de tortura antiguo.

Si uno hace bandera de sus creencias en público, se presupone unos mínimos exigibles a la hora de exponer opiniones, ideas. ​La prudencia es una virtud que vale la pena cultivar en público. No es necesario decir todo lo que uno piensa, porque por el camino nos dejamos muchos matices. Tampoco hay que olvidar el púlpito (a veces literal) desde el que hablamos. No es lo mismo ser un cargo público que no serlo, tener cien, que mil, que un millón de seguidores, etc. La prudencia nos invita, pues, a pensar antes de escribir y a no escribir todo lo que se piensa. También esta virtud se pone en marcha a la hora de interactuar con otros. Si uno no es capaz de asumir puntos de vista contrarios a su imaginario, no es aceptable el insulto o la burla para intentar acallarlos: las plataformas permiten no seguir, silenciar y bloquear, si uno quiere.

Estar en redes es como mínimo una responsabilidad. Y para muchos una misión. Y el ejemplo que se da en ellas es, para muchas personas, la única relación con cristianos que van a tener en su vida. Va mucho en ello. Cabe preguntarse cuál es la impresión que se lleva alguien cuando entra a nuestro timeline. Sería triste que no fuera buena.

También, creo que es justo decirlo, hay mucha gente que se toma muy en serio su presencia online. Gente constructiva, paciente, dialogante. De unos y otros signos y sensibilidades. A ellos, mi agradecimiento y admiración. Ellos hacen del Evangelio y su principal Ley (el Amor) un modo de vida concreto también en el mundo virtual.

Pablo Martín Ibáñez

Fuente: pastoralsj.org

Reflexión del Evangelio – Tercer Domingo de Pascua

Por: P. Hermann Rodríguez Osorio, S.J.

Cuando llegamos a nuestra habitación o a nuestra casa, ya caída la noche, cansados por las labores del día, casi sin darnos cuenta, mecánicamente, dirigimos nuestra mano hasta el interruptor que está junto a la puerta. Lo oprimimos y se desencadenan una serie de órdenes que hacen que los dos polos de la corriente eléctrica se unan a través de un filamento para producir el milagro de la luz. Este es, exactamente, el mecanismo que se produce en la vida espiritual cuando dejamos que entren en contacto dos realidades que están a la mano en nuestra cotidianidad: la Vida y la Palabra; cuando se unen la Vida y la Palabra, se produce, casi milagrosamente, la luz en nuestro interior. Eso que parecía oscuro, al fondo del túnel de la desesperanza, se ilumina y hace que nuestro corazón arda al calor del encuentro con el Resucitado. Te invito a que mires tu realidad, alegre o trágica; mírala en toda su verdad, sin decirte mentiras ni pretender maquillarla para que aparezca más bonita y presentable ante tus ojos. Mira tu realidad de frente, sin engaños ni apariencias. Deja que surjan, ante esta realidad, tus sentimientos, tus emociones, tus pensamientos… Puedes responder preguntas como: ¿Qué ha pasado hoy en tu vida? ¿Qué te duele? ¿Qué te aflige? ¿Dónde sientes que te está tallando el zapato?

En un segundo momento, busca en la Escritura un texto que te ayude a entender los planes de Dios para ti y para toda la creación. Hay gente que abre la Biblia, sin muchos cálculos, en la página que sea y lee algunos párrafos. Cuentan que así lo hacían san Antonio Abad o san Francisco de Asís, para descubrir lo que Dios les pedía en un momento determinado de sus vidas. Sin embargo, si conoces la Escritura y estás familiarizado con ella, te vendrán a la memoria unas palabras de Jesús o de san Pablo… Recordarás, desde lo que estés viviendo, un pasaje bíblico en el que descubras un alimento especial, de acuerdo a tus circunstancias. Puedes estar seguro de que, poco a poco, casi sin darte cuenta, casi milagrosamente, comenzarás a sentir que te arde el corazón, y lo que parecía oscuro, empezará a aparecer luminoso y claro. A lo mejor salten en tu interior expresiones parecidas a estas: ¡Cómo no me había dado cuenta, si está tan claro! ¿Por qué no veía las salidas si estaban delante de mis narices?

Esto es lo que nos regala san Lucas en el texto de los discípulos de Emaús. Jesús resucitado camina junto a los discípulos que van apesadumbrados por la dura realidad de la muerte del Señor; comienza por preguntarles por lo que van conversando y por lo que les ha sucedido. Pero no los deja allí; les habla de lo que Moisés y los Profetas habían dicho sobre el Mesías. Y, poco a poco, comienzan a percibir el ardor en sus corazones y la luz en sus caminos… Esta experiencia espiritual los pone en movimiento, los lanza a construir la comunidad a través de su palabra y su testimonio; aun en medio de la noche, que ya ha caído, los discípulos salen hacia Jerusalén a llevar la Buena Noticia de su encuentro con el Señor resucitado que los anima y consuela con su presencia.

Cuando te sientas cansado y en medio de la oscuridad, no dudes en oprimir el interruptor que está junto a la puerta de tu corazón, para desencadenar el milagro de la luz en tu propio interior, que nace del contacto de la Vida con la Palabra; sólo así, podrás llevar a la Comunidad la Buena Noticia de la resurrección del Señor en tu propia vida.

Fuente: jesuitas.lat

Un suelo fértil

Por Jaime Tatay, sj

«Un árbol funciona como una bomba –nos decía el profesor de Fisiología Vegetal proyectando una diapositiva–, una bomba capaz de extraer los minerales y la humedad desde las capas más profundas del suelo hasta la superficie». «Por medio de la fotosíntesis –continuaba–, las plantas fijan el carbono atmosférico que, junto al agua y los nutrientes aportados por el suelo, posibilitan el crecimiento del árbol. Más tarde, las hojas, las ramas y los frutos, al caer y descomponerse, forman esa capa fértil del suelo llamada humus».
«Pero, para poder hacerlo –matizaba señalando la parte subterránea del árbol–, las raíces primero tienen que realizar una penosa y dura tarea: penetrar la tierra, fracturar la roca y anclar el peso del árbol». «Solo después de ese arduo y lento proceso, que puede tardar muchos años, puede el árbol empezar a dar fruto y formar el humus» –concluyó–.

En la Biblia, el ser humano (adam) y la tierra (adama) no están lejos de los animales, de las plantas y del humus, ya que comparten el mismo sustrato, del que se nutren y del que provienen. En el Génesis, la humanidad, como el humus, sale del suelo. Es moldeada con suelo y al suelo regresa. Nos lo recuerda la liturgia cada Miércoles de Ceniza: «Polvo eres y en polvo te convertirás».

Ahora bien, si todas las criaturas provenimos de la tierra y a ella volvemos es porque Dios, con su palabra, siembra, labra, riega y cuida. Durante nuestra vida estamos invitados, por tanto, a dejarnos cultivar, a ser arados y regados por la palabra de Dios que es capaz de transformar y extraer el mejor fruto de cada uno de nosotros. Por eso la vocación cristiana es tan sencilla; consiste en meditar la palabra de Dios, dejarse hacer por ella y permitir que fructique. Consiste en transformarse en suelo fértil.

Sin embargo, como expresa la parábola del sembrador, a menudo nos negamos a acogerla, impedimos que nos trabaje por dentro. Nos resistimos porque la palabra –como las raíces– remueve, descolca y trastoca el orden establecido. Y eso resulta incómodo. Nos resistimos también porque no respetamos el ritmo de Dios, el lento proceso de formación del humus y de maduración del fruto. Queremos que todo sea fácil y rápido.

Jesús observó con paciencia durante su vida el funcionamiento de la naturaleza y comparó a menudo el Reino de Dios con las semillas. De hecho, la metáfora de la semilla fue una de sus favoritas. El sorprendente potencial del pequeño grano de mostaza; la paradójica convivencia de la cizaña y el trigo; o la desproporcionada fecundidad del grano de trigo señalan en la misma dirección: al origen humilde y oculto del Reino, a su asomobrosa capacidad para crecer, multiplicar y dar fruto. La semilla, por último, adquiere un significado redentor que explica el sentido de la Pascua: «En verdad os digo que si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él solo; pero si muere, produce mucho fruto» (Jn 12, 24).

Humildad y humus comparten la raíz, al igual que el ser humano y la tierra. Humilde es quien proviene del humus, del suelo. Humilde es quien encuentra sustento en lo pequeño, en lo oculto, en lo terreno. Humilde es, en definitiva, quien germina y crece en el humus, en esa capa fértil del suelo donde nace la vida.