Tercera Probación: testimonio desde Bolivia

Ya ha pasado un mes desde la llegada de los ocho jesuitas y más nuestro instructor (P. Agustín Rivarola SJ de Argentina). Iniciamos esta aventura de la tercera probación en Cochabamba provenientes de dos continentes y de seis países: Brasil (2), Colombia, Paraguay, Portugal (2), Eslovaquia y Polonia:

Adán Jacquet, de la Provincia del Paraguay; Bruno Nobre y Francisco Campos de Portugal; Cleiton Nery Santana y Franklin Alves Pereira de la Provincia del Brasil; Tomas Jellus, de la provincia de Eslovaquia; Uriel Salomón Salas, de Colombia; y Wojciech Morański, de la provincia de Polonia del Sur.

También hacemos mención del acogedor equipo en la casa de La Taquiña: el P. ministro Justino Mamani SJ, Doña Mabel en la cocina y Doña Benita en el aseo de casa. Ellas nos alimentan y nos cuidan con mucho esmero.

Empezamos el terceronado aprendiendo un poco de la cultura, situación sociopolítica y actividades de la Compañía en Bolivia. Ha sido para nosotros muy interesante participar en la presentación sobre la cosmovisión andina y en la ceremonia de bienvenida al estilo propio de los Andes.

Disfrutamos mucho también del encuentro con el P. Provincial Ignacio Suñol y el P. Socio Bernardo Mercado. Conocer la cantidad y diversidad de las obras de la Compañía de Jesús en Bolivia ha sido muy inspirador y edificante. Tuvimos también un buen encuentro con un analista de la Realidad Boliviana y profesor de la UMSS, José Luís, que nos explicó con detalles la actual situación sociopolítica de Bolivia.

Además de esto hemos conocido Bolivia gracias a las excursiones, como al Santuario de la Virgen María de Urkupiña, al monumento de Cristo de la Concordia en Cochabamba, al Carnaval en Oruro y la inolvidable fiesta de las comadres en la casa de la Esperanza en Cochabamba, donde disfrutamos el cariño y la acogida por la comunidad de los padres mayores.

Para volver a nuestras fuentes de la Compañía hemos seguido un programa de lecturas propias de la Tercera Probación (la Autobiografía del Peregrino, el Diario Espiritual de san Ignacio de Loyola), también preparamos y presentamos nuestras propias autobiografías y participamos en un curso virtual sobre la historia contemporánea de la Compañía presentado por el P. Víctor Codina, SJ, desde Barcelona. Además, durante los fines de semana tenemos actividades pastorales en la parroquia Santa Vera Cruz, la Casa de la Esperanza y el Hogar de Sagrado Corazón y el Asilo Buen Pastor.

Por último, el domingo que viene iniciaremos nuestro Mes de Ejercicios. Les pedimos humildemente que nos tengan en sus oraciones para que este tiempo de re-encuentro con Dios sea fructuoso para nosotros y para la Compañía.

Wojciech Moransky (PME)

Tas las huellas de San Ignacio con el P. Arturo Sosa SJ

Acompañar a los jóvenes… es una de las principales formas como los jesuitas viven hoy su compromiso con el Evangelio. Acompañar a los jóvenes… durante el Año Ignaciano, proponiéndoles la figura de Ignacio, su conversión, el itinerario de su vida, su deseo de servir. Acompañar a los jóvenes… con proyectos, iniciativas, imágenes que puedan decirles algo y activar su motor de arranque.

El 31 de julio de 2021, fiesta de San Ignacio, el Superior General de la Compañía de Jesús decidió hacer un gesto a la vez simbólico y real. Junto con un grupo de jóvenes, recorrió los últimos kilómetros del “Camino Ignaciano”, la ruta de 650 kilómetros que va de Loyola a Manresa en España.

Compartimos algunas fotos del catálogo fotográfico:

Fuente: jesuits.global/es

Drogadicción: realidades que no queremos ver – Por Rafael Velasco SJ

Una reflexión del P. Rafael Velasco SJ para la sección Opinión del diario Clarín.

La muerte de varias personas por droga envenenada ha vuelto a poner sobre el tapete en la opinión pública el tema de la droga. Llama la atención la “sorpresa”, ¿Nadie sabía de la gran cantidad de muertos que genera la droga “en buen estado” desde hace rato? Muertes por sobredosis, por ajustes de cuentas, o por los suicidios de pibes que están “pasados de merca”, por ejemplo.

Como suele ocurrir, ahora que el tema es candente, la mayoría de los políticos “hacen política” con el asunto, es decir se dedican a querer sacar rédito para su parcialidad echando culpas a los del otro bando, pero nadie va al fondo de la cuestión…porque las responsabilidades son complejas y turbias. Y la tarea a realizar no da votos inmediatos.

Muchos medios de comunicación hacen su show. Hacen política también a su modo. Y recurren al cliché de estigmatizar a los pobres. Parece que el tema de la droga se circunscribe a los barrios pobres y que es sólo allí donde se da el problema y los culpables son los narcos del barrio con pinta de narcos para la TV. Se cree, o se quiere hacer creer, que es un tema de los pibes del barrio, de los transas locales, como si no hubiera droga –y mucha- en otros sectores sociales.

Pero hay quienes son parte de la solución. Muchas organizaciones sociales e iglesias. Las mismas iglesias que son estigmatizadas por “pobristas” desde algunos referentes políticos, son las que efectivamente están en los barrios más necesitados y ayudan desde escuelas, centros de jóvenes, clubes barriales, ámbitos de encuentros con la Palabra de Dios…

Las iglesias evangélicas y la católica, con sus muchas limitaciones, tratan de ayudar a que los chicos de los barrios no caigan en las drogas: ayudan también con centros de rehabilitación o espacios de vida como, por ejemplo, los Hogares de Cristo.

En los análisis que se escuchan en muchos medios y redes, faltan algunos elementos importantes: no se analiza por ejemplo, por qué tantos jóvenes y adultos recurren a las drogas.

No hay preguntas acerca de cómo una sociedad cada vez más adictiva en la que se niega futuro y cualquier alternativa de trascendencia da como resultado personas adictas a las drogas dañinas y a otras conductas de fuga de la realidad que generan auto destrucción (alcohol, violencia en los lugares de diversión, etc).

No se interroga acerca de la falta de horizontes que genera la no educación, la falta de trabajo, la falta de una disciplina que ayude a ordenar la propia vida.

¿No tendrá algo que ver con la proliferación de conductas adictivas el hecho de que la escuela esté destituida, que se hable solo de derechos y no de obligaciones, que se promueva que el único futuro está fuera del país, que se inocule el sentimiento de que no hay nada trascendente por lo que valga la pena luchar y comprometerse?

Lo simplista es culpar a los pobres por ser pobres y por ser “drogones”. Más complejo es preguntar por las responsabilidades de los que dejan entrar la droga, los que la financian, los que miran para otro lado, los que promueven conductas adictivas. Y más difícil aún es mirarnos como sociedad. Qué futuro ofrecemos a las generaciones que vienen.

“Somos su imagen más real lo que nunca esperaron ver, su reflejo más aterrador…” dice el Cuarteto de Nos en la canción Apocalipsis zombie. Nosotros creamos esta sociedad en la que aborrecemos el compromiso y el pensamiento.

Cuando se reemplaza el pensamiento por el adoctrinamiento, el compromiso por el “lo que pinte” mientras tenga ganas, lo esperable no es algo alentador. Estaría bueno que en vez de echar culpas y estigmatizar nos planteáramos responsabilidades y trabajáramos por ofrecer horizontes. Que, en definitiva, nos planteáramos alternativas a este “apocalipsis zombie”.

Rafael Velasco SJ

Documental «Un jesuita en formación»

Los jesuitas en España lanzaron un documental sobre la vida de los jesuitas en formación.  Durante dos capítulos de media hora, relatan la vida de un estudiante jesuita desde que se levanta hasta que se acuesta, haciendo parte a sus compañeros de comunidad, de estudio y de pastoral.

La propuesta invita a mirar y convertir estos videos en un momento de contemplación donde podamos descubrir a Dios presente en lo más cotidiano.

Fuente: serjesuita.es

‘Llegaron de noche’, película sobre los mártires de El Salvador

Ya está disponible el trailer oficial de «Llegaron de noche», la nueva película de Imanol Uribe sobre la matanza de los Jesuitas en El Salvador en el año 1989. El film llegará a los cines el próximo 25 de marzo.

El cineasta vasco se pone de nuevo tras las cámaras para dirigir un apasionante guion basado en la historia real de la única testigo del crimen de los jesuitas en El Salvador en la que fue asesinado el sacerdote y teólogo de la liberación, Ignacio Ellacuría.

El guion cuenta con el visto bueno de la Compañía de Jesús, que ha asesorado en los últimos meses a los productores tanto desde España como desde El Salvador. “Tomamos la idea de Uribe de hacer esta película con una gran ilusión. Lo importante del proyecto es que nos invita a tener memoria. A no caer en el olvido de lo que ocurrió en 1989 y de lo que ha estado ocurriendo en muchos lugares de Latinoamérica y Centroamérica que es la vivencia persistente de la injusticia y la violencia y que todavía hoy, la Compañía de Jesús trata de responder a través de las instituciones que tiene en esos países” – apuntó Antonio España, Provincial de los jesuitas en España.

Trailer oficial:

Mártir jesuita será beato en Julio

El obispo de Orán, monseñor Luis Antonio Scozzina OFM, informó con gran alegría que la beatificación de los Mártires del Zenta se celebrará el 2 de julio en la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán.

La historia de los mártires se remonta a 1683 cuando en el Valle de Zenta, a 3 kilómetros de Pichanal en la capilla de Santa María, fue consumado el martirio del presbítero Pedro Ortiz de Zárate, vicario de Jujuy, del sacerdote jesuita Antonio Solinas (ambos misioneros) y sus acompañantes criollos y aborígenes (dos españoles, un mulato, un negro, una mujer indígena, dos niñas y 16 aborígenes).

Los dos sacerdotes se internaron en la zona del Chaco salteño, con el objetivo de llevar la Palabra de Dios a los pueblos originarios, pero fueron martirizados (por llevar el mensaje de Cristo) por las tribus Tobas y Mocovíes, unos 500 aborígenes masacraron a los misioneros con garrotes y decapitándolos.

Los restos del vicario don Pedro Ortiz de Zárate fueron llevados a la catedral de Jujuy y los del padre Solinas a la iglesia matriz de Salta, la antigua iglesia jesuita de calle Caseros y Mitre, donde fue enterrado cerca del altar. Los demás quedaron enterrados en el sitio de su martirio.

Todos los años desde esa época en octubre se realiza una peregrinación desde Pichanal hasta el lugar de martirio presidida por el obispo de Orán.

Conocé más aquí martiresdelzenta.org

Encuentro Anual de Colaboradores y Jesuitas

Con el inicio de febrero, el Colegio Máximo (San Miguel) recibió a jesuitas y colaboradores para el Encuentro anual de toda la Provincia Argentino Uruguaya jesuita. Este año, por los particulares desafíos de la pandemia, se extremaron los cuidados para que todo pudiera desarrollarse con la mayor normalidad posible.

Bajo una modalidad híbrida (presencial y virtual), el primer día se concentró en rezar y compartir las experiencias y desafíos de la pobreza, tanto personal como comunitaria, bajo la inspiración de la carta sobre el tema que el P. General compartiera con toda la Compañía en el mes de septiembre.

Por la mañana del 31/01, ‘Yolo’ Mosca sj –quien junto a Jorge Crovara celebran 50 años de sacerdocio- compartió los puntos de la oración a través de la síntesis y las tensiones permanentes que se dan respecto al voto de pobreza que nos desafían a un discernimiento constantes: “Esto supone –señala al finalizar-, ponerse en camino para disponerse a la gracia: revitalizar la oración de cada jesuita, la conversación espiritual en cada comunidad, la vivencia comunitaria de la Eucaristía y el discernimiento en común”.

Para el compartir, señaló que la carta del P. General –siguiendo a S. Ignacio-, “nos recuerda que la pobreza es madre y muro, porque engendra vida espiritual, vida apostólica… y defiende” e invitó a compartir las situaciones en las que hemos podido reconocer estas notas de la pobreza y de qué modo se hace presente en nuestra oración, conversación espiritual y vida en común.

El informe del P. Provincial –y el diálogo posterior-, retomó las prioridades señaladas por la Congregación Provincial, destacó los pasos que se han ido dando en el fortalecimiento de nuestros apostolados y los desafíos de una mayor articulación de jesuitas, colaboradores, obras y sectores entre sí.

El P. Jesús Sariego sj (CAM), invitado a dar los Ejercicios de Provincia que se inician al finalizar el Encuentro, compartió su reflexión en torno a la temática de la pobreza, retomando las deliberaciones de los primeros compañeros y el Diario Espiritual de San Ignacio.

El segundo día, del que participaron un buen número de colaboradores y miembros de nuestras obras, estuvo animado por las propuestas de los laicos: los puntos de oración, después del saludo de bienvenida por parte el P. Provincial, dieron paso a un compartir testimonial de nuestra experiencia de heridas y resurrecciones, siguiendo la motivación inicial del Año Ignaciano.

Los diversos testimonios, el compartir fraterno y la cercanía de esta conversación espiritual animó toda la jornada. Hacia la tarde, después de anuncios y presentación de agenda propuesta por los sectores apostólicos, se invitaba a todos a celebrar este camino que transitamos juntos, en la espiritualidad compartida. Un camino que nos convoca a quienes nos sabemos pecadores, pero salvados y convocados a acompañar el camino hacia Dios, junto a los excluidos, animando a los jóvenes y cuidando de la Casa común.

Beatificación del P. Rutilio Grande y compañeros mártires

El pasado 22 de enero fueron beatificados en El Salvador, el padre Rutilio Grande S.J. junto con los laicos Manuel Solórzano y Nelson Rutilio Lemus, asesinados el 12 de marzo de 1977 y fray Cosme Spessotto O.F.M. asesinado el 14 de junio de 1980.

La ceremonia de beatificación fue realizada por el cardenal Gregorio Rosa Chávez. El P. Pascual Cebollada sj, Postulador de la Causa, representó al P. Arturo Sosa SJ en la celebración. Este es el testimonio de su experiencia:

“Ha sido un consuelo leer la vida de Rutilio, ver cómo este jesuita estaba tan comprometido con los impotentes y los indefensos. También aprecié su humanidad y pude identificarme con él en muchos aspectos de su vida. Su compromiso con la oración y con la cercanía a Jesús pobre y humilde – algo a lo que todos los jesuitas están llamados – lo ha convertido en un ejemplo del que todos podemos aprender”.

En un mensaje de vídeo, el P. Arturo Sosa, Superior General de los jesuitas, dijo:

“El P. Rutilio Grande fue un jesuita de dimensiones humanas y religiosas insospechadas. (…) Él supo ser consejero, compañero comprensivo y amable, al mismo tiempo firme y serio en lo que se refería a la vida cristiana y al ejercicio responsable del ministerio presbiteral. La población campesina, de la que él mismo era parte y a la que sirvió con dedicación en su servicio pastoral, halló en él un religioso cercano, abnegado y cariñoso, ordenado presbítero para compartir la vida con la comunidad de los seguidores de Jesús que dan testimonio de la Buena Noticia”.

En el siguiente link podrás ver la ceremonia de la beatificación: Transmisión en vivo – Televisión Católica del Salvador

 

#Memoria2021 – Un año para celebrar la espiritualidad ignaciana

El año pasado, la Compañía de Jesús inició las celebraciones en torno al quinto centenario de una experiencia que transformó para siempre a su fundador, Ignacio de Loyola y dio lugar a una espiritualidad que ha facilitado el encuentro con Dios de multitud de personas de generación en generación. Ignatius500 es el nombre que recibe este aniversario que se celebra en todo el mundo entre el 20 de mayo de 2021, aniversario de la herida sufrida por Íñigo de Loyola en Pamplona y que fue el detonante de su conversión, y el 31 de julio de 2022, festividad de San Ignacio.

La intención de la Compañía es impregnar todas sus obras del espíritu de conversión que subyace en este aniversario. Su lema, «ver nuevas todas las cosas en Cristo», simboliza tres cosas: salir al camino, para ir descubriendo a ese Dios que habita y trabaja en todas las criaturas, y contemplarlo en todo lo que nos acontece; asumir nuestras propias limitaciones, como hizo el propio Ignacio; y tener los sentidos abiertos para captar las necesidades de nuestro entorno, preguntándonos cómo podemos ayudar a transformar la realidad. El Año Ignaciano quiere impulsar la espiritualidad ignaciana, siguiendo una de las Preferencias Apostólicas de la Compañía de Jesús Universal.

Fuente: infosj.es

#Memoria2021 – Revista Manresa n°354: el discernimiento en común

El término ‘discernimiento’ se entiende como el hecho de juzgar sabiamente y escoger cuidadosamente entre muchas opciones. Un significado que entre los jesuitas y compañeros ignacianos se queda corto. Discernimiento significa mucho más. 

Es una herramienta para la toma de decisiones enraizada en los Ejercicios Espirituales y que requiere de diálogo, de escucha, de indiferencia afectiva e intelectual para no condicionar desde el principio, y como condición necesaria, de oración desde la convicción de que Dios se comunica. 

Una práctica ignaciana instaurada por los primeros jesuitas que el padre general Padre Arrupe desempolvó en 1971. Kolvenbach en 1986 la sintetizó tras recibir información de superiores de todas las provincias. Adolfo Nicolás la impulsó en 2009 durante un encuentro sobre discernimiento en común. Ahora el padre general Arturo Sosa ha recogido el encargo de la CG 36 y ha escrito una carta a toda la Compañía (27/9/2017) animando a ahondar en el discernimiento en común como algo inseparable de la planificación apostólica. 

Todo apunta a reconocer al discernimiento en común como la clave para abordar las situaciones apostólicas complejas de hoy. 

Fuente: infosj.es