La Red Mundial de Oración del Papa cumplió 175 años

El Santo Padre Francisco recibió a las delegaciones de la Red mundial de oración del Papa (Apostolado de la oración) con motivo del comienzo de su encuentro internacional en ocasión del 175 aniversario de su fundación (28-29 de junio, Roma). La fecha coincidió con la Solemnidad del Sagrado Corazón, cuya devoción la Red Mundial de Oración del Papa está encargada de difundir.

En el curso del encuentro, intercalado con testimonios y oraciones, el Papa ha pronunciado el discurso que publicamos (en parte) a continuación. Una de estas presentaciones fue la de Bettina Raed, directora de la Red Mundial de Oración del Papa quien contó sobre el trabajó de la Red en la Región

Queridos hermanos y hermanas,

Aprovecho esta oportunidad para renovaros mi gratitud por vuestro compromiso de oración y apostolado en favor de la misión de la Iglesia. Os agradezco también los testimonios , que ya había leído, si no, el chino no lo habría entendido. Y por eso contestaré, más o menos, o continuaré la reflexión de todos vosotros. El vuestro es un servicio muy necesario que subraya la primacía de Dios en las vidas de las personas, favoreciendo la comunión en la Iglesia.

(…)

 Es bueno, en este día de la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, recordar el fundamento de nuestra misión, como ha hecho Bettina (Argentina). Se trata de una misión de compasión por el mundo, podríamos decir un «camino del corazón», es decir, un itinerario de oración que transforma las vidas de las personas. El Corazón de Cristo es tan grande que desea acogernos a todos en la revolución de la ternura. La cercanía al Corazón del Señor anima a nuestros corazones a acercarse con amor al hermano y ayuda a entrar en esta compasión por el mundo. Estamos llamados a ser testigos y mensajeros de la misericordia de Dios, a ofrecer al mundo una perspectiva de la luz donde haya tinieblas,  de esperanza donde reina la desesperación, de salvación donde abunda el pecado. Entrar en oración es entrar con mi corazón en el corazón de Jesús, abrir un camino dentro del corazón de Jesús, lo que Jesús siente, los sentimientos de compasión de Jesús y también hacer un viaje dentro de mi corazón para cambiarlo en esta relación con el corazón de Jesús.

(….)

Renuevo mi sincero agradecimiento a cada uno de vosotros por su preciosa actividad, que brota de un corazón verdaderamente atento a los demás. El Apostolado de la Oración, con su Red mundial de oración por el Papa y en comunión con él, recuerda que el corazón de la misión de la Iglesia es la oración. Prestad atención: el corazón de la misión de la Iglesia es la oración. Podemos hacer muchas cosas, pero sin oración no funciona.. El corazón es la oración. Os animo a continuar con alegría en la conciencia de la importancia y de la necesidad de vuestro trabajo. Ayudáis  a las personas a tener una mirada espiritual, una mirada de fe sobre la realidad que las rodea, para reconocer lo que Dios mismo obra en ellas; ¡Es una gran mirada de esperanza! Gracias.

También me gustaría dar las gracias  a la Compañía de Jesús. Se piensa que los jesuitas son los intelectuales, los que piensan … Pero fueron los jesuitas quienes crearon esta red de oración. Los jesuitas son hombres que rezan, y esto es grande. Y luego, de una manera especial, me gustaría agradecer la dedicación y creatividad del Padre Fornos: ¡gracias, hermano!

Al finalizar el discurso, Francisco invitó a la oración personal y luego comunitaria, por la Red de Oración y por la intención  de oración del mes de julio.

Fuente: Vatican News

Recuerdos de la Luna

Una reflexión llena de nostalgia y esperanza para recordar el aniversario de la llegada del hombre a la luna. 

José Gabriel Funes, SJ  – Astrónomo. Director del Observatorio Astronómico Vaticano 2006-2015

Tenía seis años cuando con mi familia ampliada, abuela, tíos y primos, veíamos la primera transmisión televisiva global y no se trataba de la final de un Mundial de fútbol. Creo que en ese lejano 1969 se manifestó por primera vez mi vocación de astrónomo. 

Con el pasar del tiempo he podido comprender un poco más aquella hazaña: “Un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad”, decía Neil Armstrong al pisar el suelo lunar.

Mi vida de jesuita me llevó a realizar algunos de los sueños que tenía de niño. En el museo del Aire y del Espacio, en Washington, pude apreciar las dimensiones de la cápsula espacial en la que los tres astronautas reingresaron en la atmósfera terrestre hasta descender en el mar. ¡Un Fiat 600! 

En Cabo Cañaveral pude admirarme con la enormidad del cohete Saturno V que impulsó a los astronautas fuera de la órbita terrestre. Pude en aquella ocasión hablar con uno de los ingenieros jubilados de NASA y agradecerle porque su trabajo me había inspirado.

Aunque las motivaciones no fueron del todo “humanitarias”, -la carrera espacial se dio en el contexto de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética´-, no deja de entusiasmarme la idea de las grandes empresas que la humanidad puede realizar cuando trabaja en equipo y da lo mejor de sí

Como director del Observatorio Vaticano me tocó muchas veces mostrar a los visitantes una piedra de la Luna traída por los astronautas de la misión Apolo XVII. Sin embargo, para mí, una de las “joyas” del Observatorio es la fotografía de la Tierra tomada desde la órbita lunar por la tripulación de la misión Apolo 8 y dedicada al P. Daniel O’Connell SJ, director en esa época. La imagen de la Tierra que se levanta (“Earth rising”) nos habla de la ‘casa común’ y de nuestra fragilidad. 

Ojalá que este aniversario nos ayude a trabajar juntos por grandes empresas y a cuidar de nuestra frágil casa.

Foto

Datos del P. Daniel O’Connell SJ

“El sujeto, Reflexiones para una Antropología Ignaciana”

Reflexiones para una antropología ignaciana”. Una obra conjunta de la que han participado Rufino Meana Peón (dir.), José García de Castro Valdés (ed. lit.), Francisco Ramírez Fueyo (ed. lit.), Jaime Tatay Nieto (ed. lit.), Arturo Marcelino Sosa Abascal (pr.).

El libro editado este año está disponible, por el momento en idioma español. Para acceder a él se puede visitar el siguiente link 

Resumen

Un libro que es interrogante y respuesta global sobre la identidad ignaciana. Es búsqueda de aquellas características que unen. Es reflexión coral en torno a ese tipo de persona cultivada e inspirada en la espiritualidad de Ignacio de Loyola. El libro El sujeto recoge múltiples voces de distintos ámbitos académicos y disciplinas – Psicología, Pedagogía, Historia y Teología- en su mayoría de jesuitas, en torno al tipo de persona configurada a la luz de los Ejercicios Espirituales, del discernimiento, del acompañamiento personal o del modo de orar de Ignacio de Loyola. Es una búsqueda que siempre está en el fondo de una vocación de siglos. Para el padre general Arturo Sosa, que escribe el prólogo de este libro de la colección Manresa, este gran trabajo responde a la necesidadinexorable de analizar a fondo qué tipo de persona y de sociedad suponen la meta del camino de la espiritualidad ignaciana y qué horizonte debemos poner ante nuestros ojos para embarcarnos de manera constructiva en la tarea de participar en la misión desde nuestras obras apostólicas”.

El director Rufino Meana SJ y los coeditores José García de Castro, Francisco Ramírez y Jaime Tatay ofrecen un trabajo que trasluce una enorme sintonía entre los 29 articulistas. Bajo el título, el sujeto, el término se refiere de manera sencilla a una realidad muy compleja. Un término común dentro de la filosofía y la psicología para referirse al ser humano y que toma protagonismo por sus resonancias a la tradición ignaciana: “El propio Ignacio en los Ejercicios Espirituales habla en un momento dado de subjecto cuando se refiere a una persona que dispone o no dispone subjecto para la experiencia de los ejercicios. Y este término ha provocado que durante siglos se haya debatido su significado”, explica Rufino Meana.

Es un libro que ofrece un conjunto de características comunes dentro de la diversidad de las personas. Al tener una manera de orar, de encontrarse con uno mismo o con Dios, el creyente va adquiriendo un tono, una manera de ser, una manera de estar en la sociedad y una manera de entender a Dios. Y ese tono atribuible a distintas personas con distintas personalidades es lo que llaman ignaciano. «Más allá de las diferencias qué es lo que nos une, ese es el sujeto ignaciano”.

Fuente: Grupo de Comunicación Loyola

Semana Social del Episcopado Argentino en torno al trabajo como clave del Desarrollo Integral

A mediados de junio pasado, el Observatorio de la Deuda Social Argentina (OSDA), de la Universidad Católica Argentina reveló que el empleo informal en el país ha crecido un 49,3%.

En el informe, titulado ‘Heterogeneidad y fragmentación del mercado de trabajo (2010-2018)’, se revela que menos de la mitad de la población económica activa accedió a un empleo con todos los derechos en el último año. El 9,9% permanecía desempleado y 18,6% registraba una condición laboral precaria (empleo temporario o subsidiado).

La precariedad también alcanza al 27,7% que, contando con un empleo regular, carecen de asistencia del sistema de seguridad social. El resultado de la combinación de indicadores apunta a expresar la precariedad creciente y su impacto en las condiciones de vida de los hogares argentinos.

A finales del mismo mes, el OSDA y la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires presentaron el documento “Empleo y Trabajo No Remunerado: Una mirada en profundidad sobre la distribución del trabajo no remunerado del Conurbano Bonaerense 2017-2018”.

El informe indaga la desigualdad de acceso al mercado de trabajo, la inequidad en la carga de trabajo no remunerado (doble jornada) así como también se analizan desigualdades de género (entre hombres y mujeres), sociales (según estrato social y situación de pobreza) y socio-residenciales (según aglomerado urbano y nivel socioeconómico del barrio).

El centro puesto en la persona

Apenas unos días después, la tradicional Semana Social de la Comisión de Pastoral Social del Episcopado se celebraba en torno al tema “Trabajo: clave para el desarrollo humano integral”.

Entre las presentaciones de la tradicional cita anual en la ciudad de Mar del Plata, Mons. Lugones, titular de la Pastoral Social, cuestionó los modelos de desarrollo que hacen primar lo material como el único criterio válido. Esto provoca el clamor de la persona y de la tierra, señaló, reclamando un modelo sostenible que ubique a la persona, el trabajador y la trabajadora, en el centro de la escena.

Lugones también destacó la necesidad de políticas públicas para promover el empleo al señalar que “la cuestión laboral reclama la responsabilidad del Estado, al cual compete la función de promover las condiciones para la creación de oportunidades de trabajo, incentivando para ello tanto al mundo productivo y de la economía social, como al científico-tecnológico y cultural”.

Del mismo modo, el obispo jesuita, convocó a la solidaridad entre los sectores socialespara con aquellos que menos, o nada tienen, a saber: los pobres y empobrecidos, los desocupados y descartados, los excluidos y desconocidos por la sociedad”.

También se refirió a la necesidad de ubicar al trabajo como una prioridad esencial del desarrollo, en pos del fortalecimiento del tejido social y la dignidad humana. “Cuando en un sistema social –agregó- las relaciones del trabajo no son de solidaridad sino de egoísmo, la persona poco a poco es excluida,… y cuando la desocupación llega a ser estructural, las personas excluidas dejan de estar explotadas y pasan a estar descartadas, como advierte el Papa Francisco”.

 

*Con información de CEA, UCA y AICA.

Cantores a lo divino en Chile

Hasta el balneario de Punta de Tralca, en la costa frente a Santiago, llegaron a comienzos de junio casi 30 cantores a lo divino convocados por su Asociación Nacional para celebrar su XX Congreso anual.

Esta vez el Congreso dedicó parte del trabajo a evaluar estos 20 años para allí identificar los actuales desafíos y continuar fortaleciendo la presencia del canto a lo divino en las comunidades y en la iglesia. Como es costumbre hubo también ruedas de canto que enriquecen el intercambio de conocimientos. Para esta ocasión se solicitó previamente que los participantes trajeran versos y décimas con ‘fundamentos’ (temas) en el Antiguo Testamento. […]

Desde la primera evangelización

Fueron los jesuitas, a fines del siglo XVI quienes enseñaban la doctrina cristiana a través del canto y lograron que poetas y cantores nativos hicieran lo mismo. Nació así esta tradición del canto a lo divino, con ‘fundamentos’ (temas) tomados de la Biblia, de las fiestas religiosas y de las celebraciones de la Virgen y los santos.

Para difundir la Palabra, los jesuitas tomaron como referencia al escritor español Vicente Espinel de quien conocieron la estructura de las cuartetas y las décimas, formadas en cuatro o diez versos octosílabos, respectivamente, que usaron para enseñar a los indígenas.

Al comienzo el canto a lo divino fue acompañado de un instrumento de cinco cuerdas conocido como ‘vihuela’ y desde 1900, incorporaron las primeras guitarras españolas. Aún en la actualidad, los “toquíos” de guitarra traspuesta utilizan sólo cinco cuerdas.

Francisco Astorga, presidente de la Asociación Nacional hasta el mes pasado ya que dejó el cargo en el reciente Congreso, dice que el canto a lo divino acompaña las noches hasta el amanecer en las novenas de casa, velorios de angelitos (niños pequeños) y vigilias invitadas por la comunidad o por alguna familia. Los cantores se ubican en rueda para cantar sólo versos a lo divino, es decir, de fundamento bíblico. Tradicionalmente el primer cantor propone el fundamento a seguir, la entonación (melodías) y el ‘toquío’ (toques). El verso a lo divino es una composición poética de cuatro décimas glosadas de una cuarteta, más una quinta décima de despedida. […]

Un hecho sacramental

El canto no sólo llena la vida de Francisco Astorga, es el modo como vive su fe. “Cantar a lo divino es un hecho sacramental para mí, un compromiso con la comunidad a la que le entrego el mensaje del Evangelio a través de las décimas. Compromiso que asumí a los 14 años y no he dejado de hacerlo hasta ahora”. […]

Fuente: Vida Nueva Digital

Que las redes sociales sirvan para unirnos, no para aislarnos

Sobre la 53° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales.

Por Ignacio Fernández González

Las redes sociales constituyen una ocasión para favorecer el encuentro con los demás, pero también pueden potenciar nuestro autoaislamiento, como una telaraña que atrapa. Así lo dijo el vocero oficial de la Diócesis local, Felipe Gutiérrez Rosales, quien ponderó la 53º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, con sede en Panamá, que se celebró el 26 de mayo, en el marco de la solemnidad de la Ascensión del Señor.

Comentó que el Papa Francisco en su mensaje, refirió que “somos miembros unos de otros”; e invitó a reflexionar sobre los desafíos del contexto comunicativo actual, y el anhelo del ser humano que no quiere permanecer en su propia soledad.

Advirtió que los jóvenes son los más expuestos a la ilusión de pensar que las redes sociales satisfacen completamente en el plano relacional; se llega así al peligroso fenómeno de los jóvenes que se convierten en “ermitaños sociales”, con el consiguiente riesgo de apartarse completamente de la sociedad.

«La figura de la red nos invita a reflexionar sobre la multiplicidad de recorridos y nudos que aseguran su resistencia sin que haya un centro, una estructura de tipo jerárquica, una organización de tipo vertical. La red funciona gracias a la coparticipación de todos los elementos”. Agregó que hay que sumarnos a una red hecha no para atrapar, sino para liberar, para custodiar una comunión de personas libres.

La Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales se viene celebrando en la Iglesia desde el año 1967; fue instituida por San Pablo VI por expresa voluntad del Concilio Vaticano II y mediante el Decreto ‘Inter Mirifica’, sobre los medios de comunicación social.

Fuente: www.riial.org

 

Simposio Internacional Psicología y Ejercicios Espirituales, Loyola 2019

El Simposio Internacional de Psicología y Ejercicios, celebrado en Loyola, entre el 20 y 24 de junio pasados, se centró en el tema de las mociones. 

En las palabras de apertura, el Provincial de España, el P. Antonio J. España SJ subrayó la importancia de los verbos “sentir y conocer”, recordando que, desde su profunda humanidad constituyen la base de la búsqueda de Dios que es la espiritualidad ignaciana. A continuación, el P. Julio L. Martínez SJ, rector de la Universidad Comillas, rescató los Ejercicios como una prioridad permanente para la Compañía desde sus orígenes. El inicio se cerró con un video enviado por el P. General en el que aunaba las preferencias apostólicas desde los Ejercicios afirmando que a través de la experiencia espiritual que nace de ellos, somos enviados a los pobres, nos ponemos en contacto con los jóvenes y sentimos las heridas de nuestra casa común. 

Para finalizar, el P. Franco Imoda SJ expuso sobre las claves de una vivencia equilibrada entre espiritualidad y psicología, describiendo cómo los Ejercicios Espirituales nos ayudan a pasar de un nivel de autocontrol a otro de trascendencia, sacrificio y entrega.

Propuestas diversas para un mundo diverso

A lo largo todo el Simposio, cada uno de los más de 250 asistentes de todo el mundo tenía la posibilidad de participar de 15 ponencias diarias -entre conferencias, paneles y comunicaciones-, agrupadas temáticamente.

El P. Luis M. García Domínguez SJ presentó, el segundo día, una ponencia en la que afirmó con San Ignacio, la importancia de las mociones poniendo el acento en las decisiones que el sujeto toma a partir de ellas. Seguidamente, R. Dawson reivindicó la importancia de las mociones positivas para el cambio y el crecimiento de las personas. Cerró la mañana J. P. Núñez quien, desde una perspectiva psicológica, encuadró las mociones entre aquellos procesos y contenidos mentales de los que la persona puede dar cuenta desde su propia experiencia consciente. 

Las principales intervenciones de la tarde se iniciaron con la presentación de Stefan Kiechle SJ quien se centró en la ‘kénosis’ como un valor del mundo del deseo que busca identificarse con Cristo y vivir por Él y en Él. A esta charla siguió la mesa redonda en la que se dialogó sobre el emocionalismo y el emotivismo contemporáneos, sometiendo a debate la alternativa de considerarlos como amenaza o posibilidad para la espiritualidad ignaciana. Allí intervinieron Larry Yévenes SJ, J. M. Rodríguez Olaizola SJ y Francesc Grané, quienes aportaron sus puntos de vista, complementados en diálogo con los presentes. 

 

El encuentro de la Espiritualidad con nuevas corrientes de pensamiento

El sábado 22, Carlos Domínguez Morano SJ tuvo la tarea de introducir a los asistentes en las dificultades para ‘sentir y conocer’ las diversas mociones que se producen en el ejercitante, a partir de la complejidad del mundo del inconsciente que –aunque totalmente desconocido para Ignacio-, opera en la proyección de nuestros propios anhelos e intereses, en Dios, si no discernimos con acierto las mociones. 

A continuación, Stefano Guarinelli se explayó sobre los peligros que entrañan para la espiritualidad, aquellas psicologías que no consideran al hombre como un ‘qué’ y no como un ‘quién’, remarcando la importancia de cuidar la interioridad para propiciar la oración. Completando el primer bloque del día, María Prieto (U.P. Comillas) se refirió a las mociones de culpa, vergüenza y confusión como elementos de la experiencia cristiana de la reconciliación que enmarca la Primera Semana de los Ejercicios.

La perspectiva de género fue protagonista después del descanso a través de las presentaciones de Elizabeth Liebert que hiló su ponencia en torno a seis recomendaciones para quienes ofrezcan tandas de Ejercicios a mujeres: “conócete a ti mismo, sé humilde, toma seriamente las anotaciones 15 y 18, escucha contemplativamente, contrasta o comprueba lo que escuchas, y presupón la mejor intención a tu ejercitante”. Seguidamente, Francisco José Ruiz Pérez SJ, Margaret Scott y Sylvie Robert plantearon, en mesa redonda, cuestiones como si hay una perspectiva femenina de la espiritualidad ignaciana, si existen mociones en femenino o si habría que organizar también una mesa redonda sobre mociones en masculino.

Todas estas propuestas al pleno del foro, se fueron intercalando con talleres y actividades en las que los asistentes podían inscribirse según sus respectivos intereses. La tarde del día 20 concluyó con talleres acerca de temas tan diversos como la imagen y la imaginación en el mundo espiritual, los Ejercicios Espirituales ofrecidos a personas con discapacidad intelectual, los itinerarios de Ejercicios o el discernimiento en común.

En los siguientes se completaron actividades relacionadas con el autoengaño, el perdón, el género, el mindfullness, el conocimiento interno, la desolación y la depresión o la psicopatología y la salud. 

Aportes Ignacianos a otras disciplinas

El día de cierre, Stanislaw Morgalla SJ (U. Gregoriana) recorrió citas del texto de los Ejercicios registrando en ellos las resonancias antropológicas y psicológicas de mociones vinculadas a la culpa, el perdón o la admiración. Francesc Grané tomó la posta, en sintonía con la pregunta sobre la posibilidad de existencia de una psicología ignaciana, postulando que San Ignacio había elaborado un auténtico tratado sobre el inconsciente, siglos antes de que Freud plantease sus teorías. Introdujo la alternativa a partir de la presunción de Ignacio de un pensamiento que nace de la propia libertad (sería el ‘yo’), y otros dos que vienen ‘de fuera’: el desorden de las operaciones –‘ello’-, y los vanos engaños del mundo –el ‘superyo’-. En la misma línea antropológica, Rufino Meana SJ planteó, como el horizonte constitutivo de la propuesta ignaciana, la persona de Jesús de Nazaret. Hacia Él se ordena la vida humana buscando una identificación, no una imitación.

El propio Meana SJ moderó el panel que integraron Ana Berástegui, Franco Imoda y Alfonso Salgado dedicada a la búsqueda de los aportes ignacianos a la psicología en torno al discernimiento y a la autonomía irreductible entre espiritualidad y psicología. Asimismo, quedó patente la necesidad de afrontar la psicología cristiana –y por tanto ignaciana- entendiendo a los sujetos como personas animadas (es decir, con alma) y no como un conjunto de problemas y conductas.

Cerca del Fin: síntesis y homenajes 

En la última tarde, se desarrollaron encuentros con expertos que tocaron aspectos afines a la temática del día: las afecciones desordenadas, el silencio, las emociones positivas, la conciencia y realidad pecadora del hombre, la gestión de la crisis de abuso en el contexto eclesial. 

Al concluir, el Simposio rindió homenaje a los jesuitas Carlos Alemany, Jordi Font, José A. García-Monje e Ignacio Boné. Los tres primeros jesuitas, presentes en la sala, fueron los organizadores del primer Congreso sobre Psicología y Ejercicios del que se celebran 30 años. Ignacio, recientemente fallecido, fue el impulsor del Simposio.

En la mañana del lunes José García de Castro SJ, quien presidió el comité científico, realizó una síntesis del Simposio, resaltando los principales aportes así como aquellos aspectos que, por una u otra razón, no han sido tratados por el Simposio y quedan como retos para la reflexión futura.

Estas propuestas se emprenden en el marco de las Preferencias Universales que enfocan a la Compañía y a sus colaboradores en la misión de compartir el camino hacia Dios, junto a los jóvenes, en sintonía con los pobres y con cuidado por la casa común. Es un impulso a seguir reflexionando, con rigor y de manera crítica, las fuentes de nuestra espiritualidad y los desafíos con que se enfrenta en la actualidad. Es iluminador para seguir nutriendo, con fidelidad y creatividad, la colaboración que prestamos a la misión de Cristo, misión de reconciliación y justicia de los hombres y mujeres con la naturaleza, con el prójimo y con Dios. 

Fuente e imágenes: Infojesuitas

Mostrar el camino hacia Dios a través de nuestra Espiritualidad

A través del testimonio de jesuitas y colaboradores, vamos reconociendo los desafíos particulares que representan las Preferencias Apostólicas Universales.

 

 

#EEyDiscernimiento en nuestras parroquias y templos

Roxana Gutiérrez Suárez (Delegada CPAL del Sector Parroquias)

Dentro de la difusión y el cultivo de la fe que se hace en las parroquias, está faltando visualizar la parroquia como un centro de espiritualidad… Lo importante de la metodología ignaciana es que la propuesta, cuando se la hace bien, deja al participante con su creador, siendo capaces de discernir los mejores caminos para su encuentro con Dios. 

    

 

 

#EEyDiscernimiento en nuestras casas de formación

Juan Ochagavía, SJ (Centro Interprovincial de Formación, Santiago de Chile)

“Los Ejercicios como camino hacia Dios siguiendo a Jesucristo es lo que más necesita nuestro mundo actual, distraído en mil cosas y falto de brújula. Esto nos pone en continuidad con Ignacio y sus primeros compañeros…”

 

#EEyDiscernimiento en nuestras escuelas populares

Marco Tulio Gómez, S.J. (Federación Internacional de Fe y Alegría)

“Se percibe (en nuestras escuelas) la necesidad de mostrar este gran tesoro de la Compañía de Jesús que es el discernimiento, y también el camino a través de los EE. Este reconocernos como hijos e hijas de Dios que vamos caminando hacia el encuentro con el Señor.”

  Fuente: Jesuitas Lationamérica 

Se presentó el Documento de Trabajo del Sínodo de Amazonía

Ha sido presentado el Instrumetum Laboris del Sínodo de  la Amazonía, que marca pautas de trabajo para la asamblea  Sinodal de octubre. 

El documento de trabajo (Instrumentum Laboris) es el resultado de un largo camino, de un esfuerzo enorme de muchas manos y corazones, por lo tanto para quienes hacen parte de la misión cotidiana de la Iglesia en la Panamazonía, y sus compañeros-as fraternos, deben sentirlo como algo suyo. Es un documento oficial de la Iglesia, y eso  permite aprovecharlo para animar lo más importante: las posibilidades de cambio, de respuesta más profética y creíble, y de presencia y acompañamiento a la Panamazonía y sus pueblos. 

Desde la Red Eclesial Panamazónica creen firmemente que este documento, (aún sabiendo que no es algo terminado) tiene las semillas para que haya nuevos signos, y nuevas posibilidades ante la realidad que grita y que expresa esperanza.

Al mismo tiempo, la red invita a usar una versión simplificada del Documento de Trabajo los grupos, comunidades, organizaciones, parroquias, pueblos, y con quien sea que tenga un corazón deseoso de servir a la Panamazonía; ya que este sínodo tiene el foco puesto en la Amazonía, pero para toda nuestra Iglesia y para el mundo al ser confrontados por esta crisis ambiental tan seria.

Algunas preguntas muy simples para trabajar con este documento:

  1. ¿Qué elementos, contenidos o propuestas son las que tienen más eco con tu vida, corazón y esperanzas en tu trabajo en la Amazonía? Y ¿qué cosas que son absolutamente imprescindibles para el futuro de la Amazonía y sus pueblos no están presentes en el documento y crees que deberían estar?
  2. Luego de reflexionar y discutir en grupo este documento, imagina que estás con los que participarán con el Papa Francisco en la fase final del Sínodo en Roma ¿qué les dirías que es lo más importante y urgente que no pueden olvidar ni pueden dejar fuera cuando estén tomando decisiones en ese momento tan importante en Roma en el que llevan nuestras esperanzas y voces para discutir allá?

Descarga la versión simplificada del documento aquí

175 años de la Red Mundial de Oración del Papa

La Red Mundial de Oración del Papa (antes Apostolado de la Oración) cumplió 175 años. Más de seis mil personas se reunieron en Roma para celebrarlo. El Padre General, Arturo Sosa SJ, estuvo presente y dedicó unas palabras alusivas al día. 

“La Red Mundial nace justamente de esa cercanía, esa devoción al Sagrado Corazón. El Sagrado Corazón es una imagen muy bonita, muy poderosa: todos hablamos del corazón cuando hablamos de las cosas más importantes de nuestra vida. Es el centro de la vida afectiva donde se mueven no solamente los sentimientos sino también las grandes decisiones. Y ciertamente que el Corazón del Jesús es para nosotros una fuente de inspiración que no se acaba nunca, porque precisamente, le puso corazón a su vida. Le puso tanto corazón que se le reventó. Al final la escena de la lanza en el costado de Jesús… llega a ese extremo que lo da todo. El corazón se le rompe por amor y para que todos tengamos vida”.

La devoción al Sagrado Corazón es un compromiso con la vida, con hacer posible que todos los seres humanos tengan de verdad vida en este mundo. ”

 “Yo creo que el Papa Francisco es de las pocas figuras mundiales que todo el tiempo está poniendo delante de los ojos de la humanidad, de los medios de comunicación, de los dirigentes, los grandes problemas del mundo. Cuando se escuchan los discursos de los dirigentes mundiales, el contraste con los discursos del Papa Francisco es tremendo porque el Papa pone el dedo en el corazón y aunque lo critiquen todo el tiempo, siempre está hablando de los migrantes y los sufrimientos de los que tienen que dejar su casa; de la guerra que produce víctimas inocentes; de la pobreza, como el mal que sufre la mayoría de la humanidad; de las heridas del planeta tierra.

“ El Corazón de Jesús, que inspira al Papa Francisco, lo lleva a ser sensible a las grandes necesidades de los más pobres, tal como lo hizo Jesús. ”

“El Papa Francisco siente que tiene una responsabilidad con toda la Iglesia, que ese es su ministerio, su ministerio de ofrecer esa misericordia y ese corazón para que la Iglesia sea corazón para el mundo, porque no es para nosotros, no es para que se quede adentro, al contrario, es para que con generosidad y con total gratuidad la Iglesia pueda ser fermento de una vida nueva, de la justicia de la paz y que de verdad podamos tener condiciones para que todos vivamos amorosamente”.

La gente cambia cuando algo les toca el corazón

En su discurso, Francisco invitó a aprender “a razonar con el corazón” y éste – afirma el Superior de los jesuitas, “es también un mensaje que se remite también a la figura de Jesús, que sabía hablar y  discutir, pero lo que cambiaba a la gente era cuando les tocaba el corazón”. “Creo que es lo mismo que el Papa quiere enseñarnos a hacer como Iglesia, a que le pongamos corazón. También cabeza, naturalmente. Y en eso el Papa es una persona muy organizada, no es ponerlos en contradicción sino ponerlos a trabajar juntos. Cuando se pone corazón y cabeza, pies y manos, las cosas caminan bien”.

Solidaridad invisible pero real

“El carisma de esta Red y de este Movimiento es la oración silenciosa”, afirma a continuación el Padre Sosa, precisamente sin aparecer, se preocupa por el mundo. “Por eso se le pide al Papa que sea él que dé las intenciones, porque él tiene una visión de los problemas del mundo, él tiene una visión universal y nos indica por qué rezar. Así se convierte en esa solidaridad invisible pero real”.

Nacida como Apostolado de la Oración, con los jesuitas en Francia en 1844, hoy la Obra Pontificia ha logrado unir en una “red invisible” a 35 millones de católicos en todos los rincones del mundo, incluyendo el MEJ, el Movimiento Eucarístico Juvenil.

Fuente: Vatican NEWS